Descargar

Nuevas concepciones de la rehabilitación física para las alteraciones podálicas (página 2)


Partes: 1, 2

En el transcurso de la actividad de un ser humano puede hacer suya la experiencia social, es innegable el papel que la familia asume como mediador, facilitador de esa apropiación y su función educativa es la más profunda huella. La especificidad de la influencia familiar en la educación infantil está dada porque la familia influye, desde muy temprano en el desarrollo social, físico, intelectual y moral de su descendencia, todo lo cual se produce sobre una base emocional muy fuerte.

¿A qué encamina esta reflexión?; en primer lugar reconoce la existencia de la influencia educativa de la familia, que está caracterizada por su continuidad y duración. La familia es la primera escuela del hombre y son los padres los primeros educadores de sus hijos, la seguridad que se aporta al menor cuando se le carga o atiende en la satisfacción de sus necesidades no se suprime, sino que se transforma según este va creciendo; los encargados de formar los primeros hábitos, habilidades destrezas y es donde se inicia el desarrollo del lenguaje, el comportamiento y el aparato locomotor del niño.

TENDENCIAS HISTÓRICAS EN EL ESPACIO COMUNITARIO

El surgimiento de las comunidades se produce con el propio nacimiento del ser humano en el largo proceso de evolución, en el cual el trabajo y la vida en grupo fueron factores fundamentales. Este proceso se inicia en la Comunidad Primitiva y con la aparición de nuevos instrumentos y técnicas para el trabajo y la propia necesidad de la vida en grupo, trae como consecuencias mayor producción, la división y especialización del trabajo, el surgimiento de clases sociales que acentúan las diferencias entre estas y el rol protagónico del ser humano en el desarrollo de una determinada región o territorio y que empiecen a surgir fuertes lazos y sentimientos de identidad y pertenencia a un grupo en un contexto determinado.

En el contexto cubano el desarrollo de las comunidades tiene un matiz muy especial y particular. Los acontecimientos políticos, sociales y económicos a lo largo del devenir histórico social, repercute en las investigaciones. David Miguel Limia (1999:34) en su trabajo ¿Una sociedad imposible? señala: "Los intentos de cuantificar y sobre esta base, evaluar interiormente los diferentes aspectos de las relaciones sociales conformadas en Cuba a lo largo de la Revolución, son fallidos y profundamente engañosos, cuando pierden de vista lo esencial; la Revolución Cubana perfectible por vocación, inspirada en un nuevo paradigma de racionalidad, es decir, en un modo radicalmente diferente al liberal para organizar, entender, conocer, evaluar y transformar la vida social, llevado a la práctica a través de un sin número de contradicciones. A lo que se le asigna un mecanismo más profundo y consecuente en la promoción y desarrollo de la sociedad y la persona, que aquel que se nos preconiza, desde la concepción hoy dominante de la cultura, "homogeneizada" por la globalización".

Esta fundamentación refleja lo trascendental del proceso revolucionario cubano y lo peculiar y distintivo del mismo en el cual los comunitarios se implican y participan en acciones cuyo tejido social en su complejidad muestra los avances de esta sociedad.

Un mejor estudio y conocimiento de esta temática se propicia al plantear indicadores que permitan caracterizar las diferentes etapas para el proceso de educación comunitaria. Para este análisis se determinaron los siguientes indicadores:

  • Condicionamientos políticos, económicos y sociales de cada momento histórico.

  • Formas y vías para fomentar el desarrollo sociocultural comunitario.

  • Involucración del tejido social en la solución de problemas y satisfacción de necesidades a partir de acciones endógenas.

  • Formación de valores que fomente el protagonismo social.

  • Niveles de participación del Estado, organizaciones y organismos en la solución de los problemas de las comunidades.

  • Rol educativo de la universidad y otras instituciones hacia la comunidad.

La Constitución de la República plantea que los Consejos Populares "trabajan activamente por la eficiencia en el desarrollo en las actividades de producción y de servicios y por la satisfacción de las necesidades asistenciales, económicas, educacionales, culturales y sociales de la población, promoviendo la mayor participación de estas y las iniciativas locales para la solución de sus problemas" (Arias, 1995: 21).

En la sociedad cubana se comienzan a desarrollar numerosas experiencias de trabajo comunitario en esta etapa, entre ellas, estrategias diversas para la atención integral a sectores de la población con condiciones socioeconómicas desfavorables, proyectos de animación y desarrollo sociocultural con niños y niñas, adolescentes y jóvenes, programas de intervención social en esferas específicas, experiencias de desarrollo comunitario integrado, proyectos financiados por diferentes organizaciones no gubernamentales (ONG) dirigidos a beneficiar en determinados aspectos algún sector de la población, estrategias planteadas por organismos y organizaciones que tienen como fundamento la prevención y educación para el trabajo social comunitario.

Héctor Arias (1995:10) en "La comunidad y su estudio" expresa la necesidad de tener en cuenta cuatro elementos esenciales: el geográfico o territorial; el social; el sociológico; y el de dirección. A su juicio una comunidad es "un organismo social que ocupa determinado espacio geográfico, que está influenciado por la sociedad de la que forma parte, y a la vez funciona como un sistema más o menos organizado integrado por otros sistemas como la familia, los grupos, las instituciones y organizaciones, los que en su interacción definen el carácter subjetivo, psicológico de la comunidad, y a su vez influyen en el carácter objetivo, material, en dependencia de su nivel de organización y su actuación respecto a las condiciones materiales donde transcurre su vida y actividad."

Para que haya identidad comunitaria no sólo deben existir elementos comunes concientizados, debe existir conciencia de la comunidad en sí misma y de su continuidad, también la conciencia de ser un grupo con características diferentes a las de otros. La identidad se recibe, se adquiere como una herencia social, pues las identidades personales y grupales responden a diferentes influencias de la cultura sobre estos.

Desde esta perspectiva, en el proceso de educación comunitaria es importante el trabajo simultáneo con vista a fomentar la conciencia de los comunitarios, desarrollar sus sentimientos, hábitos y un aprendizaje social significativo. Para esto es necesario una influencia sistémica y planificada sobre la esfera intelectual, sobre su conciencia, la esfera emocional (emociones y sentimientos) y la esfera volitiva (sus acciones y conductas). Si desaparece uno solo de estos componentes, el proceso de educación no logra sus objetivos, por eso uno de los requisitos que se plantea en el proceso es la integralidad de las influencias sobre el sujeto, la influencia simultánea sobre la conciencia, los sentimientos, conocimientos y conducta.

Lo educativo – comunitario penetra en la complejidad del tejido social, presupone un estudio en lo individual y lo social comunitario; el primero revela las características de los sujetos portadores de la acción educativa, la interactividad que genera un proceso de enseñanza – aprendizaje, mediado por sus propias necesidades y acciones que dinamizan el cambio en la comunidad.

Lo social comunitario se analiza en la estructura global, abarca el sistema de relaciones que se establecen entre la educación y las diferentes áreas de actuación de los comunitarios; cultura, deporte, educación, salud, entre otros, así como las relaciones con organizaciones políticas y de masas, familias y otros grupos y entre actores sociales exógenos y endógenos, que funcionan como agentes de socialización y que ejercen su función en una articulación que no resulta siempre previsible y pensada, sino espontánea y muy frecuentemente contradictoria; pero siempre en una dinámica conjunta.

Estas estrategias y programas tienen como objetivos promover el desarrollo sociocultural como parte de la política de desarrollo social del país, aprovechan las tradiciones cubanas y de la propia comunidad; participan las escuelas, casas de cultura, museos, instituciones de deporte, salud y otras ubicadas en las propias comunidades. En el programa "Para la vida" desarrollado en las comunidades, dirigido al bienestar psicosocial y educacional de toda la población, se prevé un alto grado de participación social.

CAPÍTULO II.

Estrategia metodológica de la investigación

La rehabilitación basada en la comunidad constituye una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, equiparación de oportunidades e integración social de todas las personas con discapacidad.

La RBC se lleva a cabo por medio de los esfuerzos combinados de las propias personas discapacitadas, de sus familias y comunidades, y de los servicios de salud, educativos, sociales y de carácter laboral correspondientes.

La RBC debe considerarse ante todo como un programa que pertenece a la comunidad, representada por el gobierno o autoridad locales, debiendo formar parte constitutiva de la política social, educativa y sanitaria a cualquier nivel, pero sobre todo al nivel más descentralizado del sector público. En la esfera de la política nacional, la RBC forma parte de las medidas adoptadas en beneficio de todas las personas de cualquier edad que padezcan de algún tipo de discapacidad. En cuanto al nivel de política regional y provincial, la RBC cuenta con los servicios de apoyo y referencia y con la transmisión de conocimientos a las comunidades. A nivel comunitario, la política de inserción es llevada a cabo bajo dirección comunitaria, ya que la comunidad es la propietaria del programa de RBC, permitiendo así una mayor participación en el mismo a las personas con discapacidad y a sus familiares. En consecuencia, la amplia metodología para el desarrollo de la RBC incluye la formulación y aplicación de políticas de apoyo al programa, así como el estímulo y respaldo comunitario para asumir responsabilidades en la rehabilitación de sus miembros discapacitados, el afianzamiento de los servicios de referencia en el campo de la salud, la educación y el trabajo, tanto a nivel local como regional y nacional, y el establecimiento de un sistema de gestión y evaluación del programa. La participación de las personas con discapacidad en todas estas actividades es esencial.

La población de niños y niñas de siete a diez años de la comunidad del Reparto Médico es de 19 sujetos, de ellos 17 asisten a los programas de Rehabilitación Basada en la Comunidad lo cual constituye la muestra escogida de forma intencional para este tipo de trabajo, lo que representa el 89 % de la población.

Caracterización a los niños de 7 a 10 años.

Los niños de este grupo de edad presentan comportamientos heterogéneos a sus conductas, teniendo en cuenta las potencialidades de la comunidad así se expresan en lo deportivo, cultural y social. Son principalmente niños con una presencia de desviaciones en su composición osteomuscular, producto algunos componentes de su desarrollo, como por ejemplo el calzado, las condiciones higiénicas y ambientales, hábitos de convivencia familiar, mobiliario tanto escolar como doméstico, la falta de implementación de programas para la atención al desarrollo motriz y la prevención de deformidades posturales y de otra índole; debido a esto, los aspectos volitivos de su personalidad son reemplazados por manifestaciones de involuntariedad a todos los procesos direccionales e institucionales para el mejoramiento de sus características anatomofisiológicas y somáticas, en este aspecto "El niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo."; L. S. Vigotsky (1962), durante esta etapa el niño no se desvinculará de otras actividades sociales como es el juego, este lo encontrará para su vinculación con los miembros de su sociedad desde su punto de vista más conocedor, buscará apropiarse de espacios comunicativos con el resto de los niños que no presentan desviaciones en su composición osteomuscular y les instruirá en dirección a su posibilidad de realizar cualquier tipo de actividad tanto deportiva, cómo de carácter social, como es el juego, esto afirma la teoría de L. S. Vigotsky cuando plantea: "El juego es una actividad social, en la cual, gracias a la cooperación con otros niños, logran asumir papeles que son complementarios de él propio". (1982:184)."

Métodos y técnicas utilizados

Con la actual investigación se realiza un estudio descriptivo de corte cuantitativo y cualitativo:

Métodos teóricos.

Consistió en la sistematización de los fundamentos teóricos de la Cultura Física Terapéutica y Profiláctica en función de la rehabilitación de la alteración podálica de pie cavo y en la caracterización y fundamentación del conjunto de ejercicios terapéuticos para desarrollarlos en los espacios de la comunidad con la intervención de la familia.

El histórico-lógico: permitió organizar cronológicamente las diferentes etapas por las que transitó la rehabilitación física en su surgimiento, para los diferentes tratamientos según sus deformidades en las distintas etapas de vida.

Análisis-síntesis: en el estudio de comparaciones, diferenciaciones, semejanzas y caracterización de las bibliografías presentadas por diferentes autores para determinar aspectos esenciales desde el punto de vista morfológico, fisiológico, pedagógico y el desarrollo motor de los diferentes componentes que se deben tener en cuenta para la aplicación del conjunto de ejercicio, así como los distintos medios y acciones de trabajo dentro de la clase para realizar valoraciones y conciliar criterios.

Dialéctico-materialista: se utilizó en la aplicación del conocimiento teórico referido en el marco conceptual en función de elaborar el conjunto de ejercicios para disminuir el alto porcentaje de niños y niñas con alteración podálica desde la Cultura Física Terapéutica. Sirvió como base teórica fundamental para la orientación general y la lógica del proceso de investigación.

Métodos estadísticos-matemáticos:

Análisis porcentual: posibilitó realizar análisis periódicos cuantitativos y comparativos durante los momentos de la investigación, igualmente en las valoraciones realizadas en los instrumentos y técnicas aplicadas.

La observación: para determinar la magnitud del problema investigado, las tendencias de la afección podálicas en edades tempranas, si se aplican de forma correcta las técnicas, los procedimientos según el grado de deformidad que estos presentan y constatar las potencialidades y necesidades de la comunidad para desarrollar las actividades y acciones de rehabilitación de conjunto con la familia y la comunidad.

Encuestas: a profesores, familiares y ejecutoras, para obtener información sobre los conocimientos que poseen del tema y su participación en la rehabilitación de los niños y niñas.

Procedimientos para determinar la deformidad del pie cavo:

Es importante destacar que para el estudio del pie desde el punto de vista Morfológico y Biomecánico se utilizan diferentes métodos, siendo el más conocido el siguiente:

  • La plantografía (Método utilizado en esté trabajo).

Este método permitió estudiar el pie, logrando su clasificación y determinando sus modificaciones a partir de sus huellas plantares que en el se producen.

Materiales:

Hojas

Lápiz

Rodillos

Tinta de impresión

Fichas de anotación

Regla

Valoración y Clasificación del Apoyo Plantar:

Se aplicó el método del plantigrama, consistiendo este en tomar en papel las huellas plantares de cada uno de los sujetos, utilizándose para ellos un rodillo con el cual se cubrió con tinta la superficie plantar, imprimiéndose las huellas de ambos pies en posición erecta, de pie.

En cada caso, se procedió a determinar las medidas fundamentales de las huellas de ambos pies y se anotó en una ficha preparada a tal efecto.

Estas medidas fueron procesadas por un sistema automatizado con la utilización del software "Apoyo Plantar "el cual permitió clasificar y diagnosticar cada uno de los casos, ofreciendo además una amplia información, que luego se proceso estadísticamente.

Los datos que se introdujeron en este software para cada uno de los investigados, son los siguientes:

  • Nombre y Apellidos.

  • Ancho del metatarso X.

  • Ancho de la impresión Y.

  • Medida fundamental MF.

  • Longitud de la impresión.

  • Ancho del talón ta.

En cuanto a las clasificaciones hay diferencias entre los investigadores, aunque todos coinciden en tres tipos básicos de pie.

  • Normal.

  • Plano.

  • Cavo.

Para la valoración y clasificación de las huellas plantares por el método del plantigrama, se utilizo la siguiente ecuación:

X – Y / X. 100

Donde:

X: Ancho del metatarso, (mm)

Y: Ancho de la impresión, (mm)

Para el procesamiento estadístico de los datos obtenidos en el análisis de los resultados se utilizo el cálculo porcentual:

Excelente (disminución del arco longitudinal interno) 100%

Satisfactorio (relajamiento de la aponeurosis plantar) 50% o más

Parcial Satisfactorio (resistencia para la bipedestación) menos de 50%

Insuficiente (no mejora la alteración)

Por ciento de efectividad:

(E+S)*100 __________________

E+S+PS+I

En investigaciones realizadas y en la docencia utilizamos una clasificación modificada que se establece en nuestro plan de estudio de la carrera de Cultura Física, a partir de la utilización del método plantográfico los cuales son los siguientes.

Clasificación:

  • 1. Pie plano de 0 a 34 %

  • 2. Plano normal de 35 a 39 %

  • 3. Normal de 40 a 54 %

  • 4. Normal cavo de 55 a 59 %

  • 5. Cavo de 60 a 74 %

  • 6. Cavo fuerte de 75 a 84 %

  • 7. Cavo extremo de 85 a 100 %

El software ofrece además la posibilidad de varios indicadores estadísticos, a partir de los cuales es posible realizar análisis de correlación y regresión múltiples con los resultados de las alteraciones posturales y parámetros antropométricos. La descripción de la metodología a seguir para la realización de la evaluación y clasificación de los plantigramas.

Guía de observación a la comunidad.

Objetivo: Determinar las potencialidades y necesidades de la comunidad para intervenir en la rehabilitación.

La comunidad y sus factores influyen en la organización y ejecución de actividades que inciden en el desarrollo locomotor de niños y niñas. Para proponer los ejercicios rehabilitadores de la alteración podálica de pie cavo, el investigador puede realizar la observación de los componentes y variables de interés que sugerimos a continuación, determinando las potencialidades y necesidades de la comunidad para desarrollar el trabajo, utilizando diferentes horarios del día y la noche:

Localización Geográfica.

  • Zona donde está enclavada la comunidad

  • Consejo popular a que pertenece.

  • Ubicación.

  • Área de extensión aproximada.

  • Población.

2. Componente Social.

  • Familia: Grado de escolaridad, horario disponible para la rehabilitación,

Grado de dispersión en la comunidad.

  • Principales líderes comunitarios y disposición para colaborar en la rehabilitación.

  • 3. Componente institucional.

  • Instituciones.

  • Organismos.

Fundamentación de la aplicación de los ejercicios físicos

La aplicación de los ejercicios físicos terapéuticos para la corrección de la postura correcta en los niños y niñas en las edades de siete a diez años de la comunidad del reparto Médico, en Puerto Padre, se distingue por su valor preventivo y educativo con la intervención de los agentes comunitarios y la familia como eslabón esencial de la profilaxis de esta deformidad. Aquí se definen las concepciones teóricas fundamentales en el ámbito de los conocimientos del área de la Cultura Física Terapéutica y Profiláctica, los temas relacionados y conceptos manejados por varios autores en esta investigación respecto a la deformidad podálica y su tratamiento en las comunidades, sirven de base teórica – referencial a la solución del problema científico así como la metodología de la investigación a emplear.

Se realiza el análisis que sustenta el cambio de conductas en los miembros de la comunidad; se hace una valoración de los indicadores de la deformidad podálica en los niños de la comunidad del reparto Médico desde una dimensión cognitiva y conductual, atendiendo a los resultados del diagnóstico.

Se aplica el Plan de actividades dirigido al tratamiento a las deformidades ortopédicas de niños (as) de siete a diez años con sus objetivos y acciones, así como la estrategia a seguir por los diferentes factores socializadores del territorio cuyo objetivo es favorecer un cambio de conducta para prevenir el impacto en la deformidad podálica de los niños y niñas de la comunidad del reparto Médico.

Se realiza el diagnóstico inicial a diecinueve niños y niñas, 10 tienen los pies cavos de primer grado, 3 rodillas vara, 3 rodillas valgas, 3 que no se le observa nada anormal.

Se realiza nuevamente un diagnóstico de comprobación, al año del tratamiento todos los niños mejoraron principalmente los de rodillas varas y rodillas valgas teniendo en cuenta que el tratamiento es a largo plazo, los de pies planos longitudinal han logrado desplazarse con más seguridad y mayor equilibrio. Los ejercicios en esta etapa de siete a diez años deben ser en forma de ejercicios y juegos para que los niños no los rechacen y puedan surtir efectos.

Metodología a desarrollar en los ejercicios correctivos de la clase para la prevención y el tratamiento de las deformidades en los pies.

El profesor para incorporar estos ejercicios deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:

Luego de realizada la movilidad articular, el profesor puede dividir en el calentamiento general a los niños y niñas en 2 grupos y organizarlos en círculos: En uno estarán los estudiantes que no presentan marcadas deformidades podálicas, en el segundo grupo los niños que presentan marcada deformidad de los pies con sus ejercicios convenientes.

Los ejercicios se realizan de lo más simple a lo más complejo.

Velar porque se ejecuten correctamente para que se logre su objetivo en cada caso.

Se recomienda comenzar con pocas repeticiones, de 3 a 4 por cada ejercicio, con una frecuencia no menor de 3 veces por semana.

Propuesta de los ejercicios correctivos de la clase para la prevención y el tratamiento de las deformidades en los pies

Ejercicios

1.     Parado en la punta de los pies

Indicaciones metodológicas: Desde la posición inicial de parado, pies unidos, vista al frente, tronco erguido al igual que la cabeza, piernas extendidas mantener la posición recta para no perder el equilibrio.

2.     Parado en la punta de los pies con los brazos laterales

Indicaciones metodológicas: Desde la posición inicial de parado, pies unidos, vista al frente, tronco erguido al igual que la cabeza, piernas extendidas mantener la posición recta para no perder el equilibrio.

3.     Marcha en punta de pies

Indicaciones metodológicas: Desde la posición inicial de parado, pies unidos, vista al frente, tronco y cabeza erguida piernas extendidas, realizar la marcha sobre la línea recta un color que se pueda distinguir hasta una distancia de 8m.

4.     Caminar al frente sobre una tablilla 5 metros

Indicaciones metodológicas: Igual que el ejercicio anterior pero con los brazos extendidos al frente y caminar sobre la tablilla.

5.     Caminar medio sentado a pasos largos en uno y otro sentido, al mismo tiempo, llevando los brazos sueltos y oscilantes

Indicaciones metodológicas: Partiendo de la posición inicial de parado, caminar en línea recta a una distancia de 4 metros.

6.     Caminar a pasos largos, inclinando el tronco en uno y otro sentido, llevando los brazos sueltos y oscilantes

Indicaciones metodológicas: Igual al el ejercicio pero en este caso hacia diferentes direcciones a una distancia de 4 metros.

7.     Marcha sobre los talones de los pies

Indicaciones metodológicas: Para realizar el ejercicio la vista será el frente, tronco erguido, piernas extendidas y brazos al frente.

8.     Caminar con los bordes internos de los pies

Indicaciones metodológicas: Para realizar el ejercicio la vista irá al frente, tronco inclinado hacia delante, piernas extendidas y brazos laterales del cuerpo.

9.     Caminar con las piernas extendidas al frente

Indicaciones metodológicas: Se camina alternando las piernas, la vista hacia arriba, tronco erguido, brazos laterales y los pies irán punteados.

10.     Caminar elevando las piernas

Indicaciones metodológicas: Se camina elevando las piernas y alternándola, mirando hacia arriba, sobre una tablilla apostillada con los brazos extendidos al frente.

11.     Caminar con uno y dos pasos al frente

Indicaciones metodológicas: La niña y el niño caminan realizando primeramente con un paso y luego realizara dos, esto será alternadamente la vista ira al frente ronco erguido, piernas extendidas y brazos laterales.

12.     Caminar en punta de pies con bolsita de lana o frijoles en la cabeza

Indicaciones metodológicas: Desde la posición inicial de parado, pies unidos, vista al frente, tronco y cabeza erguida piernas extendidas, realizar la marcha sobre la línea inclinada con un color que se pueda distinguir hasta una distancia de 15 metros.

13.     Caminar al frente sobre una tablilla inclinada 15 metros

Indicaciones metodológicas: Igual que el ejercicio anterior pero con los brazos extendidos al frente y caminar sobre la tablilla.

14.     Caminar medio sentado a pasos largos en uno y otro sentido, al mismo tiempo, llevando los brazos sueltos y oscilantes, además una tablilla en la cabeza

Indicaciones metodológicas: Partiendo de la posición inicial de parado, caminar en línea recta a una distancia de 15 metros.

15.     Caminar a pasos largos, inclinando el tronco en uno y otro sentido, llevando los brazos sueltos y oscilantes con cambio de dirección.

Indicaciones metodológicas: Igual al el ejercicio pero en este caso hacia diferentes direcciones a una distancia de 10 metros.

16.     Marcha sobre los talones de los pies

Indicaciones metodológicas: Para realizar el ejercicio la vista será el frente, tronco erguido, piernas extendidas y brazos al frente con un objeto en la mano.

Propuesta del conjunto de acciones a la familia desde la rehabilitación física.

Fundamentación de la propuesta sociocultural

Una vez determinada la importancia de las familias se proponen acciones desde la rehabilitación física para la inserción de estas a la sociedad y lograr un buen funcionamiento familiar. Con su aplicación se revitalizarán y garantizarán necesidades de sus miembros, para fomentar una cultura participativa, de intercambio; respondiendo a sus intereses, modificando su entorno y creando espacios que motiven el cambio necesario.

  • 1. Título: Espacio con activistas comunitarios.

Acción: Desarrollo de talleres y actividades educativas con los activistas de la comunidad, con apoyo del Grupo Gestor Comunitario.

Objetivo: Motivar la participación activa de los miembros de cada familia a las actividades educativas y talleres que se promuevan en el Consejo Popular en función de la prevención de la deformidad podálica.

Para lograr la motivación de los miembros de la familia se convocan actividades y talleres como cine debate, peñas, y demás actividades que oferten los activistas comunitarios como son los diferentes juegos de participación.

Responsable: Grupo Gestor Comunitario.

Participantes: Grupo Gestor Comunitario y las familias de dicha comunidad.

2. Título: Conversando en familia.

Acción: Planificación de conversatorios con las familias, creando espacios de debate en relación a su problemática.

Objetivo: Persuadir a las familias para que sean el principal agente de cambio y elevar la autoestima de las familias de manera que reconozcan los problemas en cuanto a la rehabilitación de deformidades podálicas y sean participes de su solución.

Conociendo las problemáticas que han provocado la poca participación de las familias en la rehabilitación física se realizan conversatorios con los miembros, logrando la persuasión, que vean el problema como algo que tiene solución y más aún cuando se encuentra la cooperación necesaria de los afectados, y que sientan la necesidad de ser ayudados y de tener un cambio positivo de sus condiciones.

Responsable: Grupo Gestor Comunitario

Participantes: Grupo Gestor Comunitario y las familias de dicha comunidad.

3. Titulo: Comunícate y aprende con la RBC.

Acción: Desarrollo de técnicas de comunicación entre los miembros de la familia.

Objetivo: Promover estilos de comunicación adecuados en las familias, que modifique los modos y lograr así una buena comunicación familiar para afrontar los problemas existentes desde la rehabilitación física basada en la comunidad.

Se pretende explicar las diferentes técnicas de comunicación en conjunto con un especialista del tema para los miembros de las familias y facilitar el diálogo entre ellos e ir disminuyendo los aspectos en cuanto al desconocimiento del uso de la rehabilitación física basada en la comunidad.

Responsable: Grupo Gestor Comunitario.

Participantes: Grupo Gestor Comunitario, especialista y las familias de dicha comunidad.

  • 4. Titulo: Intégrate a la vida social desde la RBC.

Acción: Integración de estas familias a los programas de RBC.

Objetivo: Integrar las familias a los programas de RBC para su orientación hacia una vida social adecuada.

Con esta acción se pretende persuadir a las diferentes familias para que asistan a los programas de RBC explicando las ventajas que propicia, dotando a las mismas de los conocimientos necesarios para disfrutar una vida social adecuada.

Responsable: Grupo Gestor Comunitario y responsable del programa de RBC.

Participante: Grupo Gestor Comunitario, y las familias de dicha comunidad.

  • 5. Título: Influir en la conducta humana desde la motivación.

Acción: Impulsar a las familias a realizar actividades para satisfacer las necesidades desde la RBC.

Objetivo: Crear elasticidades psicológicas que requieren de objetos, para ser satisfechos estos objetos se convierten así en motivos para la conducta, y llamamos motivación a la carga afectiva que nos producen estos motivos desde la RBC.

Responsable: Grupo Gestor Comunitario y responsable del programa de RBC.

Participante: Grupo Gestor Comunitario, y las familias de dicha comunidad.

  • 6. Título: Conocer posibles efectos de la discapacidad en la familia.

Acción: Ayudar a disminuir algunos de los efectos adversos de la discapacidad si trabajan a la par con el equipo de rehabilitación.

Objetivo: Esto se puede lograr con lo siguiente:

  • Identificar los efectos adversos que la discapacidad produce en el seno familiar.

  • Trabajar juntos para encontrar soluciones realistas.

  • Participar en la educación y el asesoramiento familiar.

  • Planificar la reintegración en la sociedad.

Responsable: Grupo Gestor Comunitario y responsable del programa de RBC.

Participante: Grupo Gestor Comunitario, y las familias de dicha comunidad.

  • 7. Título: Sin familia no hay tratamiento.

Acción: Detectar cuando el niño presenta una deformidad ortopédica, se conozca el problema, y aumenten los progresos en su rehabilitación.

Objetivo: La intervención física terapéutica temprana para abordar todas las áreas: tareas, lenguaje, movimiento, juegos, entre otras, con el objetivo de potenciar las habilidades indemnes y favorecer la compensación de las cuestiones que no puedan llevarse a cabo.

Responsable: Grupo Gestor Comunitario y responsable del programa de RBC.

Participante: Grupo Gestor Comunitario, y las familias de dicha comunidad.

Conclusiones del Capítulo II

El diagnóstico del estado actual del problema investigado revela altos índices de niños y niñas con pie cavo en la muestra e insuficiente preparación de la familia para enfrentar el tratamiento diferenciado a la rehabilitación. A partir de una concepción médico pedagógica de la metodología de la Cultura Física Terapéutica y Profiláctica integral y educativa, se propone un conjunto de ejercicios terapéuticos correctores para la rehabilitación y prevención de la alteración pie cavo, desde la Cultura Física Terapéutica con la intervención y participación de la familia y la comunidad.

La familia como célula fundamental ha sido un indicador permanente de la política educativa cubana, que se sustenta en la filosofía dialéctico materialista y en el ideario martiano, con el que se conjuga creadoramente. También constituye el fundamento metodológico de la pedagogía socialista. Esta filosofía posee la teoría del conocimiento como fundamento metodológico que permite comprender la similitud y la diferencia de este proceso de las demás formas y tipos de actividad cognoscitiva del hombre.

Se asume la concepción científico y humanista de la tendencia pedagógica actual, comprometida con su proyecto social, en el enfoque histórico cultural de L. S. Vigotsky quien le da un lugar importante a la teoría histórico – cultural del desarrollo humano, en el que la formación del hombre no puede ser analizada fuera del contexto histórico en el cual se desarrolla.

CAPITULO III

Análisis de los resultados

La falta de conocimiento sobre muchísimos conceptos es a veces la causa de que el individuo no logre el mayor de los rendimientos deseados, por otra parte la falta de conocimiento sobre conceptos relativos a su cuerpo y a las ciencias encargadas de estos.

La estructura y Sostén.

El cuerpo humano ha sido construido para moverse mediante la utilización y acción de ciertas estructuras de sostén como huesos, articulaciones y músculos, y este movimiento puede tomar muy variadas y complicadas formas.

Las acciones que interesan son fundamentalmente las de caminar. Los rangos de movimiento de las articulaciones varían de persona a persona, debido a las diferencias antropométricas y al resultado de otros factores, como la edad, el sexo, la raza, la estructura del cuerpo, el ejercicio, la ocupación, la fatiga, la enfermedad, la posición del cuerpo y la presencia o ausencia de ropa.

Tabla 1. Tamaño de la Población.

Nombre y Apellidos

Edades

Sexo

Grado de escolaridad

Tipo de deformidad

1

Pedro A. Nápoles Báez.

8

M

Rodilla valga

2

Carlos R. Caballero Caballero.

8

M

Normal

3

Marisbel Castellano Barreras.

7

F

Pie cavo

4

María L. Burgueño Alonso.

8

F

Pie cavo

5

Nelson Martínez Cordoví.

8

M

Rodilla valga

6

Beatriz Fonseca Álvarez.

7

F

Normal

7

Elisabeth Carvajales Morales.

7

F

Pie cavo

8

Ernesto Pérez de Armas.

8

M

Pie cavo

9

Oscar Carralero Almenares.

9

M

Pie cavo

10

Amis del Río Carralero.

10

F

Rodilla vara

11

Danilo Durán Fernández.

7

M

Normal

12

José C. Carralero Pupo.

9

M

Pie cavo

13

Wilder Larromán McDonald.

9

M

Pie cavo

14

Yusnier Pupo Amarales.

10

M

Pie cavo

15

Amarilis M. Suárez Almaguer.

10

F

Pie cavo

16

Karelis Hevia Fontaine.

10

F

Rodilla vara

17

Yexenia Zaragoza Arruebarrena.

9

F

Pie cavo

18

Orlando J. Hidalgo Martínez.

8

M

Rodilla valga

19

Juan M. Ávila Rúz.

10

M

Rodilla vara

La muestra fue escogida de manera aleatoria en el proceso de diagnostico de los niños y niñas.

Las articulaciones son estructuras que tienen como propósito mantener conectados los huesos y permaneciendo juntos estos por medio de los ligamentos y los músculos. La dirección y el grado de movimiento dependen de forma de las superficies de la articulación; por ejemplo Articulaciones con función de bisagra simple con movimiento en un solo plano (dedos, codo, rodillas); Articulaciones que permiten efectuar movimientos en dos planos (muñeca o tobillo); Articulaciones tipo esfera y cuenca, que permiten un gran rango de movimientos (cadera y hombro).

Los Defectos Posturales.

La mala postura es un desequilibrio del sistema musco-esquelético que produce un mayor gasto de energía del cuerpo, ya sea cuando éste se encuentra en actividad o en reposo, provocando cansancio y dolor. Las personas al tratar de reestablecer el equilibrio de sus cuerpos, adoptan nuevas posiciones, ocasionando mayores deformidades, en vez de apaciguar los efectos de una mala postura. Estas deformidades pueden ser incapacitantes desde el punto de vista estético y de orden funcional.

La mala postura en las personas es causada generalmente por problemas congénitos, genéticos, infecciosos, posturales o idiopáticos (originados en sí mismo). Las deformaciones podálicas se pueden deber a enfermedades degenerativas o malos hábitos. Las posturas inadecuadas en niños y niñas se pueden deber a las cargas excesivas en la espalda, pueden causar dolores musculares y provocar agotamiento. Por eso es recomendable que el peso máximo de carga sobre el organismo en las persona no exceda el 10% de su peso corporal.

Tabla 2: Tamaño de la muestra.

Nombre y apellido

Tipo de deformidad

Grado de escolaridad

1

Marisbel Castellano Barreras.

Pie cavo

2

María L. Burgueño Alonso.

Pie cavo

3

Elisabeth Carvajales Morales.

Pie cavo

4

Ernesto Pérez de Armas.

Pie cavo

5

Oscar Carralero Almenares.

Pie cavo

6

José C. Carralero Pupo.

Pie cavo

7

Wilder Larromán McDonald.

Pie cavo

8

Yusnier Pupo Amarales.

Pie cavo

9

Amarilis M. Suárez Almaguer.

Pie cavo

10

Yexenia Zaragoza Arruebarrena.

Pie cavo

Conclusiones

La realización de las acciones planificadas en la presente investigación permitieron analizar los antecedentes históricos de la Cultura Física Terapéutica en el proceso de rehabilitación a niños y niñas con deformidades podálicas, su evolución hasta la actualidad, como una disciplina científica terapéutica pedagógica que posibilita curar, rehabilitar y entrenar las capacidades mediante el ejercicio físico utilizando los factores naturales y ambientales, cuyas bases teóricas están presentes en varias ciencias, de ahí su carácter multidisciplinario y su gran complejidad científica.

Los estudios anátomo – fisiológicos realizados evidencian que las limitaciones que ofrece la alteración podálica de pie cavo conlleva a un nivel gradual de deterioro en la composición osteo – articular y muscular de la conformación del pie. Lo que requiere un tratamiento terapéutico preventivo y diferenciado, desde edades tempranas sin la exclusión de los niños sanos, a través de la comunidad con la influencia de la familia.

El diagnóstico del estado actual del problema investigado revela altos índices de niños y niñas con pie cavo, y limitada preparación de la familia para dar tratamiento diferenciado a esta problemática, además del insuficiente aprovechamiento de las potencialidades que brinda la comunidad para desarrollar el trabajo rehabilitador.

A partir de la fundamentación teórica científica y multidisciplinaria de la Cultura Física Terapéutica, se propone un conjunto de ejercicios terapéuticos correctores para la rehabilitación y prevención de la alteración pie cavo que permiten dar tratamiento diferenciado, flexible, integrador, preventivo y terapéutico desde la rehabilitación física con una amplia participación de la familia y la comunidad.

Recomendaciones

A partir de los resultados de la presente investigación se recomienda que:

Para realizar investigaciones relacionadas con este tema sean consultados como fuentes básicas los referentes teóricos expuestos en esta tesis, fundamentados en los actuales enfoques de la Cultura Física Terapéutica.

Se implementen cursos de superación sobre estos temas dirigido a profesores Educación Física, maestros y familiares, fisioterapeutas conducidos por personal especializado, y orientados hacia el conocimiento de las causas que trae consigo esta alteración.

Que las instituciones educativas atiendan como una prioridad la prevención de este tipo de alteración y se encargue de socializar las necesidades del uso correcto del mobiliario, el calzado adecuado y las condiciones propicias para la realización de la práctica y la corrección de las posturas.

Que se elabore un proyecto de investigación que permita validar e introducir los resultados del presente trabajo.

Bibliografía

  • 1. Álvarez De zayas C. M. (1990). Una escuela de excelencia. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 2. Álvarez De zayas C. M. (1998). Pedagogía como ciencia o Epistemología de la Educación. La Habana, Editorial Félix Varela.

  • 3. Álvarez De zayas C. M. (1999). La escuela en la vida. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 4. Álvarez C Dr. R Tratado de cirugía ortopédica y traumatología. Editorial pueblo y educación. Tomo. II 1985.p.110-200.

  • 5. Anatomía, Fisiología e Higiene del Escolar. Tomo I y II/ J. A. Viendo Moreira… [at al] La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1987.

  • 6. Lendón. Manuel Pérez. Anatomía, Fisiología e Higiene del Hombre: noveno grado. [at al]. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1988. – – 237p.

  • 7. Basmajian, J. V. Terapéutica por el ejercicio. 1982. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires.

  • 8. Conejero Casares JA. Tratamiento de los trastornos ortopédicos. Ped Integr. 2000;(3):70-3.

  • 9. Conferencia sobre Cultura Física Terapéutica. La Habana: ISCF, 1968.

  • 10. Colin, R. Psicología Social de la enseñanza, Ed. Visor, Madrid. 1982

  • 11. Ejercicios Físicos y Rehabilitación. Tomo I. ISCF "Manuel Fajardo": Editorial Deportes. La Habana 2006.

  • 12. García Olmos L. Análisis de la demanda derivada en las consultas de medicina general en España. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 1993.

  • 13. Gérvas J. Introducción a las clasificaciones en Atención Primaria, con una valoración técnica de los "Consensos de Granada". Pharm Care Esp. 2003; 5(2):98-104.

  • 14. Hernández Corvo, Dr. Roberto. Morfología Deportiva del Sistema Locomotor. – La Habana: Editorial Científico – Técnica, 1987.

  • 15. Hernández Corvo, Dr. Movimiento infantil. La Habana: Editorial Deportes 2005.

  • 16. INSTITUTOS SUPERIORES PEDAGÓGICOS. Licenciatura en Educación. Plan de formación de maestros terapeutas. Expresión oral y escrita. Texto provisional. (S/A)

  • 17. Jonson, D. Psicología Social de la Educación, Ed, Kapeluz, S.A., Buenos Aires. 1972.

  • 18. JORDÁN, J. R: Desarrollo humano en Cuba. Editorial Científico Técnica, Ciudad de La Habana, 1979.

  • 19. JUNCO, N. Rehabilitación de los discapacitados psíquicos y motores mediante juegos específicos. En Manual del Profesor de Educación Física. Departamento Nacional de Educación Física del INDER. Ciudad de La Habana, 1996.

  • 20. Kottke FJ, Lehman JF Medicina Física y Rehabilitación. Editorial panamericana. España 1997

  • 21. Los ejercicios físicos con fines terapéuticos/ Grupo Nacional de Cultura Física. La Habana: INDER. 1984.

  • 22. Manual de Áreas Terapéuticas de la Cultura Física. Ciudad de La Habana: INDER, 1984.

  • 23. Martínez Morillo, M. Manual de Medicina Física. 1998. Hartcourt Brace, S. A. Madrid.

  • 24. MAQUEIRA, G. Estudio del desarrollo psicomotor, del clima social-familiar y las adaptaciones curriculares en la Educación Física de los menores que presentan estrabismo y ambliopía, antes de su inclusión en la Escuela Primaria. Tesis Doctoral. ISCF "Manuel Fajardo", Cuidad de la Habana, 2005.

  • 25. MARTÍN SÁNCHEZ, F y Martín Vicente, F. Educación Física y Deportes para minusválidos psíquicos. Editorial Gymnos. Madrid, (S/A).

  • 26. MÉNDEZ, A y Méndez, C. Los juegos en el currículo de la Educación Física. Editorial Paidotribo. Barcelona. (S/A).

  • 27. Morales Osorio. Lic. Erélice. "Conjunto de ejercicios para la rehabilitación de niños y niñas cardiópatas en la enseñanza primaria". Tesis en opción al título académico máster en Actividad Física Comunitaria. Las Tunas, 2009.

  • 28. Organización Médica Colegial. Código de ética y deontología medica. Madrid: OMC, 1999.

  • 29.  Pastor Sánchez R, Barbero González A, del Barrio Sánchez H, García Olmos LM, editores. Comunicación interprofesional en atención primaria de salud. Madrid: REAP; 1996.

  • 30. Rehabilitation Medicine: Principles and practice. 1998, 3ª ed. EE.UU. Lippincott Raven.

  • 31. Starfield B. Research in general practice: co-morbidity, referrals, and the roles of general practitioners and specialists. SEMERGEN. 2003; 29(Supl 1):7-16.

  • 32. Tachdjian. MO. Ortopedia clínica pediátrica. Diagnóstico y tratamiento. Buenos Aires: Ed Médica Panamericana; 1999.

  • 33. García Soriano. Lic. Tamara. Actividades con ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación y prevención de la deformidad postural escoliosis en niñas y niños de la especialidad en instrumentos de cuerda de la Escuela Vocacional de Arte de Las Tunas. Tesis en opción al título académico máster en Actividad Física Comunitaria. Las Tunas 2011.

  • 34. Vigotsky, L. S. Pensamiento y Lenguaje. Ediciones Revolucionarias, La Habana. 1981.

  • 35. Vigotsky, L. S. El Problema de la Edad, en: Problemas de la Psicología Infantil. Capitulo V, Editorial Pedagógica, Moscú, (material en soporte magnético). 1984

  • 36. Vigotsky, L. S. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores, Ed. Científico Técnica, La Habana. 1987.

 

 

Autor:

Lic. Oscar Alberto Martínez Barrera.

Tutor: MSc. Walter Martínez Suárez Profesor Asistente.

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente