Descargar

Patagonia, turismo en la Cordillera (Argentina) (página 2)


Partes: 1, 2

Está considerada una de las aldeas más bonitas de la Patagonia Cordillerana. Sobre su margen izquierdo se encuentra el lago Nahuel Huapi y sobre el derecho el lago Correntoso. Es un importante centro pesquero de salmónidos sobre todo en el río Correntoso, un río de apenas 200 m que une los dos lagos. Cuenta con importantes pistas de esquí en el Cerro Bayo. Las condiciones de edificación respetando un cálido estilo alemán, la calidad de sus chocolates y sus comidas típicas (ciervo y truchas) la convierten en un sitio ideal para aquellas personas que desean pasar un periodo de descanso rodeados por la naturaleza.

La localidad, catalogada como "aldea de montaña", a pesar de que cuenta ya con una población un tanto abundante para ser considerada aldea, está en una posición estratégica: está a casi medio camino entre San Martín de los Andes y Bariloche, ciudades mucho más grandes que ellas y con una actividad turística aún mayor. Villa la Angostura está rodeada de una naturaleza exuberante y todavía en gran parte virgen. Lagos cristalinos, montañas, valles, bosques. El turista puede gozar en ella con absoluta libertad. Puede llegar a la mayoría de ellos con transporte de buses regular de la localidad e incluso a pie.

Al sur de la villa, en el extremo sur de la península de Quetrihue (lago Nahuel Huapi), se encuentra el «Bosque de Arrayanes». Un lugar casi único en el mundo, porque allí esa especie, el arrayán tiene gran porte y forma un bosque, cosa que no es usual en otras regiones del planeta.

Contaba con 7.301 habitantes (INDEC, 2001), lo que más que duplica los 3.056 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. Se estima que, actualmente, debido al gran afluente migratorio recibido, la población estable supera los 12.000 habitantes.

Historia

La zona que hoy ocupa Villa La Angostura no es un lugar que tuviera poblaciones indígenas estables, debido al rudo clima de aquellos inviernos. Era -más bien- zona de cacería y veranada de los huilliches (manzaneros) y poyas, con desplazamientos vía lacustre en embarcaciones de troncos ahuecados. Un inesperado ataque del general Conrado Villegas en 1881 expulsó hacia el sur a las tolderías de Modesto Inacayal que invernaban en las nacientes del Limay. Este cacique prestigioso participaba del Parlamento Shayhueque y fue con él que huyó hacia el Chubut donde resistieron más de tres años la persecución militar argentina. Inacayal se entrega junto con los demás caciques, lanceros y su "chusma" en 1884 en fuerte Junín de los Andes. Luego de varios traslados es "rescatado" de la prisión militar de El Retiro por el Perito Francisco Moreno -quien le estaba agradecido por su hospitalidad en ocasión de los viajes que anteriormente, explorando, había efectuado por la zona. Terminó sus días como portero en el Museo de La Plata que Moreno dirigía.

Tras la expulsión de los manzaneros, se instalaron los primeros colonos y eran inmigrantes de origen alemán atraídos por la semejanza del paisaje con su tierra natal, previamente asentados en Chile. Eran comerciantes o veranadores de ganado. El grupo étnico de estos pobladores ha tenido un importante legado en todos los aspectos de Villa La Angostura como la arquitectura, las comidas, y las custumbres del resto de sus moradores en general. Posteriormente, entre 1885 y principios del siglo XX, llegaron más colonos de origen europeo, como así también sirio-libaneses y palestinos. Más tarde, de todas las provincias argentinas.

La zona se definió como argentina en 1902. El italiano Primo Capraro, arribado en 1903, montó allí un aserradero estableció una línea de navegación por el lago Nahuel Huapi y, veinte años después, construyó junto a la boca del Río Correntoso, el primer hotel. Villa La Angostura, se fundó oficialmente el 15 de mayo de 1932. Posteriormente la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) estableció en Villa la Angostura uno de sus principales centros vacacionales, el cual lleva el nombre que homenajea a Inacayal.

En los últimos treinta años, la inmigración es de origen urbano y de nivel educacional medio-alto, con fuerte presencia de mano de obra chilena.

Desde 2002, hay nuevos inmigrantes de perfiles diversos, que "escapan" de la violencia y pérdida de la calidad de vida urbana en las ciudades grandes, llegando para radicarse en la Cordillera sin demasiado análisis de las oportunidades ni de las dificultades que se les presentarán.

Arquitectura

Además de las bellezas naturales que existen, otro punto característico del lugar es la arquitectura. Bajo un estilo alpino, la localidad presenta un intricado conjunto de normas de edificación que le permiten obtener un estilo arquitectónico singular. No se observan edificios, y en general, las construcciones están limitadas a dos o tres pisos dependiendo de la zona.

Se ha establecido que las edificaciones deben llevar en su gran mayoría elementos existentes en el lugar, tales como madera y piedra.

Lugares de interés

Parque Nacional Los Arrayanes

El Parque Nacional Los Arrayanes es una reserva natural ubicada en el departamento Los Lagos de la provincia argentina del Neuquén; ocupa las 1753 ha de la península de Quetrihué, sobre la ribera norte del lago Nahuel Huapi.

Desde 1934 el territorio se encuentra bajo protección de la Administración de Parques Nacionales, formando hasta 1971 parte del Parque Nacional Nahuel Huapi; en esta fecha se decidió darle entidad autónoma por la importancia de la formación boscosa que alberga en su extremo sur, compuesta en exclusiva de arrayanes (Luma apiculata), un árbol de la familia de las mirtáceas de vistosa corteza color dorado y lento crecimiento

Parque Nacional Nahuel Huapi

El Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi se extiende por 712.160 ha cubriendo el sudoeste de la provincia de Neuquén y el noroeste de la provincia de Río Negro, en la Patagonia Argentina. Además de su riqueza e importancia como ecosistema de los Andes patagónicos, el parque posee hermosos paisajes y alternativas de actividades para disfrute de sus visitantes.

El parque es el más antiguo de los parques nacionales argentinos. Fue creado en 1934, sobre la base de la donación de tres leguas cuadradas (225.000 ha) que realizara Francisco Pascasio Moreno en 1903 para su creación.

La ciudad más grande dentro del parque es San Carlos de Bariloche, la que sirve de principal base para las actividades turísticas, de recreación, deportivas, y de investigación de la naturaleza que se desarrollan en el parque. Villa La Angostura es otro pueblo que se ubica sobre la orilla norte del Lago Nahuel Huapi, dentro de los confines del parque.

El parque está administrado por la Administración de Parques Nacionales. Varios puestos atendidos por guardaparques se encuentran diseminados en su extensión. Los guardaparques guian a los visitantes, hacen observar las regulaciones existentes y desarrollan actividades de censado y relevamiento de las especies que habitan en el parque.

En cuanto a su fauna y flora el parque posee tres ambientes claramente diferenciados: el altoandino, el bosque húmedo y la estepa patagónica.

Cerro Bayo

El cerro Bayo es una montaña de la cordillera de los Andes ubicada en el sudoeste de la provincia del Neuquén, Argentina.

Se encuentra a 9 km al noreste de la ciudad de Villa La Angostura, dentro de una zona donde predominan los lagos glaciarios y la vegetación natural del bosque patagónico. La base tiene una altitud de 1050 m, y su mayor elevación es de 1730 msnm.

Las condiciones climáticas son frías y húmedas, pero muy apacibles, debido a la protección que ofrecen los cerros circundantes y la moderación que otorga la enorme cuenca lacustre cercana. Las temperaturas mínimas de junio se acercan a los -4ºC y las máximas de octubre están alrededor de los 11ºC.

Turismo

El Cerro Bayo alberga un importante centro de esquí que cuenta con 24 pistas (2 para principiantes, 10 para intermedios y 12 para expertos) y 9 medios de elevación. Entre el 15 de junio y el 30 de octubre de cada año se desarrolla la temporada.

Río Correntoso

El río Correntoso es un río ubicado en Villa La Angostura, Argentina. Este río va desde el Lago Correntoso hacia el Lago Nahuel Huapi, destacándose por ser uno de los ríos más cortos del mundo[1] , con entre 200 y 300 m de longitud (dependiendo de la altura de los lagos). Este río es famoso entre los entusiastas de la pesca con mosca, por la abundancia de truchas de gran tamaño, especialmente en la desembocadura hacia el lago Nahuel Huapi.Sobre el río, se encuentran dos puentes, uno peatonal, muy frecuentado por turistas, y otro de mucho mayor tamaño (imagen), sobre el que circula la ruta nacional 231.

Lago Correntoso

El lago Correntoso se encuentra en el Parque Nacional Nahuel Huapi, en la ciudad de Villa La Angostura, provincia del Neuquén, Argentina.

Tiene su entrada por la ruta internacional 231 y está rodeado por el Cerro Belvedere entre otros.

El agua de este lago proviene del lago Espejo, mediante el río Ruca Malen, y sus aguas van al lago Nahuel Huapi mediante el Río Correntoso.

Características [editar]

El espejo de agua que forma este lago, de un color verde-azulado, tiene aproximadamente 27 km², está enmarcado en una cadena montañosa de espectacular belleza y posee aguas con una temperatura más alta que el Nahuel Huapi.

Lago Espejo

El lago Espejo es un lago de origen tectónico glaciario ubicado en el sur de la provincia del Neuquén en Argentina. Pertenece al Camino de los Siete Lagos, cerca de la localidad de Villa La Angostura.

Su nombre se debe a que sus tranquilas y limpias aguas reflejan como un espejo los paisajes de sus orillas. Es alimentado por el agua del deshielo de las montañas circundantes a través de varios arroyos que desembocan en él.

En sus orillas alternan playas de arena volcánica, juncales y zonas de rocas de pendiente abrupta.

Lago Nahuel Huapi

Nahuel Huapi es un lago argentino de origen glaciar, de 550 km² de superficie y ubicado a unos 700 msnm. Es compartido por las provincias de Río Negro y del Neuquén, en Argentina, en el parque nacional homónimo.

Se destaca por su profundidad y sus siete ramificaciones o brazos: Campanario, de la Tristeza, Blest, Machete, del Rincón, Última Esperanza y Huemul. Se relaciona con otros lagos menos extensos, como el Gutiérrez, el Moreno, el Espejo y el Correntoso. Se alimenta de los deshielos y constituye la naciente del río Limay. Alcanza 450 m de profundidad máxima. Posee varias islas, siendo la más grande e importante por su actividad turística la Isla Victoria, de 31 km².

Sus aguas, de un intenso color azul, sus islas y el paisaje que lo rodea lo convierten en uno de los lugares más atractivos del sur argentino.

Descubierto en 1670 por misioneros jesuitas provenientes de la residencia de Castro, en Chiloé, fundaron una misión en la península Huemul para evangelizar a los nativos. La misión fue abandonada en 1718 debido a la matanza de cinco miembros de la orden. Casi dos siglos después, el 22 de enero de 1876, el perito Francisco Pascasio Moreno remontó el río Limay llegando a la costa este del lago.

Antiguas leyendas indígenas aseguraban que el Nahuel Huapi albergaba a una gigantesca criatura. Se lo conocía como cuero, por semejar un cuero de vaca extendido sobre el agua, formando un ligero domo. El mito se hizo popular desde la década del 20, cuando, a partir de supuestos avistamientos, el zoológico de Buenos Aires decidió organizar una búsqueda que tuvo repercusión internacional. Avistamientos posteriores sugerían la posibilidad de tratarse de alguna especie de serpiente marina o incluso un Plesiosaurio, similar a Nessie. Desde la década del 80 la criatura se conoce por el nombre de Nahuelito

Bariloche

San Carlos de Bariloche, o simplemente Bariloche, es una ciudad de la Argentina, provincia de Río Negro, cabecera del Departamento de Bariloche.

Se trata de la ciudad de turismo invernal más importante de Sudamérica y la ciudad más poblada de los Andes Patagónicos. Está ubicada dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, en el sudoeste de la provincia de Río Negro, junto a la cordillera de los Andes, en la ribera sur del lago Nahuel Huapi, a 832 km. de Viedma. Sus reservas naturales, que incluyen lagos, bosques y montañas, su estilo arquitectónico, y sus destacados centros de esquí son el principal atractivo y sustento económico de esta ciudad.

Historia

Artículo principal: Historia de Bariloche

Existen evidencias [1] de la existencia de asentamientos indígenas en las riberas del Lago Nahuel Huapi en la zona hoy ocupada por la ciudad de Bariloche, previos a la llegada de los expedicionarios y colonizadores blancos. Entre mediados del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII la zona es objeto de viajes de misioneros provenientes de Chile, entre los que se cuentan los padres Diego Rosales, Nicolás Mascardi, Felipe Laguna y Juan José Guillelmo. El primer hombre blanco que llega a la región desde el Atlántico es el Dr. Francisco Pascasio Moreno, quien arriba el 22 de enero de 1876.

Los indígenas que habitaban en la región fueron asolados durante la Campaña del Desierto, en particular las campañas del General Conrado Villegas de los años 1881 y 1882. Hacia fines del siglo XIX el mayor asentamiento se ubicaba en las nacientes del río Limay, aunque el poblador Carlos Wiederhold, ya tenía establecido un almacén en la zona que hoy ocupa la ciudad y desarrollaba una destacable actividad comercial con Chile.

La ciudad fue fundada oficialmente el 3 de mayo de 1902, por decreto del Poder Ejecutivo de la Nación. En 1909 tenía ya unos 1.250 habitantes, telégrafo, correo y camino hasta Neuquén. Pero continuaron dependiendo del comercio con Chile hasta la llegada del ferrocarril en 1934.

A principios del siglo, y especialmente antes de la llegada del ferrocarril, la ausencia de buenos caminos hacia muy dificultoso el abastecimiento del pueblo sobre todo de productos frescos. Por ello se desarrollaron varias chacras que proveían de verduras, productos lácteos y carnes a la incipiente población, llegándose a sembrar campos con trigo en la zona de lo que hoy es el barrio Melipal y Colonia Suiza.

Desde comienzos del siglo XX, se reportan avistajes de lo que algunos interpretan sería una criatura que vive en el Lago Nahuel Huapi. La misma fue bautizada como Nahuelito, y la creencia popular es que sería un sobreviviente de la época de los dinosaurios. Durante la década de 1920 el Dr Clemente Onelli organizó una expedición en su búsqueda, la que fue infructuosa.

Desde 1948 hasta 1952 se desarrolla en la isla Huemul el llamado Proyecto Huemul, que según el físico alemán Ronald Richter podría controlar la reacción de fusión nuclear. El proyecto resultó ser un fiasco, el que fue expuesto por una comision investigadora liderada por el Dr. Balseiro.

Durante el mes de mayo de 1960 la ciudad se vio afectada por el terremoto de Valdivia de 1960, si bien se percibió el movimiento sísmico, los mayores efectos fueron producidos por una gigantesca ola que se generó en el Lago Nahuel Huapi y que impactó contra la costa frente a la ciudad. Dos personas que se encontraban en el embarcadero frente al Centro Cívico murieron, y el embarcadero de madera resultó muy dañado. En los días subsiguientes cayó sobre la ciudad ceniza producto de la erupción desencadenada en el volcán Puyehue.

A comienzos de la década de 1970 la ciudad comenzó un sostenido período de crecimiento, el mismo estuvo en parte impulsado por la construcción del camino asfaltado que conectó a Bariloche con Buenos Aires. Hoy la principal vía de abastecimiento de la ciudad es mediante transporte terrestre.

Bariloche es la sede del Instituto Balseiro, del Centro Atómico Bariloche y de INVAP, instituciones científicas y tecnológicas con prestigio internacional.

Edificaciones y arquitectura

En sus orígenes la mayoría de las construcciones eran de madera, siguiendo estilos de construcción inspirados en prácticas usuales en Chile. Un aserradero propiedad de Primo Capraro ubicado en el predio ocupado actualmente por el Centro Cívico sobre el Arroyo sin nombre era uno de los principales proveedores de materia prima para la construcción.

Entre 1935 y 1940, la Dirección de Parques Nacionales, realiza una serie de obras y edificios, embelleciendo y caracterizando con dicha arquitectura la ciudad. Algunas de ellas son: el Centro Cívico proyecto del arquitecto Ernesto De Estrada, que albergaba a la biblioteca con un teatro, el museo, el edificio de la Municipalidad con su torre con reloj, la oficina de correos y telégrafos, la policía y la aduana. También se destacan la Catedral de Bariloche, el hotel Llao Llao y la capilla San Eduardo entre otros proyectados por el arquitecto Alejandro Bustillo.

Turismo

El turismo es la principal actividad económica de la ciudad, por sus características geográficas existen actividades que se desarrollan durante los meses de verano y otras propias del invierno. La ciudad está emplazada en el centro del Parque Nacional Nahuel Huapi y es la puerta de acceso (por vía acuática) del Parque Nacional Los Arrayanes que protege un estimado bosque de arrayán. Se utilizan catamaranes para realizar los paseos lacustres en excursión.

Recibe anualmente turismo nacional e internacional, que se deleita en las múltiples actividades que ofrece esta ciudad al borde del lago Nahuel Huapi.

El centro de esquí más importante se encuentra en las laderas del Cerro Catedral, donde las temperaturas son más bajas. Otro centro de esquí es el Cerro Otto donde se practica esquí nórdico, de fondo o cross country. Debido a su altura sobre el nivel del mar y, por supuesto, en los refugios y en la montaña siempre hace más frío y sopla más viento, un factor que causa la baja de la sensación térmica.

Dentro del circuito turístico obligado se encuentra la visita al cerro Tronador, pasando por el lago Mascardi por el cual pueden realizarse paseos lacustres, y visitando el glaciar del Ventisquero Negro en su base. También es posible ascender hasta la cima del cerro Tronador, pernoctando en el camino en un refugio de montaña. Otro recorrido que además, permite cruzar la frontera hasta Chile es el llamado "Cruce de Lagos". Este paseo se inicia en Puerto Pañuelo, uno de los lugares desde donde salen catamaranes en el lago Nahuel Huapi. Este pequeño puerto está ubicado muy cerca del Hotel Llao Llao, y cuenta con uno de los mejores paisajes de la zona.

El cruce de los lagos alterna recorridos por agua y por tierra: se viaja hasta Puerto Blest, un sitio maravilloso ubicado en pleno Parque Nacional, donde se puede pernoctar en una hostería, lejos de todo. Luego, en bus, se continúa el viaje hasta Puerto Alegre, donde se embarca en el barco Caleuche para navegar el Lago Frías, encajonado entre montañas y de un increíble color verde. En Puerto Frías se hacen los trámites de inmigración y el viaje continúa hacia Chile. Primero Peulla, para luego navegar el Lago de Todos los Santos, hasta Petrohué, donde se puede elegir visitar Puerto Montt o Puerto Varas.

El agua de los ríos y lagos es fría en toda época debido al deshielo, no obstante durante los meses de verano incluso en marzo mucha gente acude a las playas soleadas del Nahuel Huapi como la Bonita, Serena y costa este del lago Moreno, e incluso disfrutan de un baño. En los lagos y ríos de la región se practican actividades náuticas, incluyendo velerismo, canotaje y rafting de ríos de montaña.

Además posee varios circuitos de excursiones equinas, como en Piedras Blancas.

Es de destacar la extensa red de picadas del Club Andino Bariloche y refugios de montaña que recorren sus paisajes y permiten conocer lagos, montañas y glaciares. Existen itinerarios para todos los niveles, comenzando por sendas de pocos cientos de metros bajo centenarios coihues, hasta picadas de alta montaña, recomendadas solo para expertos. Los montañistas de la zona están agrupados en el Club Andino Bariloche, que brinda información a turistas y residentes, como así también su sevicio de permiso de trekking gratuito.

Entre los meses de junio y agosto, se realizan dos importantes fiestas. Una de ellas es la Fiesta Nacional de la Nieve, y la otra es la Fiesta de las Colectividades

Camino de los Siete Lagos

El Camino de los Siete Lagos es un tramo de la Ruta Nacional 234 en la provincia del Neuquén, Argentina. Une las localidades de San Martín de los Andes y Villa La Angostura.

Tiene un recorrido de 107 km donde pueden apreciarse las típicas características de la región de la Cordillera de los Andes patagónicos: extensos bosques, cerros nevados y lagos.

Camino de los siete lagos

Los lagos principales que comprende este camino son:

  • Machónico
  • Escondido
  • Correntoso
  • Espejo
  • Lácar
  • Falkner
  • Villarino

Pero también pueden ser visitados otros lagos tomando desviaciones de la ruta principal. Ellos son: Melinquina, Hermoso, Traful y Espejo Chico.

Este camino atraviesa dos parques nacionales: el Lanín y el Nahuel Huapi.

El Bolsón

El Bolsón es una pintoresca ciudad argentina ubicada en la región patagónica, en el extremo suroeste de la provincia de Río Negro, y en medio de un paisaje de montañas, bosques de coníferas, ríos y lagos.

Se encuentra emplazada al pie del Cerro Piltriquitrón, en un profundo valle de origen glaciar orientado de norte a sur, cuya base surcada por los ríos Azul y Quemquemtreu está a sólo 337 msnm.

Historia

La ocupación humana en la actual zona de bosques Andino Patagónicos solo fue posible a partir del retiro de los hielos que la invadieron durante la última glaciación pleistocénica de hace aproximadamente 14 milenios.

Los antecedentes humanos analizados por los últimos estudios de pinturas rupestres de la Comarca Andina, señalan una antigüedad de unos 11.500 años, 2 milenios antes que las pinturas de la Cueva de las Manos del río Pinturas, en Santa Cruz.

Resulta paradójico no encontrar antecedentes líticos y de las edades de cobre, bronce, hierro, ni tampoco más recientes, que den pistas para identificar a los más antiguos habitantes de estos valles. Es de hacer notar que casi todos los asentamientos poblacionales originarios de América, por lo general, se los encuentra en las proximidades de las fuentes de agua: ríos, arroyos, lagos, litorales marítimos o combinados con los abrigados bosques, o en las llanuras y pampas aptos para la cría de animales.

No obstante encuadrarse plenamente en estos casos, los valles cordilleranos circundantes a la actual región de El Bolsón no registran antecedentes antropológicos anteriores a las más recientes etnias mapuche y tsonek o chon (tehuelche). Sin embargo, sí se han verificado huellas culturales de asentamientos primitivos en las vecindades de la estepa, con condiciones climáticas y geográficas mucho más severas.

Los primeros pobladores de la región fueron los tsonek, de costumbres cazadoras y recolectoras, estacionalmente nómades. Era normal que durante los inviernos se refugiaran en las regiones más abrigadas de los bosques y lagos, para emprender con mayor intensidad las actividades de caza de guanacos durante el verano y los otoños suaves. Bien poco se conoce de ellos antes del siglo XVI, pero luego fueron fuertemente influenciados por los mapuche, cuya cultura más sólida y cohesionada fue ganando terreno hacia la zona oriental de la Patagonia, tanto en forma pacífica como mediante guerras expansionistas.

Ambas etnias originarias fueron en su gran mayoría acorraladas, conquistadas, diezmadas y en algunos casos integradas a la nueva civilización criolla agrícola ganadera centralizada en la ciudad de Buenos Aires, la cual se desarrolló y consolidó recién en la segunda mitad del siglo XIX, al avanzar militarmente sobre las extensas tierras del sur bajo dominio mapuche-tehuelche mediante la llamada Conquista del Desierto, comandada por el general Julio Argentino Roca.

Las fracciones de estas culturas que colaboraron o se integraron al nuevo orden impuesto por la fuerza de las armas, aún hoy habitan en proporción considerable gran parte de la región de El Bolsón y la zona centro oeste de las provincias del Neuquén, Río Negro y Chubut, habiéndose producido un fuerte mestizaje, y ya casi extinguido sus costumbres y lengua nativa.

El registro histórico más antiguo que se conoce de un hombre blanco que haya transitado por la región, es el diario de viaje del capitán español Juan Fernández, quien a principios del año 1620 salió desde el actual territorio de Chile al mando de una expedición terrestre en busca de la mítica Ciudad de los Césares.

Al respecto, en algunos fragmentos de dicho testimonio, este expedicionario relataba:

"Salimos del Puerto de Calbuco cuarenta y seis hombres en piraguas y navegamos hasta la boca del Turailla [Estuario de Reloncaví], siempre hacia el este (…) Subimos por un río que se llama Peulla, hasta tres leguas, donde rompiendo la cordillera dimos en la otra banda, habiendo caminado ella unas cinco leguas de mal camino por no haber sendero abierto. Allí topamos con otra laguna muy grande que se llama Navalvapí [Lago Nahuel Huapi] (…) Hicimos una entrada por la boca del Purahílla y yendo hacia el sur, dimos con un gran lago llamado Puelo."

De tal manera se entiende que este aventurero y sus seguidores han recorrido alguno de los valles de la región, en dirección norte-sur, desde el Lago Nahuel Huapi y al menos hasta el Puelo, pasando seguramente por el actual emplazamiento de la ciudad de El Bolsón.

Este pueblo no fue fundado por ningún conquistador, adelantado, explorador o descubridor. Simplemente esta región sólo sirvió por mucho tiempo como lugar de paso a las migraciones de las comunidades tsonek, trashumantes en busca de caza y recolectores, y luego fue territorio netamente mapuche. Más tarde, con las primeras incursiones de los europeos en la región, también dio refugio temporario a quienes arriaban ganados vacunos y yeguarizos cruzando la cordillera en dirección este-oeste, y viceversa, de un litoral marítimo a otro, produciéndose frecuentes conflictos y desaveniencias con los pobladores mapuches.

Finalizada la campaña militar del General Roca, financiada y estimulada por los ganaderos de la Pampa Húmeda, y luego de exterminar los últimos focos de resistencia de los pueblos originarios mapuches y tehuelches entre 1870 y 1880, llegan a poblar estos valles algunos inmigrantes alemanes desde Chile, que la declaran durante un breve periodo la "República Independiente del Bolsón. Tras mantener el valle cerrado por años, este fugaz estado se disuelve y empiezan a entrar inmigrantes de otras nacionalidades como: españoles, chilenos, argentinos criollos, árabes, y de otros pueblos.

En esos años Argentina y Chile dirimían litigios y acuerdos de límites. A fines del siglo XIX, Turquía ejercía un expansivista gobierno que expulsaba a todos aquellos que no aceptaran su opresión. Así bajo pasaporte "turco", emigraron hacia América, árabes del Líbano y Siria. Llegaron a la Argentina, y más precisamente a la Patagonia, en su gran mayoría buscando prosperidad económica. Ancestrales comerciantes y trocadores, los inmigrantes sirio-libaneses fueron con su intuición y visión comercial, además de chilenos y españoles, anónimos fundadores de pueblos en esta zona. Como toda la región, El Bolsón también fue alcanzado por este fenómeno.

Se toma como la fecha fundacional de El Bolsón al 28 de enero de 1926, oportunidad en que se reúnen los lugareños en la casa de Cándido Azcona, resolviendo formar la primera organización político-administrativa, y firmando el acta constitutiva de la Comisión de Fomento de El Bolsón. Los integrantes electos fueron: Presidente Pedro Pascual Ponce, argentino, nacido en San Luis, maestro, informante ad honorem del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Estadísticas y Censos de la Nación Argentina; vicepresidente Cándido Azcona, español del país vasco, agricultor, comerciante; secretario Antonio Merino Rubio, español de Málaga, comerciante, agricultor; tesorero José Ulieldin, libanés, comerciante; pro-tesorero Miguel Anden, libanés, comerciante.

LAGO PUELO, CHUBUT, Argentina

Lago Puelo, localidad chubutense de más de 5.000 habitantes, localizada junto al paralelo 42 (límite político con Río Negro) y a las puertas del Parque Nacional Lago Puelo. Junto con El Bolsón, El Hoyo, Epuyén, Cholila y El Maitén, conforman la Comarca andina del paralelo 42. Al igual que El Bolsón, su altura de 170 m.s.n.m., en un valle longitudinal en sentido norte – sur, le confieren un benigno clima, que permite desarrollar alternativas turísticas durante todo el año.

"Puelo" es una deformación de la voz mapuche "puelco" que significa "agua del este". Esta recibió su nombre de las comunidades mapuche chilenas que se referían con "puelco" tanto al río como al lago. Este espejo de agua nace en territorio argentino y llega hasta el océano Pacífico, después de atravesar la Cordillera y desembocar en el estuario de Reloncaví.

En 1621, con el fin de encontrar la "Ciudad de los Césares", el conquistador español Juan Fernández navegó por la isla de Chiloé y cruzó la Cordillera remontando el río Puelo. Como en otros intentos fallidos, Fernández no descubrió la mítica ciudad. Sin embargo, fue el primer "huinca" en llegar a la región y contactar a los indígenas de raza poya, que luego fueron exterminados por la invasión mapuche.

Después de Fernández, no hubo colonizadores ni criollos hasta 1884, año en que el chileno don Pedro "Motoco" Cárdenas, proveniente de Río Bueno (provincia de Osorno), se instaló en lo que bautizó "Valle Nuevo". Este personaje fue el primer hombre blanco en habitar lo que creía que era un valle ganadero abrigado y con buenas pasturas, en territorio chileno.

En 1885, se produce la expedición a la Cordillera de los 29 rifleros de Chubut, organizado por el gobernador Cnel. Luis Jorge Fontana. Los rifleros, en su mayoría galeses voluntarios, exploraron el territorio y descubrieron el fértil valle un 16 de octubre. Este sector fue disputado por Argentina y Chile hasta el laudo arbitral de 1902, en el que los colonos galeses que ya residían en el área (ver Travelín) proclamaron por unanimidad la soberanía argentina.

Después del gran incendio forestal en 1987, un grupo de pobladores empezó a organizar la Fiesta Nacional del Bosque y su Entorno. La idea se plasmó en 1992, cuando se realizó este primer evento con el objetivo de concientizar sobre la protección de los bosques nativos.

Para este acontecimiento se construyó un anfiteatro en la plaza central de la localidad, que lleva el nombre de Hilda Rin, principal impulsora de esta fiesta.

En la plaza, se puede concurrir al Baile del Estudiante y el Mochilero, visitar la Expo-Feria y el Patio de los Artesanos, o concurrir a las charlas sobre la conservación del bosque organizada por diferentes instituciones.

La fiesta incluye una competencia internacional de kayak, que consiste en una bajada del río Puelo entre Argentina y Chile y el clásico triatlón de montaña, entre otras actividades deportivas

Esquel

Esquel es una ciudad del noroeste de la provincia de Chubut, en Argentina, que se encuentra localizada en el departamento Futaleufú, del cual es cabecera.

Es la mayor y más importante ciudad de la cordillera del Chubut, e importante centro de servicios. Los habitantes de Esquel viven del comercio, y sobre todo del turismo, siendo los mayores atractivos el Parque Nacional Los Alerces y el centro de esqui La Hoya. Poco más al sur, Trevelin y Corcovado cierran la zona lacustre de la Patagonia norte.

Historia

La ciudad no tiene acta fundacional por tal motivo se considera como fecha de nacimiento de la ciudad, el 25 de febrero de 1906, cuando Medardo Morelli decide instalar en el lugar una estación de comunicaciones telegráficas. El factor principal de su nacimiento es la llegada de colonos galeses a Chubut a partir de 1865. En sus comienzos nació como extensión occidental de la Colonia 16 de Octubre, cuyo núcleo original estaba unos 25 km al sur, en la actual ciudad de Trevelin (V), que en galés significa pueblo del molino, en virtud del molino "Los Andes" que antes funcionaba allí.

La ciudad de Esquel es cabecera de la región en el departamento chubutense de Futaleufú, está ubicada en un fertilísimo y ameno valle, sobre las márgenes del arroyo Esquel, rodeada por los cerros Nahuel Pan, La Zeta, La Cruz, Cerro 21 y La Hoya, este último conocido por el centro de esquí del mismo nombre, que cuenta con nieve de excelente calidad y cantidad hasta bien entrada la primavera, entre los muchos lagos de origen glaciar existentes en sus inmediaciones, el más próximo es el lago de La Zeta.

Una decena de kilómetros al oeste se encuentra la entrada principal del bello Parque Nacional Los Alerces.

Según el censo 2001 llevado a cabo por las autoridades oficiales, la comunidad a esa fecha contaba con 28.486 habitantes, siendo una de las ciudades con mayor crecimiento vegetativo de la provincia.

Los pobladores de esta ciudad se encuentran en una discusión permanente como consecuencia de un plebiscito que dividió a la ciudad entre aquellos que mayoritariamente se opusieron a la instalación de una mina de oro, basados en la posibilidad de que esta pudiera contaminar la región.

La Trochita

Otra de las importantes atracciones turísticas de la ciudad es el tren de trocha angosta (75 cm de separación de los rieles), conocido como "La Trochita" y mundialmente famoso por ser el único en el planeta en funcionamiento. Las únicas máquinas que operan "La Trochita" son de origen marca "The Baldwyn Locomotive Works" de Filadelfia EUA y "Henschel&Sohn GmbH" de Cassel, Alemania. Todas (50 locomotoras Henschel y 25 Baldwyn) fueron construidas y entregadas en 1922 para los "Ferrocariles Livianos de la Patagonia". Las mismas fueron provistas, por expreso deseo del Gobierno Argentino en 1922, desde fábrica, en ambos casos adaptados a "la combustión de petróleo" en lugar de carbón, inclusive con un peso mayor de locomotora al acostumbrado para mejorar su capacidad de arrastre. (extraído del Libro La Trochita de Sepiurka&Miglioli, pág. 30, 2002). Es para destacar que actualmente todas las locomotoras funcionan como fueron pensadas originalmente: a vapor y alimentadas a petróleo parafinado gracias a la existencia de los Talleres Ferroviarios de El Maitén y el entusiasmo de los empleados, planos antiguos y el verdadero deseo de mantenerlo todo "original" con todas sus piezas, algunas reconstruidas, para fines turísticos. Actualmente realiza viajes a la pequeña aldea Nahuel Pan, ubicada al pie del volcán homónimo, aunque hasta el año 1991 cubría el trayecto hasta la rionegrina ciudad de Ingeniero Jacobacci, desde la cual se empalmaba el ramal hacia Viedma y de allí a Buenos Aires, lo que formaba parte del Ferrocarril General Roca.

Río Pinturas

El río Pinturas es un cauce fluvial en Patagonia Argentina, que corre a través del Cañadón del río Pinturas, cerca del sitio arqueológico Cueva de las Manos.

Cueva de las Manos

La Cueva de las Manos es un sitio arqueológico y de pinturas rupestres que se encuentra en el profundo cañadón del Río Pinturas, oeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina.

Su interés radica en la belleza de las pinturas rupestres, así como en su gran antigüedad, fechada hasta el momento en 7.350 años adC las inscripciones más antiguas.

Se trata de una de las expresiones artísticas más antiguas de los pueblos sudamericanos y ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

La Cueva de las Manos pertenece a una serie de sitios arqueológicos americanos (Monte Verde (Chile), Pedra Furada (Brasil), y Piedra Museo (Argentina), entre otros que están cuestionando la tradicional teoría del poblamiento tardío de América, para sostener una teoría del poblamiento temprano (pre-Clovis).

Otro remoto asentamiento cercano fue ubicado en Los Toldos, también en la provincia de (Santa Cruz) con restos que datan de 10.500 años adC.

Características

La principal cueva está tallada por la erosión en los elevados paredones que acompañan al valle del río Pinturas en el noroeste de la provincia de Santa Cruz; tal cueva posee varios "aleros", y presenta en su interior pinturas rupestres realizadas durante un extenso período que va desde los 13.000 a 9.000 años antes del Presente.

En tales pinturas se observan figuras que reproducen elementos relacionados con la vida cotidiana de antiguos pueblos cazadores recolectores. de todas ellas las más célebres y antiguas son las siluetas en negativo de las manos (se han contado 829), en ciertos casos superpuestas, tales siluetas fueron realizadas por antiguos métodos de aerografía (el material cromático se aplicaba en forma de aerosol soplado a través de los huecos medulares de pequeños huesos de animales), el significado de tales representaciones es actualmente hipotético, aunque casi sin duda alguna formaría parte de un ritual con elevado componente mágico (se supone un intento de "unión mística" entre los participantes y las fuerzas telúricas, la otra hipotesis -menos firme- es la que sugiere la intención de "perpetuidad" de quienes dejaron la huella de sus manos), también existen impresiones en positivo de las manos (es decir logradas mediante el apoyar la palma de las manos con pintura en las paredes).

Asimismo, se pueden observar siluetas de animales (principalmente guanacos y choiques) principales componentes de la dieta de los antiguos pueblos, es frecuente que se muestren escenas de la caza colectiva de estos animales.

En cuanto a la representación de la figura humana, ésta también se encuentra aunque en menor frecuencia y con formas lineales.

Son más comunes los motivos geométricos (principalmente espirales) que estarían representando simbólicamente a las hoy ignotas deidades.

Los gama de colores dominante es la que implica al rojo, ocre, amarillo, verde, blanco y negro. Se los confeccionaba con frutos, plantas y rocas molidas. También (por magia contagiosa -según la clasificación de Fraser- se usaba la sangre de los animales cazados.

Los temas responden a tres períodos distintos; el más antiguo -y menos abstracto- es rico en escenas de caza; en el período intermedio sobresalen las manos que se encuentran acompañadas secundariamente por la representación de animales aislados; en el último período la temática preponderante es la de motivos geométricos con significado misterioso.

Estas obras de arte fueron descubiertas para la cultura "occidental" en 1876 por el explorador argentino Francisco Pascasio Moreno.

El Chaltén

Es una localidad del oeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina. En el sur de la cordillera de los Andes, en el extremo suoeste de la Patagonia -al pie del mítico cerro Fitz Roy -o Chaltén- y a orillas del Río de las Vueltas se encuentra la población de El Chaltén, una pequeña villa turística fundada en pleno Parque Nacional Los Glaciares.

El Chaltén genera la atraccíón de los turistas interesados en los deportes de montaña como el trekking, el montañismo, rafting, cabalgatas, excursiones y los interesados en su flora o su pesca.Entre los diversos atractivos naturales que se ubican en las cercanías de esta pequeña ciudad de montaña cabe mencionar, además del cerro Chaltén ( o Fitz Roy ), del Lago Argentino y del Lago del Desierto; a la Laguna Capri, el Glaciar Piedras Blancas, la Laguna de los Tres y el Chorrillo del Salto.

El Calafate

El Calafate es una localidad en la región de la Patagonia, en el Departamento Lago Argentino; Provincia de Santa Cruz; Argentina. Se encuentra situada en la ribera meridional del Lago Argentino, en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, a unos 320 km al noroeste de Río Gallegos.

El Calafate debe su notoriedad a ser la localidad más próxima y, por tanto, puerta de acceso al Parque Nacional Los Glaciares (con parajes de importancia turística tan conocidos como el Glaciar Perito Moreno o el cerro Fitz Roy). La intendencia del parque se encuentra en El Calafate.

En las proximidades del El Calafate se encuentra la localidad minera cordillerana de Río Turbio y el centro de deportes invernales Valdelen, así como la Reserva Natural Los Desmochados.

Historia

El Calafate surge en las primeras décadas del siglo XX. En su origen, no era más que un punto de aprovisonamiento de los transportes de lana, realizados en carreta, desde las estancias de la región.

Fue fundada oficialmente en 1927 por el gobierno argentino, a fin de consolidar el poblamiento de la región.

Sin embargo, sería la Administración de Parques Nacionales la responsable de consolidar la localidad. En 1943 comienzan las obras de construcción de la intendencia del Parque Nacional Los Glaciares (terminarían en 1946). La localidad apenas contaba con unos cien habitantes permanentes. Durante muchos años, Parques Nacionales fue la institución más importante de la localidad, trayendo la electricidad, inaugurando el primer cine, abriendo caminos, construyendo puentes, gestionando la primera hostería del pueblo…

En 2007 El Calafate cuenta con 17.000 habitantes. Se inaugura el gasoducto Boleadoras-El Calafate de 60 km de extensión, y el 80% de ejecución de la ruta que une la localidad con el glaciar Perito Moreno, de 80 km de largo.

En 2006, El Calafate fue la primera localidad de la provincia de Santa Cruz en tener un hotel cinco estrellas.

Ushuaia

Ushuaia (pronunciado [uˈswa.ja]) es una ciudad argentina, capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Se la conoce como "La ciudad del Fin del Mundo", por ser la ciudad más austral del planeta. A partir de este concepto fue que se creó en ella el Museo del Fin del Mundo.

Sobre la orilla septentrional del Canal Beagle, ubicada al suroeste de la Isla Grande de Tierra del Fuego, en el departamento Ushuaia del cual es cabecera y su único municipio. El departamento tiene una superficie de 9.390 km² y contaba con 45.785 hab. (Censo 2001), lo que le da una densidad de 4,9 hab/km².

La ciudad de Ushuaia se encuentra a 3.260 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires y a 1.000 kilómetros de la península Antártica y su puerto de aguas profundas es el más próximo a la Antártida.

Historia

Los primeros pobladores de estas tierras llegaron a pie a lo que es hoy Isla Grande de Tierra del Fuego, hace más de once milenios. Fueron cazadores y recolectores nómadas provenientes del Norte, dispuestos a sobrevivir con los recursos naturales de un espacio que aún se mantenía conectado a la Patagonia Continental. Tiempo después, llegó una segunda oleada de pobladores, los nómadas del mar, que llegaron navegando, de isla en isla, desde el archipiélago occidental de la Patagonia.

Imagen satelital de la ciudad y la bahía.

Faro Les Eclaireurs, próximo a Ushuaia

Una misión de pastores anglicanos dirigida por Thomas Bridges, se instaló en la zona del Canal Beagle, en 1869, formando un primer asentamiento muy próximo a lo que luego sería esta ciudad.

Ushuaia fue fundada por Augusto Laserre el 12 de octubre de 1884, sobre las costas del Canal Beagle y rodeada por los montes de la cordillera de los Andes llamados Martial y Olivia y sus fértiles valles y hermosos glaciares. Los habitantes de la misión anglicana reconocieron la soberanía de la República Argentina.

A medida que el hombre blanco avanzaba sobre el territorio, la vida de los indígenas sufría gravísimas perturbaciones, desde Ushuaia y otros puntos partían bandas de mercenarios a sueldo contratados por estancieros, con la aquisencia de las autoridades, encargados de exterminar a la población aborigen, por lo que hacia 1930 habían desaparecido casi por completo.

A inicios del siglo XX se construyó en las vecindades de la entonces aldea de Ushuaia el célebre presidio, el cual estuvo en servicio como cárcel entre 1902 y 1947. Posteriormente pasó a manos de la Armada Argentina y tras un tiempo de abandono, constituye actualmente el Museo Marítimo y del Presido. Entre otras curiosidades, tal presidio contaba con la línea de ferrocarril más austral del mundo, que conducía a los penados desde el presidio a los campos de trabajo situados en lo que actualmente es el Parque Nacional Tierra del Fuego. En la actualidad tal línea férrea se ha reactivado con fines principalmente turísticos, conectando una terminal situada en el ingreso del parque nacional con una estación 7 km más adelante.

Ushuaia se encuentra a 250 km al suroeste de la otra importante ciudad fueguina: Río Grande, ambas ciudades están unidas por la Ruta 3, la cual finaliza en la bahía de Lapataia.

Gastronomía

Ushuaia cuenta con una muy buena infraestructura hotelera y gastronómica, en donde se puede degustar la tradicional centolla fueguina, la merluza negra, el abadejo y el besugo, mariscos y pescados, como así también el asado de cordero patagónico a la cruz.

El Festival Gastronómico Ushuaia a Fuego Lento es un evento en el que se incluyen circuitos gourmets, clases de cocina, degustaciones y capacitación para profesionales.

Patagonia, Turismo en La Costa

Península Valdés

La península Valdés es un accidente costero sobre el Mar Argentino, provincia del Chubut, Argentina y es parte de los 7 Patrimonios de la Humanidad declarado por la UNESCO en Argentina . Presenta una porción de tierra de contorno casi rectangular unida al continente por el istmo Carlos Ameghino.

Historia

En el pasado, la región fue habitada por los ahonikenk. Rastros de esta cultura pueden ser encontrados abundantemente, en forma de puntas de flecha labradas.

En 1520 sus costas fueron reconocidas por la expedición al mando de Fernández de Magallanes, en el siglo XVIII los españoles fundaron la Guardia de San José, entonces pequeña población civil compuesta en gran parte por maragatos que, como su nombre lo indica, estaba guarnecida por un fortín ubicado en la parte norte del Istmo Carlos Ameghino, el desembarcadero de los primeros colonos españoles se ubicaba hacia los 42°25′S, 64°15′w sobre la Playa Villarino, mientras que las ruinas del fuerte de La Candelaria se ubican unos 18 kilómetros más al este hacia las coordenadas 42°25′S, 64°09′O.

Inicialmente las relaciones entre los ahonikenk y los españoles fueron pacíficas pero luego se produjo una escala de altercados probablemente ocasionados por la competencia en el aprovechamiento de los recursos de la zona o porque los aborígenes al desconocer el sistema de propiedad privada substraían bienes que eran propiedad de los colonos y estos les reprimieron, como sea la reacción aborigen se produjo aprovechando la distracción de los españoles durante una celebración religiosa, siendo entonces destruida la población y el fuerte en 1810.

Solo a mediados del siglo XIX la zona comenzó a ser poblada definitivamente por ciudadanos argentinos.

Las reservas naturales

El Parque Marino Provincial del Golfo San José posee diveros atractivos además del avistamiento de la abundante fauna: es excelente para el buceo entre sus arrecifes submarinos. En el extremo noreste de la península se encuentra la Reserva Faunística Punta Norte en el extremo sureste, siempre sobre la costa, la Reserva Faunística Punta Delgada, dentro del Golfo Nuevo, casi inmediata a Puerto Pirámides en la costa noreste del mencionado golfo se halla la reserva de la Lobería Puerto Pirámides, en el extremo sureste del Golfo Nuevo se encuentra el núcleo de la Reserva Faunística Provincial Golfo Nuevo y al norte del Istmo Ameghino ya rodeada por las aguas del Golfo San José se encuentra la Reserva Isla Pájaros.

Fuera de la Península Valdés aunque dentro del área protegida de la misma unos 15 kilómetros al sureste de Puerto Madryn se encuentra la Reserva Punta Loma.

Esta península es uno de los destinos turísticos más importantes de la Argentina y convoca anualmente a millares de visitantes del país y el exterior. Gracias a las políticas de protección implementadas, la población de ballena franca austral se encuentra en lenta recuperación.

Cada invierno estas ballenas pueden ser avistadas durante su época de apareamiento y parto. El avistamiento de ballenas se ha convertido en una de las actividades turísticas más importantes del país.

Otras especies litorales que pueden encontrarse en gran cantidad son: la orca, la tonina, el elefante marino de un solo pelo, lobos marinos rodeados de sus harenes, pingüinos de Magallanes, ñandúes, zorros grises, cormoranes, barnaclas y diversas especies de gaviotas.

En 1999, la UNESCO incluyó a Península Valdés en su lista de lugares Patrimonio Natural de la Humanidad.

Puerto Madryn

Puerto Madryn es una ciudad en la provincia de Chubut, Argentina. Se encuentra sobre el Mar Argentino, Océano Atlántico y es una de las ciudades más importantes de la región.

Se encuentra a 1.470 km al sur de la Capital Federal y es considerada la puerta de entrada a la Península Valdés, declarada en 1999 Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.

Historia

En enero de 1779 la expedición comandada por Juan de la Piedra descubrió el Golfo de San José, y desembarcaron en la actual Playa Villarino.

La fundación de la ciudad fue el 28 de julio de 1865, cuando llegaron a sus costas 150 galeses en el barco "La Mimosa", denominando al puerto natural en el que desembarcaron "Puerto Madryn", en referencia a Loves Jones Parry, que era el "Barón de Madryn" en Gales. El asentamiento creció como resultado de la llegada del ferrocarril, que la conectaba con Trelew.

Un año después se inicia la construcción de la vía del ferrocarril que uniría Puerto Madryn con la ciudad de Trelew, y en la que interviene mano de obra de inmigrantes galeses, españoles e italianos en su mayoría.

El crecimiento de la ciudad se produjo por el desarrollo de actividades ferroviarias, portuarias, que sustentaban al sector de servicios, como depósitos y comercios.

Sin embargo, en la década de 1970 se produjeron grandes cambios: al levantarse las franquicias de aduana, desaparecieron las empresas marítimas que operaban en el puerto. También el ferrocarril fue cerrado, y surgió el turismo como fuente de ingresos para una zona que hasta el momento no era considerada dentro de los circuitos turísticos tradicionales. En esta época también se asentaron nuevas industrias, como la planta de aluminio Aluar.

Estos cambios produjeron un gran crecimiento de la población estable y la ha convertido en la cabecera en la prestación de servicios de la región.

Turismo

En invierno, se realizan excusiones para el avistaje de ballenas franca, delfines, toninas overas, pingüinos, elefantes marinos y aves entre otros.

Durante la temporada de verano, las playas son muy concurridas, en donde además de baños de sol y agua se practican deportes náuticos. A lo largo de ellas, hay balnearios con servicios de restaurante y confiterías que se encuentran abiertos durante todo el año.

Los golfos San José y Nuevo son visitados principalmente para realizar "bautismos submarinos". Puerto Madryn es denominada "Capital Nacional del Buceo". Posee aguas cristalinas y serenas, lo que permite una penetración de luz hasta los 70 m de profundidad.Por el puerto, pasan cruceros que tienen como destino el sur de la Argentina e incluso pasan al lado chileno.

Trelew

Trelew es una ciudad del valle inferior del río Chubut, en el departamento Rawson, en el noreste de la provincia del Chubut, Patagonia, Argentina, que cuenta con 88.302 habitantes (INDEC, 2001).

Se comenzó a formar aproximadamente en 1886, bajo el impulso de la inmigración galesa de fines de siglo XIX que colaboró con el tendido del ferrocarril. Su nombre, que significa "pueblo de Luis", hace referencia a Lewis Jones, uno de los primeros colonizadores.

Es un importante centro comercial e industrial y constituye el polo textil lanero más importante del país. Allí se industrializa y comercializa el 90 % de la lana argentina. La producción sale por Puerto Madryn y Puerto Deseado, principalmente hacia el exterior.

En la ciudad se encuentra el Museo Regional Pueblo de Luis, donde se muestran aspectos históricos de la región relacionados con la colonia galesa y los grupos mapuches y tehuelches. El Museo Paleontológico Egidio Feruglio conserva restos del patrimonio paleontológico de la Patagonia y es uno de los más importantes de América del Sur. La ciudad de Trelew también sirve como base para actividades turísticas de relevancia nacional e internacional durante todo el año, conectando puntos de gran interés turístico como Península Valdés, Punta Tombo, Gaiman, dique Florentino Ameghino y otros.

Historia

El nacimiento de Trelew, se halla íntimamente ligado a la historia de la colonización galesa. El 28 de Julio de 1865, llega el barco ¨Velero Mimosa¨ con 153 inmigrantes galeses a las costas del Golfo Nuevo (actual Pto. Madryn) y se establecen unos kilómetros más al sur, sobre la margen izquierda del Río Chubut, fundando las ciudades de Gaiman, Dolavon, Rawson -capital de la Provincia- y Trelew, bautizada por los colonos ¨Pueblo de Luis¨, en idioma galés, Tre: Pueblo y Lew: apócope de Lewis, por Lewis Jones, gestor principal de la concesión para construir el ferrocarril. Quedando oficializado por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional del 20 de Octubre de 1915.

Trelew es una población que no surge de una acto formal de su fundación al estilo y manera de las realizadas por España en América, fue la consecuencia de un grandioso esfuerzo en procura de un avance definitivo para la Nueva Colonia (galesa) surgida en el Valle Inferior del Río Chubut, haciendo más fácil el traslado de los productos que la colonia comercializaba con Buenos Aires y Gales.

Dentro de lo que es hoy la ciudad de Trelew existían tres chacras de la Colonia Galesa pertenecientes a Lodwig Williams, Peter Jones y Jasiah Williams. En 1867, lograron resolver un grave escollo: el riego, trazando canales. Pero, además afrontaban serias dificultades en cuanto a la comercialización de los productos, en especial el trigo, que era de excelente calidad tal es así que fueron premiados en varias oportunidades. Nace así la idea de construir el ferrocarril, que uniría el valle con Bahía Nueva (hoy Pto. Madryn).

La iniciativa de los colonos galeses es recibida favorablemente por el Gobierno Nacional, y el 20 de Octubre de 1884 se sanciona la Ley Nro. 1539, que autoriza las obras del ferrocarril. En la segunda mitad de 1886 comienza tendido de las vías, desde los dos extremos: desde Pto. Madryn, 250 obreros solteros, bajo la dirección del Ing. Jones Williams, aprovechando la existencia de agua dulce y las ventajas de un relieve (frente a la Laguna Chiquichano) que protegía el emplazamiento de las inclemencias climáticas y de las periódicas inundaciones. El 25 de mayo de 1889 se inaugura oficialmente el Ferrocarril Central del Chubut, marcando el inicio de una nueva población, pues en torno a la estación surge un paraje donde se establecieron las primeras casa de comercio y las actividades complementarias como banco, correo, transportes, hotelería, talleres; funcionando como área de servicios de la actividad agropecuaria que se desarrolló en el valle.

Trelew dependió de la Municipalidad de Gaiman, lo mismo que Rawson; recién en 1903 se creó por decreto firmado por el Presidente J.A. Roca y el Ministro de Inferior, J.V. González la Municipalidad de la Ciudad de Trelew. El 18 de abril de 1904 se reunió el primer Consejo Deliberante compuesto por cinco miembros pioneros patagónicos. Fue elegido primer Intendente de Trelew el Sr. Edward Jones Williams, ingeniero que participaba de la construcción del Ferrocarril.

Dique Florentino Ameghino

El Dique Florentino Ameghino se encuentra en la Patagonia, provincia de Chubut, a 140 km al oeste de la ciudad de Trelew.

El dique Ameghino está formado por el río Chubut, de sus aguas provenientes de los deshielos.

  • 1943: obra de ingeniería proyectada por el Ing. Pronsatto
  • 1963: inauguración del murallón del embalse artificial, de 25 km, con dos extremidades del río Chubut (80 km) y del río Chico (50 km); túnel de 300 m de largo para la central hidroeléctrica. Además protege a los poblados del Valle Inferior del Río Chubut de las crónicas inundaciones

Llama la atención, los túneles que pasan por medio de una inmensa roca para llegar a la cima del murallón de hormigón que forma el dique.

Se pueden practicar deportes: pesca de truchas, trekking, escalada en las altas murallas de roca rojiza.

A la vera del río se encuentra el pueblo de aproximadamente 200 hab. Villa Dique Florentino Ameghino.

Comodoro Rivadavia

Comodoro Rivadavia (muchas veces denominada simplemente Comodoro) es la ciudad más populosa de la provincia del Chubut y la cabecera del departamento Escalante; está ubicada al centro este de la Patagonia (Argentina), en el centro de la zona hidrocarburífera del golfo San Jorge, que fue el motor del crecimiento de esta ciudad. Comodoro Rivadavia es un concentrador comercial y de transporte de la región y es un importante punto de exportación de petróleo. Un gasoducto conecta a Comodoro Rivadavia con Buenos Aires, desde 1960.

Fundada en 1901, prosperó desde 1907, cuando las perforaciones en búsqueda de agua encontraron petróleo. Entre 1946 y 1957 fue capital de la Zona Militar de Comodoro Rivadavia, que comprendería el actual sur de Chubut y norte de la provincia de Santa Cruz.

Comodoro Rivadavia posee una de las cuencas petroliferas más importantes de Sudamérica con una producción diaria de 1 millón de barriles de petróleo y 6 millones de m³ gas. El área petrolera cuenta con un personal de 7.000 trabajadores.

Historia

Fundación

El 26 de junio se completa la construcción del primer galpón, en el lugar donde años antes había sido indicado por un tronco de Molle; y el 23 de febrero de 1901 por decreto del Gobierno Nacional se dio a esta población el nombre de Comodoro Rivadavia, en homenaje al ilustre marino que efectuara sondeos en el Golfo San Jorge, frente a Punta Borja en el año 1892, Comodoro Martín Rivadavia, nieto de Bernardino Rivadavia.

Evolución de la zona sur del Chubut

La explotación petrolera, (cuyo inicio casual fue en 1907) señaló para Comodoro Rivadavia un rumbo y ritmo distinto dentro de la existencia patagónica. Este acontecimiento fue de tal magnitud que provocó la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF, en 1922.

En los finales de la década de 1950, el gobierno de Arturo Frondizi lanza la Batalla del Petróleo y fomenta la instalación de numerosas empresas extranjeras.

La ciudad evolucionó en torno a su explotación y aunque hoy las nuevas reglas de mercado, la diversificación económica le impriman otras características, su nombre es por lo general asociado a la actividad hidrocarburífera. Hasta hace unos años gozó con la distinción de Capital Nacional del Petróleo, título que el Congreso de la Nación otorgó al pueblo de Rincón de los Sauces, en la provincia del Neuquén.

Además una vasta zona interior confluía a su comercio y a su puerto.

A manera de indicadores de este proceso destacamos algunos hechos: la construcción del ferrocarril de Comodoro Rivadavia a la Colonia Sarmiento en 1908, la formación de la Municipalidad en el primero de dicho centro en 1911 y en el segundo en 1934, la iniciación de la emisora de radio LU4 en 1938 y la Comisión de Fomento de alto Río Sengerr en 1914.

Bosques Petrificados

El Monumento Natural «Bosques Petrificados» fue creado por el Estado Argentino, con el fin de preservar bosques patagónicos sometidos a procesos de petrificación.

Objetivos de creación

  • 1954, para preservar la integridad de un exponente del proceso de petrificación sobre paleobosques de la Patagonia, se crea este Monumento Natural.

Accesos

El acceso al área se encuentra sobre la RN 3, entre las localidades santacruceñas de Caleta Olivia, al Norte, y Puerto San Julián, al Sur. A la altura del km 2.074 nace la RP 49, que luego de recorrer 50 km llega hasta la Seccional de Guardaparques del Monumento Natural, donde se encuentra la Sala de Visitantes y el Sendero Paleontológico que se recorre a pie.

Ubicación

Al Noreste de la Provincia de Santa Cruz, en el Departamento Deseado, a 150 km al Oeste de Puerto Deseado. La población más cercana es Jaramillo, a 135 km. Abarca aproximadamente 13.700 ha. La Administración de Parques Nacionales adquirió dos estancias colindantes al Monumento, gestionándose su inclusión al área protegida, conformando una unidad de 60.000 ha. Pertenece a la eco-región estepa patagónica cuyo clima es frío y seco con lluvias invernales inferiores a 400 mm, con fuertes vientos del Oeste, veranos secos y heladas durante casi todo el año.

Historia

Hace 150 millones de años, en el Período Jurásico Medio Superior, el área que ocupa este Monumento Natural presentaba un clima estable de gran humedad. Se desarrollaban en esta región densos bosques con árboles gigantescos, entre los que merecen destacarse antiguos parientes de los pehuenes o araucarias. Al inicio del Período Cretácico, erupciones volcánicas, que coincidieron con el inicio del levantamiento de la Cordillera, sepultaron vastas extensiones del territorio patagónico, con ceniza y lava. Parte de los bosques cubiertos por cenizas fueron sometidos a procesos de petrificación. El surgimiento de la Cordillera de los Andes produjo transformaciones drásticas en el ambiente, al cambiar el clima de toda la Patagonia. Desde entonces, la humedad transportada por los vientos del Pacífico se condensa al atravesar las alturas y origina lluvias que permiten el desarrollo de los bosques andino patagónicos actuales. Los fuertes vientos continúan su camino hacia el Este desecando aún más la estepa. Posteriormente, la erosión de un territorio que se fue haciendo cada vez más árido, la lluvia y el viento, dejaron al descubierto grandes sectores de estos bosques que se petrificaron con el transcurrir de millones de años, quedando inclusive algunos ejemplares en pie. Elevaciones de escasa altitud coronadas por lava, representan los vestigios de la actividad volcánica de aquel tiempo. Un buen ejemplo de ello es el Cerro Madre e Hija, un volcán extinto: figura destacada en el paisaje que se aprecia desde el yacimiento paleontológico.

Flora

La flora es rala y achaparrada, capacitadas para vivir en condiciones ambientales rigurosas. Vegetales de muy diversa posición taxonómica adoptan formas compactas y semicirculares, como cojines, formas típicas de la estepa patagónica. Con este aspecto es factible observar en la zona desde cactáceas de grandes flores anaranjadas hasta varios géneros de "margaritas " de colores amarillos y con menos frecuencia blanco-rosados. En los cañadones reparados, crecen arbustos como molles, duraznillos, algarrobos y calafates (ambos con frutos comestibles)

Fauna

La fauna es abundante debido a la permanente vigilancia de los Guardaparques, protegida de posibles agresiones, la fauna adoptó conductas no evasivas; se dejan apreciar con facilidad en las inmediaciones del sendero de las araucarias petrificadas. Se pueden observar pequeñas manadas de guanacos conformados por un macho con su harem de hembras y sus crías, así como también a algunos confiados zorros grises. Chingolos, agachonas, comesebos, son algunas de las aves más comunes de observar. También lagartijas de variadas y miméticas tonalidades son frecuentes en el lugar. El camino de acceso que media desde la RN 3 hasta el Área Protegida, ofrece la vista del piche patagónico y el choique o ñandú petiso. Este último, es un ave de gran tamaño, plumaje pardo grisáceo salpicado de blanco, con machos polígamos y se encargan de hacer los nidos, incubar los huevos y cuidar los pichones, que suelen ser más de veinte. Conviene transitar a baja velocidad para advertir la presencia de esta mimética fauna que pasa inadvertida al ojo inexperto.

Prehistoria

Hace más de 10 milenios, el área fue asiento de poblaciones de cazadores-recolectores, cuyos testimonios son los diversos y numerosos tipos de asentamientos hallados: "picaderos" o talleres, campamentos base, enterratorios y canteras para la extracción de materias primas. Entre estas últimas, la madera fósil de araucarias de este monumento era seleccionada para la fabricación de instrumentos de piedra. Para la economía de estos grupos humanos, la diversidad de microambientes del área -como ser vegas, lagunas temporarias de baja profundidad, cañadones, alta meseta, pastizales- ofrecía un conjunto de recursos disponibles en espacios accesibles con cortos desplazamientos: agua durante todo el año en los manantiales (pequeños oasis), reparo y leña, buena visibilidad, animales para la cacería tales como el guanaco y el choique o ñandú petiso, y una gran disponibilidad de rocas para la talla de artefactos.

Precauciones a los visitantes

Proveerse de agua potable, alimentos y combustible; ya que la ciudad más cercana se encuentra a 200 km de distancia del "Monumento Natural Bosques Petrificados", lo que dificulta la provisión de este tipo de bienes. Se sugiere llevar las ruedas bien infladas para disminuir la posibilidad de pinchaduras e inconvenientes, debido a que el camino es de ripio. Y si es posible dos cubiertas de auxilio.

Paseos y Servicios

En el "Monumento Natural Bosques Petrificados" no se permite acampar, se puede pernoctar en el camping privado a 20 km del lugar, sobre el camino de acceso. El sendero peatonal recorre 2 km, donde se pueden apreciar grandes ejemplares de araucarias petrificadas. Además, el circuito ofrece la posibilidad de realizar un recorrido corto de fácil tránsito para todo público. Es de acceso gratuito.

El lugar permanece abierto durante todo el año, siendo el horario de verano de 9 a 20, de octubre a marzo; y en invierno de 10 a 17, de abril a setiembre.

 

 

 

Autor:

Jorge Antonio Caiella

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente