Descargar

Relación de los programas de sexto grado de primaria con los de séptimo grado de secundaria (página 2)


Partes: 1, 2

La Educación Primaria Nicaragüense es el nivel educativo que contribuye a la formación plena e integral de niñas, niños y adolescentes, con conocimientos y habilidades básicas en los aspectos científico, tecnológico y productivo, sustentados en valores cívicos, morales, culturales, equidad de género, el respeto a la diversidad étnica, cultural y a las necesidades educativas especiales; que como agentes de cambio, promuevan el desarrollo humano sostenible en armonía con el medio ambiente, con base en un aprendizaje permanente y pertinente, para convivir e interactuar con su entorno, en una cultura de paz y de justicia social (p.1).

3.7.3. PROPÓSITOS

A fin de dar cumplimiento eficaz a esta misión, y en correspondencia con los aspectos de mayor relevancia que permiten fortalecer el perfil deseado para los egresados, se propone alcanzar los propósitos siguientes:

– Propiciar el desarrollo de una educación integral, en los aspectos de seguridad alimentaria y nutricional, higiene, medio ambiente, sexualidad, y equidad de género, que le permita disfrutar de una vida saludable en los diferentes ámbitos en que se desenvuelve.

– Contribuir al desarrollo de valores cívicos, sociales, morales y afectivos, que permita la formación de un ciudadano con pleno conocimiento y compromiso del ejercicio de la convivencia pacífica, la participación responsable, sus derechos y deberes e identificados con los valores culturales de la nación nicaragüense y centroamericana.

– Contribuir al desarrollo del pensamiento lógico, creativo, crítico y científico, así como a la comprensión de hechos y fenómenos que ocurren en su entorno y en el espacio geográfico, fortaleciendo el espíritu investigativo y el conocimiento pleno de su realidad.

– Desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas básicas, para el aprendizaje, autónomo, emprendedor y productivo, que le permita orientar sus intereses vocacionales hacia un mundo socio laboral y cultural.

– Contribuir al desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para comprender los cambios en el mundo actual, utilizando racionalmente las nuevas tecnologías de la información y comunicación; así como comunicarse efectivamente en su lengua materna y en la lengua oficial del Estado.

– Fomentar una cultura de prevención y mitigación ante la amenaza de desastres provocados por fenómenos naturales e inotrópicos y enfrentar cualquier peligro que ponga en riesgo la seguridad de la población.

– Aplicar el razonamiento lógico, las operaciones y el pensamiento matemático, los procesos cualitativos y cuantitativos, al analizar situaciones; formular y resolver problemas de la vida cotidiana (p.2).

El Ministerio de educación, (2009), ha estructurado el programa lengua y literatura de séptimo grado de educación secundaria así:

3.8.1. Categoría Desarrollo Personal y Ciudadano

  • Manifiesta amor, respeto y seguridad en sí mismo (a), a partir de la aceptación de su identidad.

  • Respeta y protege su cuerpo y el de otras personas para prevenir cualquier tipo de abuso, enfermedades, infecciones de transmisión sexual, VIH y sida.

  • Practica y promueve valores éticos, morales, cívicos, patrióticos, sociales y culturales, con espíritu de servicio que contribuyan a la convivencia armónica y a una cultura de paz en diferentes contextos.

  • Participa en acciones que contribuyan a la prevención del consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes que atenten contra su salud.

  • Reconoce la importancia de donar sangre para salvar vidas.

  • Participa racional y conscientemente en su proceso de autoformación permanente y de autocorrección, en diferentes situaciones que se le presentan.

  • Demuestra amor y respeto a la Patria y a sus Símbolos.

  • Respeta a las y los héroes, los símbolos de instituciones nacionales e internacionales.

  • Respeta y practica las leyes consignadas en la Constitución Política de la República de Nicaragua y los principios consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en particular los establecidos en el Código de la Niñez y la Adolescencia.

  • Demuestra respeto a las autoridades y a las personas, independientemente de su edad, sexo, nivel de escolaridad, estado de salud, religión, etnia, diferencias socioeconómicas, ideológicas, culturales, procedencia geográfica y con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.

  • Práctica y promueve valores que fortalecen la unidad familiar y la de su entorno social.

  • Toma decisiones con responsabilidad, iniciativa y autonomía en beneficio personal y social.

  • Asume estilos de vida saludable y apoya actividades que benefician su salud personal, familiar, escolar y comunitaria (p.3).

  • Demuestra amor a su vida y a la de otras personas, practicando medidas de prevención, mitigación y atención ante amenazas y desastres.

  • Práctica y promueve el cumplimiento de leyes y normas de seguridad vial, para prevenir accidentes, proteger su vida y la de otras personas.

  • Practica y promueve ejercicios físicos, juegos, actividades recreativas y deportivas, que contribuyen a su formación y desarrollo integral.

  • Practica y promueve una cultura de ahorro, de racionalidad, de prevención y de protección, al comprar y/o consumir diferentes bienes, productos y servicios disponibles en el mercado.

  • Demuestra una actitud responsable hacia la sexualidad, la salud sexual y reproductiva que permita su desarrollo integral.

3.8.2. Categoría Científica para el Desarrollo

  • Participa y promueve actividades y proyectos referidos al cuido, protección, conservación y preservación del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, para un Desarrollo Humano sustentable y sostenible, utilizando tecnologías que no afecten su calidad de vida.

  • Práctica y promueve actividades que conduzcan al desarrollo de una cultura turística.

  • Participa y promueve la creación y mantenimiento de huertos escolares o comunitarios, para mejorar su condición de vida y la de otras personas.

  • Aplica el método científico, herramientas de la informática y las tecnologías disponibles, para resolver situaciones de su entorno de la manera más sencilla y eficaz.

  • Relaciona las características del paisaje con las formas de vida de la población en el contexto local, regional nacional e internacional.

  • Reconoce los aportes materiales, científicos y tecnológicos de las culturas y civilizaciones que han contribuido al desarrollo y bienestar de las sociedades, en el ámbito local, nacional e internacional.

  • Emplea el razonamiento lógico, el pensamiento crítico, los procesos cualitativos y cuantitativos al analizar situaciones; formular y resolver problemas relacionados con su vida cotidiana (p.5).

El Currículo Básico Nacional de Educación Primaria está organizado en Áreas Curriculares y Disciplinas.

Un Área Curricular es un campo del conocimiento que agrupa varias disciplinas componentes, con rasgos comunes desde el punto de vista científico y técnico.

Por su pertenencia a campos científicos, sociales y naturales afines, son agrupaciones de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) que se organizan desde lo más global y general hasta lo más específico; vinculan los elementos cognitivos, afectivos y motrices y relacionales del proceso educativo y en general lo integran; facilitan por su carácter interdependiente la relación con contenidos de otras áreas; y promueven un aprendizaje integrado y útil para la comprensión de la realidad.

Plantean y analizan diversas formas de entender el mundo, de analizarlo, de explicarlo, de argumentar, de darle sentido; permiten conocer procedimientos para anticiparse a los problemas, para enfrentarlos y buscar su solución; incentivan el cultivo de las potencialidades y actitudes humanas; facilitan la vivencia de procesos que permiten a cada uno ubicarse, comprometerse y crecer en las relaciones con el ambiente, con los demás y consigo mismo/a; y desarrollan el criterio, el gusto por el conocimiento, la autonomía y la toma de decisiones responsables.

Cada Área con sus disciplinas organizan un conjunto de competencias orientadas al logro de determinados propósitos. El Currículo de Educación Primaria está organizado en cinco Áreas Curriculares; las que se han definido sobre la base de tres criterios fundamentales:

-Aprendizaje para la vida.

– Contextualización.

Interdisciplinariedad del conocimiento.

Las mismas están integradas por disciplinas, que manteniendo su identidad se vinculan a través de los Ejes Transversales y por la correlación de la Competencias, entre los Niveles, Ciclos y Grados.

Las Áreas Curriculares son: Matemática, Comunicativa Cultural, Ciencias Físico Naturales, Formación Ciudadana y Productividad y Ciencias Sociales. (p.9.10)

El Plan de Estudios se enriquece con un conjunto de temas, llamados Ejes Transversales, que surgen de las necesidades e intereses de la sociedad, que por su complejidad multidisciplinaria se integran y desarrollan en los diferentes ámbitos de aprendizaje y en las diferentes áreas del Currículo y se constituyen en fundamentos para la práctica pedagógica al integrar los campos del ser, el saber, el hacer, desaprender y el convivir, a través de los conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje.

3.9.1 ÁREAS CURRICULARES

3.9.1.1 ÁREA DE MATEMÁTICA, según el MINED (2009):

La matemática es una ciencia de estudio de los números, símbolos, relaciones espaciales, cuantitativas y cualitativas, relaciones entre cantidades y magnitudes, y de los métodos por los cuales, de acuerdo con estas relaciones, las cantidades buscadas son deducibles a partir de otras cantidades conocidas o supuestas. Además de su aplicabilidad, constituye un lenguaje y marco indispensable para todas las ciencias, razón por la cual debe considerarse como un área prioritaria.

El abordaje de las matemáticas deben incluir elementos propios dentro de las estructuras conceptuales: datos culturales contextualizados, aplicaciones de los conceptos matemáticos, la cual se presenta no como un fenómeno intelectual aislado, sino como una forma específica de trabajo, desde un medio cultural más amplio, partiendo del conocimiento previo del estudiante, que le permita formular y resolver problemas, utilizando las herramientas de la informática y las tecnologías disponibles en su entorno, lo que permitirá de una forma sencilla y eficaz pasar de la concreción a la abstracción y generalización, hasta llegar a la reconstrucción de conocimientos matemáticos.(p13)

En este contexto, el o la estudiante independientemente del nivel que curse debe desarrollar habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes y valores, que le propicie un pensamiento crítico, creativo, imaginativo, espacial y lógico, para adaptarse en el medio, actuar con autonomía y seguir aprendiendo para mejorar su calidad de vida.

3.9.1.2. ÁREA COMUNICATIVA / CULTURAL

Según el currículo del MINED (2009):

El área Comunicativa Cultural, propicia el desarrollo de las capacidades comunicativas, lingüísticas, sociolingüísticas y artísticas, en las los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, también contribuye al desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo; a la búsqueda y organización de la información, a la adquisición de procedimientos y hábitos de reflexión lingüística; de igual forma, desarrolla habilidades para el aprendizaje autónomo de las lenguas y las actitudes positivas hacia la diversidad lingüística; asimismo propicia que exterioricen sus ideas, emociones y sentimientos mediante la comprensión y producción de textos. Esto le permite, descubrir su talento y disfrutar la belleza que hay en el entorno; apreciar las diferentes manifestaciones artísticas, en especial, las que constituyen el patrimonio cultural tangible e intangible del país. (p.13)

3.9.1.3. ÁREA FORMACIÓN CIUDADANA Y PRODUCTIVIDAD

Currículo, MINED (2009):

Forma a las y los estudiantes para ser ciudadanas (os) conscientes y coherentes consigo mismas (os), demostrando amor a la Patria, respeto a la Constitución Política de la República de Nicaragua, las leyes y los Derechos Humanos, fortaleciendo la práctica de la Democracia, su identidad personal, nacional y los valores éticos, morales, sociales, culturales y la convivencia y cultura de paz. También el cuido de su salud física y mental con el ejercicio de actividades de desarrollo biológico y técnico deportivo, así como el aprendizaje de competencias básicas y/o específicas, en correspondencia con el enfoque politécnico, así como el desarrollo de una cultura para la productividad, la generación de autoempleo y el emprendedurismo, a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida personal, familiar y el desarrollo y sostenible del país. (p.14)

3.9.1.4. ÁREA CIENCIAS FÍSICO NATURALES

Estudia al ser humano y sus interrelaciones con el medio natural y social, a fin de propiciar cambios pertinentes que favorezcan la sostenibilidad y sustentabilidad en todos los ámbitos, que satisfaciendo las necesidades actuales, no pongan en peligro la disponibilidad de los recursos ambientales, para las generaciones futuras, así mismo permite interpretar los procesos físicos, químicos y cosmográficos que acontecen en la naturaleza.

Se apoya en el método científico, los avances tecnológicos, el razonamiento crítico, reflexivo, creativo e innovador, para tener una visión amplia del mundo que le rodea, a partir de lo práctico, experimental y aplicable, de lo que tiene comprobación inmediata, para comprender el presente, resolver problemas de su entorno, contribuir al desarrollo sostenible del país y visualizar los cambios futuros. (p.14)

3.9.1.5. ÁREA CIENCIAS SOCIALES

El área tiene como propósito el estudio y la comprensión integral de la realidad, como resultado de la interrelación de los procesos naturales, económicos, sociales, políticos, ambientales y culturales que han contribuido a la conformación y desarrollo de las sociedades humanas, en el ámbito local, nacional, regional y mundial.

Las Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las características de los hechos, fenómenos y acontecimientos más relevantes registrados en el transcurso del desarrollo y evolución de las sociedades, para comprender el pasado y visualizar las tendencias de los cambios futuros, que caracterizan los procesos de integración, globalización y de cooperación hacia los pueblos de Latinoamérica, el Caribe y el Mundo. De igual forma permite la construcción de la identidad nacional y cultural; así como el desarrollo y apropiación de conocimientos, hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes, para participar responsable y solidariamente en las diversas interacciones sociales.

El área conlleva al análisis, interpretación y comprensión de los procesos geográficos, históricos, sociológicos, filosóficos, económicos, ambientales y tecnológicos, que han ocurrido y ocurren en los distintos contextos del accionar humano (15).

3.10. Competencias Nacionales Marco

Son aquellas que expresan el perfil del ciudadano, al concluir la Educación Básica y Media. Son los elementos que orientan de manera integrada la formación que deben poseer los estudiantes al egresar del sistema educativo y que se logran de manera gradual en su paso por grado o nivel del sistema. Constituyen el reflejo de las expectativas que la sociedad se forja en cuanto a las calidades que las y los egresados deben poseer. (p.8)

3.10.1. Competencias de Ejes Transversales

"Son todos aquellos elementos que permiten desarrollar el ser de la persona, para un saber hacer consciente y comprometido con su vida y su entorno". (p.9)

3.10.2 Competencia de Área

"Expresan el saber y saber hacer que cada estudiante debe alcanzar como resultado del proceso de aprendizaje vinculado con los diferentes campos de la Ciencia y la Cultura que integran las diversas disciplinas". (p.9).

3.10.3. Competencias de Nivel

"Se refieren al conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que cada estudiante va logrando en cada nivel educativo". (p.9)

3.10.4 Competencia de Ciclo

"Son las competencias correspondientes a los bloques internos en que se organizan cada nivel educativo, representan los pasos necesarios para alcanzar las competencias de nivel" (p.9).

3.10.5. Competencias de Período Escolar (Grado)

Son las que reflejan los aprendizajes básicos alcanzados por los estudiantes en un periodo escolar (año o semestre). Marcan la promoción escolar. (p.9).

3.11. Estructura del programa de lengua y literatura de sexto grado 2009.

Primera Unidad: Dibujemos con palabras.

Segunda Unidad: Ensayemos a ser poetas.

Tercera Unidad: La lectura Fuente de inspiración.

Cuarta Unidad: Expresemos nuestras opiniones.

Quinta Unidad: Comuniquemos mensajes.

Sexta Unidad: La información Una ventana al mundo.

Séptima Unidad: Desarrollemos nuestra imaginación creadora.

Octava Unidad: Contexto y comunicación.

El programa de sexto grado tiene un tiempo requerido para el desarrollo de 168 horas clases.

3.12. Estructura del programa de lengua y literatura de séptimo grado 2009.

Primera Unidad: Me gusta contar cuentos.

Segunda Unidad: Aprendamos a exponer.

Tercera Unidad: Aprendamos a conversar.

Cuarta Unidad: Interpretemos textos científicos.

Quinta Unidad: Disfrutemos de la poesía, declamemos.

Sexta Unidad: Pintemos con palabras.

Séptima Unidad: Seamos actores.

Octava Unidad: Mantengámonos informados.

El programa de séptimo grado requiere para su desarrollo 140 horas clases.

Metodología

4.1. Ubicación del estudio

El área de estudio se ubicó en el colegio César Augusto Salinas Pinell, en la zona número uno, colegio La Salle, en la zona número 4, Delegación del Ministerio de Educación, en la zona número 1 del área urbana del municipio de Nueva Guinea, Zelaya Central.

4.2- Tipo de estudio

La investigación fue de carácter descriptivo, porque nos permitió explicar la relación del programa de lengua y literatura de sexto grado de primaria y séptimo grado de secundaria, así como valorar la opinión de los que brindaron la información para comprobar si existe articulación entre ambos programas.

De acuerdo con Hernández (2009):

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis del comportamiento y las actitudes del fenómeno. Se describen diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno en el contexto (p.86)

4.3. Enfoque

El enfoque de este estudio fue cualitativo, porque nos permitió especificar la correspondencia que tienen los programas de estudio de lengua y literatura de sexto y séptimo grado tomando en cuenta las habilidades y competencias que los estudiantes deben desarrollar y el desafío que enfrentan los docentes para cumplir con toda la programación.

4.4. Alcance del estudio

El estudio fue de corte transversal porque se realizó en el primer bimestre de 2013.

4.5. Unidad de análisis

La unidad de análisis se conformó por la delegada municipal del MINED, un asesor pedagógico, dos directores (1del colegio Salinas Pinell y 1 del Colegio La Salle), un docente de sexto grado de educación primaria, una docente que imparten lengua y literatura en séptimo, ambos docentes del colegio Salinas Pinel.

4.6.1. Criterios de inclusión y exclusión

Se incluyeron a docentes del colegio Cesar Augusto Salinas Pinell que impartían clase en sexto grado de educación primaria y séptimo grado secundaria en la disciplina de lengua y literatura.

Delegada del Ministerio de Educación, asesor pedagógico de la delegación, los que atienden primaria y secundaria.

Director de colegio público (Salinas Pinell) y privado (La Salle)

4.6.2. Criterios de selección

Por el cargo que desempeñan en la educación, delegada, asesor, director, docentes.

Se excluyen a los docentes de educación inicial, maestros de primaria de los demás grados, docentes de secundaria de las demás disciplinas, de secundaria regular, también se excluyen a los trabajadores de las oficinas del Ministerio de educación.

4.7. Fuentes y obtención de la información

Para la realización de esta investigación se usaron como fuentes:

Fuentes primarias: libros, programas de estudio, enciclopedia, revista, diccionarios, páginas electrónicas, monografías, y todas las bibliografías desarrolladas en el proceso de investigación que fue de utilidad.

Fuentes secundaria entre ellos tenemos instrumentos para recuperar la información como libreta de campo, entrevista grabada y escrita.

4.8. Técnicas e instrumentos utilizados

Las técnicas son las herramientas necesarias para obtener una información, las que se utilizaron:

Samperio, Hernández R, et. Al (2009) define así estos instrumentos de investigación:

La observación desempeña un papel importante en la investigación, es un elemento fundamental de la ciencia, el investigador durante las diversas etapas de su trabajo, al utilizar sus sentidos, acumula hechos que le ayudan a identificar un problema (p.85).

La entrevista es una estrategia para recoger informaciones, sino que dichas informaciones contribuyen a la realización de investigaciones diagnósticas escolares que permite la búsqueda de soluciones puntuales en el ámbito escolar, y científico (p.45).

De acuerdo Matus (2010), define así:

El Cuestionario como un instrumento de investigación que busca encontrar la verdad. Este instrumento se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de una investigación en el campo de las ciencias comunicativas: es una técnica ampliamente aplicada en la investigación de carácter cualitativa (p.95)

Medios: Grabadora, cámara digital, papelería, computadora, USB, programas de Lengua y Literatura, libreta de apuntes.

4.9. Procesamiento y análisis de la información

Una vez obtenida la información necesaria se procesó en los programas Word, a través de una matriz de análisis de resultados realizado con los instrumentos aplicados, entrevistas y observación donde se ordenó por interrogantes según los objetivos de la investigación, resaltando las palabras claves para luego realizar el análisis y discusión.

4.10. Delimitación y limitación del estudio

La investigación estuvo delimitada en el colegio Cesar Augusto Salinas Pinell con los docentes de sexto grado de educación primaria y con el de séptimo grado de educación secundaria. En la delegación del MINED municipal y en el colegio La Salle. (Se entrevistó sólo al director, porque se quiso aprovechar la vasta experiencia que tiene como responsables de los Teces).

Las limitantes que presentaron en el proceso de la indagación fue la aplicación de las entrevistas a la directora, director, delegada, asesores pedagógicos, debido a que no estaban en la zona por el trabajo que realizan. Permiso parel director, docente de lengua y literatura, permiso en el trabajo para aplicar los instrumentos.

4.11. Consideraciones éticas

Respetar el derecho de autor del material bibliográfico que se utilizó de fuente de información, las citas bibliográficas, la normativa de la universidad y las recomendaciones de la docente.

Análisis y discusión de los resultados

En este acápite del documento se analizaron los instrumentos que se aplicaron como entrevista y guía de observación para la recopilación de información a cada uno de los involucrados en este proceso: docentes, directores, asesores pedagógicos, delegada.

Con este estudio se valoró la relación que existe en los programas de sexto y séptimo grado, así como se identificó la correspondencia pedagógica que incide en la calidad educativa se estableció la semejanza y diferencia en la articulación de ambos programas.

5.1. Relación pedagógica que inciden en la calidad educativa en el programa de lengua y literatura de sexto de educación primaria y séptimo grado de educación secundaria

El Ministerio de Educación está interesado en mejorar la calidad de la educación, es por eso que en el año 2009 presentó a la comunidad educativa el currículo nacional básico, a través de los nuevos documentos curriculares de la educación básica y media, los cuales han sido construidos con los aportes de toda la población y en especial de los docentes, producto de la Gran Consulta Nacional del Currículo realizada entre marzo del 2007 y marzo del 2008. En los documentos se plasman las Políticas educativas de la institución y las demandas más sentidas del pueblo nicaragüense, con el propósito de formar a los futuros ciudadanos con las capacidades, principios y valores que demanda nuestra patria.

El programa de estudio de sexto y séptimo grado es el documento normativo, cuyo propósito fundamental es apoyar la labor pedagógica del docente y facilitar su planificación didáctica, la cual elabora primeramente en los Teces y la concreta en el aula de clases, de acuerdo con su experiencia docente, las características de los estudiantes y tomando en consideración los recursos con que cuenta.

Al preguntarle a los docentes si hay relación en los contenidos de sexto y séptimo grado y si estos inciden en la calidad educativa, ellos respondieron:

"Sí existe una estrecha relación puesto que cada contenido lleva una secuencia en cada uno de los grados, y se dan cuenta si inciden en la calidad educativa al realizar la evaluación diagnóstica a los estudiantes que pasan de sexto grado a séptimo grado"

Los problemas más sentidos que presentan los educandos, según los docentes: "comprensión lectora, análisis, redacción, gramática, ortografía puntual, acentual y literal" Esto afecta directamente el cumplimiento de las competencias que deben de desarrollar los estudiantes de un grado a otro.

En la presentación del programa de sexto y séptimo grado el Ministro Miguel De Castilla, (2009) dice textualmente:

Se espera que usted estimado(a) docente, con su entusiasmo, creatividad, dedicación y amor a nuestros niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas, hará realidad el sueño de construir un a Nicaragua más próspera y digna, con ciudadanos y ciudadanas con mejor educación y formación en conocimientos, principios y valores. (p.1)

Al preguntar a los docentes sobre la metodología que aplica para desarrollar las clases, ellos expresaron: "una metodología accesible para que los estudiantes alcancen mejor aprendizaje constructivista y aprendan para la vida, pero que carecen de medios didácticos, libros y capacitaciones de actualización de metodología y estrategias".

Realizando la analogía tomando en cuenta lo expresado por los docentes y el Ministro, hacen falta condiciones para poder hacer realidad el sueño de construir una Nicaragua diferente, pero "el docente debe ser creativo y rehusar lo que tenemos en el medio, aprovechando lo que el mismo medio nos da" esto lo expresó el director de La Salle.

Los directores, asesores pedagógicos coordinador técnico del MINED, enunciaron:

"Ambos programas se rigen por el modelo de competencias y las características del perfil del egresado de primaria garantizan la adquisición de habilidades y destrezas en la secundaria y en la disciplina de lengua y literatura se acentúan debido a la carga horaria y el plan de estudio, según el diseño curricular del MINED, los programas de Lengua y Literatura de sexto grado y séptimo grado, tienen relación con los contenidos básicos, con las competencias de grados o habilidades, que es lo que pasa, que el programa está diseñado pensando en el nivel del estudiante, en la edad del estudiante. Por ejemplo en literatura en el programa de sexto grado, nos aparece la competencia de comprensión lectora, dentro de ella diálogos literarios basados en fábulas, la poesía épica: Caupolicán, La Araucana, de Alonso de Arcilla. Mientras que en séptimo grado, en comprensión lectora nos aparece: Trabajar con cuentos, Obras representativas del bardo Rubén Darío, Fernando Silva, fábulas, mitos, leyenda. Como se puede ver hay estrecha relación entre un programa con el otro, cada quien a su nivel, en secundaria es más a profundidad, por el nivel, y la preparación de proceso que el estudiante ha ido trabajando y aprendiendo.

Para ayudarle al estudiante del sexto grado, el o la docente debe hacer una adecuación curricular, debe leer obras, para motivar al estudiante, para inducirlo a la lectura, se debe iniciar con literatura divertida, llamativa, motivadora, por ejemplo, en La Salle, los estudiantes leen, poemas de Rubén Darío, declaman, leen Platero y Yo, El Principito entre otras obras, para prepararlos a la secundaria, esto es en tiempo extra.

Lo que falta a este currículum es el complemento, la biblioteca literaria, para que los estudiantes lean toda la literatura sugerida, pero también para que los maestros puedan leer las obras y así tener el conocimiento necesario para desarrollar la clase, muchas veces estos contenidos no se dan, porque no hay literatura en el centro, otro porque el docente nunca ha leído la obra, es más en casos extremos ni las conocen. Es responsabilidad docente estar actualizado, sin embargo no lo hacemos.

Se debe hacer el lanzamiento de la lectura, para obtener resultados significativos en el análisis de cualquier obra literaria, poema, por parte de los estudiantes. Como docente no debemos dejarlo al nivel del programa, pues el programa es solo una guía, hay que complementarlo con la creatividad, la innovación del docente.

En cuanto a contenidos básicos hay estrecha relación, por no decir que son los mismos, claro ya en séptimo grado tiene un grado de complejidad.

Es mínima la diferencia me atrevo a decir que de un 100% la relación de ambos programas es de 98%, es increíble la relación que tiene. Esta relación es para que el estudiante del sexto grado lleve un aprendizaje A. A, y no debería haber aplazados en lengua y literatura de séptimo grado, que pasa, los padres de familia no apoyan, los mismos estudiantes no colaboran, quieren que les regalen las calificaciones, el mismo gobierno no colabora con su campaña cero aplazados, los mismos maestros no exigen por temor. Pero los programas están accesibles para el aprendizaje.

También hay que reforzar la parte de ortografía, ambos programas están bien pobres. "(entrevistados el día 17/02/13).

Las incidencias en la calidad educativa de forma negativa, según los entrevistados:

Excesiva cantidad de estudiantes aplazados en Lengua y Literatura, estudiantes sin base en conocimientos en séptimo grado, poco dominio de contenidos en la secundaria, se corre el riesgo de ir arrastrando deficiencias en el aprendizaje de estudiantes, llevar estudiantes al bachillerato sin conocimientos a dar lástima en las universidades. (17/02/13)

Siguen expresando: en cuanto al cambio que sufren algunos estudiantes al pasar de sexto a séptimo grado.

Los principales serían: La edad de los estudiantes, hoy en día tenemos estudiante de 10 años, 11, 12 años en secundaria. En la actualidad no se está respetando las etapas de los estudiantes, el padre de familia quiere que sus hijos e hijas de 3 ½ y 4 años se matriculen en Educación Inicial, el estudiante cuando quiere llegar a la secundaria va cansado. Otro aspecto es la calidad de la enseñanza de las escuelas, estamos llegando al conformismo docente, y es comprensible por las presiones del ministerio de educación.

Las mismas políticas educativas del Gobierno, van deformando la educación por su flexibilidad, este punto debería ser un tema de debate, e ir cambiando el modelo, pues no debemos hablar de calidad cuando no la hay.

El otro aspecto es el desempeño del estudiante en el sexto grado, realmente la calificación que tiene se la ganó, la nota asignada corresponde con el aprendizaje, a sabiendas que el aprendizaje no se puede medir, paro si lo podemos valorar.

La flexibilidad y conformismo del padre de familia, que mi hijo e hija pase el grado sin saber nada, es más ni las tablas se saben en sexto grado. (Entrevista realizada 17/02/13)

Al realizar la revisión de los programas de lengua y literatura de sexto y séptimo grado constatamos que sí existe estrecha relación en ambos en fondo y forma, las actividades sugeridas están plasmada de forma gradual según el nivel y alcance de competencias que van logrando los estudiantes, se evidencian las estrategias que el docente puede implementar para desarrollar cada contenido tomando en cuenta los indicadores de logros y los criterios de evaluación, además cada contenido está estructurado según el orden de habilidad que el estudiante va a desarrollar(comprensión lectora, vocabulario, gramática, ortografía, redacción, habla y escucha).

La forma de conducir el aprendizaje del estudiante está en el tipo de actividades metodológicas que el docente prepara a la planificar la clase y los materiales o medios didácticos. La realidad de los docentes es otra, no porque no hayan recibido capacitaciones sobre metodología, sino porque no hay voluntad para preparar esa clase con disposición de enseñar y motivar a los discentes para que estos puedan recibir esa enseñanza que le sirva para desenvolverse en la vida. Esto se comprobó con lo que expresaban los entrevistados, ya expuesto anteriormente: voluntad, deseo, motivación y disposición desde las autoridades del MINED hasta llegar a los docentes, estudiantes, padres y madres de familias, resumido en responsabilidad compartida.

5.2. Semejanza y diferencia en la relación curricular pedagógicas en el Programa de lengua y literatura en sexto de educación primaria y séptimo grado educación secundaria.

Los entrevistados coinciden que los programa de lengua y literatura de sexto y séptimo grado tienen en las semejanzas en cuanto a la relación curricular pedagógica.

El programa de Lengua y Literatura de sexto grado contiene:

Tabla o cuadro de distribución de las unidades a programar y desarrollar por TEPCE.

Unidades específicas

Siete competencias de grados

  • 1. Comprensión lectora

  • 2. Vocabulario

  • 3. Habla y escucha

  • 4. Expresión escrita

  • 5. Ortografía

  • 6. Gramática

  • 7. Lenguaje no verbal

Competencias de Ejes transversales

Indicadores de logros.

Contenidos básicos

Actividades sugeridas

Procedimiento de evaluación

En el programa de Lengua y Literatura de Séptimo grado, contiene los mismos elementos, unidades, competencias de grado… sin embargo las competencias de grado, pero son llamadas las siete habilidades

  • 1. Comprensión lectora

  • 2. Vocabulario

  • 3. Habla y escucha

  • 4. Expresión escrita

  • 5. Ortografía

  • 6. Gramática

  • 7. Lenguaje no verbal

Cuál es la diferencia: En las unidades del programa de sexto grado las competencias de grado aparecen bien definidas, ejemplo: Comprensión lectora, Vocabulario, entre otras, en el programa de séptimo grado, no aparecen todas enunciadas como en primaria, solo aparecen las principales por ejemplo: Comprensión lectora, vocabulario, Habla y escucha, ortografía, Gramática. Las otras dos habilidades están implícitas en los contenidos, los cuales son fácil de identificar, y es tarea del docente identificarlas y desarrollarlas en cado uno de los contenidos básicos para no perder la secuencia del aprendizaje de los estudiantes que han dado un paso transcendental de la primaria a la secundaria.

Ejemplo la habilidad de la Expresión escrita no aparece enunciada, pero le aparece el tema generador proceso para elaborar un texto. Qué significa esto, que el docente debe saber que se refiere a la habilidad número cuatro: Expresión escrita.

Nos enuncia el signo lingüístico, el docente debe saber que se refiere a la habilidad número siete: Lenguaje no verbal.

Está claro que ambos programas están articulados, teniendo en cuenta el nivel, cada programa está diseñado de acorde al nivel académico y las competencias que se quieren lograr, es responsabilidad del docente desarrollarlo a plenitud para evitar los vacíos en cuanto aprendizaje en los estudiantes.

El docente debe ser creativo, innovador, exigente para que el estudiante no tenga limitaciones en el grado inmediato superior.(17/02/13)

Las diferencias son mínimas si el docente al planificar su clase toma en cuenta los indicadores de logros, los ejes transversales, las competencias de grados, los contenidos, las competencias basadas en los saberes y está evaluando constantemente cada habilidad a través de los criterios de evaluación.

5.3. Ventajas y desventajas que permiten las estrategias para mejorar la calidad de enseñanza aprendizaje

Es importante la experiencia que tienen los docentes para planificar la clase que van a compartir con los estudiantes, pero estos deben ser innovadores, creativos y sentirse motivado por el trabajo que realizan.

La estrategia es el uso planificado de un conjunto de técnicas para conseguir una meta de aprendizaje o de enseñanza.

Estrategia de aprendizaje es el procedimiento que el estudiante adquiere intencionalmente para aprender y solucionar problemas académicos, la responsabilidad del estudiante recae en el estudiante, docente y padres de familia.

Los entrevistados consideran lo siguiente en cuanto a las estrategias.

  • El docente es el responsable de lazar, vender el nuevo contenido, al estudiante, dependiendo de la preparación, planificación de la clase así van a ser los resultados. Por ende el docente debe dar lo máximo de sí en la planificación.

  • Deben tener su programa en mano al momento de planificar, para que puedan leer las competencias de grado o habilidades, los ejes transversales, los indicadores de logros, las actividades sugeridas, los procedimientos de evaluación para sacar los criterios de evaluación.

  • Pensar en el método, en las técnicas y estrategias que va implementar para el lanzamiento del contenido, para la motivación del mismo.

  • Diseñar las estrategias adecuadas para el contenido básico.

  • Rediseñar las actividades sugeridas del programa tomando en cuenta la realidad en que viven los estudiantes.

  • Crear nuevas actividades (estrategias) dinámicas, para desarrollar el contenido.

  • Hacer una clase dinámica, previamente planificada.

  • Hacer adecuación curricular en los contenidos básicos, esto no significa que vamos obviar contenidos, significa que vamos adecuar contenidos para mejorar la enseñanza.

  • Debemos usar bibliografía actualizada, es nuestra responsabilidad comprar textos para nuestro trabajo, ellos son nuestras herramientas.

  • Adecuar las actividades al ritmo de aprendizaje de los estudiantes.

  • Resolver todas las actividades en el plan de clase, al momento de la planificación, esto evitaría las dudas docentes, las malas correcciones, errores docentes al momento de desarrollar la clase, entre otras.

  • Preparar clases motivacionales.

  • Preparación de materiales concretos y semi concretos.

  • Innovar nuevas estrategias.

  • Despertar la redacción en los estudiantes a través de ensayos críticos.

  • Corrección permanente de la ortografía y caligrafía de los estudiantes.

  • Lecturas de obras literarias al nivel del estudiante y grado.

  • Preparación docente

  • Para el análisis de obras literarias

  • Lectura guiada

  • Lectura analítica

  • Lectura recreativa

  • Lectura informativa

  • Lectura oral

  • Lectura silenciosa

  • Lectura selectiva, un ejemplo de ella:

Factores que inciden en la comprensión lectora correspondiente a la disciplina Lengua y Literatura, en estudiantes de séptimo grado, Colegio San Juan Bautista De La Salle, municipio de Nueva Guinea, R.A.A.S, Nicaragua, durante el Segundo Semestre del año 2009.

Santos Bernardo Morales Ramírez

Pág. 27, 28, 29, 30, 31,32

Nueva Guinea, Noviembre 2009.

Las estrategias preparadas en tiempo y forma permiten que el aprendizaje en los educandos sea más significativo, pero en el sistema educativo enfrentamos serias limitantes, porque no todo los docentes tienen programas, libros, materiales para elaborar los medios didácticos, capacitaciones constantes tanto en primaria como secundaria, curso de actualización pedagógica, el docente hace lo posible por cumplir e innovar haciendo uso de los recursos que tiene a su alcance. Hay docentes dispuestos como también estudiantes y padres de familia que apoyan a sus hijos e hijas, es ahí donde se lleva a la práctica la responsabilidad compartida que tanto predica nuestro Gobierno.

Ventajas y desventajas de una buena relación curricular entre los programas de sexto y séptimo grado.

Los entrevistados respondieron al respecto:

Ventajas

  • Aprendizaje de calidad.

  • Mayor aprendizaje de los estudiantes.

  • Secuencia de contenidos lo cual funciona como retroalimentación de contenido y mejor dominio.

  • Mayor aprovechamiento del tiempo en cuanto al aprendizaje.

  • Adquisición del aprendizaje sin dificultad.

  • Adecuación curricular en los que se amerite.

  • El desarrollo estricto de cada uno de los contenidos.

  • La evaluación sistemática de cada uno de los contenidos.

  • La aplicación de las siete habilidades en el desarrollo del contenido y el proceso evaluativo.

Desventajas

  • La no aplicación de estudiantes al estudio.

  • El faltante de obras literarias en las escuelas.

  • Obras literarias caras.

  • Obras literarias que no se pueden conseguir en el municipio.

  • La poca preparación del docente.

  • El poco apoyo del padre de familia.

Las principales ventajas se presentan cuando docentes y estudiantes como protagonistas de la educación trabajan motivados, uno para brindar el conocimiento y el otro para recibirlo, y adecuarlo a sus intereses y motivaciones para ir creciendo de forma integral (aspectos cognitivos, formativos, entre otros).

El ministerio de educación tiene un gran compromiso con los docentes, estudiantes y padres de familia, pero el docente tiene que mostrar una nueva actitud para desaprender y proponerse nuevos retos y desafíos.

En relación a las desventajas se necesita el compromiso del trinomio de la educación, para que los estudiantes se apliquen al estudio no solo en períodos de exámenes escritos, sino en las evaluaciones de procesos, los docentes deben trabajar las evaluaciones en todo momento tomando en cuenta los indicadores de logros y criterios de evaluación, y el apoyo incondicional del padre de familia.

Si todos los docentes trabajáramos unidos y compartiéramos las experiencias en los Teces y los círculos pedagógicos con temáticas sobre estrategias, metodologías, como leer un libro y ficharlos para desarrollar la lectura comprensiva que es donde más dificultades se presentan.

No se debe olvidar que el 70% es para el desarrollo de lo programado en los Teces y el 30% para la adecuación curricular.

Conclusiones

Después de haber realizado el análisis de los resultados, se plantean las siguientes conclusiones:

  • Existe estrecha articulación entre los programas de lengua y literatura de sexto y séptimo grado de educación primaria y secundaria.

  • Los problemas más sentidos que presentan los educandos, según los docentes: "comprensión lectora, análisis, redacción, gramática, ortografía puntual, acentual y literal" Esto afecta directamente el cumplimiento de las competencias que deben de desarrollar los estudiantes de un grado a otro.

  • Los docentes emplean una metodología accesible para que los estudiantes alcancen mejor aprendizaje constructivista y aprendan para la vida, pero que carecen de medios didácticos, libros y capacitaciones de actualización de metodología y estrategias.

  • Para ayudarle al estudiante de sexto grado, el o la docente debe hacer una adecuación curricular, debe leer obras, para motivar al discente e inducirlo a la lectura, se debe iniciar con literatura divertida, llamativa, motivadora.

  • El programa de Lengua y Literatura de sexto y séptimo grado, contiene los mismos elementos, unidades, competencias de grado, sin embargo las competencias de grado, son llamadas siete habilidades.

  • Las diferencias en los programas son mínimas si el docente al planificar su clase toma en cuenta los indicadores de logros, los ejes transversales, las competencias de grados, los contenidos, las competencias basadas en los saberes y está evaluando constantemente cada habilidad a través de los criterios de evaluación.

  • El docente es el responsable de lazar, vender el nuevo contenido, al estudiante, dependiendo de la preparación, planificación de la clase así van a ser los resultados. Por ende el docente debe dar lo máximo de si en la planificación.

  • El docente debe tener su programa en mano al momento de planificar, para que puedan leer las competencias de grado o habilidades, los ejes transversales, los indicadores de logros, las actividades sugeridas, los procedimientos de evaluación para sacar los criterios de evaluación.

Recomendaciones

A los docentes

  • Que aprovechen los Teces para revisar el programa de estudio y programar según el contexto de cada centro.

  • Que rediseñen estrategias que permitan el aprendizaje significativo en los estudiantes.

  • Que se aprovechen los círculos pedagógicos para la elaboración de medios didácticos.

  • Que se actualicen conocimientos pedagógicos para garantizar la calidad de la educación.

A los directores

  • Que gestionen ante las instancias correspondientes capacitaciones pertinentes y de actualidad para que los docentes se sientan motivados y así preparen sus clases y obtener resultados más significativos en los estudiantes.

  • Que se programen visitas pedagógicas para brindar asesoría al docente que lo requiera.

  • Que coordinen con las autoridades del MINED el complemento didáctico de los docentes.

Al MINED

  • Visitas de asesoría pedagógicas a los diferentes centros de estudio.

  • Tomar en cuenta las solicitudes de las necesidades que plantean los directores en relación a materiales didácticos, capacitaciones, diplomados de actualización pedagógica.

  • Reproducir las capacitaciones que reciben en las delegaciones departamentales y nacionales.

A LOS ESTUDIANTES

  • Que sean estudiantes más comprometidos, con deseos de superación para triunfar en la vida.

  • Que utilicen su creatividad para construir su propio aprendizaje.

  • Que se sientan motivados e interesados por la lectura.

Lista de referencia

Águeda, Isabel (2010), Pedagogía del aprendizaje y la Motivación, 7ta edición, editorial Santillana, Guatemala, ciudad de Guatemala.

Azmitia Barranco, Oscar (2003) Adecuación curricular II, 2da edición, editorial océano, Managua, Nicaragua.

Bernstein, H (2008), Transformación curricular, Ministerio de Educación, (MINED) de Nicaragua, Managua.

Castilla Miguel de (2007), Adecuación y Adaptación curricular, Ministerio de Educación, Managua, Nicaragua.

Centeno, B, B, N. (2011) Los TEPCES en el proceso enseñanza- aprendizaje de la disciplina Lengua y Literatura, Colegio San Juan Bautista De La Salle, II semestre del año 2011. Nueva Guinea, octubre. (p.92)

En varias monografías (Cascallas, María Teresa 2008,Peralta, Francisco 2009, Garder, Martin 2010, & Pérez, Alfonso 2011)

Galeano, Eduardo (2000) Pedagogía Curricular, 1ra edición, editorial, Océano, Madrid, España.

Gallegos, Navas (2010), Pedagogía comparada de la comunicación, 1ra edición, editorial, Morata, Madrid, España.

Gutiérrez, francisco (2011), Didáctica especial de la lengua y literatura, 4ta edición, editorial, Morata, Guatemala, Ciudad de Guatemala.

Holt, Johhn (2008), Adecuación curricular, 2da edición, editorial Océano, Barranquía, Colombia.

Juan Carlos (2008),Desarrollo de la comunicación y el lenguaje, 1ra edición, editorial Morata, Madrid España.

Magendzo, Flores (2009) Compresión lectora, 5ra edición, editorial Océano, Guatemala, ciudad de Guatemala.

Martínez Roncal, Federico (2009), Paradigmas Educativos, 1ra edición, editorial, Lasalle, Guatemala, Guatemala.

Martínez, Roncal Federico (2011), Pedagogía del aprendizaje, 1ra edición, editorial La Salle, Guatemala, ciudad de Guatemala.

Matus, Roger (2010), Redacción Moderna y comercial, 2da edición, editorial Matuz Lazo, Managua, Nicaragua.

Nardine, Rodríguez (1981), Desarrollo de la comunicación y el lenguaje II, 4ta edición, editorial Morata, Guatemala ciudad de Guatemala.

Nuevos Paradigmas de la educación (2007),Ministerio de Educación de Nicaragua, ciudad de Managua.

Stenhouse, Juan (2004), Compresión lectora, 1ra edición, editorial Morata, México, ciudad de México.

Stenhouse, Juan (2010) Pedagogía del aprendizaje II, 3ra edición, editorial, Santillana, México, México.

Tenorio, G, J & Medina, T, L. E (2011) Factores que inciden en la adecuación curricular en las y el docente del instituto Rubén Darío en el segundo semestre 2011.Nueva Guinea, RAAS, Octubre, URACCAN (p.57)

Torres, Julio (2010) Desarrollo de las Emociones de la comunicación, 5ta edición, editorial, Morata, México, ciudad de México.

http://es.wikipedia.org/wiki/Curr%C3%ADculo_(educaci%C3%B3n) José Faustino Sánchez Carrión, consultado el día lunes 28 de enero 2013.

Anexos

edu.red

UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

URACCAN

9.1 Entrevista a la delegada, director, asesores pedagógicos

Estimada colega somos estudiante de la carrera de ciencias de la educación con mención en español estamos realizando estudios monográficos para graduarnos con el tema de: Relación Pedagógica curricular del Programas de Lengua y Literatura del sexto de educación secundaria con el de séptimo grado de educación secundaria regular en el año 2013.

I.- Datos Generales:

Sexo: ___Fecha: ___________Años de servicios_____ cargo: ______________ Formación Académica: ______________ Estudia Actualmente: __________

Hora_________________

II.- Información sobre relación pedagógica Curricular de sexto de educación primaria y séptimo grado de educación secundaria regular.

  • ¿Cree usted que hay relación curricular entre sexto y séptimo grado en los programas de educación de lengua y literatura? ¿Por qué?

  • ¿Qué complicaciones se darían si los programas no tuvieran relación curricular en la enseñanza aprendizaje?

  • ¿Por qué cree que algunos estudiantes sufren el cambio de la enseñanza aprendizaje de primaria y secundaria?

  • ¿Qué recomendaciones debemos implementar como docentes al adecuar la clase?

5.- ¿Cuál será la mejor alternativa al planificar y hacer uso de la relación

Curricular para la enseñanza- aprendizaje?

6- ¿Qué estrategias debemos poner en práctica tomando en cuenta la

Relación curricular en sexto y séptimo grado?

7-¿Qué ventajas o desventajas tiene la relación curricular en sexto de educación primaria y séptimo grado de educación secundaria del año 2012?

edu.red

UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

URACCAN

9.2 Guía de observación pedagógica a los programa de lengua y Literatura (revisión documental)

Con el propósito de encontrar la relación pedagógica de los programa de lengua literatura de sexto grado de educación primaria y séptimo grado de educación secundaria, realizará un análisis de el currículo, en la parte pedagógica, didáctica, estrategias y contenidos a través de una guía de observación estructurada para este fin.

I.- Datos Generales:

Fecha____________ Hora_________________ grado__________________

Unidad: ________________________________________________________________

II.- Relación pedagógica del currículo de sexto grado de primaria y séptimo grado de secundaria.

  • Número de unidades que tiene cada programa de estudio

  • Se relacionan las competencias de alguna manera.

  • Cuantos indicadores tienen cada unidad de los programa de estudio y se relacionan de alguna manera.

  • Los contenidos están relacionado con cada indicador de los programa.

  • Como están estructuradas las unidades de sexto grado de educación primaria

  • Como están estructuradas las unidad del programa de séptimo grado

edu.red

UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

URACCAN

9.3. Entrevista a docentes que imparten sexto grado y docentes que imparten clase en séptimo grado de secundaria lengua y literatura.

Estimada colega somos estudiante de la carrera de ciencias de la educación con mención en español estamos realizando estudios monográficos para graduarnos con el tema de: Relación Pedagógica curricular del Programas de Lengua y Literatura del sexto de educación secundaria con el de séptimo grado de educación secundaria regular en el año 2013.

I.- Datos Generales:

Fecha____________ Hora_________________ grado__________________

II. Relación pedagógica del programa de lengua y literatura

  • ¿Cuales son los contenidos de mayor dificultada en los estudiantes de sexto grado de educación secundaria?

  • ¿Qué relación hay de los contenidos de sexto grado de primaria con los de séptimo grado de secundaria?

  • ¿Qué metodología usa aplica para desarrollar las clases de sexto grado de educación primaria, cual es la importancia, es necesario esta didáctica?

  • ¿Cuál es la dificultad que tienen los estudiantes egresados de primaria?

  • Que sugiere a los docentes de sexto grado de primaria y séptimo grado de secundaria.

Profesor Pedro docente de Sexto Grado de Primaria del Colegio Cesar Augusto Salinas Pinell

Fotografía1

edu.red

Llenando instrumento aplicado

Profesor Pedro docente de Sexto Grado de Primaria del Colegio Cesar Augusto Salinas Pinell

Fotografía 2

edu.red

Llenando instrumento aplicado

Fotografía 3

edu.red

Docente de del Colegio Cesar Augusto Salinas Pinell

Fotografía 4

edu.red

Asesor Pedagógico del MINED llenando Instrumento

Para optar al título de: Licenciadas en Ciencias de la Educación con mención en Español

 

 

Autor:

Lic. William Ramírez Cruz

Nueva Guinea, enero 2015

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente