Descargar

Estrategia para mejorar el nivel de coordinación en adolescentes con necesidades educativas especiales


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Análisis de los resultados
  4. Presentación de la estrategia para el desarrollo de la coordinación en adolescentes hipoacúsicos
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

La investigación titulada "Estrategia para mejorar el nivel de coordinación en adolescentes con necesidades educativas especiales auditivas" tiene como objetivo elaborar una estrategia a través de la Gimnasia Musical Aerobia para el desarrollo de la capacidad en estudio a la población seleccionada. En la misma se exponen los elementos teóricos que fundamentan este tipo de trabajo desde el siglo XVII. Se realizó con una población integrada por el 100% de sujetos adolescentes con esta discapacidad de la Escuela Especial de niños con Necesidades Educativas Especiales Sensoriales Auditivas. En el diagnóstico se constataron dificultades con el nivel de coordinación alcanzado; sobre esta base se elaboró una estrategia que contiene ejercicios de la Gimnasia Musical Aerobia teniendo en cuenta las posibilidades físicas, psicológicas y auditivas de la población objeto de estudio. Una vez de su puesta en práctica la estrategia fue sometida a su valoración por el criterio de expertos y el desarrollo de un pilotaje resultando de forma general factible su aplicación.

SUMMARY

The investigation titled "Strategy to improve the coordination level in adolescents with special auditory" educational necessities has as objective to elaborate a strategy through the Musical Aerobic Gymnastics for the development of the capacity in study to the selected population. In the same one the theoretical elements are exposed that base this work type from the XVII century. He/she was carried out with a population integrated by 100% of adolescent fellows with this discapacidad of the Special School of children with Sensorial Auditory Educational Special Necessities. In the diagnosis difficulties were verified with the reached coordination level; on this base a strategy was elaborated that contains exercises of the Musical Aerobic Gymnastics keeping in mind the population's study object physical, psychological and auditory possibilities. Once of their setting in practice the strategy was subjected to its valuation for the approach of experts and the development of a pilotage being in general feasible way its application.

Introducción

¿Cómo sería el mundo si los oyentes fueran la mayoría? Cuesta imaginarlo. En todas partes abundarían los carteles, las clases se dictarían en lengua de señas y los oyentes necesitarían intérpretes, habría menos músicos y muchos más pintores y escultores. Pero la realidad es otra. Las características comunicativas de las personas sordas e hipoacúsicas y el uso del canal visual como receptor de información provocan que se encuentren con una serie de barreras, situaciones o inadaptaciones del medio que les impide acceder a la información, lo que se entiende por barreras de comunicación. La información auditiva que diariamente se recibe supone un 80% de todo lo que acontece, si además pensamos que el nivel lectoescritor de las personas con deficiencias auditivas está muy por debajo de la mayoría, se puede hablar de una situación de desinformación que en numerosas ocasiones provoca situaciones de exclusión social. Las llamadas barreras de comunicación impiden un desarrollo y desenvolvimiento autónomo de la persona en la sociedad, con lo que los aspectos visuales se configuran como fundamentales en el contacto con el medio.

La comunidad internacional aprobó la declaración de los derechos del Niño, y en su artículo 7 proclama que: "… tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad." UNESCO, 1959.

Como resultado del desarrollo histórico de la humanidad, junto a la división en clases sociales, comienzan a surgir ideas pedagógicas que abogan por una educación que satisfaga las necesidades de las clases dominantes.

Es a partir de 1980 que comienza a prestársele una gran atención a la educación de los niños y adolescentes con Necesidades Educativas Especiales en los países desarrollados operándose un cambio radical en las actitudes profesionales y públicas hacia las necesidades especiales que marcó el comienzo de un gran movimiento hacia la integración de las personas con necesidades educativas especiales dentro de las escuelas ordinarias.

Los adolescentes con Necesidades Educativas Especiales se clasifican atendiendo al defecto primario con deficiencias cognitivas, motoras, afectivas – conductuales, sensoriales, etc., encontrándose entre estos últimos los portadores de afecciones del sistema sensorial auditivo más conocidos como sordos e Hipoacúsicos.

Desde la antigüedad y hasta nuestros días, ha llamado la atención de personalidades y especialistas, la situación de las personas que presentan diferentes tipos de discapacidades, sus posibilidades para aprender, comunicarse y adaptarse a las normas sociales. En especial la interpretación de la sordera, sus causas y consecuencias para el establecimiento de la comunicación de las personas sordas e hipoacúsicas con los que les rodean, el aprendizaje y su integración social, han sido motivo de preocupación y estudio en cada período histórico concreto, con implicaciones teóricas y prácticas en la actitud hacia ellas.

Ahora es innegable que a nivel internacional nos adentramos en una nueva etapa en la educación de los sordos prestando la atención adecuada, la ayuda oportuna y especialmente dirigida, la socialización y la preparación de los adultos para una intervención psicopedagógica satisfactoria, facilitarán el desarrollo y determinarán que el adolescente sordo e Hipoacúsico sea un adolescente capaz, feliz, sabio, inteligente, sociable, activo, eficiente en cualquier actividad, como lo puede hacer cualquier otro.

Un elemento muy importante en la formación integral del adolescente lo constituye la práctica del ejercicio físico, no sólo por el fortalecimiento físico que este promueve sino también por el efecto positivo que este provoca desde el punto de vista psicológico, sociológico y en general de su estado de salud.

En la actualidad, la tecnología ha contribuido en muchos casos a solventar estos problemas y a reintegrar de la mejor forma posible a las personas sordas e hipoacúsicas a la "normal" actividad familiar, educativa, laboral y social; aunque no de una forma satisfactoria en todas las esferas mencionadas. Se ha producido una creciente actuación legislativa y administrativa en todo el mundo civilizado, inspirada, con carácter general, desde la Declaración Universal de Derechos Humanos y, más concretamente, en las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades de las Personas con Discapacidad, aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas, las cuales proclaman, explícitamente, que: "Los Estados deben elaborar estrategias para que los servicios de información y de documentación sean accesibles a los diferentes grupos de personas con discapacidad". De igual modo se expreso que: "Se debe considerar la utilización del lenguaje de señas en la educación de personas sordos e hipoacúsicos, así como en sus familias y comunidades"1. El 16 al 22 de julio de 2007 se celebró el XV Congreso Mundial de la Federación Mundial de Personas Sordas celebrado en Madrid, España, en el cual se menciona que: "Las lenguas de señas son instrumentos esenciales para transmitir cultura y conocimiento.

En este contexto tenemos que a pesar de la importancia que tiene la Educación Física en la formación integral de los niños y adolescentes, en especial en aquellos con Necesidades Educativas Especiales, en nuestro país se le ha estado dando la debida atención y buscando cada día soluciones para mejorar su integración total con toda persona oyente.

Los logros alcanzados por nuestros adolescentes hipoacúsicos en la Educación Física han sido producto de la buena preparación que han recibido, teniendo en consideración que la coordinación juega un papel fundamental en la nuestras vidas se ha decidido realizar este trabajo. Existen varios criterios al respecto:

Según Grosser: "Son aquellas que permiten organizar y regular el movimiento". (1, p.35)

Al respecto Platonov plantea:"Esta se debe entender como la habilidad del hombre de resolver las tareas motoras lo más perfeccionadas, rápidas, exactas, racionales, económicas e ingeniosas posibles, sobre todo las vías difíciles y que surgen inesperadamente". (2, p.43)

Juergen Weineek establece la misma como:"Las capacidades sensomotrices, consolidadas del rendimiento de la personalidad, que se aplican conscientemente en la dirección de los movimientos componentes de una acción motriz con una finalidad determinada". (3, p.29)

Hirts: la define como la similitud con la capacidad de destreza, por ellos están determinadas por los procesos de control y regulación del movimiento. Permite al deportista dominar las reacciones motoras con precisión y armonía, en situaciones determinadas previstas e imprevistas y aprender de modo rápido la técnica deportiva.

Freg: El autor sustenta que esta debe distinguirse entre capacidades coordinativas y habilidad, ya que mientras la primera representa la condición general en la base de toda técnica deportiva, la segunda se refiere a actos motores concretos, consolidados y parcialmente automatizados.

A partir de los criterios expuestos por los autores mencionados la mayoría coinciden en un aspecto fundamental en dicha capacidad como es la regulación y organización de los movimientos, por lo que el autor coincide con lo expuesto por Platonov, al abordarlo de forma más integral. A partir de lo expuesto por este autor consideramos que el mismo tiene estrecha relación con el sistema nervioso, el cual realiza el enlace entre los diferentes órganos y sistemas, coordina la actividad de éstos, condicionando la integridad del organismo. La coordinación se relaciona con la precisión en la percepción y análisis de los propios movimientos, la presencia de modos suficientemente determinados de situar y mover en el tiempo y el espacio el propio cuerpo y sus efectuadas por Zimmerman (1983), Platonov (1986), Kussalosnoski y diferentes eslabones, sus relaciones con el espacio que le rodea.

La valoración objetiva del medio de resolución de la tarea motora, desde el punto de vista de su correspondencia con el logro del objetivo marcado, es un importante factor determinante para la capacidad de coordinar los movimientos.

El factor psicológico constituye para muchos especialistas uno de los elementos decisivos en la coordinación, diversas investigaciones y publicaciones abordan la relación factores psicológicos y coordinación como es la Compscher (1980) Blure, Hirtz, etc.

Por lo general en todos los estudios de los autores mencionados podemos observar puntos de vista coincidentes y contrapuestos, aunque la teoría más divulgada se le da al papel que juega la regulación de la actividad deportiva.

Dentro de los procesos complejos que incluyen los aspectos de la regulación ejecutora, tenemos las sensoperceptoras, los modelos internos, el pensamiento y la capacidad de la adaptación y cambios motrices.

Al abordar la coordinación es necesario tener en cuenta el ritmo, frecuencia y fases del movimiento, pues la armonía que se logre estará en correspondencia con la capacidad que se tenga este de coordinar sus movimientos. Por estas razones decidimos trabajar la misma con adolescentes hipoacúsicos.

El estudio de la sordera es un tema controvertido. La discapacidad es un factor que no existe en sus vidas. Una persona oyente que no conoce el lenguaje de la comunidad sorda se sentirá en desventaja entre ellos.

Muchos sordos tienen la convicción de que si se les dejara con sus propios recursos serían autosuficientes y se ocuparían exitosamente de sus asuntos. Pero la problemática de la educación del sordo continúa vigente y son numerosos los factores que inciden en ello. Con citar solo algunos podemos darnos cuenta de su amplitud y complejidad: la detección tardía de la pérdida auditiva, insuficiente apoyo del entorno familiar.

VIGOTSKI (Tomo V Obras Completas) plantea: "La sordera es un estado normal y no patógeno para el niño sordo, y el defecto señalado lo siente solo de un modo mediatizado, secundario, como resultado de su experiencia social reflejado en el mismo ¿Qué significa por si solo el defecto de la audición? …Es necesario asimilar la idea de que la sordera no significa otra cosa que la falta de las vías para la formación de los enlaces condicionados con el medio".

(4, p.89)

La atención y formación de las generaciones de discapacitados y su incorporación cada vez más activa y plena a la sociedad constituye una tarea de primer orden del Partido y el Estado cubano, al tener como objetivo esencial.

Lograr el perfeccionamiento de los procesos educativos y de influencia social sobre estas personas, para lograr un desarrollo armónico de su personalidad, posibilitarles que piensen, actúen creadoramente y estén aptos para ayudar a construir nuestro proyecto social y defiendan las conquistas de la Revolución.

En el trabajo a desarrollar con los discapacitados sensoriales auditivos se deben incluir dos aspectos fundamentales:

  • Desarrollar sus propias potencialidades y recursos de vida.

  • Preparar continuamente todo el personal que trabaja directamente con ellos, fundamentalmente maestros y profesores, responsabilizándolos con llevar a la práctica las aspiraciones y necesidades sociales de este grupo poblacional, en cuestiones vitales como el deporte la cultura y el trabajo.

Mejorar la calidad de la enseñanza constituye un objetivo común para todos los que estamos inmersos en el proceso docente-educativo. Sin embargo, existen en la actualidad diferencias sobre algunos criterios generales que configuren la calidad del sistema educativo, como es la falta de programas especiales de Educación Física y deporte para los niños y jóvenes hipoacúsicos.

Estudios realizados anteriormente han mostrado las ventajas del empleo de la Gimnasia Musical Aerobia para la normalización del estado neuropsíquico y físico de los practicantes.

La práctica de la Gimnasia Musical Aerobia ha cobrado gran popularidad en nuestro país, ganando numerosos adeptos, ya sea como una forma de acondicionamiento físico general o como un deporte de carácter competitivo, basado en rutinas de corta duración y alta intensidad que contienen ejercicios obligatorios y otros de libre creación.

Para obtener un mayor desarrollo tanto en la motricidad como en el rendimiento físico de los adolescentes con Necesidades Educativas Especiales Sensoriales Auditivas, es necesario el fortalecimiento del organismo y estimular la ejecución de movimientos, así como propiciar el desarrollo sensorial de los mismos, para lograr una mayor habilidad en la realización de acciones con determinado ritmo.

El hipoacúsico gracias, a la visión, tiene la posibilidad de controlar sus propios movimientos, que en él pueden tener lugar con una precisión absolutamente normal, puesto que conserva las posibilidades físicas, del desarrollo corporal, de la adquisición de hábitos y habilidades de trabajo.

Estos adolescentes, por las características de su personalidad, se inclinan a la danza, sienten afición por el deporte, en la mayoría de los casos son afectivos, muestran intranquilidad y agresividad cuando no se les comprende, y tienden a ser dependientes, les gusta que se les sobreproteja y sentirse importantes en el grupo, en presencia de niños oyentes se retraen y tienen pocas amistades debido al trastorno de la audición.

Con la práctica de la Gimnasia Musical Aerobia se pretende contribuir a un mayor desarrollo de sus potencialidades, crear una base audiovisual cualitativamente nueva, la cual repercutirá en el desarrollo de determinado nivel de coordinación. Además de contribuir a mejorar la autoestima, la socialización de estos estudiantes y motivarlos más hacia la práctica de una nueva actividad deportiva para ellos.

Por lo que partimos de la siguiente SITUACIÓN PROBLEMICA: Aunque la coordinación se trabaja en los adolescentes en las diferentes enseñanzas mediante los ejercicios acrobáticos aún se manifiesta, Insuficiente desarrollo, específicamente en los hipoacúsicos, sobre la base de lo expuesto se identificó el PROBLEMA CIENTIFICO siguiente: ¿Cómo contribuir a mejorar el nivel de coordinación en hipoacúsicos del distrito Julio Antonio Mella?

En correspondencia con el problema científico se asumió como TEMA: Estrategia para mejorar el nivel de coordinación en adolescentes con necesidades educativas especiales auditivas.

OBJETO DE ESTUDIO: Proceso de desarrollo de la coordinación en hipoacúsicos.

Esta investigación tiene como OBJETIVO: Elaborar una estrategia a través de la Gimnasia Musical Aerobia para el desarrollo de la coordinación en adolescentes Hipoacúsicos del distrito Julio Antonio Mella.

Análisis de los resultados

Después de analizado el protocolo de observación pudimos determinar que la población presenta una atención dispersa de un 42,1%, y mantenida de un 57,9% los mismos se manifiestan motivados por la practica de la actividad física en un 64,8%, presentan una alta capacidad de trabajo para un 62,5% y de cooperación de un 57,9%, el nivel de asimilación es rápido en un 56,2% y el trabajo coordinativo es regular para un 58,6%.

Después de entrevistar los profesores, los mismos se refirieron que los hipoacúsicos si pueden practicar la Gimnasia Musical Aerobia por sus características físicas y sus potencialidades, pero nunca habían desarrollado esta modalidad deportiva pues los mismos siempre se han limitado al desarrollo de la coordinación mediante trabajos especiales y ejercicios acrobáticos; estos estudiantes mostraron gran motivación y alta disposición. En relación con la selección de los ejercicios manifestaron que se realizara mediante los pasos básicos del aerobio y el tae-bo.

Resultados de la entrevista a los adolescentes hipoacúsicos.

Los adolescentes entrevistados manifiestan sentirse bien en las clases, presentan gran interés por la práctica de una nueva modalidad deportiva como es la Gimnasia Musical Aerobia, sintiendo atracción fundamentalmente por la música salsa, merengue y discoteca, los mismos

nunca habían practicado la gimnasia.

Después de aplicados el test de ritmo nos pudimos percatar que los estudiantes se encontraban evaluados de regular con una puntuación de 55 para un porciento de 66,75%, el mismo fue aplicado en dos ocasiones mas y comparado con el inicial con una diferencia entre pruebas de, tres meses y se obtuvieron muy buenos resultados, en la segunda, el grupo fue evaluado de bien, obteniendo una puntuación de 66 puntos para una diferencia de 11, la misma afirmación podemos decir con la tercera pero existió una puntuación de 74 dejando clara una diferencia desde el primer test de 19 puntos.

Después de aplicar el test de coordinación en tres ocasiones se puede apreciar que el mismo fue mejorando sus resultados desde una evaluación de mal hasta bien, lo que se aprecia con una diferencia de porcientos relativamente grande desde la primera prueba hasta la tercera, también es bien visible en la puntuación obtenida.

Presentación de la estrategia para el desarrollo de la coordinación en adolescentes hipoacúsicos

Etapas y momentos. Orientaciones metodológicas de cada una.

Fundamentación de la estrategia.

En el análisis documental realizado se observo que en los programa de preparación del deportista y de educación física, no aparece nada relacionado con el trabajo de la Gimnasia Musical Aerobia y mucho menos para deficientes auditivos por lo que nos dimos a la tarea de elaborar una estrategia para el desarrollo de la coordinación.

La estrategia elaborada se fundamenta en los elementos que sirven de base al proceso de enseñanza – aprendizaje en los adolescentes. También sus características biológicas y psicológicas, así como el diagnóstico realizado para conocer el estado del fenómeno que se investiga. La utilización de la Gimnasia como medio para mejorar el nivel de coordinación en los

adolescentes se realizara mediante los pasos básicos y ejercicios de tae-bo. La misma esta basada en una variedad de ejercicios físicos con una intensidad de moderada a alta no agotadora, realizado durante largos periodos de tiempo, estructurados, lógicamente secuenciados, acompañados por ritmos musicales, con la finalidad de lograr una mejora coordinativa, cardiorrespiratoria y psicofísico general. La actividad a realizar ayudara al control corporal, orientación espacial, discriminación sensorial, imitación de movimientos, equilibrio y memoria cinestésica, ayuda a liberar tensión y energía, mejora el sentido del ritmo, habilidades motrices básica y confianza en sí mismos, cualidades estas que están relacionadas con la maduración física. La misma se concibe de 4 etapas con 3 momentos.

Esta tiene como objetivo general:

Objetivo: Contribuir a elevar el nivel de coordinación mediante la aplicación de ejercicios de la Gimnasia Musical Aerobia

1ra etapa: Diagnóstico.

Objetivo: Conocer el nivel de coordinación desarrollado por la población investigada.

El diagnóstico es el punto de partida en esta estrategia, pues su realización permite conocer el estado del fenómeno que se investiga o sea diagnosticar el nivel de coordinación que se manifiesta. Es importante que el diagnóstico se realice al inicio del curso pues de ahí se derivaran las acciones futuras. El mismo se realizara mediante el protocolo de observación, test de ritmo, test de coordinación y alguna otra prueba que entienda el entrenador que sirva para conocer sus gustos, preferencias y estado anímico. Dentro de esta etapa debe incluirse la entrevista a los practicantes, la misma debe realizarse de forma individual, el mismo día y con una asistencia de 90 a 95% como mínimo. Este debe estar en correspondencia con la etapa del desarrollo psíquico en que se esta trabajando, en el caso que nos ocupa es la adolescencia en el discapacitado sensorial auditivo, que es un periodo que oscila entre 12 y 16 años. Esta primera etapa es fundamental pues al realizarla con éxito lograremos:

  • Proporciona datos precisos que permite organizar, orientar y dirigir el trabajo pedagógico del profesor, Una organización y planificación exitosa, Posibilita la autoevaluación de los alumnos de sus logros y dificultades, Se hace más científica y eficiente la labor del prpfesor.

Como se aprecia uno de los elementos señalados anteriormente se refiere a la organización y planificación exitosa, lo cual dará paso a la 2da etapa, o sea una vez obtenida y procesados los resultados del diagnóstico se estará en condiciones de desarrollar la siguiente.

2da etapa: Organización y Planificación del proceso

Objetivo: Determinar la planificación de los diferentes componentes de la estrategia atendiendo al diagnóstico.

Esta etapa rectorea a las demás si partimos que en la misma se plantean los momentos de la estrategia para el trabajo de la Gimnasia Musical Aerobia en hipoacúsicos. Aquí identificamos como han sido abordados tradicionalmente los problemas de coordinación y que resultados se ha tenido, debemos tener en cuenta los resultados obtenidos en el diagnóstico, tener presente la implementación necesaria para la aplicación de la estrategia y algún aspecto que no se halla tenido en consideración y que pudiera afectar. Aunque la organización y planificación del proceso está centrado fundamentalmente en el técnico, esto no niega la necesidad de pensar en el

estudiante, en sus potencialidades, particularidades psicosociales, intereses, motivaciones, inquietudes, téngase en cuenta que el estudiante es el centro del proceso, por lo que es necesario dejarle espacio de participación y creatividad.

En esta etapa se exponen diferentes momentos que son importantes en la practica de la Gimnasia Musical Aerobia.

  • I. Momento- Selección de los ejercicios y la música.

Para conformar el complejo de ejercicios, hay que tener en cuenta su influencia positiva en el organismo y las características individuales y anatomo-fisiológicas (estado de salud, nivel de preparación física, sexo, edad) de los alumnos.

Teniendo en cuenta la dirección del complejo, serán seleccionados movimientos fáciles por su estructura, que no exijan contracciones fuertes, ni una concentración muy elevada de la atención.

Se emplearán ejercicios asequibles y variados. Estos serán ejecutados con todos los bioeslabones del cuerpo, con velocidad y amplitud variables, en distintas direcciones y con diferentes esfuerzos musculares. Se tendrá en cuenta para la confección de las rutinas aeróbicas, la alternancia razonable de ejercicios fáciles con difíciles, tratando de que la posición final de uno, sea la posición inicial del siguiente o por lo menos, que se parezcan por su estructura. Los mismos deben propiciar una influencia multifacético, para contribuir así a evitar sobrecarga y mucho agotamiento en los alumnos. Además los ejercicios de tae-bo se combinan con los básicos del Aerobio.

Se deben incluir:

  • 1. Pasos de bajo impacto, Pasos de alto impacto, Pasos auxiliares, Ejercicios de equilibrio y coordinación, Ejercicios de tae-bo.

– Swing, Gancho, recto, y golpecitos rápidos (estos se realizaran de forma estática y en desplazamiento).

Los ejercicios deben mostrar equilibrio entre los patrones de movimientos aeróbicos, es decir, combinaciones de bajo y alto impacto. Debe ser, además, creativa, dinámica, expresiva y poseer transiciones de movimientos fluidos, dichos elementos se enseñan, primero por separados y luego en combinaciones sencillas.

La música será seleccionada y editada atendiendo a las preferencias de la población. Cuando se comienza a estructurar el sistema de ejercicios es indispensable, ante todo, ver bien el contenido de la edición musical escogida.

En este momento además de los ejercicios la música es fundamental pues se plantea que la calidad de un complejo dependa en gran parte de la calidad de la edición musical.

Momento- Dirección del complejo aerobio.

Esta etapa consiste en definir el objetivo del complejo, teniendo en cuenta las individualidades

de los alumnos y su nivel de desarrollo de las capacidades físicas, condicionales y coordinativas.

Se debe tener en cuenta que la organización de los ejercicios físicos que estos estudiantes realizan estará encaminada a lograr el objetivo correspondiente al desarrollo de la coordinación y además el ritmo y equilibrio. Después de haber definido nuestro objetivo gracias al diagnóstico y transitar por el periodo anterior podemos pasar a nuestro próximo momento.

  • II. Momento – Desarrollo del ritmo grupal.

En la estrategia que se propone, este momento es considerada no sólo necesario, si no crucial, como base para el trabajo posterior de enseñanza de los ejercicios a los jóvenes adolescentes con deficiencias auditivas. Para iniciar el desarrollo del ritmo grupal, con apoyo del conteo, percusión con los dedos, sonidos guturales emitidos a un mismo tiempo, ejecución de juegos rítmicos con palmadas, pisadas e instrumentos de percusión, así como la interpretación con movimientos improvisados de brazos y piernas de un patrón rítmico dado, se desarrollará a partir de cada ritmo individual, un ritmo grupal, que no es más que la esencia de una tabla de Gimnasia Musical Aerobia, y muy importante para mejorar la coordinación en deficientes auditivos.

En este período irán perdiendo el miedo escénico, a la vez que se desarrollarán cualidades positivas de la personalidad como son: el colectivismo, la disciplina, la autoestima y la perseverancia.

3ra etapa: Ejecución del proceso.

Objetivo: Ejecutar los ejercicios seleccionados atendiendo a las características del grupo.

Aquí es donde se pone en práctica todo lo planificado a partir del diagnóstico realizado, la misma requiere motivación positiva, comprensión y sistematización del proceso. Es importante que el entrenador preste atención al momento interactivo en el proceso y estimule al estudiante en cada intervención que se produzca, esto ayuda a que paulatinamente se eliminen las barreras que puedan manifestarse y así contribuir a la construcción de su conocimiento especialmente cuando se trabaja con discapacitados sensoriales auditivos, lo cual permitirá crear un clima psicológico favorecedor y una transmisión más exacta y más profunda de la información, ya que se está produciendo el enfrentamiento a una nueva modalidad deportiva.

Para poner en práctica este momento de la estrategia el profesor puede apoyarse en las siguientes operaciones:

  • A. Crear relaciones positivas y situaciones de comunicación favorables.

  • Ser cortés, No agredir, Dar valor a sus ideas, Comprenderlo, Hacer observaciones adecuadas.

  • B. Explicar los contenidos de manera sencilla, lógica, armónica y asequible.

  • Atender las características psicosociales, Ser preciso en la explicación, La demostración debe representar una imagen fiel del ejercicio.

  • C. Promover la dinámica participativa y de roles en los estudiantes.

  • Explotar las potencialidades físicas y cognoscitivas del discapacitado sensorial auditivo.

  • Utilizar diferentes situaciones de aprendizaje.

  • D. Atender las individualidades de los participantes y del proceso a partir del diagnóstico realizado.

Aunque se señalo que las clases serán tres días a la semana no podemos pasar por alto que no puede existir un periodo muy largo entre clases pues el efecto se pierde, por eso la sistematización de las mismas presupone una secuencia de trabajo y descanso durante la cual, la clase siguiente se basa en los resultados de la anterior. En esta se deben ejecutar los movimientos con la mayor exactitud posible. La utilización del método de repetición en esta etapa es imprescindible. Después de haber culminado nuestro objetivo en la etapa terminada podemos pasar al periodo final el cual nos brindara la información deseada.

4ta etapa: Evaluación del proceso.

Objetivo: Determinar mediante diferentes evaluaciones los aspectos positivos y negativos que inciden en el desarrollo de la implementación de la estrategia.

En el proceso de aprendizaje es innegable que la evaluación es un eslabón del proceso de enseñanza aprendizaje, nos dará la medida de cuándo pasar a una nueva etapa de preparación, pues la evaluación es un proceso de retroalimentación y da la medida del cumplimiento de lo planificado. Debe constituir momento de ayuda y mayor acercamiento a los estudiantes.

La evaluación debe ser tanto un proceso grupal como individual, en el cual el técnico debe dar seguimiento a los cambios que se van produciendo, hacer los señalamientos oportunos, precisando las tareas a realizar para enmendar los errores y estimularlos para enfrentarlos a un nuevo estadio de preparación. El profesor evaluara el desarrollo del nivel de coordinación desarrollado de forma individual y grupal. Además evaluará de forma crítica la implementación general de la estrategia para plantearse las medidas correspondientes para resolver la misma si fuera necesario. La evaluación debe constituir momento propicio para provocar en el estudiante la seguridad en sus potencialidades, posibilidades de asimilación y sistematización del contenido, lo que ayudará a la realización más adecuada de la autoevaluación que la realizarán los estudiantes

a través de la pulsometría al finalizar cada parte de la clase, como un aspecto que influye en la

elevación del nivel motivacional de los estudiantes. Es de vital importancia la observación pedagógica dentro del proceso para percatarse del nivel de participación de los estudiantes, disposición para desempeñar los roles, intereses, motivación, nivel de asimilación y cooperación.

Aquí se sacan conclusiones para sistematizar las lecciones y ver como se produjeron las transformaciones, los logros y limitaciones del proceso, los efectos imprevistos, los reajustes en la planificación, etc.

Conclusiones

  • 1- La enseñanza a personas con deficiencias auditivas tiene como base la practica realizada en este sentido desde aproximadamente el siglo XVII, todo lo cual permitió sentar bases teóricas para su desarrollo hasta la actualidad.

  • 2- Existen dificultades en el nivel de coordinación de los adolescentes hipoacúsicos lo cual queda demostrado por el diagnóstico realizado a la muestra investigada.

  • 3- La estrategia elaborada consta de forma general de cuatro etapas fundamentales que se relacionan a continuación: Diagnóstico, Organización y Planificación del proceso, Ejecución del proceso, y Evaluación de este, en este se exponen los aspectos que las fundamentan, así como su objetivo y metodología.

  • 4- Los expertos coinciden en plantear que la estrategia elaborada es factible de aplicar lo cual se constató en el pilotaje realizado.

Bibliografía

  • 1. Acebedo, M. (1994) La Gimnasia Aerobia como base d"attivita motora preparatoria ágil, altri sport. España, Editorial Gymnos.

  • 2. Albaladejo, Lauren. (1996) Aeróbic: para todos. Madrid, Ed. Gymnos.

  • 3. Alvarez de Zayas, Carlos y Sierra Lombardía Virginia. (1998). Metodología de La Investigación. La Habana. MES.

  • 4. Baura Ortega. J.C. (1993) Las Nuevas Tecnologías y su Aplicación a la Discapacidad. Madrid, Material Fotocopiado de la Revista Universal.

  • 5. Bein, E.S. y col. (1989) Epílogo al conjunto de estudios sobre la Defectología Contemporánea. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 6. Carretero, D. (1993) Comunicación no Verbal: Expresión Corporal Musical, p 16-21. Revista Puente Nuevo, No 19. España.

  • 7. Cid, Rafael F. (1998) Formación Especializada para atender necesidades educativas especiales. Revista especializada # 624. Volumen 16. Madrid. España.

 

 

Autor:

Lic. Alexander Peláez González

Tutor: M.Sc. Alexeis Buelga Álvarez