Como inversionista debe conocer como los precios de los bonos se conectan directamente con los ciclos económicos y la inflación. Como una regla general, el mercado de bonos y la economía en general se benefician de tasas de crecimiento continuo y sostenible. Pero hay que tener en cuenta que este crecimiento podría llevar a crecimientos en la inflación, que encarece los costos de los bienes y servicios y conduce además a un alza en las tasas de interés y repercute en el valor de los bonos. El alza en las tasas de interés presiona los precios de los bonos a la baja y es por esto que el mercado de bonos reaccionan negativamente.
Como invertir en bonos.
Hay muchas maneras de realizar una inversión en bonos. Las más comunes son comprar bonos individualmente y entrar a fondos de bonos.
Hay una enorme cantidad de bonos para escoger y encontrar aquel que colme sus expectativas y sus necesidades. La mayoría de los bonos son negociados en el mercado sobre el mostrador u OTC y en cada una de las bolsas del mundo.
Si planea invertir en un bono primario, su asesor le explicará los pasos a seguir y los riesgos que tiene ese bono y sus términos y condiciones. Si quiere comprar o vender un bono en el mercado secundario muchos corredores mantienen una lista de bonos con diferentes características que le pueden interesar.
Cada firma cobra una comisión por las operaciones en bolsa, estas comisiones son establecidas por cada firma y pueden variar de acuerdo al monto de la transacción, el tipo de bono y la cantidad de negocios que uno le de a la firma.
Los fondos de bonos ofrecen una selección y un manejo profesional del portafolio y le permiten al inversionista diversificar el riesgo de su inversión. Estos fondos no tienen una fecha específica de maduración de la inversión debido a las condiciones del mercado y la compra venta de bonos para establecer el portafolio y como resultado de estas operaciones el valor de los fondos fluctuara diariamente mostrando el valor d los bonos del portafolio.
Estrategias fundamentales para invertir en bonos.
Existen varias técnicas que como inversionista puede tomar en cuenta para lograr sus objetivos y cumplir sus metas
La diversificación del portafolio.
La diversificación le puede brindar cierto grado de seguridad a su portafolio en la manera en que si una parte de su portafolio esta bajando su rentabilidad la otra parte puede estar incrementándola logrando mantener un equilibrio.
La venta de un título y la compra de otro ya sea para cambiar maduración, tasa u otros objetivos dentro del portafolio.
Tipos De Bonos.
Existen diversos tipos de bonos. Estos se pueden diferenciar:
en función del emisor.
en función de la estructura.
en función del mercado donde fueron colocados.
En función de quién es su emisor:
Los bonos emitidos por el gobierno nacional, a los cuales se denomina deuda soberana. Los bonos emitidos por las provincias o bonos provinciales, por municipios, y por otros entes públicos. Y por último existen los bonos emitidos por entidades financieras y los bonos corporativos (emitidos por las empresas), a los cuales se denomina deuda privada.
En función a su estructura:
1. Bonos a tasa fija: la tasa de interés está prefijada y es igual para toda la vida del bono. Bonos con tasa variable (floating rate): la tasa de interés que paga en cada cupón es distinta ya que está indexada con relación a una tasa de interés de referencia como puede ser la Libor. También pueden ser bonos indexados con relación a un activo financiero determinado (por ejemplo un bono estadounidense).
2. Bonos cupón cero: no existen pagos periódicos, por lo que el capital se paga al vencimiento y no pagan intereses. Se venden con una tasa de descuento.
3. Bonos con opciones incorporadas: Son bonos que incluyen opciones especiales como pueden ser:
4. Bonos rescatables ( " callable"): Incluye la opción para el emisor de solicitar la recompra del bono en una fecha y precios determinados. Algunos bonos pueden ser rescatables si las condiciones macroeconómicas / impositivas en las que fueron emitidos cambiasen, por lo tanto el emisor puede recomprarlos a un precio establecido.
5. Bonos con opción de venta ("put option"): Incluye la opción para el inversor de vender el bono al emisor en una fecha y precios determinados.
6. Bonos canjeables: Estos bonos son un producto intermedio entre las acciones y los bonos. Son un producto anfibio porque vive dos vidas, una en la renta fija y otra si se desea en la renta variable. La sociedad lanza una emisión de bonos con una rentabilidad fija, y establece la posibilidad de convertir el dinero de esos bonos en acciones. Estos canjes suelen tener descuento respecto al precio de las acciones en el mercado. A diferencia de los bonos convertibles, en los canjeables los bonos se cambian por acciones viejas, es decir ya en circulación y con todos los derechos económicos.
7. Bonos convertibles: Son idénticos a los canjeables, salvo que en este caso la empresa entrega acciones. Es un bono más una opción que le permite al tenedor canjearlo por acciones de la empresa emisora en fecha y precio determinado. También hay bonos soberanos que son convertibles en otros bonos.
8. Bonos convertibles: bonos con warrants: Es un bono más una opción para comprar una determinada cantidad de acciones nuevas a un precio dado. También hay bonos soberanos que tienen warrants por los que puede comprar otro bono.
9. Bonos con garantías: son bonos que tienen algún tipo de garantía sobre el capital y/o intereses. La garantía puede ser: Un bono soberano de un país con mínimo riesgo (como por ejemplo son los Bonos Brady Par y Discount que tienen como garantía bonos del tesoro estadounidense) Algún organismo internacional (ej.: Banco Mundial) Garantía hipotecaria: es un bono cuyo repago se encuentra garantizado por una cartera de créditos hipotecarios
10. Otros tipos de garantía: exportaciones, prendas, activos.
11. Bonos corporativos: Son los bonos emitidos por las empresas
12. Bonos escritúrales: Son aquellos bonos en los que no tienen láminas físicas, sino que existen sólo como registros de una entidad especializada, la que se encarga de los distintos pagos. De todas formas aunque la lámina (y por lo tanto los cupones) no existan físicamente, igualmente se utiliza la palabra "cupones" para definir los distintos pagos que realiza el bono.
Por último, los bonos se diferencian en función del lugar donde los bonos fueron vendidos:
Mercado internacional: son bonos emitidos en una moneda determinada pero colocados fuera del país emisor. Existen los Eurobonos, también hay bonos Samurai (es un título emitido en yenes y colocado en Japón por una institución no residente en dicho país), y bonos Yankees (es un título de deuda en dólares colocado en USA por una entidad no residente en dicho país).
1. Bonos bolsa: Se trata de un producto novedoso en España. Con estos bonos el inversor apuesta por la subida de la bolsa o de un sector concreto. Con estos bonos el inversor no puede perder dinero, su capital está garantizado; si la bolsa sube ganará, pero si baja no pierde el dinero. Esto se consigue con la combinación de la renta fija y los productos derivados.
2. Bonos matador: Estos bonos los emiten organismos supranacionales o empresas multinacionales. Son bonos para el inversor extranjero, y se denominan matador, torero, como seña distintiva de que son españoles. Estos inversores para captar dinero optan por la moneda española y sus tipos de interés. Supone diversificar su deuda y así eligen captar sus recursos en pesetas. El emisor no sólo paga los intereses sino que corre el riesgo de la fluctuación de la cotización de la peseta respecto de la propia moneda.
3. Bonos Samurai: Son iguales que los bonos matador pero en este caso, se emiten en yenes. Los bonos samurai son títulos en yenes que emiten en el mercado financiero nipón los gobiernos o empresas de todos los orígenes excepto de Japón, y que son colocados por un prestatario extranjero (generalmente un banco internacional) entre inversores japoneses.
4. Bonos titulizados: Esto bonos son una novedad en nuestro país, y actualmente sólo son hipotecarios, su garantía esta en hipotecas. Consisten en que un banco o una aja de ahorros convierten una serie de créditos hipotecarios homogéneos en una emisión de bonos. De este modo el prestatario de la hipoteca esta pagando los intereses de los tenedores de los bonos así como devolviéndoles el capital invertido. Estos bonos son muy conocidos en Estados Unidos donde la desintermediación entre bancos y cajas de ahorros es muy frecuente.
Bonos Basura.
Los bonos de baja calificación son formalmente denominados de alto rendimiento (high yield), pero en la jerga financiera mundial se los conoce menos piadosamente como "bonos basura" (junk bonds).Los bonos basura llevan ese nombre despectivo porque su nivel de riesgo sobrepasa todos los límites de una inversión común y corriente. En contrapartida suelen tener un rendimiento elevado, por encima del promedio del mercado. Por eso la tentación de buenas ganancias hay que temperarla con la capacidad de enfrentar riesgos que le pondrían los pelos de punta a cualquiera.
Se trata básicamente de instrumentos emitidos por corporaciones o países que, debido al poco crédito del que gozan entre los inversionistas, tienen que pagar un cupón o interés muy alto para tornarse atractivos, para que la gente quiera comprarlos.
Básicamente, los bonos basura son valores que han recibido una baja nota de las calificadoras de riesgo ("BB" o inferior) y no alcanzan la categoría de "grado de inversión" o Investment grade.
Más riesgo, más rendimiento. Adquirir esos bonos puede resultar atractivo porque su rendimiento es mucho mayor al de sus hermanos mayores, pero el riesgo de que la empresa se vaya a pique o el país entre en moratoria de pagos es también alto.
Las empresas que caen en este subgrupo son las más nuevas y poco conocidas, o aquellas que tienen una mala reputación en términos de solidez crediticia. También hay una tercera categoría: los "ángeles caídos" o "fallen angels", bonos de empresas que conocieron mejores tiempos en los que gozaban del grado de inversión, pero que ahora las calificadoras les han bajado la nota y deben pagar más caro el dinero. Han caído del paraíso financiero al cesto de los bonos basura. "Alto Rendimiento" suena mejor que "basura"
Desde ya que las calificadoras, como Moody's y Standard & Poors, por ejemplo, se cuidan mucho de usar el término "bono basura", cuya connotación peyorativa no escapa a nadie. Como decíamos, oficialmente se habla de bonos de "alto rendimiento". Buena parte de la deuda de los países emergentes también cae en esa categoría: para financiarse, los países emiten bonos. Si son países con escaso grado de confiabilidad financiera, como ocurre con la gran mayoría de los de América Latina, esos bonos deberán pagar una tasa más alta.
El riesgo país golpea a las empresas.
En el caso de los países es peor, porque el denominado "riesgo país" salpica a sus empresas. O sea que si una firma de un país latinoamericano quiere fondearse en el exterior y emite bonos, esos bonos tendrán como techo la misma calificación que tiene el país. En otras palabras: si se creó una empresa muy sólida en Venezuela y Moody's le puso nota BB o menos a la calificación de país, su empresa nunca podrá tener mejor nota que eso y también tendrá que pagar caro por el dinero, independientemente del buen nivel de gestión que pueda tener.
Bonos Yankees.
Son emitidos por los gobiernos y registrados generalmente en la Bolsa de New York y en algunas bolsas de Europa y Asia (Emisión Global). Todas las emisiones son reguladas por la Securities and Exchange Comission en Estados Unidos. Los Bonos Yankees se emiten bajo la legislación norteamericana para ser distribuidos entre los inversionistas con operaciones en ese país. A su vez , una emisión global cumple con las legislaciones de los países en los cuales fueron inscritos para ser negociados. La denominación de estos títulos es en dólares, no tienen amortizaciones intermedias, lo que equivale a un pago único del capital al vencimiento del título.
Mercado de derivados financieros
Se conoce como derivados a un conjunto de instrumentos financieros, cuya principal característica es que están vinculados al valor de un activo que les sirve de referencia y que surgieron como instrumentos para cubrir las fluctuaciones de precios que sufrían particularmente las operaciones de compra-venta de productos agroindustriales, también conocidos como commodities.
Los derivados financieros, por otra parte, tienen como activos de referencia las acciones individuales de empresas cotizadas en el mercado de valores, canastas de acciones, índices accionarios, tasas de interés y divisas, por lo que generalmente se aplican a cubrir los probables cambios en el valor de: créditos adjudicados a tasa de interés variable, cuentas por pagar o por cobrar en moneda extranjera y a un plazo determinado, portafolios de inversión en acciones, o de los flujos de caja presupuestados.
Los principales derivados financieros son: futuros, opciones, opciones sobre futuros, warrants y swaps
Algunas ventajas del uso de derivados financieros:
1.- Cómo utilizar los Derivados Financieros para reducir pérdidas.
Gran parte de los inversores tienen carteras diseñadas para beneficiarse sólo en un Mercado alcista, aunque continuamente el Mercado nos recuerda que los precios de las acciones pueden caer y, de hecho, así lo hacen. Es por ello por lo que muchos inversores quieren proteger sus carteras. En tal caso, los gestores deberían considerar el tener al menos una posición de sentido opuesto al de su cartera. Así para una persona que se encuentre alcista o bajista, la cobertura le permite tener un elemento en su cartera que le dé beneficio durante caídas inesperadas del Mercado. Como ejemplo, se puede utilizar como cobertura la venta de opciones Call sobre acciones que ya posee en su cartera. La Prima recibida por la venta de la opción Call puede compensar parte de la caída del subyacente. Este es el lado positivo de vender opciones Call para cubrir parcialmente su posición en acciones. El riesgo es que le ejerciten la Opción y deba vender la acción que usted no tenía intención de vender.
Otra manera de cubrir una cartera es comprar una opción Put sobre IBEX-35. En esta situación el lado positivo es que si la cartera baja, los beneficios de la opción Put pueden compensar la disminución en el resto de la cartera. El único riesgo de comprar una opción Put es que es posible perder la cantidad completa pagada en concepto de prima. Si esto ocurre, no obstante el resto de su cartera puede aumentar de valor compensando en todo o en parte la prima pérdida.
2.- Vender Acciones por encima de la cotización en el Mercado.
La decisión de vender es la más difícil, ya que cuando "tenemos las acciones adquirimos una implicación emocional"[2].
Después de tomar la decisión de comprar una acción puede suceder lo siguientes
Si la cotización de la acción sube, estaremos satisfechos de haber tomado una decisión correcta. Si la subida es espectacular nos sentiremos orgullosos con nuestra decisión, pero lo más frecuente es que no vendamos la acción porque pensemos que su cotización puede subir aún más. Queremos vender cuando más alto este el valor, pero no sabemos cuál va a ser ese momento en el que a partir del mismo la cotización de la acción va a descender.
Si por el contrario la cotización de la acción desciende nos sentiremos frustrados y nos podemos sentir impulsados a dar una orden de vender nuestras accione al precio más alto que haya habido. Si la cotización de la acción subiera de nuevo y se acercara a la orden que hemos dado "limitada", nuestra reacción sería la de permanecer estáticos puesto que la cotización de la acción se está recuperando.
Ante la anterior situación se puede llegar a la convicción de que vendiendo por ejemplo opciones Call puede ayudarle a vender sus acciones al "precio objetivo" que usted haya fijado. Esto lo vamos a desarrollar a través de un ejemplo numérico.
Ejemplo: el día 20 de mayo del año 2001, usted compra acciones de BBVA que cotizan a 15,20 , y le gustaría vender sus acciones alrededor de 17,12 . Para ilustrar esta situación proponemos vender una opción Call de BBVA con vencimiento Julio, y con Precio de Ejercicio de 16,82 , y con una Prima de 0,28 . En la mencionada situación se recibe el importe de la Prima al acordar vender su acción a 16,82 . Si la opción fuese ejercida estaría obligado a vender sus acciones a 16,82 , que junto con el importe de la prima suponen un ingresos de 17,11 . La recompensa es que puede vender su acción al precio que desea, el inconveniente es que con esta operación no podrá vender las acciones de BBVA por encima de 17,11 , ya que ha vendido la opción Call, lo cual le condiciona a que tiene que olvidarse de realizar cualquier ganancia de valor por encima de la mencionada cantidad de 17,11 .
3.-Cómo incrementar los ingresos con Derivados Financieros.
Para los inversores cuyo objetivo sea el obtener ingresos adicionales, la venta de opciones puede ayudarle a conseguirlo. Atendiendo a esta situación, hay varios caminos para lograrlo, uno puede ser el pensar y preguntarse por lo siguiente ¿Puedo doblar los dividendos? Vamos a desarrollar un ejemplo con la intención de poder conocer o exponer una posible forma de actuar en este sentido.
Ejemplo: Pensemos que REPSOL cotiza a 23,68 , con un rendimiento por dividendo del 1,92 %. Esto se traduce en un dividendo anual de 0,46 , es decir, dos pagos anuales, uno primero por ejemplo en enero, ya realizado de 0,16 , y otro segundo estimado en 0,29 que se produzca en julio.
Nuestra estrategia debe de consistir en vender una opción Call con vencimiento junio, con precio de Ejercicio 26,44 y con una Prima de 0,83 . Si la opción vence sin valor ganaremos la Prima de 0,83 , lo que supone casi el doble de los dividendos estimados. El riesgo es que se ejerza la opción. En este caso, se venderían las acciones al Precio de Ejercicio de la Opción. Agregar que todas las estrategias de ventas de opciones, requieren poner garantías que van entre el 8 % y el 22 % aproximadamente del valor de la acción. Dichas garantías, hoy por hoy, son dinero libremente remunerado [3].
4.- Cobertura de Acciones
Abordamos de nuevo la situación si un inversor tiene una cartera de acciones y estima que el precio de éstas va a caer, puede vender un futuro para no incurrir en pérdidas sin tener que vender su cartera de acciones. Otra alternativa clásica para cubrir las posibles pérdidas o minusvalías de una cartera de acciones es efectuando una venta a futuro de parte de la misma. De este modo cualquier pérdida causada por una caída en el precio de la acción es compensada por beneficios obtenidos en la posición de futuros.
Ejemplo: Las acciones de BSCH cotizan a 20 ., y un inversor con 200 acciones cree que el precio va a caer y vende futuros sobre acciones de BSCH a 20,20 . El contrato de futuros tiene 100 acciones, por tanto vende 2 futuros.
Si el inversor decide llevar ambas posiciones a vencimiento su beneficio será igual a la diferencia entre el precio de la acción y el precio del futuro que, como se ha dicho, corresponde a los intereses (menos dividendos en su caso) sobre el precio de la acción. Esto es así, porque el día de vencimiento el inversor que ha vendido los futuros debe entregar las acciones. En otras palabras, el inversor se asegura un beneficio cierto de 0,20 , por tanto queda clara que la situación final la podemos sintetizar señalando que ha transformado una inversión en acciones en una inversión de renta fija a corto plazo.
5.- Cobertura Anticipada
Para determinar esta segunda ventaja, pasamos directamente a la exposición de una situación práctica que nos aclare esta idea.
Ejemplo: Al administrador de una cartera le notifican que dentro de 2 meses recibirá 100.000 . Una vez recibido el dinero tiene que invertirlo en acciones de BBVA. El objetivo sería, pues, asegurar hoy el precio de compra futuro.
Como todavía no dispone del dinero para comprar las acciones, compra futuros sobre acciones de BBVA que cotizan a 16,90 y cuyo futuro cotiza a 17 . Teniendo en cuenta que la cartera a construir requiere 5.800 títulos de BBVA (5.800 x 17 = 98.600 ) decide comprar 58 contratos de futuros.
El día que reciba los fondos puede optar por vender los futuros y comprar las acciones o por mantener los futuros e invertir los importes no depositados como garantías en otros activos financieros.
Es aquel en el que se negocian contratos de futuros sobre diversos activos. En estos contratos las partes intervinientes se comprometen a comprar o vender activos reales o financieros en una fecha futura y determinada de antemano a un precio pactado en la firma del contrato. Existen varias clases de contratos de futuros: futuros de índices bursátiles, futuros de divisas, futuros de tipos de interés y futuros de tipos de interés en eurodólares, entre otros.
Estructura del mercado de futuro.
Todos cuentan con una Cámara de Compensación independiente del propio mercado y de sus miembros, que garantiza el cumplimiento de los contratos negociados en el mercado, actuando como contrapartida de todas las operaciones. Para ofrecer esta garantía, la cámara gestiona un sistema de márgenes o depósitos en garantía que pueden ser de dos tipos:
1.- Al efectuar una operación (abrir una posición), se deposita en la Cámara de Compensación un margen de apertura.
2.- Todos los días se determina el precio a partir del cual es necesario reponer garantía adiccional. El sistema llamado de márgenes permite a la cámara garantizar el cumplimiento de todos los contratos. El resultado es un nivel de apalancamiento (ganacias/pérdidas) muy elevado con un nivel de riesgo muy pequeño.
Variación de los futuros.
En el precio de futuros incorpora las expectativas del mercado sobre la evolución probable del precio del activo subyacente.
Sea una mercancía con un precio al contado S y un precio de futuros a un año de F. Supongamos que es posible contraer un crédito a un tipo de interés anual de r sin ninguna limitación. Suponiendo que no existen costes de almacenamiento de la mercancía, e ignorando márgenes, se puede afirmar que el precio de futuros es igual al precio al contado actual más un componente adicional que tiene en cuenta los tipos de interés:
F = S(1+r).
Si no se cumple esta identidad existiría la posibilidad de establecer arbitrajes. Supongamos que el precio de futuros se situara por encima de ese nivel, es decir,
F>S(1+r);
En este caso, un arbitrajista podría: Vender un contrato de futuros y tomar prestados S dólares a un tipo de interés r y comprar una unidad de mercancía en el mercado de contado por el precio S. Estas operaciones se contrarrestan entre si, con un coste total cero. En el momento de expiración del contrato, se entrega la mercancía al precio acordado y se devuelve el principal del préstamo: S(1+r). El resultado es que el arbitrajista ganará un beneficio libre de riesgo:
F – S(1+r).
Solamente una parte muy pequeña de los contratos de futuros que se celebran concluyen con la entrega del activo o mercancía negociado. La mayoría de los contratos se liquidan (ante la cámara de compensación) tomando una posición que los contrarreste antes de que llegue la fecha de entrega. Sea, por ejemplo, el comprador de un contrato de futuros que puede venderlo en cualquier momento antes de la fecha de entrega. De este modo, compensaría su posición en el activo subyacente, al disponer de contratos de compra y de venta.
Función del mercado.
La justificación del mercado puede hacerse de acuerdo con dos situaciones:
1.- Sea un productor o un usuario de una materia prima determinada. Por ejemplo, un agricultor que produce trigo y está preocupado por el riesgo de fluctuaciones en el precio del trigo entre el momento actual y el momento de la cosecha del trigo. Venderá contratos de futuros de trigo para asegurarse un precio determinado de su trigo. Ello le permite protegerse contra las posibles caídas del precio del trigo.
Otro ejemplo seria: Un tesorero de empresa que sabe que dentro de seis meses necesitaría contraer créditos para financiar una expansión de su empresa. Mediante la venta de un contrato de futuros sobre tipos de interés, puede proteger a su empresa contra los incrementos de los tipos de interés que puedan producirse en los próximos seis meses.
2.- Este enfoque pone especial énfasis en las características institucionales de los mercados de futuros, que hacen posibles unos costes de transacción muy bajos. La negociación de contratos con condiciones perfectamente definidas, la garantía de cumplimiento de la cámara de compensación y el sistema de anotaciones en cuenta de las posiciones abiertas contribuyen a reducir los costes de transacción.
Este enfoque pone de manifiesto el deseo de comprar o vender de inmediato en lugar de esperar a otro momento. La demanda dependerá de la volatilidad del precio del subyacente y de la medida en que dicho precio afecta a la riqueza del comprador o vendedor.
Un buen ejemplo para analizar la eficiencia de mercado en Venezuela es el mercado de opciones y futuros, el cual comenzó operaciones en septiembre de 1997 a través de la Cámara de Compensación de Opciones y Futuros de Venezuela (CACOFV). En este mercado se cotizan contratos a futuros sobre acciones de la C.A. Electricidad de Caracas (EDC), CANTV, tipo de cambio bolívar/dólar, Índice Bursátil Caracas (IBC) y tasa de interés Overnight
Un contrato a futuro es un tipo especial de contrato a plazo. En esencia, un futuro permite a dos personas acordar una transacción sobre un activo en el futuro a un precio pactado hoy. Por ejemplo, suponga que un tesorero a finales del mes de julio debe cancelar una factura por US$1.000.000; si estamos en junio, el tesorero tiene inicialmente dos alternativas: comprar el millón de dólares hoy a la tasa de cambio actual o esperar a julio y comprarlos a la tasa vigente en ese momento; el mercado de futuros genera una tercera posibilidad; fijar la tasa hoy (comprando o vendiendo un contrato a futuro) y transar en julio.
El tesorero comprará un futuro, posición larga, si sus expectativas son que la tasa de cambio suba sobre un nivel dado. Por ejemplo, si él estima que para julio el tipo de cambio estará ubicado en 500 Bs./$ pero observa que en el mercado se cotizan contratos a futuro por 480 Bs./$, el tesorero tomaría una posición larga, y de ser acertadas sus estimaciones éste podrá comprar en julio dólares a 480 Bs./$ mientras que en el mercado se transan a 500 Bs./$. En el caso contrario el tesorero venderá un futuro, posición corta. Es decir, si éste observa que en el mercado existen contratos a futuros a 520 Bs./$, y sus estimaciones son correctas, éste podría vender dólares a 520 Bs./$ mientras que en el mercado de dólares la divisa se esté cotizando a 500 Bs./$.
Nótese que en ambos casos la ganancia de una de las partes es la pérdida de la otra. En general en estos mercados existen tres tipos de personas Hull, 1997); las que buscan disminuir incertidumbre, es decir aquellas cuyo propósito principal es fijar el valor futuro del activo subyacente; los que quieren especular, personas que
están apostando sobre los movimientos del activo subyacente y toman posiciones con el fin explícito de hacerse con una ganancia; y los árbitros, que buscan encontrar desequilibrios simultáneos entre el mercado de contado y el mercado a futuro.
El término "mercados emergentes" se utiliza para referirse a países que se encuentran en varias etapas de desarrollo, con bajos ingresos, también conocidos como Tercer mundo.
Estos países, actualmente se incluyen en la definición 156 naciones, representan el 84% de la población del mundo y corresponden al 75% de los estados soberanos. Generalmente, en estos países, el ingreso per-capital es inferior a $3.000 y el ingreso familiar está alrededor de unos $4.000.
La mayoría de los residentes del tercer mundo no poseen las cosas que en países desarrollados tiene todo el mundo, como teléfono, hogar o automóvil. Los trabajos bien pagados son difíciles de hallar, así como la educación y el entrenamiento.
Estos países cuentan con muy poca tecnología y su base industrial es bien escasa. Sus economías dependen en gran parte de la agricultura. Poseen clases elitescas pequeñas y poderosas, que mantienen un rígido control sobre la estructura social. En algunos casos son represivos y cuentan con gobiernos altamente autoritarios.
A pesar de ser sumamente difícil hacer negocios allí, los países en desarrollo poseen recursos naturales y mano de obra económica, que los hacen atractivos e importantes ante las economías dominantes de Estados Unidos, Japón y Europa occidental.
Es por ello que corporaciones multinacionales, los grandes inversionistas e instituciones financieras se han interesado en estos mercados – no sin pasar algunos malos ratos.
Los mercados emergentes tienen muchas desventajas, entre las que destaca la carencia de una infraestructura legal estable. No sólo se dificulta la solución de los problemas contractuales, sino que además se tiende a beneficiar a empresas nacionales en cualquier negociación. Muchas empresas grandes terminan
aceptando las condiciones impuestas por sus socios locales.
Mientras que estos países pueden ser buenas oportunidades, se necesita ser especialmente cuidadoso y estar bien preparado antes de incursionar.
Los 12 grandes mercados emergentes representan el 73% del producto interno bruto del tercer mundo; pueden ser un buen punto para comenzar, ya que otras compañías occidentales están allí instaladas y dichos países ya han desarrollado cierta infraestructura. Estos mercados son: Argentina, Brasil, China, India, Indonesia, México, Polonia, Rusia, Sur África, Corea del Sur, Tailandia y Turquía.
Algunas ventajas:
– Los salarios de los trabajadores son mucho menores que los equivalentes en países desarrollados.
– Los empleados cuentan con pocos beneficios salariales, en términos de seguros, salud, pensión, etc.
– Cuentan con buenos recursos naturales tales como petróleo, gas, madera y minería. A medida que la explotación de recursos naturales en los países desarrollados lleguen a sus límites. Aumenta la importancia de los mercados emergentes como proveedores.
– Aunque puede resultar costoso extraer la materia prima, las leyes ambientales son menos estrictas.
– A largo plazo, se espera que muchos de estos países logren desarrollarse, y convertirse en consumidores importantes de bienes y servicios producidos por las multinacionales.
Los riesgos:
– La inestabilidad política frecuente es una de las fuentes de incertidumbre a la hora de invertir. Es necesario conocer el ambiente político al momento de tomar una decisión, y prever los cambios por venir.
– Es común la necesidad de intermediarios para ciertas operaciones, para lo cual se deben pagar honorarios o sobornos.
– Es necesario conocer la cultura del país; el idioma en ocasiones puede ser una desventaja, sin embargo en la mayoría de estos países los altos ejecutivos dominan el idioma Inglés.
Aunque pueden compartir ciertas características, cada mercado
tiene su propia cultura y un ambiente de negocios único (incluso países de la misma región). Es importante evitar las discusiones políticas, ya que los ejecutivos locales pudieran meterse en problemas con sus gobiernos si llegan a hablar de forma honesta o hacen críticas al sistema.
– Es necesario estar preparado ante un sector público pobre y corrupto. Dado que los empleados públicos y los funcionarios de gobierno tienen un bajo salario, buscan obtener ingresos por otras vías y conseguir tratos que no son muy limpios. Obtener licencias o permisos puede resultar costoso, y a veces resulta imposible por las vías legales.
– En mucho de estos países, la economía subterránea o informal constituye hasta un 50% del PIB del país.
– Las monedas locales suelen ser débiles, gracias a las políticas fiscales de corto plazo y a la mala disciplina monetaria.
– La economía es generalmente inestable e impredecible. Es por ello que las inversiones a largo plazo son poco frecuentes, prefiriéndose las operaciones con papeles comerciales, certificados de depósito y letras del tesoro a corto plazo.
– Los mercados financieros son inmaduros. Pocas empresas cotizan en la bolsa (la liquidez es muy baja) y no existe un mercado para bonos.
– Existe poco capital de riesgo, generalmente limitado al ofrecido por los bancos y/o familias adineradas
Análisis Sectorial; tiene por objeto el estudio de los factores relevantes específicos de cada sector.
El análisis sectorial comporta el estudio de los siguientes aspectos:
Regulación y aspectos legales.
Ciclos de vida del sector.
Estructura de la oferta y exposición a la competencia extranjera.
Sensibilidad a la evolución de la economía: sectores cíclicos, acíclicos y Contracíclicos.
Exposición a oscilaciones de precios.
Tendencias a corto y medio plazo.
Utiliza como herramienta más común los informes de consultores independientes, los estudios de organismos oficiales y privados y las publicaciones periódicas que emiten las distintas asociaciones empresariales y los organismos oficiales, sirviendo de base para determinar la ponderación relativa de cada sector en una cartera o fondo de inversión en renta variable. Habitualmente las ponderaciones elegidas tienen como referencia el peso relativo que dicho sector tiene en el Índice General de la Bolsa, lo que da origen a tres situaciones:
Que el peso relativo del sector en la cartera o fondo de inversión de que se trate sea superior al que tiene dicho sector en el Índice: En este caso se está "sobreponderado" en este sector.
Cuando el peso relativo coincide con el del Indice la situación del sector se describe como de equilibrio o neutral.
Cuando el peso relativo en la cartera o fondo de inversión es inferior al del Indice, el sector está "infraponderado".
Si seguimos avanzando en el proceso de análisis de una empresa, una vez definido el entorno general de evolución de la economía, es el momento de entrar en el estudio del sector. El enfoque deberá centrarse no sólo en las estimaciones y evolución futura de las principales variables, sino también en la historia del propio sector y la diferenciación de cada una de las empresas que lo componen en función de sus estrategias de crecimiento.
El primer aspecto importante será la influencia de las variables económicas estudiadas anteriormente. Realizar un análisis de sensibilidad en este momento, relacionando las variables económicas con las del sector, suele ser bastante útil, ya que define las situaciones potenciales en las que se pueden encontrar las empresas ante cambios en el entorno.
La importancia del sector a escala nacional y en términos de PIB es significativa, ya que puede aportar claves de la evolución de algunos apartados de la cuenta de resultados. Por ejemplo, si analizamos el sector constructor sabiendo que representa un 10 por ciento de las personas empleadas en España, podremos deducir que la evolución de los gastos de personal no diferirá del aumento medio salarial estimado y que una medida de flexibilización del mercado de trabajo probablemente mejore algunas cuentas de resultados en momentos bajos del ciclo económico.
Sin embargo, y como ya se ha mencionado anteriormente, el análisis sectorial no puede quedarse en el plano nacional exclusivamente. La comparación internacional es necesaria e imprescindible, con la consideración de variables como la estructura de costes, la tecnología, la posición comercial, la integración, el tipo de mercado en el que está presente, las barreras entre mercados
La estructura competitiva del sector, con sus cuotas de mercado y zonas de influencia, es básica para poder calificar como válida o equivocada una estrategia de crecimiento de una empresa.
Otro de los puntos importantes en este apartado es la posición del sector respecto al ciclo económico. Es un aspecto determinante para evaluar el momento idóneo para iniciar la inversión. Cada sector tiene su momento de mayor crecimiento en función de la situación económica y, lo que es más importante, en cada momento económico hay un sector que ofrecerá mejores perspectivas y evolución. Este tipo de estrategia, practicada por algunos gestores, se denomina rotación de sectores. Podemos hablar de cuatro grandes grupos de sectores:
Defensivos: alimentación, distribución, autopistas y otros que cubran necesidades primarias. En general, la volatilidad de las cuentas de resultados de estos sectores es menor frente a cambios en el ciclo económico. Cuando la economía empieza a presentar signos de posible recesión, la inversión suele dirigirse hacia este tipo de sectores; sus mejores evoluciones en bolsa suelen tener lugar durante las últimas fases de una economía en crecimiento.
Sensibles a tipos de interés: eléctricas, financieras, seguros, telecomunicaciones El peor comportamiento de estas acciones es durante una economía en crecimiento, cuando inflaciones altas, provocadas por un recalentamiento económico, fuerzan al alza los tipos de interés y esto incide negativamente en las cuentas de resultados. El momento de invertir en ellas es en la segunda parte del ciclo bajista, cuando se comenzarán a ver los efectos de bajada de tipos y todavía continuará esta política durante algunos trimestres.
Sensibles al consumo: coches, manufactureras, grandes superficies Dado que el paro y, por tanto, la renta disponible para el consumo, no suelen repuntar hasta la mitad del ciclo alcista, no es hasta ese momento cuando se debe apostar por este grupo.
Bienes de capital: son sensibles a la evolución del nivel de formación bruta de capital (inversión) en la economía. Como ésta no suele comportarse positivamente hasta bien entrado el ciclo alcista, son valores que se suelen comportar mejor en la última parte del ciclo alcista.
Hay que destacar que no todos los sectores caen exactamente en estas distinciones, ya que, por ejemplo, telecomunicaciones puede ser sensible a tipos de interés pero claramente lo es al crecimiento de la economía en la medida que, por ejemplo, el consumo medio por linea y el número de lineas aumenten.
El impacto que las variables sectoriales pueden tener en la evolución de la cotización de un valor se puede observar en el gráfico del precio de la pasta de papel en comparación con los beneficios/pérdidas obtenidas por la compañía papelera Ence.
Las ventas, y por tanto el beneficio de Ence, dependen de la cotización de la pasta de eucalipto, que, como se observa en el gráfico, es muy cíclica debido a desajustes fuertes entre oferta y demanda (el sector del papel es intensivo en capital, lo que supone que los planes de inversión para aumento de la oferta tarden algunos años y sean lo suficientemente elevados como para afectar el nivel de precios del mercado). La pasta ha cotizado en un margen de 725-300 ECUs por tonelada durante los últimos años, lo que ha influido directamente en el nivel de beneficios/pérdidas de Ence (oscilan entre beneficios superiores a 12.000 millones de pesetas y pérdidas superiores a 8.000 millones). El haber detectado con anterioridad estos ciclos de comportamiento del precio de la pasta y, por tanto, de Ence, habría supuesto evitar grandes pérdidas o generar grandes beneficios.
En el gráfico comparativo de la cotización de Ence y la de la pasta de papel, se observa cómo el precio de Ence se adelanta unos seis meses de media a lo que le sucede a la materia prima, con excepción de los últimos trimestres, donde ha cundido el desconcierto en el sector papelero.
Análisis sectorial o geográfico.
Es una de las principales preguntas en el entorno actual de inversión. La convergencia europea, no ya sólo en moneda sino también en los propios mercados bursátiles, va a provocar una demanda por parte de los inversores de análisis sectorial europeo. La necesidad de diversificar con valores internacionales se une a esta situación, lo que sin duda provocará en los próximos años un movimiento paulatino de las casas de análisis hacia una cobertura de empresas más globalizada.
Aunque la mayor parte de las inversiones se mantengan en empresas basadas en España, ya no tiene sentido analizar Telefónica olvidándose de sus competidores en Alemania, Italia o Francia; de igual manera, los sectores tenderán a globalizarse (con o sin fusiones), por lo que cada vez perderá más importancia el argumento geográfico en favor del sectorial. Y esta necesidad no vendrá impuesta tan sólo por el inversor extranjero, sino claramente por parte de inversor nacional.
El peso de los valores "no españoles" ha aumentado significativamente en los dos últimos años y seguirá así en el futuro cercano. Por tanto, el movimiento hacia una cobertura de empresas es irremediable. Tan sólo destacar que el valor de un analista reside en su conocimiento de las empresas que analiza, por lo que lo difícil de este nuevo reto es mantener un buen nivel de análisis a la vez que aumenta el número de empresas que se siguen por analista. Complicado, desde luego.
Caso 1
Las opciones en la moneda física (base) se negocian en varias organizaciones de bolsa de todo el mundo, de las cuales la más importante es la Philadelphia Stock Exchange. El volumen de transacciones en la Philadelphia Stock Exchange es relativamente alto, no siendo raro el caso en que una sola transacción implique 2.000 contratos. (Un intercambio de 2.000 contratos para yenes japoneses tendría un valor de unos 100 millones de dólares).
Los especialistas en la Philadelphia Stock Exchange durante la sesión nocturna garantizan mercados de al menos 200 contratos (cerca de 10 millones de dólares), y el número promedio de contratos por transacción es de 75.
En la Philadelphia Stock Exchange se hacen transacciones de 8 monedas importantes. Existen opciones americanas y europeas para cada una de las monedas, excepto para la Unidad Monetaria Europea (ECU), que negocian únicamente en opciones americanas. Las especificaciones del contrato para la unidad monetaria en la Philadelphia Stock Exchange se ilustran en la tabla siguiente:
Símbolo | |||||
Moneda | Americano | Europeo | Tamaño de contrato | ||
Dólares australianos | XAD | CAD | A$ 50.000 por contrato | ||
Libras esterlinas | XBP | CBP | £ 12.500 por contrato | ||
Dólares canadienses | XCD | CCD | C$ 50.000 por contrato | ||
Marcos alemanes | XDM | CDM | DM 62.500 por contrato | ||
Francos franceses | XFF | CFF | FF 125.000 por contrato | ||
Yen japonés | XJY | CJY | ¥ 6.250.000 por contrato | ||
Francos suizos | XSF | CSF | SF 62.500 por contrato | ||
Unidad monetaria europea | ECU | ECU | ECU 62.000 por contrato |
Caso 2
Suponga que usted promete comprarle un automóvil a alguien dentro de dos meses, fecha en la que usted habrá reunido los fondos necesarios. Este procedimiento lo protege contra un aumento de precio. Los contratos a plazo también pueden celebrarse tratando de obtener una ganancia a partir de los cambios de precio. Por ejemplo, se puede celebrar un contrato a plazo para la compra de 1.000 fanegas de trigo a una precio de 3 dólares por fanega al final de 180 días. Si el precio del trigo fuera de $ 4,25 al final de 180 días, el propietario del contrato ganaría $ 1,25; si el precio fuera de $ 1,75; el propietario del contrato perdería 1,25 dólares.
Caso 3.
ARGENTINO.
El mercado de divisas en la República Argentina es un mercado libre y único. El tipo de cambio está fijado por ley en 1$=1 U$S, el BCRA mediante la ley de convertibilidad se obliga a convertir sus reservas para avalar cada $ con U$S.
Según Canavese y Gerchunoff (1.996)[1] [8] el 27 de marzo de 1991, la Argentina puso su oferta de dinero bajo un régimen de patrón dólar. La Ley de Convertibilidad adoptó un tipo de cambio fijo entre el peso y el dólar estadounidense.
La ley vincula el valor del peso al del dólar estadounidense en un mercado libre en el que el Banco Central se compromete a vender dólares contra pesos a un tipo de cambio fijo (1 peso por dólar –un tipo de cambio ligeramente superior al que regía en el mercado libre en el momento en que se promulgó la ley-), aunque este compromiso no rige para las compras en dólares. Para garantizar el tipo de cambio fijado, la base monetaria en pesos está respaldada en un 100% con reservas internacionales líquidas incluyendo un pequeño porcentaje de bonos del gobierno denominados en dólares y contabilizados a su valor de mercado.
Según Novak (1.997)[2] [9] "en realidad nuestro país no tiene un tipo de cambio absolutamente fijo, ya que el valor del peso fluctúa con respecto a todas las divisas excepto el dólar". Argentina tiene el valor de su moneda anclado a una sola divisa, fluctuando como furgón de cola de la misma en relación con las demás.
Caso 4.
BURGUERNOMICS
Supongamos que se parte de un tipo de cambio real que llamaremos de equilibrio. Para que el tipo de cambio real se mantenga constante, la tasa de devaluación debe ser siempre igual a la diferencia entre la tasa de inflación domestica y la internacional.
Esta expresión se conoce como "ley del único precio" y señala que el tipo de cambio tiende a garantizar que un bien tenga el mismo precio en la economía local y en el resto del mundo o, en términos dinámicos, que la depreciación de la moneda tiende a compensar el exceso de inflación local por encima de la inflación internacional.
Una aplicación pintoresca de este principio es un índice calculado sobre la base de un determinado bien.
Dado que la hamburguesa de la cadena internacional Mc Donald´s se fabrica básicamente del mismo modo en los distintos países, comparar sus precios en una misma moneda da una idea del cumplimiento o no de la ley del único precio.
Para algunos críticos la teoría de la burguernomics tiene sus falencias. Algunos de los puntos que se señalan son:
No se toman en cuenta la existencia de barreras arancelarias y la protección que reciben los productores agropecuarios en los distintos países.
Las altas tasas de IVA en algunos países.
Los márgenes de ganancias varían de acuerdo a la presión de la competencia.
De todas formas el índice Big Mac brinda una orientación que no se contradice con la de estudios más profundos.
Ejercicio 1
Walter Smith compra 100 acciones del capital de la Provo Company a un precio de 20 dólares cada una. Las retiene durante un año y las vende cuando el precio es de 25 dólares cada una. Su desembolso inicial de efectivo es de $ 2.000, mientras que su flujo de entrada de efectivo después de una año es de $ 2.500. Con estos datos calcular el rendimiento sobre la inversión.
El rendimiento sobre la inversión es la relación entre el flujo neto de entrada de efectivo y el flujo inicial de salida de efectivo.
Rendimiento sobre la inversión ( ($ 2.500-$ 2.000)/($ 2.000)
Rendimiento sobre la inversión ( ($ 500)/($ 2.000)
Rendimiento sobre la inversión ( 25 %
Ahora suponga que en lugar de invertir la totalidad de los 2.000 dólares, Smith hiciera una compra marginal de las acciones de la Provo Company cuando los requerimientos de margen fueran del 60 %. La inversión total de Smith se reduciría a 1.200 dólares (es decir, 60 % de $ 2.000), ya que solicitaría en préstamo a un corredor los 800 dólares restantes (suponga que el corredor cargara un 10 % anual de intereses sobre el préstamo). Como antes, Smith vendería sus acciones después de una año a un precio de 25 dólares por acción, con lo cual obtendría un flujo de entrada de efectivo de 2.500 dólares. Para calcular el rendimiento sobre la inversión de Smith, se debe reducir sus flujos brutos de entrada de efectivo a un monto igual a los 1.200 dólares de la inversión inicial, a los 800 del reembolso del préstamo, y a los 80 de intereses adeudados sobre el préstamo.
Flujo neto de entrada de efectivo ( $ 2.500-$ 1.200-$ 800-$ 80 ( $ 420
Rendimiento sobre la inversión ( ($ 420)/($ 1.200)
Rendimiento sobre la inversión ( 35 %
Aunque la cantidad del flujo neto de entrada de efectivo es menor, la inversión que se requiere para iniciar la transacción también es menor, por lo cual el porcentaje del rendimiento sobre la inversión aumenta de 25 % a 35 %.
Por otra parte, si el precio de las acciones de la Provo Company disminuyera a 15 dólares a finales del año, Smith experimentaría una pérdida. El flujo de entrada de efectivo al final del año sería tan sólo de $ 1.500, con una pérdida de $ 500, y el porcentaje de rendimiento sobre la inversión para el caso no marginal sería de -($ 500)/($ 2.000) ( -25 %. En el caso del ejemplo que incluye un margen del 60 %, los flujos netos de entrada de efectivo serían de $ 1.500-$ 1.200-$ 800-$ 80 ( -$ 580, y el porcentaje de rendimiento sobre la inversión sería de –($ 580)/($ 1.200) ( -48 %.
Ejercicio 2
En la tabla siguiente se presenta las muchas y diversas categorías de derechos financieros agrupados por los pasivos correspondientes a los sectores individuales. El monto total de los pasivos financieros, como lo muestra el cuadro, es de casi 31 trillones de dólares. De este monto, más de $ 12 trillones, o sea 40 % del crédito, corresponde a deudas de mercado, lo cual significa que estos instrumentos financieros son negociados por compradores y por vendedores en varios tipos de mercados tales como bolsa de valores, o por intermediarios, o en forma directa. Los $ 18 trillones restantes están representados por instrumentos financieros que no son negociados en los mercados abiertos. Éstos incluyen cuestiones tales como depósitos de cheques, depósitos de ahorros y la propiedad de acciones de fondos del mercado de dinero. El crédito comercial representa a las cuentas por cobrar para los vendedores de bienes (un activo) y a las cuentas por pagar (un pasivo) para los compradores de los mismos. Otro tipo de pasivo esta representado por las reservas de los fondos de pensiones, las cuales actualmente ascienden a un total de casi 3 trillones de dólares. Otro conjunto de derechos sobre activos esta representado por los instrumentos de capital contable de las corporaciones y de los negocios no corporativos. El total de derechos y pasivos financieros representa el lado derecho del balance general de la economía.
A. Total de la deuda del mercado de crédito adeudada por | $ 12.387 | ||||||||||||||||||||
1 Gobierno de Estados Unidos | $ 2.268 | ||||||||||||||||||||
2 Hogares de familias | $ 3.501 | ||||||||||||||||||||
3 Industria agrícola | $ 139 | ||||||||||||||||||||
4 Industria no agrícola y corporativa | $ 1.196 | ||||||||||||||||||||
5 Organizaciones corporativas | $ 2.065 | ||||||||||||||||||||
6 Gobiernos estatales y locales | $ 634 | ||||||||||||||||||||
7 Del extranjero | $ 262 | ||||||||||||||||||||
8 Agencias de crédito patrocinadas por el gobierno | $ 378 | ||||||||||||||||||||
9 Mancomunaciones hipotecarias | $ 871 | ||||||||||||||||||||
10 Bancos comerciales | $ 77 | ||||||||||||||||||||
11 Filiales bancarias | $ 143 | ||||||||||||||||||||
12 Instituciones de ahorro y préstamo | $ 145 | ||||||||||||||||||||
13 Bancos de ahorros mutuos | $ 17 | ||||||||||||||||||||
14 Compañías financieras | $ 496 | ||||||||||||||||||||
15 Fideicomisos de inversiones y bienes raíces | $ 10 | ||||||||||||||||||||
16 Obligaciones de crédito con valores | $ 184 | ||||||||||||||||||||
B. Otros pasivos | $ 11.763 | ||||||||||||||||||||
1 Tipo de cambio oficial | $ 77 | ||||||||||||||||||||
2 Depósitos en cheques y monedas | $ 889 | ||||||||||||||||||||
3 Depósitos a plazo y de ahorros | $ 2.881 | ||||||||||||||||||||
4 Otros depósitos de instituciones financieras | $ 886 | ||||||||||||||||||||
5 Reservas de seguros de vida | $ 352 | ||||||||||||||||||||
6 Reservas de fondos de pensiones | $ 2.858 | ||||||||||||||||||||
7 Crédito comercial | $ 855 | ||||||||||||||||||||
8 Acciones de fondos mutuos | $ 555 | ||||||||||||||||||||
9 Pasivos diversos | $ 2.276 | ||||||||||||||||||||
C. Valores de capital contable no representados por préstamos | $ 6.707 | ||||||||||||||||||||
Total derechos financieros | $ 30.857 |
CASOS
1. Supongamos que las acciones de la Sociedad De Financiación Del Casto Manhattan se están vendiendo a 210$ por acción. Una división de acciones en términos de 3 por 1 reemplazaría cada acción ya emitida por tres nuevas.
La compañía probablemente también podría realizarlo imprimiendo dos nuevas acciones por cada acción original y distribuyendo las nuevas acciones a sus accionistas como un "regalo".
Después de la ampliación, podría esperarse que cada acción se vendiera a 210/3=70$. Los dividendos por acción, beneficios por acción, y las demás variables "por acción" serían un tercio de sus niveles anteriores.
2. Suponga que usted promete comprarle un automóvil a alguien dentro de dos meses, fecha en la que usted habrá reunido los fondos necesarios.
Este procedimiento lo protege contra un aumento de precio. Los contratos a plazo también pueden celebrarse tratando de obtener una ganancia a partir de los cambios de precio.
Por ejemplo, se puede celebrar un contrato a plazo para la compra de 1.000 fanegas de trigo a un precio de 3 dólares por fanega al final de 180 días. Si el precio del trigo fuera de $ 4,25 al final de 180 días, el propietario del contrato ganaría $ 1,25; si el precio fuera de $ 1,75; el propietario del contrato perdería 1,25 dólares.
3. El mercado de divisas en la República Argentina es un mercado libre y único. El tipo de cambio está fijado por ley en 1$=1 U$S, el BCRA mediante la ley de convertibilidad se obliga a convertir sus reservas para avalar cada $ con U$S. Según Canavese y Gerchunoff (1.996)[3] [8] el 27 de marzo de 1991, la Argentina puso su oferta de dinero bajo un régimen de patrón dólar.
La Ley de Convertibilidad adoptó un tipo de cambio fijo entre el peso y el dólar estadounidense. La ley vincula el valor del peso al del dólar estadounidense en un mercado libre en el que el Banco Central se compromete a vender dólares contra pesos a un tipo de cambio fijo (1 peso por dólar –un tipo de cambio ligeramente superior al que regía en el mercado libre en el momento en que se promulgó la ley-), aunque este compromiso no rige para las compras en dólares.
Para garantizar el tipo de cambio fijado, la base monetaria en pesos está respaldada en un 100% con reservas internacionales líquidas incluyendo un pequeño porcentaje de bonos del gobierno denominados en dólares y contabilizados a su valor de mercado.
Según Novak (1.997)[4] [9] "en realidad nuestro país no tiene un tipo de cambio absolutamente fijo, ya que el valor del peso fluctúa con respecto a todas las divisas excepto el dólar". Argentina tiene el valor de su moneda anclado a una sola divisa, fluctuando como furgón de cola de la misma en relación con las demás.
PROBLEMAS:
1. Un inversor español que aplica este modelo para decidir si va a adquirir o no, acciones de una empresa francesa, sabe que el rendimiento medio de las mismas es del 15 % (después de incluir en su cálculo el tipo de cambio), con una desviación típica del 4%. Por otro lado, el tipo de interés libre de riesgo en España es del 10% y el rendimiento medio del mercado es del 13% con una desviación típica del 6%. La correlación entre los mercados de valor francés y español del 0,4. ¿Le interesará adquirir esas acciones?
Deberemos averiguar que rendimiento esperado proporcionaría en España un titulo con esas características, lo que sabremos a través de la SML:
Así que pudiendo obtener un 15% en el mercado francés por un título con unas características por las que obtendría solo un 10,8% en el español, parece lógico optar por la compra. En la figura se muestra la comparación entre los dos rendimientos para el riesgo dado.
2. 'El mundo del dólar se sitúa en Nueva York, en Londres el euro, un bloque de divisas se sitúa en Zurich, pero esto tiene cada vez menos importancia dado que el reparto de operaciones se realiza a través de todo el mundo, Los principales mercados mundiales de divisas son Europa: Londres, París, Frankfurt y Zurich; b) América: Nueva York, Chicago y Toronto; c) Oriente: Tokio, Hong Kong, Singapur, Melbourne, Sydney y Bahrein.
Zonas de tiempo de los principales mercados mundiales de divisas
El mercado mundial de divisas a mediados de 1992
3. Un importador español necesita pagar un millón de dólares americanos dentro de tres meses y en lugar de esperar ese periodo para adquirir la divisa americana decide comprarla ahora. Si el tipo de cambio de contado en la actualidad es de 125 Pts. /$, lo primero que hará su banco será pedir prestados los 125 millones equivalentes para adquirir el millón de dólares. Este préstamo le cuesta un 10% de interés nominal anual en el mercado financiero que equivale a pagar dentro de tres meses.
Inmediatamente, el banco adquiere los dólares al contado y los invierte a un tipo de interés del 7% nominal anual, que es el tipo de interés del dólar en el mercado de euro bonos. Ello implica pagar dentro de tres meses:
Transcurridos los tres meses, el banquero devolverá el principal más los intereses a su acreedor, es decir, 128.125.000 Pts., mientras que recibe el principal más los intereses de su inversión en dólares: 1.017.500 dólares. El tipo a plazo correspondiente al equilibrio, que es el que el banco aplicara al importador, es igual a:
4. La oferta de adquisición de Paramount por Viacom. El 12 de septiembre de 1193 la empresa de espectáculo Viacom anuncio la oferta amistosa de adquisición de Paramount por 8.200 millones de dólares. A la semana siguiente QVC contraatacaba con su propia oferta por Paramount de 9.500 millones de dólares. Eran las primeras salvas de una guerra de ofertas que continuarán durante cinco meses antes de que Viacom resultara vencedora.
¿Qué pensaron los inversores de la adquisición? Cuando Viacom anuncio su oferta sus acciones cayeron un 6,8%, mientras que el índice de Standard & Poor cayó un 0,4%. Con la evidencia del pasado, el cambio en el índice de mercado afecta a las acciones de Viacom de la siguiente forma:
La () de 0,01 nos dice que mientras el mercado no cambio las acciones de Viacom crecieron una media del 0,01 por ciento al día. La () de 0,78 indica que cada 1 por ciento de aumento en el índice de mercado añadido un adicional 0,78 por ciento a la rentabilidad de Viacom. Al caer el mercado un 4 por ciento en el momento de la oferta de Viacom, normalmente esperaríamos que el precio de la acción cambiaria a 0,01 + 0,78 x (-4) = – 0,3 por ciento. Así que las acciones de Viacom proporcionaron una rentabilidad anormal o excepcional de -6,5 por ciento:
Rentabilidad anormal rentabilidad real – rentabilidad esperada
Ciento
El valor total de la acciones de Viacom justo antes de la oferta de compra era de 700 millones de dólares. Así que la caída extraordinaria en el valor de las acciones fue 0,065 x 7,900, o 515 millones de dólares. Para observar el comportamiento de las acciones de Viacom sobre un periodo más largo de tiempo, tendremos que acumular las rentabilidades extraordinarias diarias. Así, si la acción de Viacom ofreció una rentabilidad extraordinaria de + 5 por ciento en un día y + 6 por ciento al siguiente su rentabilidad anormal acumulada durante solo estos dos días sería 1,05 x 1,06 – 1 = 0,113 0 11,3 por ciento.
La interconexión de los mercados avanza con gran celeridad, introduciendo cambios en la fisonomía de los mercados financieros, así como en los bancos que operan nacional e internacionalmente. El banco comercial ha evolucionado hacia el banco universal y posteriormente hacia la configuración de conglomerados financieros con actividades diversas en los campos de los negocios, servicios e intermediación financiera.
La experiencia de las naciones que han tenido éxito en la gestión de la integración financiera sugiere la posibilidad de que los beneficios de este proceso sean de cierta importancia en los países en desarrollo, debido a que estos países pueden captar el creciente capital mundial disponible para incrementar las inversiones, pueden diversificar los riesgos, propiciar el crecimiento del consumo y la inversión, alcanzar una mejor asignación de los recursos y fortalecer a los mercados financieros nacionales.
La mundialización de los mercados financieros ha impulsado la cantidad de medios a través de los cuales se transmiten las crisis sistémicas, así como, una reducción en la transparencia de los mercados. De allí, la importancia de las discusiones que se adelantan en los organismos financieros internacionales para la constitución de un nuevo orden financiero mundial, donde la supervisión y regulación en materia financiera y la divulgación de información más real.
La experiencia venezolana de fortalecimiento del sistema financiero, en todos sus ámbitos, así como la modernización y tecnificación de los sistemas de supervisión, parecieran apuntar al camino correcto: contribuir a la integración dinámica con el sistema financiero global, aumentar la capacidad de supervisión y generar condiciones económicas adecuadas para los procesos de integración económica y social regional, que se adelantarán. Sin embargo, las experiencias de crisis financieras locales y globales durante la década de los noventa, obligan al fortalecimiento institucional público para contribuir a garantizar niveles adecuados de transparencia en las operaciones financieras.
Existen diversas formas en que los países controlan y establecen los tipos de cambio. En los sistemas de tipos de cambio fluctuantes, el precio de cada moneda lo establecen los mercados. Cuanto mayor sea la demanda de una moneda, mayor será su precio (su tipo de cambio). Algunas veces, el banco central puede intervenir en los mercados para lograr un tipo de cambio favorable.
El mercado cambiario está representado, desde el punto de vista institucional, por el Banco Central, siendo éste, el mayor comprador y vendedor de divisas; su papel dependerá de los controles que ejerza sobre la moneda extranjera. Se apoya en la banca comercial y en las casas de cambio como expendedoras al detal de divisas.
Las empresas y bancos pueden cometer grandes errores, y los mercados financieros no sólo están gobernados por las leyes de la oferta y la demanda, sino también por grandes depredadores. Por esta razón, los gobiernos no pueden dejar todo en manos del mercado. Deben actuar como reguladores, planificadores y protectores del interés público.
MERCADOS FUTUROS [En línea] http://ciberconta.unizar.es/leccion/fin002/100.HTM
SISTEMA MONETARIO NACIONAL [En línea] http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_11/Pdf/Rev11Rivero.pd
MERCADO INTERNACIONAL DE ACCIONES [En línea] http://www.ucm.es/info/jmas/infin/miacc.pdf
ANÁLISIS SECTORIAL [En línea] http://www.basefinanciera.com/finanzas/publico/aula/afundamental/af_11.htm
MERCADO EFICIENTE [En línea] http://www.finanzas.com/idglo.1051..id.0/diccionario/resultados.htm
MERCADO INTERNACIONAL DE OBLIGACIONES [En línea] http://www.ucm.es/info/jmas/infin/mibono.pdf
BONOS [En línea] http://www.salvador.edu.ar/ua1-4-tpmc00-bo.htm
Autor:
Briceño, Francisco
Guillén, Dayana
Trillo, Jesmar
(Grupo 2)
Universidad Nacional Experimental Politécnica
"Antonio José De Sucre"
Vice-Rectorado Puerto Ordaz
Departamento de Ingeniería Industrial
Ingeniería Financiera
Profesor: Ing. Andrés Eloy Blanco
Puerto Ordaz, Abril de 2008
Enviado por:
Iván José Turmero Astros
[1]
[2]
[3]
[4]
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |