La cultura ambiental como estrategia de desarrollo industrial
Enviado por JOSE ANTONIO ALVAREZ TRILLOS
- Resumen
- Introducción
- Planteamiento del Problema
- Materiales y métodos
- Resultados
- Discusión
- Bibliografía
Resumen
La problemática ambiental es global se sitúa en los valores, la organización, la tecnología y el conocimiento. (Proceso coevolucionario de Norgaard 1994); en armonía con las dimensiones de la sustentabilidad: Economía, ecología, política, social, individual calidad de vida y lo ético (Conferencia de Estocolmo 1972). En cuanto a la metodología, se asumió como paradigma el positivista o cuantitativo, método descriptivo, nivel explicativo con un diseño no experimental y transeccional no se manipularon variables, apoyado con investigación documental y trabajo de campo empírico, se tomaron 30 unidades de análisis (censo) considerando la actuación de los gerentes y de los revisores fiscales o comisarios. La investigación desarrolla la generación de una cultura y actitud ambiental como estrategia de desarrollo industrial sostenible en el eje fronterizo de Colombia y Venezuela. Concluyendo que la industria de la región fronteriza colombo venezolana, está generando impactos ambientales que atentan contra la calidad de vida de la comunidad por no estar orientada hacia el desarrollo sostenible de los recursos naturales. Se recomienda un manejo ético de la variable ambiental mediante el compromiso efectivo en el cumplimiento de la normatividad ambiental e instrumentos preventivos. Ejercer presencia y control ciudadano en diferentes espacios colectivos: Solidaridad, responsabilidad y complementariedad; generar un modelo cultural y educativo alternativo emergente.
Palabras Claves: Desarrollo industrial sostenible, sustentable, axiología, ontología, Epistemología, región fronteriza colombo venezolana, revisor fiscal, comisario, SENIAT, DIAN.
AbstractThe environmental issue is global is in the values ??, organization, technology and knowledge. (Coevolutionary process Norgaard 1994), in line with the dimensions of sustainability: economy, ecology, politics, social, individual quality of life and ethics (1972 Stockholm Conference) . In terms of methodology , it was assumed as a paradigm positivist or quantitative , descriptive method , explanatory level with a non- experimental and transactional design variables are not manipulated , supported with documentary research and work of empirical field , 30 units of analysis were taken (census ) considering the role of managers and the statutory auditors or examiners. The research develops the generation of a culture and environmental attitude as a strategy for sustainable industrial development in the border of Colombia and Venezuela axis . Concluding that industry Colombia and Venezuela border region is generating environmental impacts that threaten the quality of life of the community for not being oriented towards sustainable development of natural resources. Ethical handling of environmental variable using real commitment to compliance with environmental regulations and preventive tools is recommended. Presence and exert social control in different collective spaces : solidarity , responsibility and complementarity; generate an emerging alternative cultural and educational model.Keywords: sustainable , sustainable , axiology , ontology, epistemology , Colombo Venezuelan border region , auditor , sheriff , SENIAT , DIAN industrial development .
Introducción
Se hace necesario conocer si en la industria del eje fronterizo hay un compromiso en el cumplimiento de la normatividad, políticas, sistemas integrados de gestión ambiental, procesos productivos limpios e infraestructura; con el fin de analizar la actitud de los gerentes. El siguiente trabajo de investigación fué estructurado en cinco partes que albergaron a siete capítulos: la primera plantea la realidad de la problemática ambiental en la región fronteriza colombo venezolana, la segunda contiene al marco teórico, la tercera contiene la metodología para el abordaje del problema ambiental en la región colombo venezolana, la cuarta parte sirvió para el análisis de la actitud gerencial ante el desarrollo industrial sostenible en la región fronteriza colombo venezolana. Allí estuvieron presentes los capítulos cuatro al seis. En la quinta parte se medita el futuro ambiental a través de las conclusiones y recomendaciones..
Planteamiento del Problema
* Infarto ecológico del planeta. Gorbachov (2007). El modelo de desarrollo económico descuida lo social y lo ambiental.
* La explosión demográfica. Zapata (2007)
* Agotamiento de los RN no renovables, la crisis energética de 1973.
* Adopción de políticas macroeconómicas y leyes comerciales injustas. Stiglitz (2002) y Gorbachov (2007).
* El crecimiento civilizatorio industrial.
*Cultura y actitud gerencial, reinventar las organizaciones.
Objetivos
Objetivo general. Analizar la cultura y actitud de los gerentes ante el desarrollo industrial sostenible en la región fronteriza colombo venezolana.
Objetivos específicos
1. Indagar el ordenamiento jurídico y normas internacionales en materia ambiental vigente en Colombia y Venezuela.
2. Determinar el estado de la gestión de la problemática ambiental en las industrias de la región fronteriza colombo venezolana.
3. Interpretar la cultura y actitud de los gerentes hacia el control ambiental ante el desarrollo sostenible por parte de la industria en la región fronteriza colombo venezolana.
Importancia y justificación.
El emerger de un nuevo pensamiento gerencial que mediante teorías apoyen en la resolución del problema ambiental causado por las empresas en el marco de un desarrollo sostenible. La industria, ya sea pública o privada, es quien transforma los recursos naturales a través de la tecnología en bienes o servicios, ocasionando impactos ambientales, cuando no tienen instrumentos adecuados para la toma de decisiones. A nivel del desarrollo sostenible y mejoramiento de la calidad de vida, satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, el beneficio público.
Materiales y métodos
Bases teóricas
1. Derechos humanos y sostenibilidad. Derechos colectivos y del ambiente.
2. La cultura ambiental y el desarrollo sostenible.
a. El desarrollo sostenible en el ámbito de la globalización…un análisis del informe Brundtland.
b. Desarrollo sostenible en el marco del contraste mercado–estado.
c. Consumo responsable.
2. El desarrollo sostenible y la gerencia.
a. Administración ambiental.
b.El gerente y la ecología ¿un enlace armónico y conveniente?
c.El gerente y la responsabilidad social empresarial. (RSE)
3. La ética: un saber… ¿parte de la solución al problema ambiental? Tipos de ética: Hamburger (2002): ética de los negocios, cívica, aplicada o universal, bioética o general de la vida, ecológica o medioambiental.
4. La gerencia y sus dimensiones.
a. Un nuevo gerente ante el cambio de paradigmas: ¿Sensiblemente comprometido con el ambiente?
b. Gerente, industria y ambiente: Actitudes para la conciliación de los intereses.
c. El gerente ante la sociedad de la información y el manejo de la variable ambiental sustentable como elemento de control.
d. La toma de decisiones gerenciales en cuestiones ambientales…¡Cuando las finanzas cuentan¡.
e. El gerente ante la contabilidad ambiental como mecanismo de control.
Marco metodológico
El marco metodológico se desarrolló en dos bloques: (1) La Postura Epistemológica del Investigador, la cual se refleja con el esquema paradigmático (Matriz Epistémica); y (2) El Método. (Véase figura 3.01).
Se adopta la metodología cuantitativa en correspondencia al paradigma asumido.
Población y muestra.
La población conduce hacia el conjunto finito de elementos que presentan características comunes con el fenómeno que se investiga. La muestra es una parte representativa de una población, cuyas características deben reproducirse en ella lo más exactamente posible. En el caso del presente estudio la población debía cumplir con las siguientes características: a) Que fueran contribuyentes ante la DIAN de Colombia y SENIAT de Venezuela. b) Ubicadas en alta y mediana integración (Decisión 501 de la CAN). c) Que aparezcan clasificadas en el Código Industrial Internacional Uniforme CIIU. Clase 3. Debido a la rigurosidad del investigador para la selección de los casos y su número limitado se decidió realizar un CENSO. (Ver tabla 3.01).
Tabla 3.01 Población y muestra: Industrias ubicadas en el eje fronterizo Colombo Venezolano con sus Revisores Fiscales o Comisarios.
# U. | ELEMENTOS | N. S | TÁ CHI | REG FRO | |||
1 | Industrias ubicadas en el eje fronterizo Colombo Venezolano. | 20 | 10 | 30 | |||
2 | Responsables de la gestión y control ambiental: Gerentes, Revisores Fiscales o Comisarios | 20 | 10 | 30 |
Fuente: Cámaras de Comercio de Cúcuta, Ureña y San Antonio 2009
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
.Fuentes primarias: Observación directa, encuestas a Gerentes y Revisores Fiscales o Comisarios.
.Fuentes secundarias: Las normas, leyes, decretos, relacionados con el control y gestión ambiental, junto con los documentos y soportes de las industrias, textos de investigación, libros, tesis, información online, también la asesoría de expertos con conocimiento en el tema como los funcionarios de CORPONOR, CORPOANDES, docentes de la UFPS, UNILIBRE, UNIPAMPLON de Colombia, UPEL, UNESR, UNET de Venezuela y UCO de España Revisores Fiscales o Comisarios vinculados en la investigación y estudios en general.
En la investigación empírica, para recolectar los datos en el trabajo de campo se adoptó como técnica la encuesta dirigida a los gerentes y revisores fiscales o comisarios, con una confiabilidad del 87 y 77% y se validaron a través de expertos, en la modalidad de encuesta autoadministrada; también se apoyó en la técnica de la revisión documental.
Técnicas de procesamiento y análisis de datos.
Se procedió a la codificación de los ítems, donde se le asignó a las respuestas obtenidas una identificación para su procesamiento y análisis. Se utilizó una tabulación sencilla de los datos en cuadros, tablas y representaciones gráficas de forma que permitiera la interpretación de los resultados utilizando la estadística descriptiva. Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS Versión 12.0 en español y EXCEL.
A los resultados recolectados, clasificados y organizados se les hizo un análisis documental, estadístico y administrativo, fundamento para la generación teórica.
Resultados
1. Normatividad ambiental. (Investigación documental)
Internacional. ISO 9000-14000 (1993), 26000 (2005), tratados y convenios internacionales sobre: 1. flora y fauna, 2. el clima, 3.sustancias peligrosas, 4. armas nucleares y biológicas y 5. medio ambiente y desarrollo.
Normas legales ambientales colombianas.
.1935. Ley 73. Reglamenta la Revisoría Fiscal.
.1973. Ley 23. Código de los Recursos Naturales.
.1991. CP. Artículos 79, 80 y 35 artículos más.
.1993. Ley 42. Sistema de Control Fiscal.
.1993. Ley 99. Sistema Nacional Ambiental.
.1995. Res. 4444. Se adopta el PGCP.
.1996. Ley 298. Se crea la Contaduría General de la Nación.
.1998. Circular 23. CGN. Normas técnicas relativas al reconocimiento de los RN y del ambiente.
Normas legales ambientales de la República Bolivariana de Venezuela.
.1992. Ley penal del ambiente.
.1999. CP. Artículo 129 y 40 artículos más.
.2006. Ley orgánica del ambiente. (Derogó la de 1976).
La normatividad es muy abundante, la cual se clasifica por temas: Armas, cambio climático, capa de ozono, contaminación por hidrocarburos, desastres naturales, cooperación, desertización, contaminantes, diversidad biológica y biotecnología, energía nuclear, maderas, mar, calidad ambiental del aire, del agua, del ruido, recursos naturales, diversidad biológica, fauna silvestre, parques y monumentos nacionales, parques de recreación, control de ejecución de obras y actividades, zonas costeras – espacios acuáticos e insulares, puertos y marinas, pesca y acuicultura, tierras y desarrollo agrario, guardería ambiental, indígenas, seguridad social, ciudadana y salud, planificación, participación y cooperativas, otras conexas: meteorología e hidrografía, geografía, cartografía y catastro nacional, expropiación por causa de utilidad pública social.
2. El estado de la gestión de la problemática ambiental por parte de las empresas industriales ubicadas en la región fronteriza colombo venezolana. (Trabajo de campo)
Arias (2006) plantea "La investigación de campo, consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios) sin manipular ni controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes". (p. 31).
Recopilación, explicación y análisis de la información. Para el desarrollo del trabajo de campo se tuvo en cuenta el siguiente procedimiento:
1. La región fronteriza se asumió como ZIF de acuerdo a la decisión 501 de la CAN. Las unidades de análisis o sea las empresas industriales debían estar ubicadas en alta y mediana potencialidad de integración. (Ar 6. 501). Colombia, Departamento Norte de Santander: Cúcuta, Villa del Rosario, Puerto Santander, Los Patios, Toledo, El Zulia, Chinácota, San Cayetano y Cornejo. República Bolivariana de Venezuela Estado Táchira: Ureña, San Antonio, San Cristóbal y Rubio. (Total 13 municipios).
2. Que fueran contribuyentes de la DIAN y del SENIAT.
3. Que estuvieran clasificadas en la clase 3 del CIIU. Y de mayor a menor contaminación.
Hallazgos y caracterización de la región fronteriza. Información recopilada, explicada y analizada en 10 cuadros, 47 tablas y 42 gráficos.
1. Ubicación. El mayor número de industrias se encuentra ubicado en el triángulo formado por Cúcuta, Ureña y San Antonio; la mayoría son pymes, el tipo de sociedad predominante es la CA/SA. Sobresaliendo la industria del barro, cerámica y arcilla y confección de textiles 46.6%.
2. Responsable de la protección ambiental. La profesión disciplinar y por área del conocimiento del representante legal se orienta hacia las ciencias sociales y económicas en un 77% e ingenierías tradicionales en un 23%, enfocando sus intereses hacia el desarrollo de la libre empresa, promoviendo el orden social de la riqueza. La profesión disciplinar y por área del conocimiento del responsable de la protección ambiental, el 36.7% NO RESPONDE y un 30%, ingenierías tradicionales el 16.7% ciencias económicas y sociales y el otro 16.7% las ingenierías verdes.
3. Infraestructura empresarial industrial:
– Planta de personal, el 70% son
pequeñas de 4 a 53 empleados.
– Días de operación, el 66.7% desarrollan su actividad durante el 90% del año, laboran entre 299 y 365 días.
– Superficie de la planta, el 33.3% o sea 10 unidades medianas y grandes empresas utilizan entre 9029 y 10000 m2, las cuales cumplen con los requerimientos de uso del suelo.
– Consumo de energía en Kw/h año, el 16.7% consumen entre 7.202.104 y 18.000.000 kw/h al año, aproximadamente son grandes empresas correspondiente a 5 casos (3 en Cúcuta, 1 en San Cristóbal y 1 en Rubio) 4 veces superior a lo que consume una empresa pequeña causando mayor deterioro al medio ambiente y por lo tanto deben ser los mayores contribuyentes de las tasas ambientales retributivas.
4. Instrumentos utilizados en la gestión medio ambiental. El 16.7% o sea 5 casos, grandes industrias, han realizado evaluación del impacto ambiental, tienen licencia ambiental y han desarrollado alguna ecoauditoría, han implementando Sistemas de Gestión Ambiental. Ninguna industria ha aplicado los costos ambientales. Concluyendo que el 83.3% de las industrias asentadas en la región fronteriza, no han sido eficientes y eficaces en la gestión de la problemática ambiental, a pesar de existir los instrumentos y la normatividad legal vigente.
5. Uso y gestión del agua – Abastecimiento. El 83.3% de las industrias objeto de estudio o sea 25 casos, se abastecen de la red de agua potable para consumo humano, ninguna utiliza la red industrial.
6. Uso y gestión del agua – Reutilización. El mayor efluente es las aguas sanitarias en un 40.0% o sea 12 casos. No se reutilizan los aceites y grasas. la reutilización o reciclaje de los efluentes permite: Incrementar los recursos existentes, mejorar la gestión de los recursos, reducción de contaminantes al medio, ahorro energético (Transporte), aprovechamiento de elementos nutritivos, mayor regularidad del agua disponible.
7. Situación administrativa de vertidos. Los vertidos de las 30 industrias objeto de estudio son contaminantes controlados o sea el 100.0% de los casos. Se observa un manejo administrativo de los vertidos regulado, debido a que el 70.0% de las industrias asentadas en la región fronteriza cuentan con licencia ambiental, instrumento de relevancia en la gestión ambiental.
8. Control de emisiones y residuos en el proceso productivo. La mayor parte de las actividades industriales son potencialmente productoras de residuos. Se observan deficiencias en el control de emisiones y residuos generados en el proceso productivo. El 43.3% de las industrias producen contaminación atmosférica. Lo cual es estudiado por la química ambiental.
9. Eliminación de residuos industriales. El 36.7% 11 casos tienen disponibilidad de terreno para el vertido de sus residuos, 7 o sea el 23.3% cuentan con un plan de tratamiento y 8 o sea el 26.7% desarrollan proyectos de recuperación o aprovechamiento de residuos y efluentes líquidos. Se observa una deficiente gestión para la eliminación de residuos industriales, por lo tanto la recuperación del deterioro ambiental es muy lento. Con mayor grado de responsabilidad ambiental se ubican: 1. curtiembres, 2. maderas y muebles, 3. barros – cerámica y arcilla; hacen uso en sus procesos productivos de los elementos: Tierra, agua, aire, flora y fauna; con mediano grado 4. Lavanderías y tintorerías, 5. Confección de textiles; en sus procesos industriales utilizan los parámetros ambientales: Agua, aire, tierra, flora y fauna.
10. Información sobre actividades industriales. Estrategias de salud y seguridad industrial. Se puede inferir que las 30 industrias objeto de estudio o sea en un 100.0% cumplen con los primeros auxilios, 18 casos o el 60.0% desarrollan prevención de desastres, 16 unidades o sea el 53.3% implementan programas de prevención de accidentes y 14 industrias o sea el 46.7% tienen el programa de salud ocupacional. En promedio las unidades económicas productivas cumplen con las estrategias de seguridad industrial en un 65.0%.
3. Formulación de un modelo de control ambiental como apoyo al desarrollo industrial sostenible en la región fronteriza colombo venezolano. (Trabajo de campo).
El siguiente análisis correspondió a la encuesta 02 aplicada a los responsables del control ambiental: gerentes, revisores fiscales o comisarios de las empresas industriales de la región fronteriza colombo venezolana. Con el propósito de obtener información sobre: 1. conocimiento y aplicación de la legislación ambiental, 2. principales impactos en el proceso productivo, ejecución de estudios y evaluaciones de impacto ambiental, reconvención e instalación de equipos y 3. Realización de ecoauditorías, garante de la responsabilidad social.
Información recopilada, explicada y analizada en 26 tablas y 2 figuras.
1. Política ambiental. El 53.3% la conoce, la han implantado el 46.7%, el 56.7% no conoce el plazo de su implantación, no hay claridad en su plan de acción, el 53.3% afirma que su empresa tiene buena imagen, el 46.7% conoce el impacto ambiental que genera, el 40% es consciente que genera más de un impacto, el 63.3% sabe la norma que regula dicho impacto, en un 40% se informan de las CARS, el 46.7% tiene responsable de la gestión y control ambiental.
2. Gestión y control ambiental. El 53.3% cuenta con Revisor Fiscal o Comisario, el 83.3% no ha realizado ecoauditorías, el 46.7% han considerado la instalación de equipos para el control de impactos ambientales. El 53.3% de las empresas no tiene presupuesto para estudios y proyectos ambientales, el 43.3% creen que su infraestructura se ajusta para un plan de gestión ambiental, que fluye la comunicación y que la comunidad le ha exigido el requisito de calidad. Las actividades empresariales y en general cualquier actividad humana, actúa sobre el medio ambiente, modificando el equilibrio de los ecosistemas. El impacto ambiental es la alteración neta, positiva o negativa en la calidad de los distintos componentes o factores del medio y con la calidad de vida del ser humano, todo ello como resultado de la alteración hecha.
Discusión
Conclusiones
Generales
1. La problemática ambiental es muy compleja y se sitúa en el plano de las determinaciones que el hombre debe tomar, cada vez en forma más consciente para orientar el desarrollo socioeconómico.
2. La Industria de la región fronteriza Colombo Venezolana, está generando una serie de impactos al medio ambiente ocasionando desmejora en la calidad de vida de la comunidad.
3. El cambio es posible, es responsabilidad de los gerentes, quienes son los únicos que tienen poder para transformar los sistemas, inducirlo, promoverlo y gerenciarlo.
4. En la Constitución Política tanto de Colombia como de Venezuela, se consagran principios donde prevalecen intereses generales sobre intereses particulares, constituyéndose la propiedad como una función social que implica obligaciones y como tal le es inherente una función ecológica, incorporando instrumentos preventivos y correctivos.
Respecto a los objetivos
1. Una cultura y actitud ambiental como estrategia al desarrollo industrial sostenible en la región fronteriza colombo venezolana. Se desarrolló a lo largo de los capítulos IV, V y VI, el proceso de teorización parte de la observación y descripción de los hechos, se obtuvieron datos capaces de explicar por qué y cómo ocurrieron los fenómenos, con los datos se formaron conceptos y enunciados y con los enunciados se articularon teorías que pasan a engrosar el acervo de la ciencia.
Se describieron y explicaron fenómenos, mediante un discurso argumentativo, apoyado en el método descriptivo a nivel explicativo, fundamentado en la investigación o trabajo de campo con la evidencia documental y empírica.
2. Ordenamiento jurídico ambiental vigente.
3. Instrumentos de gestión y control ambiental utilizados por las industrias de Colombia desde la perspectiva de los Revisores Fiscales.
Recomendaciones
1. Que la gerencia asuma su compromiso con la política ambiental sostenible.
2. Efectividad en la aplicación de las tasas retributivas, alternativas de fiscalización.
3. Asumir el control fiscal, como enlace entre la administración y los organismos de control.
4. Modificar las actitudes y las prácticas personales y adoptar la ética de la vida sostenible.
5. Ejercer presencia y control ciudadano en diferentes espacios colectivos: Solidaridad, responsabilidad y complementariedad: generar un modelo cultural y educativo alternativo emergente.
Posibles líneas de investigación
1. Creación de modelos de convivencia alternativos.
2. Adopción de una ética ecológica.
3. Desarrollo de programas de divulgación e información sobre "La agenda 21", derechos colectivos y del ambiente.
4. Adopción e implementación de las normas de gestión medio ambiental NTC ISO 14000 y de responsabilidad Social Empresarial NTC ISO 26000.
5. Implementación de modelos culturales, educativos y pedagógicos ambientales alternativos y emergentes.
Agradecimientos a:
– Los Gerentes o Representantes Legales, Jefes de Producción, Contadores, Revisores Fiscales y Comisarios de las industrias censadas.
– La Defensoría de Pueblo Nacional.
– La Contraloría General de la Nación.
– La Junta Central de Contadores de Colombia.
– Colegio Venezolano de Contadores Públicos.
Bibliografía
Alvarez Trillos, José Antonio (2004). El desarrollo industrial y el control fiscal Ambiental en el eje fronterizo de Colombia y Venezuela. Proyecto de Investigaciónes FINU. Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta.
——- (2004). Gestión empresarial del medio
ambiente. Editorial Investigar. Pereira.
Colombia. 295p.ISBN: 958-96349-4-X.
——- (2013). El gerente ante el desarrollo
industrial sostenible en la región
fronteriza Colombo – Venezolana. Ecoe
Ediciones. Bogotá. 312p.ISBN: 978-958-
8489-31-5.
Arias, Fidias. (2006). El Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología Científica. Venezuela. Editorial Episteme.
Brundtland, G.H. (1988). "Our common
Future" (Oxford, Oxford University
Press. (Trad. en castellano, Nuestro
futuro común). Madrid, Alianza.
Daly, H. (1997). Criterios operativos para el
desarrollo sostenible. Valencia: Ed.
Germania.
Folch, R. (1998). Ambiente, emoción y ética.
Barcelona: Ed. Ariel.
García, J. E. (1999). Una hipótesis de
progresión sobre los modelos de
desarrollo en Educación Ambiental,
Investigación en la Escuela, 37, 15-32.
Germaine Boer, Curtin Margaret, y HOYT, Louis (1999). Administración de Costos Ambientales. Accountability, Desarrollo, Productividad e Interdisciplinariedad. Año 2 Nº 4 Enero – Febrero (1999). Bucaramanga Colombia. ISSN 0123-708-X.
Gorbachov, Mijail (2007). Análisis de la Problemática Ambiente-Ecológica-Política. Revista MANAGEMENT. Enero – Junio (2007) año XVI No. 27 ISSN 0122 6681 Bogotá Colombia. Universidad de San Buenaventura, Bogotá DC.
Gordimer, N. (1999). Hacia una sociedad con valor añadido. El País, domingo 21 de febrero, páginas 15-16.
Hamburger Fernández, Alvaro Andrés (2002). Ética de la empresa (nociones preliminares). Revista MANAGEMENT. Numero 17 y 18 Enero – Diciembre (2002). Colombia. Universidad de San Buenaventura, Bogotá, DC. Revista de la Facultad de Ciencias Empresariales. ISSN 0122 6681.
Hernandez, R., Fernandez C., & Baptitsta, P. (2006). Metodologia de la Investigación. Mexico. McGrawHill.
Innerarity, Daniel y Solana Javier. (2011). La
humanidad amenazada: gobernar los
riesgos globales. España, Paidós, 332p.
Khun, Thomas S (1969). La estructura de las revoluciones científicas. (Traducción de Agustin Contin). México. Fondo de Cultura Económica.
Leff, Enrique. (1994). Ecología y capital.
Racionalidad ambiental, democracia.
Labandeira, Xavier, Carmelo J. León y Ma.
José Vázquez. (2007). Economía
Ambiental, Madrid, Pearson -Prentice
Hall. 356p.
Mejía R. Camilo A. (2005). Mecanismo de Desarrollo Limpio una Debilidad convertida en oportunidad. Revista Pensamiento & Gestión. Revista de la división de ciencias administrativas de la Universidad del Norte. Julio (2005). No. 18. ISSN 1657 6276 Bogotá Colombia. Editorial Uninorte.
Metzner-Szigeth, Andreas. (2011). "La gobernanza de la ciencia y la tecnología y el desafío del progreso, la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible". España, Paidós. pp. 193 a 235.
Morín, Edgar. (2001). Los siete saberes
necesarios para la educación del
futuro. México, Dower-UNESCO, 108p.
—— (2006), Educar en era planetaria,
España, Gedisa, 140p.
Norgaard, R.B. (1996) "Globalization and
Un sustainability" (International
Conference on Technology, Sustainable
Development and Imbalance, Tarrasa, Spain).
Nussbaum, Martha C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Uruguay, Katz, 199p.
Otero, Isbelia. (2000). Desafíos y propuestas para la implementación más efectiva de los instrumentos económicos en la gestión ambiental de América Latina y el Caribe: El caso de Venezuela. Serie Seminarios y Conferencias CEPAL.
Naciones Unidas. Santiago de Chile. 32p.
Riechmann, Jorge. (2000). Un mundo vulnerable. Madrid: Los libros de la Catarata.
FAO. (2012). Hacia el futuro que queremos.
Erradicación del hambre y transición a sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles. Roma, 33p.
Sachs, W. (1992) "The Development Dictionary. A Guide to Knowledge as Power" (Londres y New Jersey, Zed Books,
Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad.
Barcelona: Planeta.
Steer. A. (1992). "The Environment for Development", en Manual para el extensionista. Lima: Tratado de Cooperación Amazónica.
Stiglitz, Joseph E. (2002). El malestar en la globalización. Bogotá: Taurus.
Tough, Allen. (2004). Preguntas cruciales sobre el futuro. Fondo de cultura económica. México. 148p.
Vercher, A. (1998). Derechos humanos y medio ambiente. Claves de Razón Práctica,84, 14-21.
Vilches, A. y Gil, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de Supervivencia. Madrid: Cambridge University Presss. Capítulos 1, 5, 15.
www.un.org/sustainablefuture/sustainability, ¿Qué es la sustentabilidad?. Consultado el 15 de junio de 2013.
http://www.oei.es/decada/accion004.htm, Década por una educación para la sostenibilidad. Consultado 16 de junio de 2013.
www.rolac.unep.mx/indice-e.htm. Suplemento de la red de formación ambiental del PNUMA/ROLAC. Consultado el 17 de junio de 2013
www.planigestion.com. Planificación y Gestión CA. Normas legales ambientales de Venezuela. Consultado el 18 de junio de 2013.
http://www.minrelext.gov.co/WebContentManager/webapp/display.jsp?sid=281474976711054&pid=14525. Acuerdos ambientales multilaterales. Consultado el 18 de junio de 2013.
Autor:
Phd. José Antonio Alvarez Trillos.
Contador Público, Lic. Supervisión Educativa, 3 especializaciones, 3 Maestrías, 2 Doctorados en: Ciencias Administrativas, Educación y 2 Postdoctorados en: Gerencia de las Organizaciones y Educación Latinoamericana.
Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta – UFPS.
Facultad de Ciencias Empresariales
Programa de Contaduría Pública