Relación de los programas de sexto grado de primaria con los de séptimo grado de secundaria
Enviado por William Jose Ramirez Cruz
- Introducción
- Marco Teórico
- Metodología
- Análisis y discusión de los resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Lista de referencia
- Anexos
Introducción
Todo proceso sistematizado requiere de una planificación, en este caso la educación como proceso social no está ajeno a dicha caracterización. El proceso educativo requiere de una previsión, realización y control de los diversos componentes que intervienen en el proceso de implementación y desarrollo curricular.
Entendiendo el currículo como la plasmación de vivencias de enseñanza aprendizaje en los sujetos que intervienen en el proceso educativo, se hace necesario caracterizar todos los procesos de planificación curricular desde una perspectiva global e integrada.
La presente investigación la cual lleva por título Relación pedagógica del programa de lengua y literatura de sexto y séptimo grado de educación primaria y secundaria en el primer bimestre de 2013, se realizó con dos docentes que imparten clase en sexto y séptimo grado del colegio Cesar Augusto Salinas Pinell, dos directores, (Salinas y La Salle), un asesor pedagógico y la delegada municipal del MINED de Nueva Guinea.
Este estudio fue de carácter descriptivo porque nos permitió explicar la relación del programa de lengua y literatura, con un enfoque cualitativo pues consintió especificar la correspondencia que tienen ambos programas, así como las habilidades competencias que los estudiantes desarrollan.
Las prácticas del lenguaje en el ámbito de la Literatura constituyen el objeto de enseñanza. Esta perspectiva implica poner de relieve ciertas concepciones acerca de la didáctica, entre las que destacamos. El modo en que se entiende la construcción de los saberes: las prácticas del lenguaje ponen en juego acciones comunicativas, donde hacer (es decir, actuar en intercambios comunicativos orales y escritos) presupone un saber hacer, un poder hacer con y sobre el lenguaje. Pero, no a la inversa: no hay "un saber" anterior al uso de la lengua que lo garantice. Aunque sí se podría plantear que a medida que se la usa, ese saber se va construyendo en una reflexión constante sobre aquello que se habla, lee, escribe y escucha.
El desafío de la escuela será formar estudiante como ciudadanos sujetos de las prácticas sociales del lenguaje, entendiendo que el aprendizaje de la lengua tiene sentido en la medida en que esté incluido en el proceso de apropiación de esas prácticas.
En este proceso se destacan algunos criterios fundamentales con los que se espera que se aborden los contenidos de la materia (es decir, las prácticas del lenguaje en el ámbito de la Literatura.
En URACCAN, recinto de Nueva Guinea, se han realizado diferentes estudios sobre Currículo, trasformación curricular y adecuación curricular en la disciplina de Lengua y Literatura; así como el estudio de los Teces en el proceso de enseñanza- aprendizaje en esta misma disciplina.
En otro estudio realizado por la Licenciada Centeno B.Blanca (2011), el cual lleva por título:
Los TECES en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la disciplina de Lengua y Literatura, Colegio San Juan Bautista De La Salle, II semestre del año 2012. El propósito de estudio era valorar los TEPCES en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la modalidad de secundaria, determinar la forma de aplicación de los TEPCES en el proceso, describir el cumplimiento o ejecución de las actividades planificadas en los mismos, identificar el sistema de evaluación aplicado en el proceso. La investigadora expresa en sus conclusiones: La forma de organización de los TEPCES ayuda al proceso de enseñanza aprendizaje, porque permiten a los docentes la planificación de diversas actividades didácticas, pedagógicas para el aprendizaje de los discentes, lo programado en los Tepces se ajusta al contexto de cada centro y así darle cumplimiento, se realizan planes remediales cuando se da algún atraso en el incumplimiento de lo planificado es estos. (P.52-54)
No existe ningún estudio o investigación relacionada al tema en nuestro municipio en donde se pueda destacar la importancia del tema en la analogía de los programas de lengua y literatura de sexto y séptimo grado.
Este documento trata de la relación pedagógica curricular del programa de lengua y literatura de sexto grado de educación primaria y séptimo grado de educación secundaria donde el objetivo principal de este estudio es encontrar la relación de los diferentes programas por lo tanto se dará a conocer a las autoridades de la educación sobre el avance de la enseñanza aprendizaje de la clase de lengua y literatura en el aprendizaje.
Los beneficiarios del estudio estarán de acuerdo a los estudiantes de primaria de sexto grado y luego con la relación que tiene con el programa de lengua y literatura del séptimo grado de educación secundaria, en cuanto a los beneficiarios indirectos se encuentran los padres de familia y las autoridades del Ministerio de educación.
En este sentido se relaciona los dos programas de lengua y literatura de ambos grados de educación primaria y secundaria, además indagar sobre los diferentes problemas de aprendizaje en el aula de clase y conocer acerca de los procesos pedagógicos que se desarrollan en las dos modalidades después que el estudiante es egresado de educación primaria y pasa a secundaria; en cambio los maestros de lengua y literatura de secundaria se quejan de los docentes de primaria y principalmente del que imparte la disciplina de lengua y literatura; el docente de educación primaria expresa que los docentes de secundaria trabajan con otra metodología.
II- Objetivos
General
Valorar la relación curricular que existe en el programa de lengua y literatura en sexto de educación primaria y séptimo grado de educación secundaria en el primer bimestre, 2013.
2.2 Específicos
Identificar la relación pedagógica que inciden en la calidad educativa en la adecuación curricular en el programa de lengua y literatura de sexto de educación primaria y séptimo grado de educación secundaria.
Establecer la semejanza y diferencia en la relación curricular pedagógicas en el Programa de lengua y literatura en sexto de educación primaria y séptimo grado educación secundaria.
Describir las ventajas y desventajas que permiten el uso estrategias para mejorar la calidad de enseñanza aprendizaje en sexto grado de educación primaria y séptimo grado de educación secundaria.
Marco Teórico
En la organización del marco teórico se realizó de la siguiente manera para una mejor compresión en la educación en las diferentes bases teóricas los aprendizajes de los estudiantes y los diferentes métodos de aplicación en las indagaciones pedagógicas del aula logrando así una base filosófica de la educación en la práctica del estudio.
Generalidades de la relación pedagógica curricular de lengua y literatura.
Según Col (2008), se entiende por currículo como el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acciones adecuadas y útiles para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución.
Para González (1989), el currículo constituye el conjunto de productos manifiestos e implícitos que derivan del acto de de seleccionar la cultura de ciertos criterios y que, de modo directo o indirecto, influyen en la formación de las personas.
De acuerdo con Glazman y De Ibarrola (1978)
El currículo se define como sinónimo de plan de estudio: el conjunto de objetivos de aprendizaje, operacionalizados, convenientemente agrupados en unidades funcionales y estructuradas de tal manera que conduzcan a los estudiantes a alcanzar un nivel universitario de dominio de una profesión, que norme eficientemente las actividades de enseñanza y aprendizajes que se realizan bajo la dirección de las instituciones educativas, responsables y permitan la evaluación de todo el proceso de enseñanza. (p.12)
El currículo corresponde a la selección, organización y transmisión de aquellos aspectos de la cultura que deben ser enseñados y aprendidos por las nuevas generaciones.
Según wikipedia las características del currículo educativo:
El currículo legal, como normas que regula cada uno de los niveles, etapas, ciclos y grados del sistema educativo, he de cumplir cinco características:
Abierto: El currículo tiene una parte común al territorio nacional.
Flexible: Se puede adaptar a la realidad del entorno del centro educativo y de los estudiantes a los que va dirigido.
Inclusivo: Existe una parte de formación común para todos los estudiantes a nivel nacional, que cursen estas enseñanzas.
Atiende a la diversidad: Permite incluir las diferencias o señas de identidad de cada comunidad autónoma.
Profesor Reflexivo: Un currículo con las características anteriores, debe dar como resultado la figura de un profesor reflexivo, guía y orientador.(p.2)
¿Qué es el programa?
Es el instrumento curricular donde se organizan las actividades de enseñanzas – aprendizaje, que permite orientar al docente en su práctica con respecto a los indicadores de logros, las conductas que deben manifestar los estudiantes, las actividades y contenidos a desarrollar, así como las estrategias y recursos a emplear con este fin.
El currículo y el programa deben estar siempre como documentos esenciales para que el docente pueda realizar una excelente programación en los TEPCEs.
De acuerdo con Azmitia (2003), expresa sobre la relación pedagógica curricular que:
Todos los técnicos en diseño curricular reconocerían que sin metas de formación, sin claridad sobre cómo se jalona o se estimula el aprendizaje, y sin opciones razonadas sobre el tipo de experiencia o de contenidos que faciliten y aseguran cierta ganancia educativa en los alumnos, no sería posible formular un buen plan curricular (p. 29)
Pues bien, tales requerimientos no son más que los criterios de elegibilidad, o parámetros, que definen un modelo pedagógico. Por supuesto, el diseñador del currículo, además de pedagogía, necesita conocer a sus estudiantes, sus intereses y necesidades, y los de la comunidad sociocultural a la que pertenecen, de modo que el currículo resulte pertinente. Veamos ahora cómo las perspectivas pedagógicas inspiran a algunos autores contemporáneos especialistas en currículo.
Stenhouse (2010), en su teoría sostiene que:
La elaboración de un currículo por procesos genera estructuras de procedimientos, modelos de descubrimiento en vez técnicas de instrucción. Ello exige la participación activa de profesores y estudiantes que interactúan en la preparación y el desarrollo de la clase, y su reflexión en torno a la comprensión de las estructuras profundas del conocimiento (p.27)
Sobre la pedagogía curricular del aprendizaje, Stenhouse propone una mirada valorativa y crítica del profesor hacia su aprendiz y concibe la evaluación desde la comprensión del proceso de adquisición de conocimientos en vez de hacerlo desde los resultados cuantificados del aprendizaje, señalando cuáles son las claves que requiere considerar el maestro para evaluar los procesos de aprendizaje de sus estudiantes. Por supuesto, la autoevaluación de educando y maestros constituye una fase imprescindible de todo proceso de autoformación.
En el (2000) Galeano, propone lo siguiente:
Pasar de un diseño curricular por objetivos a un diseño curricular por procesos, desde lo previsto, lo rígido, lo específico, lo medible, lo autoritario y lo repetitivo hacia lo imprevisible, lo flexible, lo opcional, lo incierto, lo compartido, lo autoevaluadle, lo comprensible (p.21)
Por otro lado, la propuesta de un currículo para el desarrollo de las habilidades del pensamiento abandona los contenidos convencionales y diseña proyectos educativos focalizados en las operaciones intelectuales, en el desarrollo de destrezas cognitivas, en los procesos dinámicos de aprendizaje, en la selección e interpretación de situaciones problemáticas que los discentes deben solucionar, en los conceptos previos de los estudiantes, en los aprendizajes significativos.
Martínez R (2009), citando a Dewey parafrasea:
El diseño curricular por procesos y el currículo para el desarrollo de las habilidades de pensamiento se inscriben en un modelo pedagógico "progresivo" cuyo eje fundamental es el progreso de los alumnos a través de su experiencia en el mundo, estimulándolos secuencialmente hacia estructuras cognitivas y conceptos cada vez más elaborados, partiendo de lo que ya saben, de sus experiencias anteriores (p.23)
Este modelo se propone intervenir al estudiante en sus conceptos previos, influyéndolos y modificándolos a través de su experiencia en la escuela, de experiencias confrontadoras y prácticas contextualizadas. El educando es quien construye sus conocimientos, asimila e interioriza los conceptos y reorganiza sus conceptos previos partiendo de sus experiencias con la vida o con las ciencias.
Según Gallegos (2010), opina que:
Los dos procesos, tanto el de Stenhouse que es un proceso objetivo centrado en el desarrollo y apropiación de las estructuras del conocimiento disciplinar como el que se centra en el desarrollo interior de las habilidades de pensamiento subjetivo, confluyen en el mismo enfoque pedagógico progresista – constructivista que inspira precisamente el currículo y la enseñanza "por procesos"; ambos propician cambios conceptuales en el sujeto – aprendiz que afianzan su proceso de desarrollo; con un matiz diferente más centrado en los contenidos científicos en Stenhouse y más centrado en las operaciones y herramientas lógicas del pensamiento en los cognitivos (p.71)
Diferente es el modelo pedagógico social, inspirador de un currículo que proporciona contenidos y valores para que los discentes mejoren la comunidad en orden a la reconstrucción social de la misma, y promueven un proceso de liberación constante, mediante la formulación de alternativas de acción a confrontar colectivamente en situaciones reales.
Para Holt (2008), opina sobre las teorías curriculares:
Nos encontramos ante una concepción curricular cuyo "hacer práctico" de las escuelas, el aprender a pensar y el centrarse en los procesos de aprendizaje convergen en la transformación del mundo de la vida, y solución de problemas en bien de la comunidad (p.10).
Entonces una serie de conceptos curriculares recientes, llamados "currículo crítico", "currículo de reconstrucción social", "currículo por investigación en el aula" y "currículo comprehensivo", en un modelo o enfoque pedagógico que subordina la enseñanza al progreso colectivo no sólo de los aprendientes sino del contexto sociocultural que rodea la escuela, mediante la reflexión y la acción de maestros y discentes sobre situaciones problemáticas que emergen de la misma realidad natural y social. Las experiencias educativas son estimuladas por el diálogo, la crítica, la confrontación y la acción compartida en la práctica social.
Gutiérrez (2011), expresa que el modelo pedagógico social pregona una concepción curricular en la que la escuela como institución social está llamada a configurarse como un agente de cambio social. Ella se constituye como un puente entre el mundo real y su posible transformación en busca del bien común. Así, el currículo se construye desde la problemática cotidiana, los valores sociales y las posiciones políticas; busca, entonces, el desarrollo del individuo para la sociedad en permanente cambio, para transformarla. El currículo refleja problemas y situaciones de la vida real desde un interés y una perspectiva política emancipadora (p.58)
Pretende formar un hombre no sólo en la teoría ni sólo en la práctica, sino en la relación dialéctica entre ambas. Un hombre que construya y aplique teorías, que interprete el mundo subyacente de las formas ideológicas de dominación, de las maneras de distorsión de la comunicación, de la coerción social y se emancipe a través del trabajo cooperativo, auto reflexivo y dinámico para luchar políticamente en contra de la injusticia social y construir un proyecto de vida en comunidad.
Bernstein (2008), opina que:
El currículo se configura, entonces, desde el exterior hacia el interior de la persona, en el análisis de la sociedad y la cultura, detectando símbolos, mitos, lenguaje, valores, formas de producción y relación social para transformar la educación. El currículo es un proceso iluminador de pensamientos y acciones a transformar, empezando por revelar las relaciones autoritarias y los dispositivos pedagógicos de poder y de dominación que predominan en la escuela (p.201)
La propuesta de Stenhouse (2004), de su currículo por investigación en el aula:
Descarta un currículo pensado burocráticamente y mediatizado por la institución escolar así como también la concepción del currículo como "un plan normativo" que se acumula año tras año. Además los currículos no debieran ser homogéneos porque cada escuela, cada aula, es un mundo divergente, con contextos múltiples. Un currículo por investigación en el aula se construye bajo la premisa de que la investigación mejora la enseñanza al relacionar el mundo de la escuela con el mundo de la vida, al construir proyectos donde interactúan estudiantes, comunidades, profesores, proyectos que se edifican sobre problemas específicos, problemas sociales que se experimentan en el aula de clase, que se sistematizan se comprueban, se discuten con sentido crítico (p.125)
Podemos decir, que esto genera nuevos conceptos al servicio de la investigación, de la comunidad y de la sociedad para cualificarla. El docente no es un transmisor de conocimientos, es un cuestionador de su práctica, la confronta y la modifica. Comprende, interpreta los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula para modificarlos. Cada currículo, cada clase que planea es una conjetura, una hipótesis que sólo puede comprobarse o descartarse y corregirse si es el caso en la enseñanza real, el día de la clase.
De acuerdo conMagendzo, (2009), propone lo siguiente:
Un currículo comprensivo como aquel que traduce formas para enfrentar la propia vida; aquel que piensa la cultura como una gama antropológica de pluriculturismo; aquel que está en un proceso de búsqueda, de negociación, de valoración, de crecimiento y de confrontación entre la cultura universal y la cultura de la cotidianidad, de socialización entre la cultura de dominación y la cultura dominada; aquel currículo pertinente que a través de un análisis cultural, de una planificación situacional, de una descentralización educacional, de una investigación en el aula, brota como una alternativa de poder, de participación y de emancipación social, es decir, en torno a la capacidad para resolver problemas para comunicarse, para leer comprensivamente.(p.15)
Consideramos que el currículo de reconstrucción social, la teoría crítica del currículo, el currículo por investigación en el aula, y el currículo comprehensivo se inscriben en el modelo pedagógico social donde el mundo de la escuela está imbricado en el mundo de la vida. Los estudiantes desarrollan sus capacidades e intereses en torno a las necesidades sociales para una colectividad bajo los postulados del quehacer científico. El maestro es un investigador de su práctica y el aula es un taller donde se diseñan proyectos para el mejoramiento social comunitario.
Relación pedagógica de la adecuación curricular
Sánchez (2013), se refiere al término currículo:
Al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio (que no son lo mismo que el currículo). Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos (p. 2)
El concepto currículo o currículum (término del latín, con tilde por haber sido trasladado al español) en la actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela.
Para la estructuración del currículo (que es diferente en niveles básicos, medio y superior), las autoridades académicas, planificadores escolares, docentes y demás involucrados (pudiendo ser estudiantes, egresados, empleadores, entre otros.) deben tomar en cuenta lo siguiente:
• Lo que se debe enseñar y lo que los estudiantes deben aprender.
• Lo que se debe enseñar y aprender y lo que realmente se enseña y aprende; es decir, lo ideal y lo real.
• Encontrar solución a estos pequeños malentendidos que se crean debido a que no somos capaces de ver más allá de lo que nuestros ojos nos enseñan.
Relación curricular pedagógica
El Ministerio de Educación de Nicaragua (2007) define así en su documento normativo sobre currículo educativa en donde se concentran los grandes propósitos e intencionalidades que se plantea el Ministerio de Educación, los cuales se concretan en los Programas de Estudio, que se organizan en Unidades Programáticas, en Términos de Competencias Educativas, de las que se derivan Indicadores de Logro, Contenidos Básicos, Actividades Sugeridas y Procedimientos de Evaluación los cuales determinan los aprendizajes que deben alcanzar los estudiantes y así cumplir con los requisitos de egreso para cada nivel educativo. El Currículo Nacional Básico es común para todos los estudiantes del Subsistema de la Educación Básica y Media, independientemente de la zona geográfica en que se encuentren, por lo tanto, se convierte en un documento que garantiza el carácter Nacional del Currículo.
Constituye el Marco de Referencia para la adecuación de las Modalidades, la guía para la elaboración de los Libros de Texto, la elaboración de las Pruebas Nacionales para los concursos académicos, la elaboración de las Pruebas Estandarizadas y la Adecuación Curricular que permitirá organizar el Currículo a nivel de centro y de aula. Además, constituye una orientación para la Capacitación y Profesionalización de los Docentes, que aplicarán los documentos curriculares transformados en el aula de clase.
Relación pedagógica entre docentes y estudiantes
Según Martínez, R (2009), expone sobre la relación pedagógica entre docentes y estudiantes lo siguiente:
Debemos preguntarnos, ¿qué relación pedagógica se puede establecer entre un profesor y los estudiantes a su cargo? En primer lugar, tenemos que acentuar que la relación del profesor con los discentes se diferencia de la relación padre- hijo en el aspecto fundamental de que siempre es una relación tripular: es una relación entre profesor y estudiante en que ambos están orientados hacia una cierta disciplina (matemáticas, lengua y literatura o ciencias por ejemplo) y hacia el mundo que se relaciona esta disciplina. La relación padre e hijo suele ser más bipolar: esencialmente una relación persona a persona, pero naturalmente, los padres también están enseñando a su hijo a vivir en este mundo. Otra diferencia evidente entre la relación pedagógica de los profesores y los padres es que la relación profesor-estudiante es temporal (aun cuando un niño pueda recordar a un profesor excepcional durante toda la vida), mientras que la relación entre padre e hijo dura toda la vida. Así pues, la relación pedagógica entre el profesor y los estudiantes difiere de otras posibles relaciones que un adulto pueda tener con un niño, como la amistad, el comercio, entre otras. Un pedagogo, como profesor, no hablaría de sus estudiantes como "de mis amigos" o "mis clientes" (aunque el lenguaje del comercio curiosamente ha invadido el discurso de la teoría educativa). La relación pedagógica del profesor es una relación in loco parentis. El profesor trata de orientar a sus estudiantes hacia las materias que proporcionan al aprendizaje escolar su importancia pedagógica. A su vez, los estudiantes tienen que aceptar la carga del pedagogo como "profesor"; si no fuera así, el proceso de aprendizaje perdería su razón de ser. También hay que tener en cuenta que la relación pedagógica entre el profesor y el estudiante no puede ser obligada o coercitiva. Un profesor no puede forzar a un discente a aceptar como profesor; en última instancias, ese reconocimiento debe ser ganado o concedido por el estudiante.
En segundo lugar, la relación pedagógica entre el profesor y los estudiantes tiene que ser una relación bidireccional. El profesor pretende que los estudiantes aprendan y crezcan con respecto a lo que enseñan. A su vez, los estudiantes tienen que tener un deseo, una disposición y una preparación para aprender. Sin esa disposición para aprender no se aprenderá nada trascendente. Naturalmente, en cierta medida, el profesor puede motivar el interés de un niño o de un joven hacia ciertas materias. Pero tenemos que considerar que la disposición para aprender es una cuestión compleja que supone algo más que la madurez cognitiva o la disposición motivada.
En tercer lugar, la relación pedagógica entre el profesor y los estudiantes tiene una cualidad personal. El profesor no sólo pasa un corpus de conocimiento a los estudiantes, sino que también personifica lo que enseña. En cierto sentido, el profesor es lo que enseña. El profesor de matemáticas no es sólo alguien que por casualidad enseña matemático. Un profesor de matemáticas de verdad es una persona que personifica las matemáticas, que las vive, que en un sentido profundo se identifica con la materia. De igual manera, los estudiantes no almacenan simplemente el conocimiento que aprenden; cada estudiante aprende siempre de una forma particular y personal. Cada niño le da una forma personal a su interpretación y a la forma en que llega a entender las cosas. Cada escolar internaliza los valores, realiza las habilidades, forma hábitos y practica la reflexión crítica en formas significantes, únicas y personales. Puede que el profesor este impartiendo clases a un grupo de cuarenta estudiantes, pero siempre es importante recordar que cualquier aprendizaje es siempre un proceso totalmente individual. Para los profesores es un gran reto mediatizar la materia que imparten de forma personal e implicarse personalmente con los estudiantes. Esto no significa que el profesor tenga que mantener necesariamente relaciones uno a uno con cada estudiante (en la enseñanza secundaria esto sería especialmente imposible), sino que quiere decir que el profesor está allí de forma personal para ellos. (p.18)
Se puede lograr esa relación docente – estudiantes siempre y cuando sea en el sentido de ayuda, comprensión y estímulo para ellos.
De acuerdo con Arríen (2009), en relación a la pedagogía del afecto:
Estudios en el ámbito de la educación vienen consistentemente mostrando que el factor decisivo en la relación maestros- estudiantes y en el rendimiento escolar asociado a esta relación no es ni la calificación ni la experiencia docente. Es el afecto. Los profesores que logran mejores resultados con sus estudiantes son aquellos que les brindan comprensión y cariño, depositan en sus estudiantes altas expectativas y se lo hacen saber, apuntalan su autoestima, les ayudan a crecer y confiar en sí mismos, les estimulan y alientan constantemente.(p.187)
Muchas veces la actitud negativa del maestro se expresa de diferentes formas y con efectos tremendamente negativos en sus discentes así como consecuencias que pueden durar durante mucho tiempo en sus vidas, por ejemplo: cuando un estudiante no aprende rápido, pronto es tildado de tonto y abandonado a su suerte. Termina perdiendo el año y más tarde se retira de la escuela. Culpabilizado y abandonados por todos, el estudiante queda marcado por vida, predispuesto para el fracaso.
Arríen (2009), hace una reflexión en relación a estas actitudes que dejan una huella negativa y a veces duradera en los estudiantes, estudios realizados en varios países de Latinoamérica constatan:
a) que el atraso escolar genera una actitud negativa del maestro con respecto al estudiante, lo que a su vez genera en el discente frustración y actitudes que refuerzan el atraso escolar, b) que la relación social y afectiva que el profesor establece con los estudiantes tiene una influencia central en alto o bajo rendimiento de los educandos más que la calidad de la instrucción, c) que los maestros más efectivos son los que tienen expectativas más alta de éxito respecto a sus estudiantes, están más consciente de sus propias necesidades y sentimientos y dan mayor importancia a la dedicación especial a los niños más rezagados.(p189)
Si tuviésemos que elegir aquel elemento fundamental que hay que cambiar en nuestros sistemas educativos a fin de volverlos más eficientes y eficaces, optemos por el afecto. Recodemos que niños y jóvenes necesitan el afecto de los adultos para afirmarse en su autoestima y desarrollarse armoniosamente, especialmente en los momentos críticos como son el inicio de la escolaridad y de la adolescencia. La escuela juega en este sentido un papel decisivo. Sin embargo no todas las escuelas favorecen una sana relación afectiva con sus estudiantes. También las escuelas tienen que aprender lecciones claves para el desempeño pedagógico que les confía la sociedad y los padres de familia.
¿Qué son las Competencias?
En el lenguaje cotidiano, mucha gente asocia la palabra competencia, con ciertas situaciones en las que varias personas se disputan un galardón o un puesto: por ejemplo en una competencia deportiva. Sin embargo hay otra acepción del término y esa es la que nos interesa en educación.
El Ministro de educación Castilla, (2007: 4) expresa que "la competencia implica poder usar el conocimiento en la realización de acciones y productos (ya sean abstractos o concretos)". Hace una aseveración:
En este sentido, se busca trascender de una educación memorística, basada principalmente en la reproducción mental de conceptos y sin mayor aplicación, a una educación que, además del dominio teórico, facilite el desarrollo de habilidades aplicativas, investigativas y prácticas, que le hagan del aprendizaje una experiencia vivencial y realmente útil para sus vidas y para el desarrollo del país (p.4-9)
De acuerdo con Castilla (2007), las competencias para educación primaria son las mismas para educación secundaria con énfasis en una mayor profundidad de conocimientos pedagógicos y científicos donde define así:
Competencia es: "La capacidad para entender, interpretar y transformar aspectos importantes de la realidad personal, social, natural o simbólica". Cada competencia es así entendida como la integración de tres tipos de saberes: "conceptual (saber), procedimental (saber hacer) y latitudinal (ser). "¿Qué es lo nuevo en las competencias? No se ha hablado por muchos años de que había que apoyar a las personas para que adquirieran conocimientos y desarrollaran habilidades y destrezas (p.8)
El concepto de Competencias suena bastante parecido. La diferencia mayor está en que este nuevo concepto de competencias abarca el desarrollo de las actitudes de la persona, lo que el individuo es en su afectividad y su voluntad, buscando un enfoque integrador en que la persona, desde su ser, ponga en juego todo su saber y su saber hacer. En este sentido citamos a Torres (2010) quien opina:
Otro aspecto nuevo es que al desarrollar estos saberes, los estudiantes aprenden nuevas formas de estudiar que les resultan de gran utilidad, para poder comprender e insertarse eficiente y eficazmente en diversas situaciones de sus vidas. Otra definición que propondríamos: Competencia es la combinación integrada de un saber, un saber hacer y un saber ser con los demás; que se ponen en acción para un desempeño adecuado en un contexto dado. (p.6)
Nardine (1981), también considera la competencia como:
La capacidad del individuo para tomar la iniciativa y actuar en su medio, en lugar de adoptar una actitud pasiva y dejar que el ambiente lo controle y determine todos sus actos la persona competente, tiene las habilidades necesarias para intervenir con éxito en su propio mundo y la conciencia necesaria para afrontar nuevas situaciones.(p.59)
A partir de estas definiciones de competencia se han elaborado otras, relacionadas con campos específicos de acción. Sin embargo, todas coinciden en tomar en cuenta no sólo el conocimiento de procedimientos para efectuar una actividad, sino también la información relacionada con ellos y, como resultado de estos dos aspectos, una actitud favorable.
Si consideramos los elementos comunes extraídos de las definiciones, se puede acercar un concepto de competencia como la combinación integrada de conocimientos, habilidades y actitudes que se ponen en acción para un desempeño adecuado en un contexto dado. Más aún, se habla de un saber actuar movilizando todos los recursos.
Como realizar adecuación curricular en lengua y literatura
Martínez, R (2011), define adecuación curricular como "estrategias y recursos educativos específicos de apoyo a la integración escolar que posibilitan el acceso y progreso en el diseño curricular de un estudiante". De acuerdo con el caso estos procedimientos pueden generar una programación individual. Por tal razón el autor da a conocer que existen trece pasos para la realización de una adecuación curricular de lengua y literatura de un grado inferior a un grado superior:
1. Practica y promueve valores personales, espirituales, sociales, éticos, morales, cívicos y culturales, que contribuyan a una convivencia y cultura de paz al interactuar en su entorno.
2. Practica y promueve el respeto a los Símbolos Patrios, Nacionales, y los representativos de organismos e instituciones nacionales e internacionales.
3. Practica y promueve el respeto a los héroes, heroínas, próceres y personajes que se han destacado en el desarrollo de la sociedad nicaragüense, centroamericana y el mundo.
4. Practica y promueve normas, reglas, leyes constitucionales, derechos humanos y la democracia, en diversas situaciones de su vida familiar, escolar y social.
5. Practica y promueve la igualdad, equidad y el empoderamiento de género y generacional en su interacción diaria.
6. Reconoce y valora la importancia de la sexualidad para su desarrollo y relaciones con las demás personas.
7. Reconoce y valora la importancia de la donación de sangre como expresión de solidaridad humana.
8. Practica y promueve medidas de salud preventiva ante el consumo de sustancias psicoactivas.
9. Demuestra una actitud preventiva ante el riesgo de Infecciones de Transmisión Sexual (HITS) y de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida).
10. Practica y promueve acciones que propicien la disponibilidad, el acceso y consumo de productos nutricionales, que contribuyen a una vida saludable.
11. Reconoce y aplica los avances científicos y tecnológicos en actividades productivas y de servicio que contribuyen al mejoramiento de la condición de vida personal y social.
12. Demuestra en la práctica sus habilidades y destrezas productivas, en las diferentes modalidades de Orientación Técnica y Vocacional, aplicando técnicas, procedimientos y normas de higiene y seguridad en su entorno.
13. Demuestra conocimientos, habilidades y destrezas en la interpretación, comprensión y producción de textos orales, escritos e ilustrados (p.5-9)
3.6.1. Corrientes pedagógicas
Estas corrientes constituyen los discursos actuales sobre el problema de la formación del hombre, objeto central de la acción pedagógica. La formación, en palabras de Flórez (1994):
Es el proceso de humanización que va caracterizando el desarrollo individual aquí y ahora, según las propias posibilidades; la formación es la misión de la educación y de la enseñanza, facilitar la realización personal, cualificar lo que cada uno tiene de humano y personal, potenciarse como ser racional, autónomo y solidario.
En esa óptica, se considera que las corrientes pedagógicas contemporáneas son: el Paradigma Ecológico, las Pedagogías Críticas y
El Constructivismo. Además, empiezan a definirse algunas tendencias pedagógicas desde otros ámbitos tocan aspectos puntuales desde el punto de vista curricular, didáctico y organizativo, como es la calidad de la educación, globalización y transversalidadcurricular, y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la educación, cuyo denominador común es la formación humana.(p.15)
Toda adecuación curricular debe centrarse en las necesidades individuales de cada estudiante, partiendo del contexto en que este se desarrolla, por eso el docente debe ser innovador, creativo y hacer uso de las estrategias y recursos educativos que estén en el entorno.
De acuerdo con el Ministerio de Educación (2009) la Estructura del programa de lengua y literatura de sexto grado de educación primaria es:
Nivel de Educación Primaria
El Nivel de Educación Primaria: Comprende Primaria Regular, Multigrado, Educación Básica Acelerada y Educación de Adultos,
Educación Básica Especial y Primaria Nocturna, está integrada por dos Ciclos Primer Ciclo (1º a 4º Grado), Segundo Ciclo (5º a 6ºGrado) y modalidades innovadoras para acercar la propuesta a la demanda educativa.
El Primer Ciclo de Educación Primaria: Es una etapa destinada a la consolidación de una conducta autónoma, en ámbitos diferentes del hogar, al desarrollo del lenguaje y la comunicación, al dominio del cuerpo y el movimiento, a la formación de estructuras del conocimiento y conceptos fundamentales sobre diversos aspectos de la realidad, incluyendo los ámbitos afectivos y de la salud. Esta formación será la base de nuevos aprendizajes referidos a otros espacios y tiempos.
El Segundo Ciclo: Es de consolidación y profundización de los conocimientos y competencias relacionadas con el dominio del lenguaje y la comunicación, las operaciones y el pensamiento matemático, las ciencias y el conocimiento reflexivo de la historia y los espacios geográficos y el desarrollo de una vida afectiva y saludable. Asimismo, el egresado de este ciclo contará con competencias básicas para su desenvolvimiento en la vida personal, ciudadana y para su orientación laboral.
3.7.1. MISIÓN
Garantizar a los niños, niñas y adolescentes un desarrollo equilibrado en los aspectos biológico, psicológico, socio afectivo, económico, ético, intelectual, cultural, ambiental y estético, para el logro de su identidad personal y social; fundamentado en el respeto y la práctica de los derechos humanos, la diversidad étnica y cultural, formándoles integralmente con calidad, solidaridad y sensibilidad humana, a fin de satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje para la vida. (p.1)
3.7.2. VISIÓN
Página siguiente |