Descargar

El Wushu en el Adulto Mayor


Partes: 1, 2

  1. ¿Qué entender por Comunicación?
  2. Bibliografía
  3. Anexos

La comunicación constituye un elemento valiosísimo en las relaciones del individuo como ser social. La estrecha vinculación de la lengua con el pensamiento y su intervención directa en la transmisión y adquisición del conocimiento sirven de base a la importancia que tiene hoy día la lengua materna .Por este motivo en el programa del Partido Comunista de Cuba se plantea:

"El uso que hacemos del idioma le impone también modalidades variadas. Las más diferenciadas son las que corresponden al uso oral y al uso escrito. En todas las edades de la vida la comunicación es importante, pero en la adultez cobra una magnitud aún mayor." [1]

En la enseñanza y práctica de ejercicios en el Adulto Mayor se establece como prioridad del trabajo educacional la atención a la comunicación, por el papel determinante que tiene su perfeccionamiento progresivo. Se exige que el Adulto Mayor logre dominio adecuado de las habilidades comunicativas, de manera que le permita una rápida comprensión de las técnicas de la actividad física o deporte elegido para su práctica. Así por ejemplo en la práctica de algunos ejercicios físicos de origen oriental como el Wushu.

El Wushu es un arte marcial que sirve para desarrollar la energía, especialmente para la salud, la fuerza interna y entrenamiento mental. En chino, la energía se llama "qui", pronunciada y muchas veces escrita "chi" en Occidente. La práctica del Wushu aumenta enormemente nuestra energía, capacitándonos así para aprovechar más de la vida ya que incluye movimientos de defensa personal que imitan a muchos animales. No es extraño que muchos no hayan oído hablar jamás del Wushu, este es un arte muy antiguo, pero hasta hace unos veinte años era un secreto celosamente guardado.

Wushu se pronuncia "gusú" en chino romanizado, con la misma pronunciación y significado. Pero sería un error creer que la pronunciación del chino romanizado sea extraña. En realidad, la escritura china romanizada es más correcta fonéticamente que la escritura inglesa; pero igualmente resulta complejo por lo que presenta una barrera para la comprensión y por tanto en la ejecución de las diferentes técnicas del Wushu en el adulto mayor.

Todo lo planteado anteriormente llevó a plantear el siguiente problema científico. ¿Cómo posibilitar que los Adultos Mayores accedan con mayor facilidad a las denominaciones en chino (orales y escritas) de las técnicas comprendidas en el programa del Dojo Mendive de la escuela provincial de Wushu de Santiago de Cuba?

Por lo que se trazó el siguiente objetivo. Proponer acciones pedagógicas que permitan a los Adultos Mayores acceder con mayor facilidad a las denominaciones en chino (orales y escritas) de las técnicas comprendidas en el programa del Dojo Mendive en la escuela provincial de Wushu de Santiago de Cuba.

El adulto mayor en Cuba ocupa más del 12% de la población y se espera que para el año 2025 uno de cada cuatro cubanos sea adulto mayor. Por otra parte sólo el 1% de los ancianos se encuentra instituciones el 9% vive sólo y el resto lo hace en convivencia familiar.

Las nuevas generaciones de ancianos son más sanas, más sociales y más educadas en comparación con los mayores de antes, para este siglo según analistas, en el mundo los mayores de 80 años representarán una proporción cada vez mayor con respecto al total de la población.

Al adulto mayor en nuestro país se le conceden atenciones especiales . Dígase de forma general la alimentación, la salud, y en ella la práctica de ejercicios físicos como medicina para la vida.

Tolstij (1989, Pág.23 -34) Establece analogías directas entre la infancia y la ancianidad. Él plantea que ambas edades 堼b>se caracterizan por la despreocupación espiritual, la cólera, la tendencia al llanto, a la risa, la charlatanería, el equilibrio precario, el andar inseguro, la ausencia de impulsos sexuales, la enuresis, entre otros indicadores. [2]Este planteamiento supone una involución, pero muy por el contrario en la actualidad los adultos mayores representan un papel muy importante dentro de la sociedad, en lo que sí coincide es que hoy en día, así como las antiguas culturas pasan por una etapa conflictiva.

Junto a la hipoquinesia del adulto mayor, influyen factores psicológicos y ambientales que dan relieve a la inseguridad originada entre otros aspectos, por el cese de la vida laboral, la disgregación en algunos casos de lazos familiares y la tendencia al aislamiento por la disminución de motivaciones, influyendo de esta manera en un comportamiento poco activo.

Carlos González Borrás, Profesor Titular de la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago, manifestó a "El Diario Vasco" (16-9-10) que existen varios trastornos psiquiátricos que pueden manifestarse con síntomas depresivos en la vejez. Sin embargo, los especialistas coinciden en sus tesis de que la soledad y el aburrimiento provocan la mayor parte de las consultas médicas.

En la misma información se dice que la depresión es frecuente que suponga el padecimiento de un cuadro clínico concreto cuyos síntomas y signos se describen como emocionales o alteraciones volitivas. Se ha demostrado que la depresión se asocia con una amplia variedad de trastornos físicos: enfermedades cardiovasculares, endocrinopatías, ictus, cáncer, síndromes cerebrales orgánicos, intervenciones quirúrgicas, uso y abuso de fármacos.

Durante la adultez media, que va entre los 50 y 65 años las personas experimentan una serie de cambios, algunos fisiológicos como la menopausia en la mujer y la andropausia en el hombre así como conflictos por el crecimiento de los hijos, síndrome del "nido vacío", la jubilación sin tener un plan que permita invertir ese tiempo en algo productivo, la muerte del cónyuge y otros seres queridos, divorcios, el envejecimiento de los padres.

En el Adulto mayor son notables los cambios generativos del cuerpo humano:

Se hacen perceptibles la disminución paulatina del movimiento y las capacidades motrices. La atrofia es un rasgo evidente de la disminución de la actividad motora propia del envejecimiento. En este sentido se diferencia enormemente de las etapas anteriores de la vida. El envejecimiento de los órganos y los tejidos disminuye las potencialidades reactivas y de inhibición de los procesos nerviosos. Disminuye notablemente la rapidez, la dirección y la sucesión de las mismas; decrece la capacidad de captar con rapidez una situación y de conducir una respuesta motriz inmediata. Esto da lugar a la aparición de pausas y alteraciones del equilibrio, el ritmo, la fluidez, las reacciones de anticipación y predominan los movimientos aislados de las diferentes extremidades.

La reducción de las facultades motrices explica la inseguridad de movimientos y la necesidad de ayuda externa en algunos de estos, creando dependencia y con eso las capacidades físicas, mentales estéticas y del rol social.

Como para todos es conocido la actividad física produce importantes modificaciones en la personalidad, tales como estabilidad emocional, eleva la autoestima, extroversión, se mejora la indefensión, la impotencia, y la "percepción de sí mismo".

Los trastornos de ansiedad (trastornos de ansiedad generalizada, trastornos fóbicos, trastornos obsesivo – compulsivo) mejoran ostensiblemente con la práctica de actividad física. En general los diversos síntomas de tensión inquietud, excitación del sistema nervioso autónomo, hormigueos, disminuye significativamente.

Al mejorar la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la "imagen corporal" y la sensación de bienestar se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada por lo el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental. Socialmente el adulto mayor que práctica actividad física posee una mejor integración, favorece también en la formación de nuevos amigos, al realizar el intercambio intergeneracional, evita el aislamiento social muy característico en su edad. Promueve imágenes positivas de las personas mayores de nuestra sociedad.

En los adultos mayores los efectos beneficiosos del ejercicio coadyuvan con la disminución de los factores de riesgo y la obesidad. Contribuye la prevención y tratamiento de la isquemia coronaria, las enfermedades cerebro vasculares, la diabetes mellitus, mantiene una buena capacidad funcional, buen desarrollo músculo-esquelético y mejorar la adaptación psicológica. La actividad física proporciona relajación, resistencia, fortaleza muscular y flexibilidad en la interacción del cuerpo con el espacio y el tiempo a través del movimiento. En la práctica cotidiana de actividad física y el adulto mayor mejora la salud y calidad de vida. Supone no sólo la prevención de enfermedades, sino que en una acepción más amplia, se convierte en factor primordial de la calidad de vida. La estrecha relación entre la práctica adecuada de ejercicios físicos.

Según una encuesta realizada por diferentes organismos estatales, el 60% de las personas mayores no necesita ninguna ayuda externa para desenvolverse en la vida. En los próximos quinquenios las personas mayores de ochenta años se duplicarán. Esto traerá mayores dificultades de los sistemas de pensiones, carencia de infraestructura y equipamientos adecuados, así como la presencia de una población jubilada en mejores condiciones físicas y mentales, que demandará una programación de actividades de ocio y tiempo libre acorde a sus condiciones físicas.

La literatura científica ya cuenta con grupo de investigaciones y publicaciones teóricas acerca de estos temas, pero resulta novedoso abordar la actividad física desde la perspectiva de la Cultura Física y en particular la temática referida al Adulto Mayor que, a pesar de los estudios realizados en tesis de maestrías y doctorados aún no satisfacen las grandes problemáticas que presentan los adultos mayores.

En este caso destacan las tesis de Hechavarría, M (2006), quien elaboró un conjunto de técnicas participativas para promover la motivación en el Adulto Mayor. Álvarez, D, (2008) aportó un conjunto de Juegos Tradicionales, en la de la comunidad del Uvero; Xenia Bello, (2008) conformó un conjunto de acciones psicopedagógicas para elevar la calidad de vida en los Círculos de Abuelos.

Si bien acercan al adulto mayor a la práctica de los ejercicios físicos no se declaran aspectos relacionados a los vínculos con temáticas del tipo arte marcial, sus beneficios para la salud del adulto mayor y los problemas comunicativos que de ella y de la edad de los participantes pueden generarse.

Todos podemos comunicarnos con los demás; pero no siempre sabemos hacerlo. Comunicar es una aptitud, una capacidad; pero sobre todo una actitud. Supone ponernos en disposición de comunicar, de cultivar en nosotros la voluntad de entrar en comunicación con nuestros interlocutores.

La comunicación es fundamental en todos los aspectos de la vida, personal y social, mediante la comunicación conocemos y aprendemos muchas cosas, expresamos nuestras opiniones y sentimientos, nos relacionamos con otras personas.

¿Qué entender por Comunicación?

Desde lejanos tiempos, coexisten dos formas de entender el término Comunicación.

1-. Acto de transmitir, de informar, de emitir. Verbo: Comunicar.

2-.Diálogo, intercambio, relación de compartir de hallarse en correspondencia, en reciprocidad

Verbo: Comunicarse.

En realidad la más antigua de estas acepciones es la segunda. Comunicación derivada de la raíz latina Communis: poner en común algo con otro. Es la misma raíz de comunidad y de comunión; expresa algo que se comparte que se tiene o se viven en común.

Otros conceptos de Comunicación son:

Acción y efecto de comunicar o comunicarse, fruto, correspondencia entre dos o más personas

-Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. Unión que se establece entre ciertas cosas.

La comunicación en el adulto mayor cumple en la sociedad, junto a otros muchos factores (familia, escuela, sociedad política y civil y sus ideologías, entorno comunitario), el papel, agencia formadora de valores morales.

Lourdes María Ibarra Mustelier, en su libro Psicología y Educación. " La comunicación, como la educación es su conjunto, es un dominio de la actividad humana que profundizar en su estudio es privilegio de diferentes ciencias." [3].., La comunicación estimula la cognición y el afecto y puede propiciar la reflexión.

Ojalvo, V, nos enseña que la comunicación es una forma de interacción, puede considerarse un indicador del nivel de desarrollo del grupo y de su comportamiento, por lo que recomienda u diagnóstico acertado para que nos permita brindar los niveles de ayuda, y potenciar así el desarrollo comunicativo de todos los alumnos.

En el diagnostico realizado se tomó como población a la totalidad de practicantes del Dojo mayores de por 55 años.

Se observaron las clases el objetivo de evaluar la importancia del conocimiento y dominio de las denominaciones en chino para la práctica de este Arte Marcial, se aplicaron encuestas y entrevistas a profesores y practicantes.

Las clases se desarrollan durante dos horas con diferentes niveles de complejidad. Trabajan media hora en el calentamiento y la práctica de posturas básicas que constituyen la preparación física y técnica del trabajo específico que se hará en cada clase.

Las repeticiones de cada ejercicio se realizan con un conteo basado en los ocho primeros números del sistema cantonés. A partir de aquí, el trabajo específico de cada técnica necesita de audiciones en las que se indica mediante las denominaciones en chino el ejercicio a realizar.

La Encuesta aplicada a los practicantes (Anexo I) nos sirvió para evaluar el nivel de conocimientos que tienen los mismos de las denominaciones en chino.

También realizamos entrevistas al grupo de instructores y monitores (Anexo II) que nos permitió identificar algunos elementos que inciden directamente en el dominio de las denominaciones en chino y por lo tanto limitan la comunicación educativa que debe producirse durante la clase.

La Encuesta fue aplicada a los adultos de más de 55 años que representa el 100 % estudiado.

Los resultados de la sirvió para diagnosticar algunas limitaciones que presentan los practicantes en la identificación de las diversas técnicas entre los resultados observamos que muchos practicantes acortan el nombre de la técnica con el objetivo de que les resulte más fácil recordarlo, sin embrago, esto constituye un error (pudimos constatarlo en la entrevista con los profesores) ya que muchas técnicas tienen un nombre común que identifica el sub-sistema al que pertenecen y a continuación la especificación de la que se trata. Por ejemplo, dentro del sistema Daoyin Yan Sen Gong, (véase anexo III ) todas las técnicas comienzan por el mismo indicador: Daoyin y a continuación se expresa el trabajo específico: Bao Jian Gong (para mantenernos vigorosos) o Ho Wei Chien Bin Gong (pulmones).

En la Encuesta realizada En la primera pregunta solo mencionan el nombre incompleto de un sistema terapéutico el Liang Gong Shi Ba Fa, identificándolo como Lian Gong y en algunos casos escribiéndolo incorrectamente.

En la segunda pregunta solo 13 encuestados pudieron identificar correctamente el 177. total de las denominaciones presentadas; eso corresponde a un 31,7 % de dominio de las denominaciones escritas en chino.

En la tercera pregunta, todos los encuestados relacionaron correctamente los números del sistema cantonés hasta el ocho; 5 del total de encuestados

182. mencionaron el Lian Gong Shi Ba Fa (incompleto) y de éstos, solo dos identificaron una técnica del sistema Daoyin Yan Sen Gong. En la cuarta pregunta los 55 encuestados respondieron que sí tienen acceso a materiales en los que pueden encontrar las denominaciones en chino.

Sin embargo, en la quinta pregunta coinciden en que no les resulta fácil y exponen que la mayoría aparece de conjunto con técnicas que pertenecen a otros estilos de artes marciales o están en inglés y no aparece cómo es su correcta pronunciación en español.

Todas las dificultades planteadas anteriormente llevo a realizar Acciones pedagógicas para contrarrestar las barreras antes expuesta.

Una acción pedagógica es aquella que se ocupa del proceso consiente dirigido y organizado (escolarizado o no) a la consecución de objetivos socialmente determinados en la formación del hombre, o de sus partes, en un plano social general. Se determina como acción correcta aquella que es efectiva para su grupo particular. Por lo tanto una equivocada es aquella que no funciona. Por lo tanto el autor de este trabajo analizó varios puntos para considerar cuales podían ser válidas:

  • Seguridad: Previendo que no lastimase a alguien y tomando las precauciones necesarias.

  • Edad del grupo: Se revisaron cuidadosamente los inconvenientes de algunos ejercicios en la tercera edad.

  • Sexo: Estructurando las acciones para la participación de hombres y mujeres indistintamente.

  • Tamaño: Considerando que ningún participante quedara excluido por la cantidad de miembros necesarios para el juego.

  • Personalidad: Tomando en cuenta que cada grupo tiene sus características propias, su dinámica de participación. Dando al grupo nuevas experiencias.

  • Habilidad: Logrando que todos puedan hacer.

  • Propósito: Es lo que se persigue con cada acción, no se debe dejar de reconocer los efectos del juego y su funcionamiento de forma personal e irrepetible con cada participante.

  • Adaptabilidad: Las acciones varían con cada día, estado de ánimo y otros aspectos que el profesor sea capaz de descubrir: Adaptación de las reglas, adaptación del tiempo, adaptación del clima y adaptación del equipo

La propuesta tiene la intención de sistematizar los términos del Wushu a través de acciones o juegos, para cuya concreción sostenemos la realización colectiva de estos sobre los fundamentos de estas denominaciones, a partir de sus pertinencias, y los presupuestos relativos al enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, así como los fundamentos teóricos en los que se sustenta.

El orden secuencial justifica la relación entre las partes y el todo, pues entre ellas se estable una interdependencia dialéctica por el contenido que se desarrolla en cada una de ellas y al propio tiempo, su dependencia didáctica.

Los argumentos explicados indican que la tarea de construcción deba dirigirse más hacia la modalidad que ofrezca mayores potencialidades al entrenador para la atención personalizada, en la que pueda ofrecer las ayudas pedagógicas que necesitan los practicantes.

Este es un fundamento metodológico que promueve la necesidad de que la práctica se realice en una buena parte del proceso docente educativo que se desarrolla en la clase, bajo la conducción del docente y donde se pueda establecer la interacción entre este y los practicantes y entre estos a su vez.

Los elementos esbozados conducen al autor de este trabajo a redimensionar los pasos que para el trabajo con Adultos Mayores se estaba llevando a cabo hasta el momento.

Cada participante en la investigación fue elaborando su registro de sistematización como parte del propio proceso investigativo, el cual permitió ir evaluando progresivamente la efectividad de la propuesta. Se comenzó la aplicación de la propuesta fundamentada en acciones de juegos.

Se debe destacar la gran acogida de los practicantes por las actividades competitivas realizadas, estas fueron planificadas fundamentalmente en la parte inicial, principal y conclusiva de la práctica.

Tienen la riqueza propia de ejercicios realizados por actores, mimos y otros, que llevados por el autor a formar parte de las acciones propuestas vienen a ser tan válidas en cuanto a acogida y esparcimiento, así como aprendizaje y necesidad de aprender jugando, de sentirse niños con 60 años, de vivir hasta las últimas consecuencias, sanos y listos.

Estos juegos y actividades en ocasiones se pueden desarrollar de forma colectiva y otras no, lo importante es mantener la exigencia técnica

La encuesta a practicantes arrojó una mejora en los conocimientos que se tienen sobre los beneficios de estas acciones en el dominio de las terminologías que antes no se conocían o se hacía complicado su enseñanza, aspecto que se considera influyó en los resultados positivos de la aplicación de las acciones. (Ver anexo 4)

Estos juegos y actividades en ocasiones se pueden desarrollar de forma colectiva y otras no, lo importante es mantener la exigencia técnica

Por otra parte los practicantes participaron de forma entusiasta en la puesta en práctica de las acciones y su sistema de divulgación.

Para evaluar el trabajo se creó además, un instrumento para valorar la opinión de 10 especialistas; 2 doctores, 6 máster, y 2 licenciados. Todos con más de 15 años de experiencia incluyendo especialistas Artes Marciales, entrenadores de Wushu y psicopedagogos. Basado en el criterio de especialistas utilizado en la defensa de maestría del Master en cultura física comunitaria del José porfirio Carela Deroncelé (2009) la se utilizó la metodología de preferencia que suele ser la más empleada, por su exactitud, objetividad y rapidez. En esta metodología, los especialistas, ubicarán los aspectos evaluados según la encuesta o guía elaborada por grupos en orden descendente de calidad. Este lugar está determinado por la cantidad de puntos acumulados, mientras mayor sea el total de puntos, más alto será el lugar ocupado y será mayor la calidad del resultado y viceversa. (Ver anexo 5). Los indicadores utilizados fueron: Pertinencia, Funcionalidad, Creatividad, Fiabilidad y Significación práctica.

Los especialistas consideraron según el instrumento creado que las acciones mantiene un excelente nivel de pertinencia, un excelente nivel de funcionalidad, muy buen nivel de creatividad, así como también de fiabilidad, y un alto nivel de significación práctica, de acuerdo a la edad y otros aspectos de los miembros de este grupo.

Producto de la aplicación de las acciones se logró estimular la permanencia de los Adultos Mayores en la práctica de este importante deporte en esa edad tan difícil de la vida.

Se logró elaborar un conjunto de acciones que contribuyen a motivar de forma amena la participación de los Adultos Mayores en el

Se logró elaborar un conjunto de acciones ejercicios que contribuyen a motivar de forma amena la participación de los Adultos Mayores en el aprendizaje de l

Bibliografía

1. Actividad física. http://es.wikipedia.org/wiki/Actividad_f%C3%ADsica

2. Alejandro López Rodríguez la educación física. Más "educación" que

Física La Habana .Editorial pueblo y educación. 2006. pag144

3. Álvarez Sintes, Roberto. (2001) Temas de Medicina General Integral.

Salud y Medicina. La Habana, Editorial Ciencias Médicas.

4. Angel Luis Gómez Cardoso. Y Olga Lidía Núñez Rodríguez.

guita[arroba]teledata.mz

http://www.efydep.com.ar>

5. Bello Díaz, Xenia. (2008) Acciones psicopedagógicas para elevar la

Calidad de vida de los abuelos del círculo Abel Santamaría de la

Escuela comunitaria recreativa: La Normal. Tesis de Diplomado.

Santiago de Cuba, ISCF Manuel Fajardo Rivero.

6. Bell Rodríguez Rafael. La actividad Física Adaptada. CD Universalización.

ISCF. Manuel Fajardo. 2002

7. Cabrales Martí (1990) El ejercicio físico sistem ático. Elementos

Profilácticos valiosos en el mantenimiento de la salud. La Habana,

Ed. Ciencias Médicas.

8. Carrión Alberto (2008) Experiencias de la práctica deportiva en el

Adulto Mayor. Disponible en http://www.efdeportes.com. Consultado

23 – 5 – 10.

9. Colectivo de autores (1998).Gimnasia Leangong para Adulto Mayor.

Universidad Central de la Villas.

10. Colectivo de investigación educativa (2003) Comunicación y Grupo

(Selección de lecturas) La Habana, CIE Graciela Bustillos.

11. Comisión nacional de deportes (1999) Elementos básicos del Tai Chi.

Beijing, Editorial Leangong extranjeras.

12. Comisión nacional de deportes (2008) Tai Chi – Chikung. Beijing,

Editorial de Leangong extranjeras.

13. Chagovatzie, B.A y L.A. Butchenco (1995) Medicina Deportiva.

Editorial Cultura Física y Deporte, Moscú.

14. Declaratoria a Monumento Nacional IPU "Rafael María de Mendive" (2007)

Oficina del conservador de la ciudad.

15. García Gaspar, Dr. (2008) Tai Chi. Método de Vida. España, Editorial

Frankfort.

16. García Luis, Julio. (1999) Ética y Deontología de la Comunicación

Social. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

17. Gonzáles Sebastián (2008) Asociación Catalana Choy Lit Fut. Tai Chi

Chuan. Wushu. Disponible en http://www.hycos-es.taichi.

Consultado 26 – 4 – 09.

18. Guyton Arthur C. (1967) Fisiología Humana. II Segunda edición

Ciudad de La Habana, Editorial Ciencias Médicas.

19. Hernández Corvo Roberto (1987). Morfología Funcional Deportiva.

Ciudad de La Habana, Editorial Ciencias Médicas.

20. Ibarra Mustelier, Lourdes (2000) Psicología y Educación, una relación

necesaria. Ciudad de La Habana, Editorial Ciencias Sociales.

21. Karpman V. L. (1988) Longevidad y Vida. Revista: Medicina

deportiva. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

22. López Roberto L. (1999) Revista Medicina General Integral. Ciudad

de La Habana, Editorial Ciencias Médicas. No 232: 43 – 50.

23. María Victoria González. (2003) "La isla peina canas " Revista:

Bohemia (La Habana) Nº 11: 23 – 25.

24. Mañalich Suárez, Rosario. (2002) Taller de la palabra. La Habana Editorial

Pueblo y Educación

25. Plataforma Programática del Partido Comunista de Cuba (1989)

Tesis y Resoluciones. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.

26. Rice Wayne. (2010) Juegos de ingenio mayor para cada ocasión. España,

Editorial Mundo Hispano.

27. Rubalcaba Luis Santos Ordaz y Fernández Carteéis. (1989) Salud vs.

Sedentarismo. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

28. Romero García, Luis (2004) "Llegar a viejo. Una gracia que da la vida"

Revista: Bohemia. (La Habana) No 13: 14 – 16.

29. Savedra Castello, Esteban (2009) Escoja y seleccione: Ideas dinámicas

para reuniones de jóvenes. EE.UU, Editorial Acción

30. Sales Garrido Ligia (2007) La Comunicación y los niveles de la

lengua. Ll Edición. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

31. Vigotsky. Lev (1980) Pensamiento y Lenguaje. La Habana, Edición

Revolucionaria.

32. www.efdeportes. motivación en la actividad física y deportiva. Cantón

Chirivella, Enrique. Universidad de Valencia (Spain)

33. wwwefdeportesPSICOLOGIA DEL DEPORTE. Parte I: 6. La Motivación

en el DeportePor: Dr. Jorge G. Garzarelli Universidad del Salvador

(Argentina)

Anexos

Anexo 1

ESCUELA PROVINCIAL SANTIAGO DE CUBA

Fundamentación

La práctica de ejercicios físicos ha sido un objetivo fundamental del trabajo del INDER en nuestro país; particularmente las Artes Marciales han tenido una

evolución y desarrollo paulatinos mediante los diferentes estilos en todas las provincias de la isla. En este sentido, es el Wushu un estilo que trabaja directamente con el des arrollo de determinadas habilidades y capacidades físicas a través de técnicas de Defensa Personal y con el cuidado y mantenimiento de la salud mediante Sistemas de Ejercicios Terapéuticos.

En la provincia Santiago de Cuba se ha desarrollado un programa general de enseñanza para todas sus escuelas permitiendo el trabajo diferenciado en cada uno de los grupos con que cuenta nuestra escuela: Adultos Mayores, Niños, Escuelas del INDER y Proyectos. Los Adultos Mayores y los Niños constituyen el grueso de la población de nuestras escuelas o Dojos; en las Escuelas del INDER se desempeñan como instructores profesores que pertenecen directamente a ese organismo y al mismo tiempo realizan su labor como miembros del estilo Wushu; por otra parte, el trabajo con los proyectos se establece sobre la base de la colaboración con otros organismos y/o instituciones contando con un programa específico para su trabajo.

Objetivos

1.- Desarrollar habilidades y capacidades físicas asociadas a la práctica del Wushu en los practicantes.

2. – Potenciar la práctica del Wushu como sistema de ejercicios para el beneficio y preservación de la salud mediante ejercicios de los diferente subsistemas: Lian Gong, Daoyin, Qi Gong, Taiji, etc.

3. – Formar y desarrollar los valores y principios asociados a la práctica consciente de las Artes Marciales.

  • Primer Nivel

  • Ren Tintiti Rou (Estiramiento 1)

  • Técnicas de Posturas

Tim-Bu / Kai-Bu / Gong-Bu / Xi-Bu / Xie-Bu / Duli-Bu / Fu-Bu / Baima-Bu /Cha-Bu

  • Técnicas de Manos

Chun-Quan / Bin-Quan / Zhang-Quan / Ho-Quan / Cou-Quan / An Chin- Quan Yin-Quan

  • Técnicas de Pateos

Den-Tui / Ho-Tui / Wai Bai-Tui / Li Ho Tui / Zheng Ti-Tui Wai Bai-Tui Bai Lian Li Ho-Tui Bai Lian

  • Preparación física (Qi Peng Gong general)

  • Lian Gon Shi Ba Fa 1 (Formas larga y competitiva)

  • Trabajo de Formas Básicas

履r y 2do Duan del Norte

債bu Chan Quan

  • Formas Taiji Manos Libres

唡iji Quan 8 Movimientos

  • Formas Terapéuticas ( del sistema Daoyin Yang Sheng Gong)

傡 Duan Jin (Básico)

嗵 Qin Xi (Juego de los cinco animales)

儡oyin B ao Jiang Gong (Ejercicios para mantenernos vigorosos)

Para el trabajo con niños

  • Formas Manos Libres

僨an Quan Básico

厡m Quan Básico (Fu Ho Xien Yin)

SEGUNDO NIVEL

Deberá incluir un trabajo de consolidación del conocimiento de las técnicas

anteriores. Se sugiere a los profesores que integren la primera serie del Liang Gong como parte del calentamiento.

Al iniciar este nivel se deberá dedicar una parte del curso para hacer un trabajo

recordatorio del curso anterior. Se considera de vital importancia la sistematización de los conocimientos a fin de que los practicantes sean capaces de identificarlos y ejecutarlos correctamente. Asimismo, se sugerirán practicantes que integren el grupo de exhibiciones "Futuro del Taiji" y el cuerpo de monitores; estos practicantes deberán destacarse tanto por sus capacidades y habilidades técnicas como por su responsabilidad y respeto hacia la práctica.

El trabajo de Qi Peng Gong que se indica al final de este nivel constituye la base de la práctica del próximo nivel.

  • Ren Tintiti Rou (Estiramiento 2)

  • Lian Gon Shi Ba Fa II (Formas larga y competitiva)

  • Trabajo de Formas Básicas

峥r Duan del Norte

  • Formas Taiji Quan Manos Libres

唡iji Quan 16 Movimientos

唡iji Quan 24 Movimientos

  • Formas con Armas

唡iji Kong Fu San I

唡iji Jien (Espada 16 Movimientos)

  • Formas terapéuticas

儡oyin Xu Xie Bin Xue Gong (Corazón)

儡oyin I Shi Yang Fei Gong (Pulmón)

僨en Long Yang Zhen Gong

Para el trabajo con niños

  • Formas con Armas

喡ra Básica

員ble Básico

关pada Básica

Tercer Nivel

Deberá incluir un trabajo de consolidación del conocimiento de las técnicas de

los dos niveles anteriores. Se sugiere a los profesor es que integren la primera y segunda series del Lian Gon Shi Ba Fa como parte del calentamiento.

  • Lian Gon Shi Ba Fa III (Formas larga y competitiva)

  • Formas Taiji Manos Libres

唡iji 40 Movimientos

关tilo Chen 13 Movimientos

  • Formas con Armas

唡iji Gong Fu San II

唡iji Quan (Lanza 16 Movimientos)

唡iji Jien (Espada 32 Movimientos)

  • Formas Terapéuticas

儡oyin Xu Jin Shan Go Gong (Músculos y Tendones)

儡oyin Ho Wei Chien Bin Gong (Estómago)

Cuarto Nivel

Deberá incluir un trabajo de consolidación del conocimiento de las técnicas de los tres niveles anteriores. Se sugiere a los profesores que integren la primera, segunda y tercera series del Lian Gon Shi Ba Fa como parte del calentamiento.

  • Formas Taiji Manos Libres

咵tina Obligatoria Taiji (42 Movim ientos)

唡iji Zhan I

  • Formas con Armas

咵tina Obligatoria Taiji Jien (Espada 42 Movimientos)

  • Formas Terapéuticas

儡oyin Xin Ti Xi Yun

PROGRAMA GENERAL PARA LOS PROYECTOS

El trabajo con los proyectos necesita de una dosificación diferente de los contenidos y de la potenciación y adecuación del trabajo de las Técnicas

  • Terapéuticas.

  • Ren Tintiti Rou (Estiramiento 1 y 2)

  • Técnicas de Posturas

Tim-Bu / Kai-Bu / Gong-Bu / Si-Bu / Sie-Bu / Duli-Bu / Fu-Bu / Baima-Bu

  • Técnicas de Manos

Chun-Quan / Bin-Quan / Zhang-Quan / Ho-Quan / Cou-Quan / An Chin- Quan Yin-Quan

  • Técnicas de Pateos

Den-Tui / Ho-Tui / Wai Bai-Tui / Li Ho Tui / Zheng Ti-Tui

Wai Bai-Tui Bai Lian Li Ho-Tui Bai Lian

Preparación física (Qi P eng Gong general)

  • Formas Terapéuticas

  • Lian Gong Shi Ba Fa I (Formas larga y competitiva)

嗵 Qin Xi (Juego de los cinco animales)

傡 Duan Jin (Básico)

  • Formas Taiji Manos Libres

唡iji Quan 8 Movimientos

La proyección del trabajo de cada proyecto en específico indicará la forma

adaptada del programa en cada caso. Se sugiere que una vez vencido el

Programa General para los Proyectos se incorporen otras técnicas conforme

cada grupo demuestre haber ganado en habilidades y capacidades físicas, así como en la ética y el comportamiento de las Artes Marciales y el estilo Wushu.

PROGRAM A PARA LAS ESCUELAS COMUNITARIAS DE DEPORTES

  • Ren Tintiti Rou (Estiramiento I y II)

  • Posturas Básicas

唩m-Bu, Kai-Bu, Ma-Bu, Gong-Bu

哩-Bu, Sie-Bu, Duli-Bu, Fu-Bu, Cha -Bu

  • Trabajo de manos y puños

僨un Quan, Ho Quan, Bin Quan, Chan Quan, Kou Quan, An

Chin-Quan, Yin-Quan

  • Trabajo con pateos

嚨en Ti Due, Wai Pai Due, Li Ho Due, Dan Due, Den Due, etc.

  • Lian Gon Shi Ba Fa 1 (Formas larga y competitiva)

  • Lian Gon Shi Ba Fa 2 (Formas larga y competitiva)

  • Formas Taiji Manos Libres

唡iji Quan 8 Movimientos

  • Formas Terapéuticas (del sistema Daoyin Yang Sheng Gong)

傡 Duan Jin (Básico)

嗵 Qin Xi (Juego de los cinco animales)

Los instructores del INDER que trabajan en escuelas comunitarias deberán impartir este Programa General de la Escuela Provincial de Wushu de Santiago de Cuba desarrollado en un sistema cuyas técnicas deberán ser impartidas a lo largo de un año académico en las áreas de práctica.

Anexo 2

Encuesta a los practicantes:

Objetivo: Comprobar el nivel de conocimientos que poseen los practicantes, que les permita contribuir a elevar el dominio y aprendizaje de esta terminología en chino.

Sexo: ————— Edad: —————— Padecimientos: ———————————————–.

Pregunta 1: Logra Usted identificar el significado de la siguiente terminología del Wushu:

Lian Gong Shi Ba Fa Sí: ————- No: ————

Pregunta 2: Reconoce el significado de estas técnicas:

Daoyin Yan Sen Gong

Ma – Bu

An Chin Quan Sí: ————- No: ———–

Daoyin Ba Duan Jin

Wai Bai – Tui

Taiji Gong Fu San

Pregunta 3: Conoce los números en chino. Sí: ————– No: ————-Si su respuesta es afirmativa escriba al menos 5 de ellos.————————————————————————

Pregunta 4: Tiene acceso a los materiales donde pueda encontrar las

denominaciones en chino:

Sí: ———— No: ————-

Pregunta 5: Le resulta fácil el dominio de los términos pertenecientes al idioma inglés y su correcta pronunciación en español:

Sí: ———— No: ————–

Partes: 1, 2
Página siguiente