Descargar

La situación laboral en el Perú (página 2)

Enviado por hammas


Partes: 1, 2

3. Programas especiales de capacitación laboral de jóvenes de hogares pobres

Con el fin de paliar las deficiencias de los sistemas de formación profesional, especialmente en cuanto respecta a los jóvenes de hogares pobres, y encarar los altos niveles de desempleo de éstos, se ha venido impulsando en varios países, programas especiales de capacitación laboral para estos jóvenes. En la actualidad operan programas de corte muy similar en Argentina, Chile, Colombia, Perú, Venezuela y Uruguay. En términos de años de antiguedad, el programa en Chile empezó entre 1989-1990, antes que los demás.

Todos estos programas comparten algunos principios básicos que son los siguientes:

El primero y quizás el más importante es de vincular la oferta de formación a la demanda. Esto pasa por un mecanismo sencillo, que es el de condicionar la aceptación de los cursos de capacitación a un compromiso de pasantía en empresa. Cada curso de capacitación tiene que vincularse con una oferta de pasantía. Este mecanismo, necesariamente, prima la demanda.

El segundo elemento, derivado del primero, es de concebir la capacitación en dos etapas, una lectiva de cursos teóricos y prácticos en aulas o talleres, y la segunda, práctica de pasantía en empresa. Se trata generalmente de cursos de seis meses en total, con tres meses de pasantías en oficios semi-calificados en cualquier rama de actividad (generalmente urbana). Estas pasantías permiten a los jóvenes lograr una primera experiencia laboral muy valiosa.

Un tercer elemento es el de licitación de los cursos de capacitación en base a criterios establecidos y transparentes. Esto permite un pleno ejercicio de la competencia, tanto en cuanto a costos como respecto a la calidad de los cursos. Al abrir el mercado de la oferta de capacitación, se asegura con este mecanismo que las entidades oferentes se preocupen más de la pertinencia, calidad y eficiencia de su producto.

Por último, existe un criterio de focalización en los jóvenes de hogares pobres, constituyendo el grupo meta privilegiado de estos programas. Son varios los elementos de focalización disponibles, pero en general prevalece una mezcla de criterio geográfico (los barrios de pobres) de ingreso y de auto-selección.

En Chile y en Argentina éste cumplió una meta de aproximadamente 100,000 jóvenes capacitados en un período de 3 a 4 años. Por el contrario, en la subregión andina el alcance de estos programas ha sido mucho menor. En Perú, el Programa PROJOVEN del Ministerio de Trabajo y Promoción Social ha capacitado en dos años (1997 y 1998 en etapa piloto) a unos 5,600 jóvenes. En Colombia, en dos años (1996-1998), se capacitó a 10,500 jóvenes.

Las evaluaciones disponibles de estos programas indican que los jóvenes beneficiarios de la capacitación aumentan significativamente su inserción laboral, así como sus ingresos, tanto con respecto a su condición anterior como a un grupo de control. Entre 50% y 60% de los jóvenes egresados de los programas consiguen un empleo remunerado (Moura Castro, 1997; Ministerio de Trabajo y Promoción Social, Perú, 1998). Estos resultados demuestran que los programas están bien enfocados en las dos principales deficiencias de los jóvenes, falta de capacitación laboral adecuada como de experiencia laboral.

Estas evaluaciones también sugieren que estos programas de alguna forma llenen el vacío que en el tema de la capacitación en oficios semicalificados, han dejado las instituciones del sistema de formación profesional. Como medida de mediano plazo, programas de este tipo presentan un resultado muy positivo, pero programas especiales, por su naturaleza misma, son de duración determinada, y no pueden pretender reemplazar a todo un sistema de formación profesional.

La experiencia acumulada de los programas de capacitación laboral para jóvenes de hogares pobres demuestra elocuentemente que representanuna respuesta sólida con resultados duraderos al problema de desempleo de este grupo meta. La dificultad se encuentra más bien en el tamaño de estos programas y su financiamiento para lograr tener un impacto significativo proporcional al tamaño del problema que se pretende resolver.

Servicios de empleo

En muchos países de la región existen servicios públicos de empleo. En Perú y en Venezuela los conduce el Ministerio de Trabajo. En Colombia, es responsabilidad del SENA. En muchos países el interés por los servicios públicos de empleo aumentó notoriamente en los últimos años, en paralelo al aumento del nivel del desempleo y el componente de desempleo friccional. Si bien en ningún país los servicios públicos de empleo logran colocar un porcentaje superior a los 20%-30% de las colocaciones totales, y coexisten con los servicios privados, los servicios públicos asumen un papel fundamental de información y orientación en el mercado laboral. Lo que se observa más bien son deficiencias internas en el funcionamiento de estos servicios, dado que logran colocar una proporción muy inferior a las vacantes que reciben, la que por cierto, representa una fracción del número de inscritos.

Para los jóvenes de hogares pobres es sumamente importante tener acceso gratuito a tal servicio que les pueden proporcionar información que no está disponible en ningún otro lugar. A su vez, es importante para un servicio público de empleo estrechar vínculos con entidades y programas de capacitación con el fin de orientar la capacitación de aquellos que buscan trabajo en función de las vacantes disponibles. El caso más relevante es el SENA de Colombia, que desarrolla tanto la formación profesional como el servicio de empleo, pero que logra, a pesar de las dificultades, articular ambas actividades.

Disponer de un servicio eficiente de empleo es un elemento fundamental en todo esfuerzo delucha contra el desempleo, especialmente de jóvenes para quienes es necesario complementar y orientar su capacitación profesional en función de las señales emanadas del mercado laboral.

Iniciativas locales de empleo

No existe una definición rotunda de las iniciativas locales de empleo. Las variaciones y variedades de tales iniciativas lo prohiben. La preocupación por las iniciativas locales surge en países en donde existe una preocupación general por el desempleo y un contexto institucional descentralizado. Tal contexto inevitablemente provoca que las autoridades locales, alcaldes y gobernadores sean mucho más sensibles al tema. Las iniciativas locales son tanto públicas como privadas. Su punto común es ser eminentemente de carácter local en cuanto a las instituciones involucradas y el ámbito de actuación.

Muchas iniciativas radican en una coordinación estrecha entre diferentes instituciones (entes públicos, cámara de comercio, servicio de capacitación, ONG, centros de investigación, etc.) que acuerden trabajar juntos. En muchos casos, iniciativas locales quedan muy aisladas. En otros, logran vincularse con programas nacionales. Su ventaja obviamente se halla en el conocimiento detalladode la situación local y en el menor costo de una coordinación interinstitucional local.

Las áreas en las cuales suelen actuar no resultan muy diferentes de otras iniciativas -capacitación, orientación,información, apoyo crediticio, etc., -pero su eficiencia sí es mayor.

Existen varias iniciativas que están orientadas hacia el tema del desempleo de jóvenes a través de programas de capacitación y orientación exitosos como es el caso, por ejemplo, de la ciudad de Medellín, en Colombia.

Estas iniciativas representan una vía importante para el desarrollo de medidas de fomento al empleo de jóvenes, las que merecen un apoyo y reconocimiento mucho más amplio.

4. Desempleo, Subempleo y Producción Nacional

Total Fuerza de Trabajo Disponible (TFTD) para actividades economicas:

8,90O,000 personas (mayores de 15 años que representa el 36.5% de la población total.

Fuerza de Trabajo No. de Personas % de TFTD

Empleo Fijo 827,700 9.3

Subempleo 678,180 7.6

(ambulantes e informales)

Subempleo 379,000 4.3

(labores familiares sin ingresos)

Servidumbre doméstica 248,310 2.8

Total Fuerza de Trabajo Empleada en Actividades Económicas: 2,133,190 (23.96% de TFTD)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INEI) del Perú, Octubre 1996.

Fuerza De Trabajo En Desempleo En 1996: 6,766,667 personas (76.04% de TFTD)

Total Fuerza De Trabajo En Desempleo Y Subempleo: 87.9% (7,823,847 personas). Un total de 87.9% del Total de la Fuerza de Trabajo Disponible para actividades econòmicas està en desempleo y subempleo.

El alto desempleo y subempleo es constante en el Perú, pero las cifras publicadas por el mismo gobierno de turno demuestran que estas cifras se han incrementado considerablemente a partir de 1990 y el reciente aumento en 1996 refleja que la crisis econòmica empeora. Esto es sumamente obvio al comparer los informes oficiales de años anteriores.

Año Porcentaje de desempleo y subempleo

1990 73.1% 1990 78.5% 1992 76.8% 1993 7.4% 1994 74.3% 1995 74.0% 1996 87.9% Fuente: Instituto National de Estadistica (INEI) del Perú. El alto desempleo, combinado con el deficit (incremento desproporcionado de las importaciones con respecto a las exportaciones), reduce la demanda interna para productos nacionales y la consecuente liquidación de la industria nacional. Esto causa una permanente recesión de la produccion nacional; por ejemplo, el consumo interno de productos marítimos (pescado, etc.) se redujo mas del 3% en 1996. La industria pesquera no puede mantener los niveles actuates de producción, ya que no es posible competir con los grandes monopolios internacionales en busca de nuevos mercados en el extranjero. Al mismo tiempo, la menor producción nacional, ajustada a la menor demanda interna, lleva a mas despidos y desempleo, porque la demanda para fuerza de trabajo tambièn se reduce. Por otro lado las empresas imperialistas optimizan sus ganancias al reducir al mínimo la fuerza laboral empleada (es el sector que menos empleo da en el Perú).

La situacion de crisis permanente es un círculo vicioso muy caracteristico del capitalismo burocràtico, un capitalismo ligado a los grandes monopolios y dependiente de las potencias imperialistas.

La crisis de la producción nacional se relaciona directamente al desempleo, subempleo, baja demanda interna y aumento de Las importaciones de productos de consume del extranjero. La economía peruana està orientada principalmente para la exportaciòn de materias primes y recursos naturales. y al mismo tiempo es un mercado para los productos comercializados por los grandes monopolies multinacionales. Por lo tanto, la producción nacional de productos para consumo interno (la industria nacional) se mantiene estancada y en constante crisis.

En el Peru y en el resto del Tercer Mundo, la extracción de materias primas para la exportación se basa en la explotación abusiva (super-explotación) de la fuerza de trabajo de la clase obrera y campesinado principalmente pobre. Un ejemplo concreto es lo que ocurre en la exploración y extracción de petroleo. Los monopolies imperialistas Occidental, Chevron y Shell-Mobil imponen condiciones abusivas sobre pobres y humildes habitantes de comunidades campesinas de la región Amazónica del Peru. Lo mismo ocurre en el sur del país donde esta última empresa yanqui conduce trabajos de exploraciòn del gas de camisea en el departamento del Cusco. Por lo pronto mas de 400 campesinos pobres de la provincia de La Concepcion (Cusco) han elevado su voz de protesta señalando que los ejecutivos de la Shell-Mobil a travès de sus compinches del gobierno peruano les hacen trabajar mas de 12 horas al día en tareas de exploración en la jungla por el mezquino salario de US$ 3.40 dolares al dia (0.28 centavos por hora). Esto es casi nada comparado con el salario mínimo de un obrero en los Estados Unidos (US$ 4.50 POR HORA) y el pago de no menos US$10.0 por hora a trabajadores dedicados a la exploración de gas y petroleo, incluyendo las normas de seguridad, higiene y seguridad social; pero en Perú estas mismas empresas imperialistas explotan nuestras riquezas pagando un mísero salario a los trabajadores, sin proveer protección alguna, ni que decir de la protecciòn del ambiente porque han convertido los lugares donde operan en virtuales vertedores de desechos tòxicos (caso de los centros mineros y metalúrgicos). Las quejas de los campesinos del valle de la Concepciòn y Lares son justas, porque ni siquiera tienen servicios de sanidad bàsica. La super-explotacion impuesta par el sistema imperialista se sustenta en la miseria del pueblo. El regimen de Alberto Kenyo Fujimori no responde a las quejas y reclamos de los campesinos, "al gobierno de Fujimori no le importa nuestros problemas. Las empresas multinacionales y sus coyotes peruanos nos tratan como animales Somos seres humanos!" [Fuente: diario La República, Lima-Peru, 18 de Julio 1996].

El régimen de Kenyo Fujimori y el viejo Estado peruano mantienen la exportación de materias primas y la super-explotación del pueblo peruano (relaciones imperialistas de explotación) como los principales medios para obtener divisas. Estas divisas son principalmente para pagar la deuda externa, y es exactamente por esta razón que todos los prestamos del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial y la oligarquía financiera internacional, tienen como propósito principal el financiamiento y desarrollo de infraestructuras (puertos, carreteras, etc.) para la exportación de las materias primas que son útiles para Las grandes empresas monopolistas en Estados Unidos y Europa. Préstamos para el beneficio de la banca internacional y los grandes monopolios, eso es lo que paga con su sudor y sangre el pueblo peruano y los pueblos del Tercer Mundo. Estas relaciones de explotación imperialistas no sirven para satisfacer Las necesidades del pueblo peruano, al contrario, solo crean mas opresión, miseria, hambre e ignorancia.

5. ¿La globalización genera desempleo en el Perú?

Creo que hay factores internos y externos. Los factores externos son la globalización y el liberalismo total. No estoy de acuerdo con controles, pero estoy de acuerdo con algo que no se ha hecho: la reciprocidad. Es decir, yo dejo entrar tus productos, tú dejas entrar los míos. Sin embargo, Estados Unidos, Europa y Japón protegen sus mercados, su agricultura. La globalización se convierte en una pecera donde los peces grandes se comen a los chicos. Empresas y países, como el Perú, no pueden competir con los créditos que se obtienen en Nueva York (Prime Rate de 7,75 %), Londres (Libor, 5 %). El costo del dinero y los sobrecostos hacen imposible que las empresas puedan competir en igualdad de condiciones. La gasolina de S/. 8, es el doble de lo que cuesta en Estados Unidos. ¿Se ha privatizado para eso? ¿Se ha privatizado para que nos pongan la gasolina más cara del mundo? Esa no es la idea. Doctor Villegas, ¿usted también ha participado en el proceso de privatización de empresas públicas? -Efectivamente. Cuando fui presidente del CEPRI de la fábrica papelera Trupal, solicité a la COPRI consignar en las bases que el ganador de la buena pro contrate por lo menos al 70 % del personal. Y así fue. La empresa ganadora me dijo que iban a tomar al 90 %, debido a que no había en el mercado gente especializada en la fabricación de papel. ¿Considera que es necesario seguir reduciendo los ministerios? -El aparato estatal sí, porque crea burocracia. Pero, por ejemplo, ¿es lógico que un policía gane S/. 500?, nunca se ha pensado en los policías, maestros, médicos y enfermeras. ¿Qué instituciones están funcionando bien? SUNAT, porque paga buenos sueldos. Ahora la corrupción es un problema mundial. El Banco Mundial acaba de suspender a una empresa inglesa que no podrá intervenir en las subastas que convoque por cinco años, y a una empresa holandesa por tres años, por descubrirlos coimeando a funcionarios de Turquemistán. Presido Integridad, filial de Transparencia Internacional, que lucha contra la corrupción. Muchas veces la corrupción está vinculada a los sueldos demasiado bajos. El sector privado también debe pensar en eso. Tenemos un sueldo mínimo equis que no le alcanza a nadie. El presidente Alberto Fujimori, dijo en la reunión del APEC que los países que aplican modelos económicos liberales han vivido la ilusión del bienestar. ¿Eso es lo que vive el Perú ahora? -Después de nueve años nos vienen a decir que la experiencia neoliberal ha sido la ilusión del progreso. Después de nueve años de Gobierno. Lógicamente, el liberalismo total conduce a lo que el Papa llama capitalismo salvaje. Lo que ha faltado es reciprocidad. No encuentro una explicación razonable a esa política. El Gobierno de Fujimori ha hecho muchas cosas buenas, nos ha colocado en el ámbito internacional, se ha dominado el terrorismo, cosas que todo el mundo tiene que reconocer. En materia económica y en materia de empleo no avanzamos, y ese problema es grave. No creo que el Gobierno deba desentenderse del manejo de un país, porque el mercado no soluciona nada. ¿Qué recomienda? -El Gobierno debe dar solución a ese problema. Para ello debería haber una gran reunión donde participen Gobierno, empresarios, trabajadores, partidos políticos, universidades, colegios profesionales. En dicha reunión los participantes deben ponerse una camiseta que diga Perú. Porque hay temas que no deben ser politizados. ¿Por ejemplo? –El trabajo, la Salud y la Educación son temas que no deben ser politizados. La gente debe olvidarse de los intereses políticos o económicos para pensar en los intereses nacionales. ¿Existe voluntad política por parte del Gobierno? -No existe voluntad política. ¿Cuál es la responsabilidad social de la empresa privada? -Uno de los deberes del empresario es pensar en la gente que trabaja para él. Su primera obligación es que su empresa sea rentable, que sus accionistas reciban una renta. Su segundo deber es para con sus trabajadores, la gente que los está ayudando, darles el mejor trato posible, yo no pido que le paguen maravillas, pero que les paguen lo mejor posible. El trabajador se da cuenta y trabaja bien. El empresario también debe ser responsable con el sitio donde se desenvuelve, con el distrito, la provincia, el país. Esos son deberes y responsabilidades del empresario. También debe tener en consideración al consumidor final, que es el que da vida a las empresas. Sin consumidor final no hay empresas. Sin gente que consuma el producto o servicio. Productos y servicio de buena calidad a precios razonables. El tema del empleo es un problema que nos concierne a todos, sin excepción. No hay desarrollo sin inversión. ¿Están dadas las condiciones para captar mayores inversiones? ¿Hay estabilidad jurídica, estabilidad política y estabilidad económica? -Teóricamente hay estabilidad política. Tenemos un Gobierno elegido hasta el 2000. La época electoral, en todos los países, siempre es un tiempo difícil. Estabilidad jurídica no tenemos, porque no la tienen los jueces. El 70 % de los jueces son provisionales. El propio presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, que ha sido Ministro de Justicia, también está diciendo hasta cuándo. Hasta cuándo no termina la famosa reforma del Poder Judicial. ¿Cómo es percibido esto por el sector empresarial? -No hay estabilidad jurídica, porque las leyes se cambian a cada rato. Somos el único país que ha tenido cuatro códigos tributarios en los últimos 10 años. Eso no establece la estabilidad jurídica. Aquí se cambian las leyes a cada rato. Por ejemplo, la Ley de Adquisiciones y de Licitaciones de Obras Públicas se acaba de cambiar, ya se está hablando de volverla a cambiar porque es mala. Se dan las cosas sin el debido estudio. Se dio la Ley de Arbitraje y se cambió a los dos años. El Tribunal de Garantías Constitucionales, el Consejo de la Magistratura y el referéndum no funcionan. No hay estabilidad jurídica. Lamentablemente eso no es propicio para la inversión. El ministro Víctor Joy Way, afirma que se necesita la creación de 300 mil nuevos empleos al año. ¿El sector privado está en condiciones de cumplir esta meta? -Se necesitan más. Le explico porqué: 300 mil es la gente que sale cada año a requerir trabajo, que hacemos con los subempleados. La cifra del Gobierno no se ajusta a la realidad. ¿Cuántos se requieren? -De 400 mil a 500 mil puestos de empleo, para ir bajando el subempleo. No todos los empresarios de Gamarra son millonarios. Hay gente que gana poco, que se ha dedicado a confeccionar prendas y las vende una por una. SIN INVERSIÓN NO HAY DESARROLLO Diagnóstico:

1.- Falta política de promoción de empleo. 2.- Falta de diálogo entre Gobierno, empresarios y trabajadores. 3.- No hay estabilidad jurídica. 4.- Recesión afecta a empresas. 5.- Globalización y privatización generan desempleo. 6.- Elevados costos financieros. 7.- Elevadas tarifas de servicios públicos. 8.- Sueldo mínimo que no cubre canasta familiar. 9.- Bajos sueldos alientan la corrupción

¿Qué está pasando?

Qué puede hacer un funcionario que está de tránsito, qué proyecto puede elaborar, qué programa. Ninguno. Porque está sujeto a lo que el Gobierno decida. O haces lo que yo te digo o te vas a la calle. Si no apoyamos al agro, la descentralización, no hacemos obras públicas que generen trabajo, y si el sector privado no se da cuenta que no es conveniente que todas las economías o reingenierías se basen solamente en el despido de personal, el problema va a ser más grave. La desocupación no es un buen consejero. Está aumentando la delincuencia y eso es generado por la pobreza. Doctor Villegas, ¿considera Ud. que el Gobierno tiene una política pro empleo? -No. Creo que el Ministro de Trabajo es una buena persona, que tiene muy buenas intenciones. Una política pro empleo sería hacer obras públicas y darle trabajo a la gente. El sector privado, durante años, ha pedido que se rebajen algunos sobrecostos. Sin embargo, han subido las tarifas de los servicios públicos, tales como agua, luz y teléfonos, indispensables para el desarrollo del país. Mientras tanto, la falta de empleo se refleja en la pobreza. -Las cifras de desempleo de los años 1996, 1997 y 1998 son similares. Actualmente estamos en 10 por ciento. En 1994, según estadísticas del Ministerio de Trabajo, el 8,8 % de la población económicamente activa (PEA) estaba desempleada; el 73,4 % subempleada; y solamente el 16,9 % estaba adecuadamente empleada. Al año siguiente, en 1995, el Ministerio sumó subempleo con la población adecuadamente empleada y le dio 92,9 %. La falta de empleo se refleja en la pobreza. La pobreza es incuestionable en Lima y en provincias la cosa es más grave. En Huancavelica, según el INEI, en 1993, la situación era estable, solamente el 7 % de la población tenía satisfecha sus necesidades básicas; y el restante 92 % no ha satisfecho sus necesidades. ¿Cómo estamos en el ámbito latinoamericano? -Según estadísticas de la Oficina Nacional de Estadísticas de América, publicadas por el INEI, el 50,7 % vive en pobreza; 14,7 % en extrema pobreza, aquí son generosos. Sin vivienda y sin alumbrado público, 34 %; sin agua, 38 %; sin servicios higiénicos y salud pública, 52 %. Estamos en peor condición que Panamá, Colombia, México, Uruguay, Costa Rica, Chile, Argentina, Paraguay y Ecuador. Y en mejor condición que Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y, aparentemente, con Venezuela en algunos indicadores.

6. El Autoempleo

Una Alternativa Viable Y De Mucha Rentabilidad Cuando se pierde el empleo o cuando se quiere contar con uno, hay dos alternativas: buscar o sencillamente crear su propia fuente de ingresos. Abrir una pequeña empresa es todo un reto e implica desarrollar el espíritu emprendedor que tenemos los seres humanos. Por: Lilia Guerra Macedo Una buena alternativa frente al desempleo lo constituye el denominado autoempleo, es decir, crear su propia fuente de trabajo mediante el desarrollo de una pequeña o micro empresa, la misma que puede iniciar explotando las habilidades y experiencias adquiridas, y un espacio disponible en su propia casa, a fin de ahorrar los costos que conlleva todo nuevo proyecto. Usted puede abrir un pequeño negocio, dedicarse a producir algo o prestar servicios en forma independiente. Existen actividades que demandan poca inversión y poco riesgo, y generan ingresos nada despreciables que deben tomarse en cuenta. Los especialistas recomiendan que la micro o pequeña empresa que va a desarrollar, al igual que la carrera que va a seguir, tiene que estar de acuerdo con sus aptitudes, de tal manera que pueda hacer bien su trabajo y sobrellevar algunos percances que puedan surgir. Las fuentes para financiar una PYME son varias: Se puede armar una con recursos disponibles en casa o como dijimos anteriormente una habilidad, como por ejemplo una computadora, su conocimiento de inglés o de otro idioma, de matemática, contabilidad, repostería, etc. Claro que si dispone de una cantidad de dinero, puede incursionar en actividades mayores que le pueden generar mejores ingresos.

Recomendaciones

Ante todo, debe contar con una idea de negocio. Si ya cuenta con una, debe tener presente que aunque esta actividad le guste mucho, quizá no satisface las expectativas de ningún cliente potencial. Por eso, antes de crear una empresa, nunca está demás tener en cuenta las tendencia de la demanda, es decir, debe hacer un estudio de mercado. Esta acción puede sonar complicada, pero no es así. Un estudio de mercado sencillo consiste en ver si alguien a su alrededor ofrece el servicio o producto que usted piensa comercializar. Si ya hay alguien que realiza esa actividad, debe averiguar en qué condiciones lo hace, a fin de que usted brinde lo mismo, pero con mejor calidad o atención. También debe buscar asesoramiento de personas que ya están en el negocio o que estuvieron en la actividad, pues ellos le darán a conocer los "tejes y manejes". Al principio tiene que contar con capital propio, ya que lamentablemente, si usted quiere acceder a una línea de crédito, su empresa deberá tener por los menos seis meses funcionando, puesto que ninguna institución brinda préstamos a las PYME que recién se inician. Dependiendo de la magnitud de la empresa, se puede contar con un acta de constitución y además solicitar la respectiva licencia municipal, o solamente bastará con su Registro Único de Contribuyente (RUC). Si bien algunos son trabajos sencillos, siempre es bueno contar con un comprobante de pago, ya que nunca faltará un cliente que se lo solicitará para sustentar gastos. No se olvide que una PYME es una inversión a mediano plazo y que por lo tanto pasarán algunos meses para que empiece a ver la rentabilidad que espera obtener. ALGUNAS IDEAS (con poco capital) Asesorías Inyecciones y aplicación tas infantiles Venta de plantas ornamentales Decoración con globos Digitación de textos (tipeos) Enseñanza de aeróbicos Fotografía Traducciones Enseñanza de idiomas, matemáticas Elaboración de asignaciones, monografías. Artesanía Venta de gas Electricista Elaboración de tortas

Proempleo, Del Ministerio De Trabajo, Es Una Buena Opción

Cuando uno desea empleo no deja de revisar publicaciones ni acudir a oficinas que eventualmente le pueden facilitar su reinserción al mercado laboral. Por ello, además de buscar oportunidades en las páginas de los diarios, una buena opción es visitar la sede del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, que en forma gratuita y previa evaluación psicológica, lo puede ayudar a conseguir la tan deseada "chamba". El Ministerio de Trabajo y Promoción Social (MTPS), cuenta con el programa denominado PROEMPLEO, el cual canaliza la oferta y demanda laboral sin costo alguno, ni para el empresario que lo solicita ni para el trabajador que busca un puesto de trabajo. El propósito de PROEMPLEO es reducir los costos de búsqueda de personal de las empresas a través de la Bolsa de Trabajo que administra actualmente. PROEMPLEO recibe pedidos de personal de parte de las empresas así como solicitudes de empleo de trabajadores, facilitando de esta manera el encuentro de la oferta y la demanda en el mercado de trabajo. La base de datos de PROEMPLEO contiene información de obreros no calificados, obreros calificados, secretarias, auxiliares de oficina, técnicos en diversas actividades, profesionales, entre otras ocupaciones Cuenta con un equipo de psicólogos que selecciona al personal idóneo para cada puesto de trabajo, a través de un exhaustivo proceso de evaluación. El servicio de PROEMPLEO es totalmente gratuito y para beneficiarse de su sistema de colocaciones usted tiene varias alternativas: – Acudir personalmente a las oficinas 103, 106 ó 709 del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, a fin de entregar su curriculum para que el personal especializado, previa evaluación psicológica, lo contacte con una o varias empresas en la cual encaja su perfil profesional.

7. Según Tipo De Desempleo

La Tasa de desempleo urbano de la PEA juvenil (14,6%), se compone en 3,6% de desempleo en los aspirantes, es decir, los jóvenes que buscan trabajo por primera vez y 11,0% de desempleo en los cesantes, entre ellos se encuentran los jóvenes que buscan trabajo por haber perdido el que tenían. En ambos tipos de desempleo, se aprecia una tasa más elevada en la población femenina.

La alta tasa de desempleo en los jóvenes se explicaría, en parte debido, a que las oportunidades de empleo dependen por lo general del grado de capacitación y experiencia obtenida en el trabajo, y, en este aspecto, los jóvenes presentan poca o hasta nula capacitación laboral, así como una falta de experiencia ocupacional, a la que habría que añadir además, el incremento de la población en edad de trabajar debido al crecimiento poblacional.

Peru: Tasa De Desempleo Urbano De La Pea (*) Joven Por Tipo De Desempleo, Segun Sexo, 1997

Sexo tipo de desempleo

Total aspirantes cesantes

Total 14,6 3,6 11,0

Hombre 13,3 2,8 11,0

Mujer 16,1 4,6 11,5

(*) Crompende a la PEA entre 14 a 24 años FUENTE: Convenio INEI-MTPS – Encuesta Nacional de Hogares, 1997

Segun Nivel Educativo

En lo que se refiere a la Tasa de Desempleo juvenil por nivel educativo, se observa que a mayor nivel educativo la tasa de desempleo es mayor. Así, en el nivel primario la tasa de desempleo es de 9,4% mientras que en el nivel secundario sube a 14,5%, en el nivel Superior No Universitario sube 2 puntos porcentuales más 16,5% y finalmente en el nivel Superior Universitario llega a 19,7%. Esto indicaría que los jóvenes con mayor nivel educativo están en la búsqueda activa de un empleo.

En todos los niveles educativos las mujeres muestran una tasa de desempleo mayor que la de los varones, exceptuando a los jóvenes con estudios primarios, donde la tasa más alta corresponde a los hombres con 9,9%.

En la población femenina desempleada, la tasa más alta, 22,4% corresponde a las que cuentan con estudios superiores universitarios, comportamiento similar se presenta en la población masculina, la tasa más elevada corresponde a los jóvenes con nivel universitario, 17,1%.

Conclusiónes: En la medida que el Gobierno no se reúna con el sector privado, trabajadores, partidos políticos, académicos y colegios profesionales, en opinión del ex presidente de CONFIEP, Rafael Villegas, será difícil resolver el problema del empleo. Según Villegas, se requieren entre 400 mil y 500 mil nuevos puestos de trabajo al año.

8. Bibliografia

http://www.finanzas.com.mx/Principal%20A%20Latina/ecoperu18oct1.htm

http://www.blythe.org/peru-pcp/faq_sp.htm http://www.cambio-peru.com/html/temas-40.html http://www.blythe.org/peru-pcp/faq_sp.htmhttp://www.finanzas.com.mx/Principal%20A%20Latina/ecoperu18oct1.htm

Categoría: economía

 

 

Autor:

Juan Flores

Profesor : Jorge Luis Córdova Especialidad : Alta Cocina Instituto : De los Andes

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente