Desarrollo de la salud rural integral en la comunidad de Uribana, El Cují, Iribarren, Lara, Venezuela
Enviado por Blas Linares
- Introducción
- Objetivo general
- Objetivos específicos
- Planteamiento de las dificultades
- Justificación
- Contexto comunitario
- Reseña histórica
- Aspectos metodológicos
- Diagnóstico comunitario general por factor
- Propuestas por factor de carácter general y específicas
- Beneficios que se generaran de las propuestas
- Referencias
En la actualidad todos los organismos del estado venezolano unen esfuerzos para satisfacer o resolver las necesidades más urgentes y apremiantes de las comunidades, contando fundamentalmente por los que forman parte de ella, puesto que son quienes conocen su situación real.
Para ello, organiza una serie de acciones o actividades cuyo propósito es ofrecer una solución que en este caso particular tiene que ver con la salud rural integral, ya que la responsabilidad principal de sostener la salud y la vida radica en el propio ser humano, sea como individuo, consumidor o paciente y su relación con su medio ambiente. El individuo es quien tiene en sus manos los medios para mantener su salud en forma sostenible en el tiempo y posee el derecho de generar un entorno favorable a su objetivo vital. Sin embargo, las nuevas condicionantes del estilo de vida imperante lo han convertido en tan sólo una pieza en un sistema insensible, altamente inmodificable, en un objeto del mercado (IESN, 2000).
Por su parte, la difusión de alternativas de salud, la toma de consciencia ambiental, la globalidad, entre otros factores, ha tornado al ciudadano más sensible y a mirar su salud como algo propio y vital. Dentro de esas acciones o actividades, se plantean propuestas cuyo interés se centra en el ámbito comunitario.
En el caso de la Comunidad de Uribana, se partió de una serie de intervenciones interactivas con especialistas dentro del curso, a una serie de encuentros, intercambios comunicativos, lluvia de ideas, para llegar a conocer in situ las condiciones y características de la comunidad de Uribana hasta llegar a estructurar una especie de diagnóstico acorde con la realidad, en el convencimiento de que es desde lo local que la apropiación de los beneficios se puede evaluar en función de las necesidades y expectativas de los ciudadanos en su relación cara a cara con los otros actores de la sociedad. Se propone para el desarrollo de la propuesta los objetivos siguientes:
Diseñar la propuesta de salud rural integral sobre la base de la participación, en la comunidad de Uribana, parroquia el Cují, municipio autónomo Iribarren del estado Lara, en cogestión comunidad-instituciones.
Conocer la realidad social de los habitantes de la comunidad de Uribana.
Explorar la visión que los habitantes de la comunidad de Uribana tienen sobre su propia realidad.
Planteamiento de las dificultades
Con el establecimiento del modelo de desarrollo en América Latina que ha prevalecido en las últimas décadas basado principalmente en la incorporación de prácticas foráneas, se ha producido entre otras cosas, en los sectores rurales venezolanos un nivel elevado de migración por parte de sus pobladores hacia los sectores urbanos, generando una alta sobrepoblación en este último sector, que muchas veces rebasa la capacidad de estos ecosistemas para soportar el nivel poblacional al cual al han sido expuestos. Al mismo tiempo, la disminución de la población rural trae consigo cambios importantes en las relaciones sociales, de producción e intercambio en este sector, que cada día se ve más deteriorado en sus relaciones, incrementándose los problemas, lo que consecuentemente ha producido un sector vulnerable y con elevada dependencia externa.
En este sentido se refleja en el boletín demográfico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) del año 2005, una proyección que bajo las condiciones actuales, se prevé un incremento de la población urbana en contraposición a la rural, con un valor de 94% de población urbana para el año 2015 y 94.4% para el año 2025 (CEPAL, 2005), dejando espacio para presumir que actualmente los campos venezolanos, no ofrece las condiciones adecuadas, para que sus pobladores permanezcan allí, siendo necesario la movilización hacia otros sectores donde se supone que existen mejores condiciones, en el ámbito educativo, laboral y servicios básicos principalmente.
El éxodo rural como elemento demográfico solo es una muestra de las consecuencias que se ha manifestados en nuestra población y toda América Latina, experimentando cambios importantes, en los últimos 50 años, producto de un dinamismo múltiple que ha estado orientado a establecer un modelo productivo foráneo en la región y que además ha planteado grandes cambios económicos e institucionales (Giarracca, 2001), produciéndose a la par del éxodo rural un reemplazo gradual de conocimientos, habilidades y capacidades de las localidades rurales, muchos de ellas de origen ancestral, por otras alternativas que a la postre solo acarrean dependencia y dan origen a una población rural vulnerable.
La situación actual, en el cual está inmerso el sector rural de nuestro país, del cual no está exento la comunidad de Uribana del municipio Iribarren, amerita un estudio profundo de los factores que mantienen a este sector inmerso en un inadecuado nivel de desarrollo, en la actualidad dicha comunidad carece de un proyecto integral de desarrollo que esté basado en su identidad, partiendo de su esencia con el fin de generar su bienestar en salud, economía, social, cultural y ambiental.
Los habitantes de dicha comunidad necesitan un concepto integral de desarrollo, debido a que posee potencialidades para su expansión, que además permitirían evitar la movilización de sus habitantes a ofertar su fuerza de trabajo a la zona urbana, situación que se presenta dada la cantidad de dificultades no resueltas que contaminan su entorno e inciden directamente en la salud y confort de la comunidad. En este sentido la Escuela Socialista de Agricultura Tropical (ESAT), puntualmente desde el curso de Sanidad Rural Integral, se plantea una propuesta orientadora producto de la interacción con especialistas, con la comunidad, partiendo de las necesidades sentidas de esta, haciendo un análisis interpretativo de los factores propios de la comunidad, para la construcción de una propuesta con visión integral.
La presente propuesta sirve de referencia a proyectos y/o programas de desarrollo dentro de la comunidad de Uribana, pudiendo ser una herramienta importante para la gestión de proyectos de diferente índole, con miras a mejorar las condiciones de salud de sus pobladores. Si se analiza desde la perspectiva legal, social, política y económica, los argumentos serian:
Bases legales:
La participación de todo ciudadano venezolano en el desarrollo integral de la nación está consagrado en nuestra carta magna, pero además, se evidencia con mayor detalle en los artículos 2 y 3 de la Ley de Los Consejos Comunales (2008), permitiendo al pueblo ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos, para la construcción de una nueva sociedad de equidad y justicia social.
Todas las actividades que las comunidades realicen en virtud de construir un desarrollo local debe transcender en el tiempo y en el espacio, por tal razón es necesario promover consciencia en el ciudadano para que haga un uso racional de los recursos naturales, tal como se prevé en el artículo 127 de la constitución (CRBV, 1999), se establece el derecho y deber que tiene todo ciudadano de proteger y mantener el ambiente en su beneficio y del mundo futuro, donde el Estado garantiza conjuntamente con la participación ciudadana un ambiente libre de contaminación, representado en la Ley Orgánica de Ambiente (2006), la cual establece las disposiciones y los principios rectores, así como las normas, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de toda la sociedad, con el fin último de vivir en un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado (Artículo 1).
Adicionalmente, en La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se establece como competencia del Poder Público Nacional en su artículo 156 numeral 32, legislar en materia de salud animal y vegetal, entre otras, la cual se debe agregar las nuevas formas de participación popular, así como retomar, impulsar, divulgar, promover y aplicar los principios de la agricultura lo más sana posible por medio de las prácticas agroecológicas, que no pueden transformarse en normas jurídicas puras, que como tales implican coerción, obligatoriedad y sanción, pero que como principios metas y objetivos deben quedar insertas en la nueva ley, a fin de impregnar esta nueva cultura agraria a las normativas, procedimientos y actos del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), es por ello que surge la Ley de Salud Agrícola Integral en el marco de la ley habilitante, conforme a lo dispuesto en el artículo 203 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Ley cuyo objetivo primordial es servir de marco jurídico para garantizar la salud primaria de animales, vegetales, productos y subproductos de ambos orígenes, suelo, agua, aire, personas y la estrecha relación entre cada uno de ellos, incorporando los principios de la agroecología, que promuevan la seguridad y soberanía agroalimentaria y la participación popular, a través de la formulación de planes y programas y de esta forma garantizar, no solo la disposición de alimentados en cantidad adecuadas, necesidad básica para que un país obtenga y disfrute de verdadera soberanía (Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, 2008), sino también de alimentos sanos y de buena calidad.
Considerando que en nuestra constitución se encuentra descrito como uno de sus ejes fundamentales la participación activa y protagónica de la población, además está contemplada la corresponsabilidad de todo ciudadano venezolano, con el desarrollo integral de la nación (CRBV, 1999). Esto permite afirmar que solo bajo la participación activa de la comunidad se podrá transformar los procesos que dinamizan a la comunidad enfocado al mayor bienestar común, de allí que la presente propuesta plantea evidenciar por un lado una problemática compleja, de donde se elabora una lista de proposiciones partiendo de las necesidades sentidas de sus pobladores, propuesta que la población puede usar como punto de partida para gestionar los proyectos que ellos consideren necesarios, como vía para la construcción de un desarrollo integral por parte de la comunidad.
En lo social.
Al disponer de una mayor participación en la toma de decisiones por parte de las comunidades rurales, esto traerá consigo mayor fortaleza en la inclusión social como rol protagónico, permitiendo así la valoración en la dimensión de la población de Uribana, por tal razón se plantea, a través de la presente propuesta la necesidad del fortalecimiento de las organizaciones de base, como una vía para modificar los esquemas que han prevalecido en las relaciones sociales, siendo necesarios estos cambios como principios base para la construcción de un nuevo sistema social donde la población tenga su justa participación dentro de las relaciones que dinamizan a la sociedad, aumentando la inserción de los ciudadanos dentro de un nuevo proceso de desarrollo, que al mismo tiempo nazca del seno de la comunidad.
En lo económico
Lo económico juega un papel preponderante en las relaciones existentes en el entorno de la comunidad de Uribana, es así como existe la necesidad imperiosa de establecer procesos de cambio profundos, donde el Uribanense transforme y fortalezca sus capacidades productivas, con miras a transformar su economía, considerando para ello si fuera necesario retomar antiguas relaciones de intercambio de productos, mercancía o servicios, no antes de establecer una estructura organizativa de bases sólidas para que lo agrupe a tal fin, siendo una necesidad básica y fundamental para mantener una cuota importante de poder económico, que evite por un lado el desplazamiento por parte de los portadores del poder económico en el país y por el otro tener la capacidad de vivir de manera holgada en armonía con su entorno.
Es importante señalar que el poder económico que se mencionó en el párrafo anterior y el cual prevalece actualmente es el sistema económico capitalista, planteando la necesidad imperiosa que las comunidades se fortalezcan en sus organizaciones para que adquieran por un lado su cuota de poder económico y eviten ser desplazados, pero por el otro lado transformen las relaciones económicas existentes por una nueva alternativa que evite la multiplicación de nuevos individuos u organizaciones del sistema capitalista, pues la idea fundamental no es transferir el poder económico si no transformarlo bajo una visión social, donde prevalezca dentro de lo posible el bienestar común.
La comunidad de Uribana se encuentra ubicada en el municipio autónomo Iribarren, parroquia El Cují del estado Lara, kilómetro 11 vía a Duaca, después del Centro Penitenciario de Centro-Occidente Uribana; donde predomina el clima de montaña, vegetación principalmente xerófila prevaleciendo los cardoncillos, tunas y cují, la fauna compuesta por reptiles, encontramos insectos como las mariposas, grillos, libélulas, mamíferos como conejos, cerdos, cabras, ovejos, burros y otros; y el grupo de las aves gallinas, gallinetas, palomas, entre otros.
Terrenos de topografía irregular, algunos utilizados para la siembra de piña y cría de ganado caprino, ovino y porcino. Vías de acceso a través de carreteras engranzonadas, en referencia a los servicios públicos la luz eléctrica es permanente, el agua es surtida por tanques cisternas, el servicio de gas doméstico es surtido a través de los camiones y cuentan con servicio de aseo urbano.
Dentro de los elementos naturales que se encuentran bajo protección se encuentran el árbol de Cotoperí, el Cerro Catacarrao, el Caracaro, el Araguaney y la Tiama.
La comunidad la integran 208 familias y el número de habitantes es de 963, predominantemente joven.
La fundación de Uribana se da entre 1901 y 1908, durante el gobierno del General Cipriano Castro, por la llegada a estas tierras de familias procedentes del estado Falcón, Judibana y Península de Paraguaná.
Entre los primeros habitantes de esta comunidad para aquel entonces encontramos a: Lorenzo Pereira y María Eduarda Pereira, Leonardo Apóstol, María Celdonia Rodríguez, Juana Ayares, Lucas Apóstol, Valentina Apóstol, Juan Dionisio Apóstol, Damacio Apóstol, Pedro Apóstol, Liboria Rodríguez, Clarencio Marchán, Mercedes Orozco, Tincito Marchán, Lorenzo Sánchez, josé Tomás Orozco, Don Inés Atacho, Benjamín Pereira, Albino Fernández, Gil Pereira, Evaristo Rodríguez, Juan de Dios Fernández, Serapio Rodríguez y José Pereira.
Las familias para aquel momento se dedicaron a la siembra y cría de animales doméstico el chivo, las gallinas, ovejos y vacas para el consumo local. El transporte usado para la época era el burro.
Para el año de 1936, llega a la comunidad el primer profesor llamado Ebandro Valbuena para dictar un curso para hacer las hormas de las alpargatas, pero en vista del alto grado de analfabetismo se dedicó a enseñar a leer y escribir a un buen número de personas interesadas, entre los cuales se encontraba el señor Serapio Rodríguez.
El trabajo común de los jóvenes de aquel entonces era vender leche, queso de cabra, carbón y leña. Luego de la caída del General Juan Vicente Gómez es construida la escuela y durante el gobierno de Don Rómulo Betancourt, se nombra la junta comunal por los vecinos, la cual es presidida por Serapio Rodríguez, Pascual Colmenárez y Abilio Apóstol. En 1965, es construida la Capilla de San Rafael Arcángel por el comité de la Arquidiócesis de Barquisimeto Juan Veintitrés, presidido por el señor Heriberto Vargas.
En el año de 1978, es construido el ambulatorio rural y se inician las gestiones para la adjudicación del terreno para realizar el estadium de béisbol y es durante la gestión del Gobernador Orlando Fernández Medina cuando se consiguen la cerca y las tribunas. Para 1993-1996, se consigue la primera cancha múltiple y no es sino hasta el período de 1996-1999, cuando se construye la cancha múltiple de la Unidad Educativa Uribana.
Otro de los hechos relevantes es la siembra de hortalizas traídas desde China por el señor Leung Six Chang en el año 85, que generó una alta tasa de empleo en la comunidad y enseñó a muchas personas a cultivar hortalizas.
En 1960, llegó la primera planta de sisal importada desde México, por el señor Tamayo Pérez, generando empleos y hasta la adjudicación de créditos. Este cultivo fue bien acogido por la población ya que las personas compraban solo lo esencial para trabajarla.
A partir de 1990 y hasta la actualidad se cultiva piña, traída desde la población de Bobare por: Raimundo Giménez, los Figueroa, Pedro, y Pedro Yústiz. En la actualidad cultivan piña Edilver Alvarez, Abel Arenas y Eusebio Amaro.
El santo patrono de la comunidad es San Rafael a quien tradicionalmente se le canta la salve.
La población considerada fue de 49 familias seleccionadas al azar. Antes del abordaje de la comunidad cada semana se recibieron inducciones por especialistas en cada una de las áreas relacionadas con la salud agrícola integral y cada participante incorporaba semanalmente elementos a la propuesta.
Para el abordaje de la comunidad se realizaron tres (03) encuentros con sus miembros, con el objetivo de incentivar la participación, e identificar las dificultades que presentan, en un primer encuentro se convocó a todos los docentes de la Unidad Educativa Uribana y algunos representantes del consejo comunal (comité de tierras, salud y mesa técnicas de agua); los encuentros restantes consistieron en entrevistas con los habitantes de dicha comunidad a través de visita casa por casa.
La investigación es de tipo cualitativa y cuenta con elementos de la investigación participativa (Rico de Alonso, A. 1988, Claret, A. 2008), y también no experimental-descriptiva (Salkind, N. 1999), permitiendo interpretar y analizar la comunidad, a través de diálogos semi estructurados y observaciones directas. La técnica de recolección de la información fue una interacción investigador-investigado cara a cara (Claret A. 2008).
Los encuentros consistieron en primera instancia con una reunión entre los miembros de la comunidad y los facilitadores de la investigación, con un esquema general basado en una bienvenida, presentación del objetivo de la reunión, presentación y manifestación de expectativas de las personas que asistieron al encuentro. Para el desarrollo de los temas los participantes indagaban sobre factores como la organización de comunal, salud, ambiente, sistema educativo, sistema de comunicación, bienes y servicios, producción agrícola, información, relación de la comunidad con la cárcel, escuela, divulgación de las actividades que se realizan dentro de la comunidad e historia de la comunidad, que van a constituir la fuente de información para la elaboración de la propuesta.
Las visitas a las casa en los diferentes sectores de la comunidad se realizaron de manera espontánea, iniciando una conversación sobre un tema en particular no definido previamente.
Diagnóstico comunitario general por factor
Este diagnóstico sirvió para conocer algunas interrelaciones de la comunidad con el entorno, plateando una visión sistémica entre cada uno de los elementos, de allí la importancia de conocer las condiciones y situación actual de la misma para su respectiva evaluación. Por ello se partió de los siguientes elementos:
A. Infraestructura Comunitaria
Servicios que existen en la comunidad:
Existe alumbrado público deficiente, se cuenta con un transformador de energía que beneficia a pocos sectores, resulta insuficiente para cubrir la demanda que actualmente se está generando, por el aumento creciente de residentes, quienes se proveen de luz a través de la instalación de poste y cables de manera improvisada sin ningún tipo de orden, colocados por ellos mismos, lo que ocasiona que los apagones dentro de la zona ocurran de manera frecuente, produciendo esto daños a los electrodomésticos.
No cuentan con el servicio de agua potable a través de tuberías, el abastecimiento de la misma, se logra por medio de tanques cisternas que visitan la comunidad una vez a la semana, otros habitantes han diseñado sistema de recolección a través de canales para recolectar el agua de lluvia y mantenerla almacenada.
El servicio de cloacas y aguas servidas no existe dentro de la comunidad, en referencia al aseo urbano este servicio es deficiente, debido a que solo llega hasta la escuela y no recorre los otros sectores, aunado a esto solo realiza el recorrido una vez al mes.
El acceso a la comunidad es deficiente, en vista de que la vía principal se encuentra solamente engranzonada, y las rutas internas son de tierra.
En relación a la comunicación no existe el internet, la misma solo se da por vía inalámbrica (teléfono celular).
El transporte público es deficiente, predomina rapiditos que llegan hasta la escuela.
En el ámbito educativo, existe una unidad educativa hasta la tercera etapa (6to grado), también se cuenta con un ambulatorio rural tipo II, el cual es asistido por una enfermera no contando con un médico residente.
B. Factor Económico
Se hace referencia a las modalidades de subsistencia de la comunidad, las distintas formas de trabajo, el nivel de desempleo y si existen otras fuentes de empleo.
El primer cultivo de explotación masiva es la piña, seguido por la zábila y sisal, producción pecuaria en baja escala de chivos, cabras y gallinas.
El centro penitenciario de Uribana, quien podría ser la primera fuente generadora de empleo, no apoya a la comunidad en ámbito laboral, la mayoría de sus empleados provienen de otras regiones o zonas adyacentes.
C. Factor Social
La familia de esta comunidad está caracterizada por estar centrada en la madre como elemento principal dentro del grupo familiar, la presencia del padre es casi nula, lo cual indica que las familias son disfuncionales. Esta comunidad alberga 963 habitantes cuyas edades oscilan entre 25 y 45 años, mayoritariamente. El núcleo familiar está conformado entre 4 y cinco miembros, viven en casas de bloques y bahareque, en general casa deprimentes con pisos de tierra, paredes sin pinturas, desaseadas, con amplios patios y corredores, donde se encuentran malas hierbas, envases, basura de todo tipo, gatos, perros, cría de cerdos en un corral de 4×2 mts en mal estado y con alto grado de suciedad imperando malos olores, entre otros. La mayoría de los entrevistados expresaron que su manutención se deriva del trabajo realizado por las mujeres como domésticas, otros como jornaleros en el cultivo de piña, trabajan como transportista, en la construcción, entre otros.
Así mismo, es relevante saber que entre los problemas sociales más graves que existen dentro de la comunidad están: la inseguridad, inundación de moscas, zancudos, cucarachas y ratones, producto de las aguas servidas no canalizadas. Se pudo notar la presencia de un gran número de personas con alergias, enfermedades respiratorias, desnutrición, descalcificación, epilepsia, desequilibrio mental, emocional, hipertensas, hernias umbilicales en niños y niñas, problemas renales.
A todo lo anterior se une la parte del no tratamiento de las aguas para su consumo y aseo urbano deficiente.
El uso de pesticidas, maduradores y piretroides, al cultivo de piña, el cual se encuentra muy cerca a las casas de habitación de la mayoría de las familias, a esto hay que adicionar la quema de basura constantemente afectando el ambiente, entre otros.
D. Factor Institucional
En esta comunidad existe una institución educativa, que atiende a una población escolar desde educación inicial hasta la tercera etapa de Educación básica. En su mayoría la labor docente la realizan profesionales de la educación que viven en Barquisimeto, pero esto no ha resultado ser un impedimento para unirse y acoger a esta comunidad como suya participando en todas las actividades que vayan en mejora y desarrollo de la comunidad. Se cuenta con organizaciones como son los consejos comunales divididos en comité de tierra, comité de mesas técnicas de agua, representante de los productores de piña, comité de educación, la contraloría social y no existe una asociación de productores que atienda los intereses de los mismos.
Propuestas por factor de carácter general y específicas
A. FACTOR ORGANIZACIÓN
1.- Fortalecer las organizaciones de base, bien sea consejos comunales, asociación de padres y representantes u otra forma de organización que haga vida en la comunidad, tomando en cuenta la participación activa de los habitantes de los diferentes sectores. A través de la conformación de los comités de salud, ambiente, comité de salud agrícola integral (COSAI), este último actualmente está siendo impulsado por el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), respaldado en el artículo 77 de la Ley de Salud Agrícola Integral y que es llevado por los servidores del mencionado Instituto.
2.- Conformar la comuna una vez que se logre el fortalecimiento de las organizaciones, en pro de resolver las necesidades comunes dentro de la comunidad, para tener mejor calidad de vida.
3.- En la comunidad existen una serie dificultades que pueden ser mejoradas por sus mismos habitantes sin depender de organizaciones externas de manera directa, tal es el caso de la basura en las calles, tanques sin tapas (posible proliferación del zancudo causante del dengue), desorganización en la toma de la corriente por medio del cableado desde el poste a las viviendas, entre otras dificultades existentes en la comunidad; esto se puede evitar realizando en cada sector de la comunidad las patrullas guardianes, dentro de un proyecto que lo denominaremos "Uribana Bonita".
Este proyecto tiene como objetivo mejorar los espacios libres de la comunidad, promover y estimular la siembra de árboles autóctonos y disminuir las probabilidades de contagiarse de dengue o tener un accidente con la electricidad y de esta forma mejorar la calidad de vida de los habitantes del área en estudio.
Uribana Bonita consiste en conformar grupos de personas o patrullas dentro de cada sector, quienes se encargaran de actividades como:
Recolección de basura en las calles y avenidas principales, patios externos de las viviendas y otros espacios importantes como la escuela, el ambulatorio y la cancha.
Adicionalmente, estas personas se encargarán de vigilar el mantenimiento de cada sector.
Realizar siembras sistemáticas de árboles autóctonos en las avenidas principales de la comunidad de Uribana y estimular a la siembra de plantas ornamentales en las viviendas de la comunidad.
Deberán realizar actividades educativas, a través de charlas o talleres sobre la necesidad del mantenimiento de las áreas libres de basura, ventajas del uso de las tapas en los tanques de almacenamiento para el control del vector transmisor del dengue (zancudos patas blancas), además de realizar de manera organizada las tomas eléctricas para evitar posibles accidentes y mejorar el servicio.
Estas patrullas estarán conformadas por un número de personas no mayor de cinco (5), quienes deberán vivir en el sector, ser comunicativo, ser impulsor del desarrollo de la comunidad y dominio de grupo; pueden participar en las patrullas niños, niñas, adolescentes y adultos de esta forma se permite la participación espontánea de la comunidad.
Estas patrullas deberán llevar un control de las actividades que realizan con el fin de medir en el tiempo el impacto del proyecto "Uribana Bonita" en la comunidad.
Otra opción es proponer desde la base de lo cultural, lo económico y recreativo la posibilidad de crear una feria donde la comunidad pueda mostrar cada uno de los productos locales, incluso aquellos de origen ancestral que actualmente no se producen, allí debe participar los entes gubernamentales más cercanos (Alcaldía, Gobernación, INIA, FONDAS, INSAI, entre otros), para que se premien aquellas personas que presenten los mejores productos bajo una mejo agronómico alternativo. Esta propuesta es inspirada en la posibilidad de incentivar la producción bajo la modalidad agroecológica y además poder rescatar saberes ancestrales que pueden ayudar a construir nuevas alternativas por un lado, y por el otro permite que los integrantes puedan ver que son capaces de producir con base a los recursos locales y evitar así la dependencia.
La feria que se propuso anteriormente debe de ir de la mano de intercambios deportivos con grupos de localidades vecinas, de donde debe surgir la necesidad de fortalecerse en ese aspecto y rescatar las instalaciones deportivas, para dar una mejor representatividad por parte de los deportistas de la comunidad, ante los visitantes.
I Feria Agroartesanal Uribana 2010.
La feria se propone como mecanismo integrador para la comunidad de Uribana, la cual obedece a una serie de elementos entre los cuales tenemos:
La posibilidad para que los integrantes de la comunidad den a conocer cada uno de los productos que allí se obtienen, tanto a nivel artesanal como a través de la producción agrícola y pecuaria. Siendo parte de la propuesta que los productos sean presentados en las etapas más importantes de su producción, de esta forma los interesados podrán contemplar y comprender todo el proceso.
La feria permitirá el reencuentro de toda la comunidad, tanto de los habitantes que hacen vida en Uribana, como de aquella personas que por una determinada razón se vieron en la necesidad de migrar de la comunidad. Un rencuentro de familiares y amigos.
En correspondencia con el primer punto, cabe señalar que al ser del conocimiento público del proceso necesario para obtener el producto que es expuesto, servirá para que la propia comunidad así como los visitantes, tengan la posibilidad de realizar las sugerencias que sean pertinentes en cada caso, con la finalidad de proveer al expositor de una lluvia de ideas que le permita mejorar la calidad de su productos y de esta forma incorporar a su vida cotidiana progresos que se traduzcan en mejoraras en su calidad de vida, que se debería reflejar en la siguiente feria.
Al mismo tiempo la feria será una actividad de intercambio de saberes por un lado y al mismo tiempo permitirá establecer a través de esta actividad festiva la posibilidad de promocionar la comunidad, a nivel regional inicialmente y poder gestionar todos los proyectos necesarios para que la feria sea el punto de encuentro, crecimiento y desarrollo de la comunidad.
Es importante señalar que la feria como actividad debe ser planteada con la finalidad de lograr los siguientes cinco objetivos:
1.- Mejorar en nivel organizacional de la comunidad, producto de un alto nivel de participación y corresponsabilidad.
2.-Crear objetivos comunes de desarrollo.
3.- Diversificar y mejorar la producción con enfoque agroecológico.
4.- Promover la gestión y autogestión de proyectos, con miras a solventar las necesidades sentidas de la comunidad.
5.- Proyectar la comunidad hacia el ámbito regional y nacional.
¿Cuáles son los productos que se deben exponer?
Se sugiere dividir la feria en cuatro grandes renglones a saber:
1.- Producción agrícola:
La finalidad es promover la diversificación de los rubros producido, no obstante para la primera feria se puede enfocar este renglón a valorar los distintos elementos relacionados al cultivo de piña, tales como:
a.- La piña más dulce.
b.- La piña más grande.
c.- El piñal con el mejor manejo agroecológico (Aquí debe recaer el mayor peso de la premiación).
d.- El hogar que disponga de mayor cantidad de plantas medicinales.
e.- El hogar con mayor cantidad de plantas comestibles o productoras de frutos útiles.
Para cada caso se debe establecer el reglamento o instructivo para la calificación.
2.- Producción pecuaria.
En este renglón debe ser separado en cuatro sub renglones.
a) Aves b) Porcinos c) Ovino d) Caprino.
En cada uno de los sub renglones se puede evaluar
1.- Característica física del animal.
2.- Producción del animal (Peso del animal, cantidad de huevos, cantidad de leche u otra característica fácil de evaluar, para establecer las diferencias)
3.- Valor agregado.
La finalidad de este renglón es fomentar la incorporación de valor agregado a los productos primarios de la comunidad, en tal sentido, se premiara:
1.- La mayor eficiencia en la incorporación de valor agregado.
2.- La mejor innovación para dar valor agregado a algún producto propio de la comunidad.
4.- Productos artesanales.
La incorporación de este renglón busca entre otras cosas el rescate de prácticas ancestrales que se han dejado de realizar, de este modo se puede evaluar los siguientes aspectos.
1.- El producto con mayor elaboración o más detallado.
2.- La artesanía más hermosa y de más fácil elaboración.
3.- La artesanía que aproveche más eficientemente los recursos locales.
5.- Gastronomía.
La finalidad de este renglón es dar a conocer el arte culinario de los habitantes de Uribana, donde los participantes expondrán, dando a conocer las comidas preparadas en la comunidad, así como los platos típicos de la localidad. Pudiéndose evaluar los siguientes aspectos:
1.- La comida con el mejor sabor.
2.- El plato mejor elaborado y presentado.
3.- La utilización de productos propios de la localidad.
La evaluación de cada uno de los participantes quedara a cargo de un jurado experto propuesto por la junta directiva de la feria, el cual contara con el 50% del puntaje para la selección de los ganadores y el restante 50% será asignado a la comunidad en general y al publico visitante, a quienes se le facilitara un tique para que indique su preferencia y una caja sellada donde depositara su voto por cada renglón la cual será abierta finalizada el evento para determinar el ganador.
NOTA IMPORTANTE:
Se sugiere a la comunidad gestionar ante FUNDACITE Lara, el apoyo para la realización de la feria, así como solicitar apoyo de las personas que hacen vida económica en la comunidad de Uribana, donde se incluyen en primer lugar los productores de piña. Del mismo modo solicitar apoyo a otras instituciones como el caso de la alcaldía, Gobernación, INIA, INSAI, entre otros.
B.- FACTOR COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.
Medio de información.
Dentro de la propuesta de Salud Rural Integral es imprescindible, la creación de un medio de comunicación, con la finalidad de mantener a toda la población informada, además servirá de epicentro para que toda la colectividad plasme sus ideas así como cada una de las opiniones que sean necesarias.
Del mismo modo la propuesta esta orientada para que el medio informativo y divulgativo se establezca desde la escuela de la comunidad de Uribana, como ente rector con la mayor participación posible de la comunidad.
Partiendo de este punto de vista se pone a consideración de la comunidad un periódico semanal (Semanario), que hemos titulado "Semanario El URIBANENSE".
Contenido del "Semanario El Uribanense":
El Uribanense está planteado para realizarlo con un contenido de siete (07) cuerpos, siendo importante señalar que inicialmente se puede disponer de una hoja doble carta para la impresión de periódico, dividido en ocho partes iguales de las cuales la portada cubriría las dos primeras, siendo el resto de las partes para cada uno de los seis cuerpo restantes.
El contenido sería dividido como se explica a continuación:
La portada contendrá el nombre del semanario, resaltando en todo el centro lo más relevante a informar, siendo necesario ocupar espacios con aquellas noticias, notificaciones o informaciones menos relevantes, pero con suficiente peso para ocupar un espacio en la portada.
Esta sección estará destinada para colocar en ella toda la información que la comunidad necesita para estar enterados de todo lo pertinente a la comunidad, en ella se podrá colocar los avances sobre los proyectos que se elaboran o se ejecutan en la comunidad, así como el llamado para la realización de asambleas extraordinarias o no de los consejos comunales, reuniones en la escuela, eventos especiales entre otros.
Ejemplo.
La sección está diseñada para que sirva de soporte y fortalecimiento a la educación impartida en la escuela, en el primer nivel y segundo nivel de educación, donde se puede plantear un crucigrama u otra herramienta que permita afianzar los conocimientos impartidos sobre "Estudio de la Naturaleza, Matemáticas, Geografía, Historia" entre otras.
Esta sección estará destinada para informar y educar principalmente en lo que a salud se refiere, con la finalidad de mejorar y fortalecer la salud de los habitantes de la comunidad de Uribana, allí se podrá plasmar los siguientes aspectos:
1.- Jornadas de vacunación u otra jornada especial.
2.- Educación sexual.
3.- Información sobre la existencia de medicamentos en el modulo de la comunidad, así como la necesidad de algún medicamento en particular.
4.- Estadísticas sobre las enfermedades de la comunidad, las posibles causas, así como sus posibles prevenciones.
5.- Información sobre los hábitos alimenticios y su relación con las enfermedades, del mismo promover el consumo de comida balanceada
6.- Información sobre el peligro y consecuencia del consumo en exceso de alcohol, tabaco u otra droga.
La sección destinada para estos dos elementos debe contar con la participación activa del profesor de deporte, como de las personas destacadas en los deportes, así como del resto de las personas ganadas al rescate de la cultura, las buenas costumbres, prácticas ancestrales que necesariamente hay que preservar. En ella además se debe plantear la programación de los juegos o intercambios deportivos tanto internos como internos, así como los realizados con delegaciones que visiten la comunidad. Del mismo modo debe ir de la mano y vinculado con las propuestas de a sección de la salud, con miras a fortalecer la salud integral de los uribanenses.
Esta sección estará destinada en primer para que las personas o grupos de personas, expongan su opinión o posición sobre algún tema determinado, con la finalidad de contribuir con ideas o puntos de vista para fortalecer los lazos de solidaridad, respeto y convivencia dentro de la comunidad.
Por otro lado estará orientada a educar a la ciudadanía a nivel político, considerando para ello la información de sus deberes y derechos, con un estudio profundo y sistemático de los artículos que componen la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, su relación con las diferentes leyes, con miras a promover y consolidar un alto nivel de participación política, que se traduzca en un elevado nivel de decisión popular. Por otro lado la sección se usada además para vincular un elementos importante como lo es el ámbito económicos, donde se podrá dar a conocer el precio o variaciones del mismo en relación a los productos de la comunidad, así como de los precios de los materiales, herramientas u otro medio de producción que la comunidad necesite para llevar a feliz término su producción, explicando para el caso que aplique la alternativa para que la comunidad produzca sus propias herramientas o en el peor de los casos orientar para que las adquiera el menor precio posible. De esta manera se pretende disminuir, la dependencia externa en lo posible o disminuir los costos de producción al máximo, aumentando los niveles de rentabilidad, disponiendo así de excedentes que pueden ser invertidos a satisfacer necesidades puntuales, en virtud de mejorar la calidad de vida.
La sección, está diseñada en primer lugar como herramienta para rescatar viejas tradiciones relacionadas a los cuenta cuentos, de allí la necesidad y la idea de grabar los cuentos que las personas de las comunidades conocen y plasmarlos en esta sección. Será una forma para que muchos se vean reflejados en el semanario, estimulando además la lectura. Asimismo servirá para plasmar caricaturas que ejemplifiquen casos particulares propios de la comunidad que son captados con mayor facilidad por los ciudadano a través de imágenes.
C.- FACTOR EDUCATIVO:
El sistema educativo de Uribana: PROYECTO DE APRENDIZAJE
Página siguiente |