Descargar

Estudio de mercado para la introducción de un producto peruano a Colombia (página 2)


Partes: 1, 2

VARIABLE ECONÓMICA:

El Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia para el año de 2005 fue aproximadamente 252 billones de pesos ($252.653.000.000.000), lo cual equivale aproximadamente a 109 mil millones de dólares (USD 109.900.000.000). La distribución por actividad económica fue; 13,9% agricultura, 30,3% industria y 55,8% servicios.

En 1999 la economía de Colombia reportó su primer crecimiento negativo desde los años treinta, con lo que rompió un récord de crecimiento sostenido (aunque lento) hasta ese entonces en la región. Esta crisis tuvo varias causas: un retroceso del consumo privado luego de años de crecimiento desaforado (fruto de la liberalización de la economía), el incremento sostenido del déficit fiscal resultado de las nuevas obligaciones creadas por la Constitución de 1991, un sistema de banda cambiaria que se vio afectado por la crisis asiática y rusa, y que perdió credibilidad luego de varios intentos fallidos por defenderlo por parte del Banco de la República (Banco central) y un abultado déficit en cuenta corriente. Dos de los principales productos colombianos, el café y el petróleo, afrontan un futuro incierto, en tanto que los ingresos provenientes de la producción cafetera se han visto afectados por los bajos precios internacionales, y se estima que la producción de petróleo disminuirá como consecuencia del agotamiento gradual de los principales campos petroleros: Caño Limón y Cusiana.

VARIABLE SOCIAL:

Conflictos

Colombia es un país profundamente traumatizado cuyo gobierno de extrema derecha demuestra ser incapaz de superar la actual crisis social y económica y de encontrar solución a una guerra civil de cuatro décadas. La oratoria de fachada democrática del ocupante de la Casa de Nariño no convenció ni a las fuerzas políticas más conservadoras de la Unión Europea. No fue escuchado su llamamiento a la solidaridad. Sectores progresistas aprovecharon incluso la oportunidad para criticar como acto de vasallaje la decisión tomada hace dos años por la Comisión Europea al incluir, bajo presiones de Washington, a las FARC entre las organizaciones terroristas, lo que obligó a algunos revolucionarios colombianos a pasar a la clandestinidad en países de Europa Occidental.

Uribe es ideológicamente un fascista que no puede asumirse como tal. Su nueva estrategia camina, como la anterior, hacia el fracaso. Sus maniobras para alcanzar por otros medios los objetivos del referendo ya han empezado a chocar con barreras en apariencia infranqueables. La derrota en la consulta al pueblo del 25 de octubre pp (de las 15 preguntas que pedían el SÍ, solamente una obtuvo la votación mínima indispensable) demostró la falsedad de las encuestas que lo envolvían en una aureola de gran popularidad. Al día siguiente, el pueblo, en las elecciones regionales, rechazó a los candidatos uribistas a gobernadores y alcaldes en las grandes ciudades, incluyendo Bogotá.

La situación financiera, con un déficit de 7 500 millones de dólares y una deuda que representa la mitad del PIB, es muy grave. El pueblo se aprieta el cinturón, el desempleo aumenta, los indicadores de salud, de educación y de otros sectores sociales presentan niveles alarmantes. El presidente, sin embargo, persiste en una estrategia que hace del aparato represivo la palanca de la llamada política de «seguridad democrática» global.

Retomar la vieja y desacreditada tesis según la cual la victoria militar sobre la insurgencia es posible reforzó en la práctica la subordinación del Estado colombiano a los dictados de Washington. Bogotá no es solamente el mejor aliado de los EE UU en el continente. El Plan Colombia, reformulado de acuerdo con las exigencias de la Casa Blanca y el Pentágono, aparece hoy como la punta de lanza de un sistema de dominación imperial que configura una amenaza mortal para todos los países de la región amazónica. La red de bases militares implantadas en Colombia y en estados vecinos (Ecuador y Panamá) funciona como instrumento de esa política de recolonización. Por sí solo, el apoyo incondicional de Uribe a la guerra de agresión contra Iraq, desaprobado por la gran mayoría de los colombianos, caracteriza bien el espíritu capitulador de un gobierno para el cual la soberanía nacional es una palabra sin significado. Toda la orquestación publicitaria que acompaña las negociaciones con los grupos paramilitares no logra tampoco ocultar la complicidad entre el presidente y los jefes de esos bandos de asesinos, sobre todo Carlos Castaño y Salvatore Mancuso. Mientras en la Argentina el Congreso, bajo propuesta de Kirchner, revocó la amnistía de Menem, que beneficiaba a responsables de crímenes contra la humanidad, la opción de Uribe es otra, antagónica. La fórmula Perdón y Olvido traduce la hipocresía de una administración que tiene conciencia de los vínculos que la unen al paramilitarismo, creado por el ejército como instrumento de la política de estado. Integrar a los paramilitares a cuerpos represivos legales es aspiración del presidente.

VARIABLE TECNOLÓGICA:

Para apoyar al sector empresarial colombiano en su propósito de modernizarse tecnológicamente y alcanzar niveles adecuados de eficiencia, calidad y productividad, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ha reorientado la actividad de sus centros especializados para convertirlos en infraestructuras de soporte técnico a la producción nacional -los Centros de Formación Profesional y Servicios Tecnológicos- mediante la prestación de servicios tecnológicos y realización de actividades de investigación.

Uno de estos Centros es el Colombo Italiano «Américo Vespucci» de Automatización Industrial. Surgido en 1988 a través de un convenio de cooperación con el gobierno italiano, tuvo en sus orígenes el objetivo de impartir programas de formación profesional en el área de procesos de automatización industrial. Más tarde éste se amplió a la prestación de servicios tecnológicos y a actividades de investigación tecnológica aplicada.

Actualmente los focos de concentración de su oferta son:

• Cadenas productivas y sectores objeto de los acuerdos sectoriales de competitividad.

• Cadenas productivas con alta dinámica tecnológica e impacto sobre el empleo.

• Cadenas productivas con impacto sobre la calidad de vida.

• Áreas de nuevas tecnologías con impacto transversal sobre la competitividad y productividad de los sectores productivos.

El patrimonio tecnológico del Centro está compuesto por la experiencia y conocimiento del capital humano y sus líneas tecnológicas en: diseño CAD/CAE, manufactura CNC/CAM, y robótica con tecnologías para el aseguramiento de calidad y metrológico.

VARIABLE DEMOGRÁFICA:

La diversidad étnica en Colombia es el resultado de la mezcla de amerindios indígenas, colonos españoles y esclavos africanos, lo que da lugar a una población de mestizos (58%), blancos (20%), mulatos (14%) y negros(4%), así como a la de mezcla negros y amerindios, o

zambos(3%). Las proporciones de los diferentes grupos étnicos varían notoriamente según la región. Hoy, sólo aproximadamente el 1% de los colombianos puede ser identificado totalmente como amerindio tomando como base su lengua. Existe además una presencia de migrantes de otras etnias en Colombia como árabes, judíos, chinos, gitanos y de otros países europeos como Alemania, así como de otros países latinoamericanos (Ecuador, Argentina, Perú y las Antillas, especialmente)

Población

Colombia es el tercer país más poblado en América Latina, después de Brasil y México. El movimiento de población rural hacia áreas urbanas ha sido significativo. La población urbana aumentó del 57% de la población total en 1951 a aproximadamente el 74% hacia 1994. Treinta ciudades tienen una población de 100,000 o más. Los nueve departamentos de tierras bajas del Oriente (aproximadamente el 54% del área total), tienen menos del 3% de la población y una densidad de menos de una persona por kilómetro cuadrado.

Inmigración

La inmigración en Colombia siempre ha sido un poco baja en comparación con los demás países del continente. situación que se debe a las mismas políticas heredadas desde el tiempo de la Colonia Española, con leyes que siempre desestimulaban el ingreso de extranjeros al territorio, primero del Virreinato de la Nueva Granada y después de lo que sería Colombia. Paradójicamente, Venezuela, que comparte una historia común, ha sido meca de la inmigración extranjera desde los tiempos de la independencia. Aunque la Constitución de 1991 abrió el país a una mayor aceptación de inmigrantes, la situación no ha cambiado debido a problemas de orden público que no hacen que el país sea atractivo para los ciudadanos de otros países. Tanto el desestímulo histórico a la inmigración como la actual situación política han dado como resultado que los escasos grupos de inmigrantes se integren completamente a la población nativa del país o traten de pasar lo más desapercibidos posible; es por eso que no existen en las grandes ciudades cosas como "barrios chinos", "barrios italianos", etc. Pero a pesar de dicho panorama, siempre ha existido una gran una ola migratoria hacia Colombia.

Crecimiento de la población desde 1961 (en miles de habitantes)

Artículo principal: Demografía de Colombia

VARIABLE CULTURA:

La cultura de Colombia tiene su origen esencialmente en el mestizaje cultural de los pueblos nativos con la influencia colonizadora española. La religión toma un aspecto muy importante en la definición de la identidad del país: el 90% de la población es católica. Mucho de lo que puede decirse sobre los hábitos culturales de este país también es aplicable a otros países de América Latina.

Como consecuencia del aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes regiones del país, se desarrollaron con el paso del tiempo sub regiones muy distintivas y variadas culturalmente: Después de un tiempo en Colombia, cualquier extranjero nota fácilmente marcadas diferencias de lenguaje corporal, acentos y costumbres gastronómicas. Algunos ejemplos de ello son las culturas conocidas como:

  • Paisas (El vocablo deriva de paisano) de la regiones antioqueña y cafetera, personas percibidas como emprendedores, astutos, agradables y sociables, que quieren y respetan a su tierra y a su religión católica.
  • Santandereanos del nororiente del país, son personas valientes, audaces, cumplidoras del deber y de principios sólidos.
  • Opitas, del Tolima y Huila son gente festiva y paciente.
  • La cultura vallecaucana, centrada en la ciudad de Cali, con gran influencia de la cultura afro del Pacífico y afro caribeña de la salsa, cuna de grandes actores y actrices de teatro, cine y televisión.
  • Costeños, de la costa Caribe al norte de Colombia son personas agradables, alegres y extrovertidas, suelen ser considerados "buena gente" y es su cultura la que más se ha popularizado en el mundo con artistas como Shakira y Carlos Vives en la música, Obregón y Enrique Grau en la pintura, el Nóbel Gabriel García Márquez y Manuel Zapata Olivella en la literatura entre otros, ritmos musicales como la Cumbia y el Mere cumbé y el actual símbolo colombiano conocido como el sombrero "vuelteao" (llamado así por la vueltas con que se realiza su costura); con una fuerte influencia marcada por las culturas africanas de la población que sufrió la esclavitud, aspecto que comparte con el resto del Caribe; Fue colonizado por andaluces, extremeños y canarios y por los inmigrantes tanto de origen francés, alemán e italiano como de origen libanés, sirio, y de otros países árabes entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX.
  • Pastusos del departamento de Nariño, al sur occidente, frontera con Ecuador, muy influidos por las culturas indígenas de los Andes, son personas muy trabajadoras y amigables.
  • Llaneros de la cuenca del Orinoco, al oriente del país, son personas amantes de la naturaleza, espontáneos y alegres.
  • Los bogotanos, rolos o cachacos, de la ciudad capital Bogotá, personas con un agudo y fino sentido del humor, recatadas y amantes de las buenas maneras.

VARIABLE EDUCACIÓN:

La educación formal en Colombia se conforma por los niveles de educación preescolar, educación básica, educación media y de nivel universitario. La escolaridad normal: educación básica y media, es de once años, aunque es muy común que la lectoescritura se inicie en preescolar. El ente encargado de la coordinación de la educación es el , que delega en las secretarías de educación la gestión y organización según las regiones.

También hay educación no formal ofrecida generalmente por instituciones privadas, conducentes a títulos en experticias que tratan de niveles técnicos en áreas específicas y que se enfocan principalmente en la capacitación para generar formas de subsistencia de primera mano.

A nivel de educación en preescolar, básica y media, la atención por entidades estatales se comparte en un 50% para cada una. En los niveles profesionales la educación estatal es considerada de mejor calidad por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES; sin embargo la atención la hace en un 70% aproximadamente la educación privada. Debido a que la atención del estado en la educación no cubre satisfactoriamente todas las necesidades del país han nacido propuestas que propenden por la creación de recursos que sean aprovechables por todos, y que puedan construirse de forma colaborativa.

Mercado objetivo:

Industria de bebidasSe produce, ante todo, cerveza, aguardiente, ron y gaseosas, habiéndose iniciado hace pocos años la elaboración de vinos. La industria de licores es monopolio departamental. También se encuentra la industria de los jugos pero en menor importancia. De todas, la más importante es la industria cervecera, que cuenta con grandes fábricas en Bogota, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga.

Carambola

Género y Especie: Averrhoa carambola L. Familia: Oxalidaceae Parte Empleada: frutos

Origen: La Carambola es una fruta tropical nativa del Sureste asiático, pertenece a la familia de las oxalidáceas, compuesta por trescientas cuarenta especies, dispersas por todo el planeta. La palabra Oxalis viene del griego oxys (agrios) y als (sal), por lo que su sabor, aún estando madura la fruta, es ácido pero delicioso.

Descripción botánica:La Carambola posee hojas compuestas de 5 a 10 foliolos; las flores pequeñas y aromáticas son de color purpúreo – rosado con aristas que conforman ángulos agudos; el fruto carnoso es de color naranja amarillo del tamaño de un huevo de gallina. Se propaga sexual (semillas) y asexualmente (estacas), floreando y fructificando de dos a cuatro veces al año. Requiere de alta luminosidad, y se adapta a un rango amplio de suelos, bien drenados, con constante agua. No tolera la sal; prefiere los suelos con pH entre 5.5 – 6.5. No resiste los fuertes vientos y prefiere las temperaturas por encima de los 25ºC.

Usos: A nivel Agrícola Tiene una producción durante todo el año y su desarrollo es muy fácil. Es muy resistente a las enfermedades. Tiene alto rendimiento por cosecha. Es un producto con efecto agro ecológico. Este cultivo crece en varios tipos de suelo (zonas bajas y laderas). Sirve como recuperación de ecosistemas degradados (específicamente donde se ha erradicado el cultivo de la hoja de coca en el cual se adapta muy bien este cultivo). Este cultivar es uno de los productos que debe ser considerado dentro del proceso de cultivos alternativos en zonas de selva alta y baja del Perú.

A nivel Agroindustrial Permite obtener excelentes valores agregados. Son excelentes materias primas para la industria vitivinícola. Usos para evitar la oxidación enzimática de otros productos y poder trabajar con pulpas de exportación, en forma natural y orgánica. Usos de industria de Vinagre. Elaboración de jugos clarificados vía enzimática. Se comen los frutos frescos o en ensaladas de frutas.

A nivel Salud: Evita el escorbuto.

Contiene compuestos polifenólicos, como los taninos y vitamina C, haciendo que la fruta obtenga una alta capacidad antioxidante. Cuando esta fruta es consumida permite bloquear y eliminar los radicales libres del ser humano, evitando el infarto, colesterol, cáncer al colon, el envejecimiento prematuro, mal de Alzheimer, arteriosclerosis, enfermedades hepáticas, problemas prostáticos y enfermedades de la piel.

Situación actual:

La situación actual de la fruta es deprimente, las pocas hectáreas de este cultivo en zonas de selva (Alto Huallaga, Bajo y Alto Mayo, Chanchamayo, Ucayali, etc), no tiene un manejo y están descuidados; esto se ve reflejado en la cosecha y postcosecha, donde se pierden en grandes cantidades, pudriéndose debajo de sus árboles ya que el agricultor prefiere dejarlo así antes de sacarlo al mercado dado su bajo costo. Estos deberían ser aprovechados para obtener valores agregados.

EL MERCADO COLOMBIANO

La producción industrial de bebidas a base de frutas se ha mostrado bastante dinámica, en 1980 se produjeron 71.000 hectolitros de jugos de frutas, cantidad que se multiplicó por mas de tres durante los diez años siguientes, al ubicarse en 259.000 en 1990; en 1995 la producción pasó a 825.0000 y en el año 2000 se incrementó a 2.200.000 hectolitros, mostrando una tasa de crecimiento de 89,5% promedio anual en los últimos cinco años, lo que refleja la incursión de las empresas fabricantes de bebidas tradicionales en el negocio de industrialización de jugos de frutas.

De la producción de jugos envasados en el 2000, se colocaron en el mercado el 59% en presentaciones retornables y el 41% en no retornables.

Gráfico No. 2

Evolución de la producción colombiana de bebidas a base de frutas

1980-2000

Fuente: Asojugos. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

Una de las principales razones que explica el dinamismo de la producción y de las ventas de estos productos ha sido el aumento del consumo de jugos envasados industrialmente frente a los preparados en el hogar, en concordancia con los cambios en los hábitos de consumo de los colombianos, que han hecho aumentar las comidas fuera del hogar; dicho aumento ha estado apoyado por una agresiva estrategia publicitaria asumida por parte de los grandes conglomerados económicos que entraron a participar en el mercado durante la década del noventa.

Según datos de la Asociación Colombiana de Procesadores de Jugos de Frutas, ASOJUGOS, la evolución del consumo per cápita de jugo (envasado o producido industrialmente) desde 1994 hasta el 2000 ha mostrado un crecimiento notable; así, mientras en 1994 el consumo anual era de apenas un litro por persona, en el 2000 alcanzó los cinco litros por persona (ver Gráfico No. 3). Se destaca la importancia del consumo de jugos envasados fuera del hogar, que corresponde a las dos terceras partes del total.

Gráfico No. 3

Evolución del consumo per cápita de jugos procesados en Colombia

1994-2000

Fuente: ASOJUGOS.

MICROENTORNO

Competidores

El 70% del mercado empresas fabricantes de bebidas tradicionales en el negocio de industrialización de jugos de frutas está dividido, por partes iguales, entre las marcas de los dos principales grupos económicos del país, esto es, Hit (Bavaria), que participa con el 35,5% y Tutti Frutti (Postobón), que abarca el 35.4% de las ventas. Tampico, ocupa el tercer puesto con 13.9%, seguido por Refrescos Alpina, con el 5%.

Clientes:

El precio y, en segundo lugar, el tamaño del envase son los factores más importantes que determinan las preferencias del consumidor colombiano al escoger una determinada bebida. Las presentaciones preferidas son las personales, cuyo contenido generalmente oscila entre 200 y 300 mililitros por unidad. El principal elemento que explica la diferencia de precios entre productos similares es el envase los canales de distribución desempeñan un papel vital en este proceso, ya que su estructura permite que los productos roten rápidamente y, de esta manera se minimiza el uso de recipientes larga vida. De hecho, en Colombia, a diferencia de otros países latinoamericanos, como Chile, Perú y Venezuela, el envase tetra pack no goza de gran participación en el mercado. La incursión de los grandes grupos económicos en el negocio, ha hecho que la ventaja competitiva se centre en las estrategias de distribución, de tal manera que, en cuanto a las ventas, la categoría de jugos retornables sea la dominante, participando en el año 2000 con el 59%, mientras que en 1990 solamente representaba el 2%.

Cuadro No. 1

Ventas de bebidas a base de frutas en Colombia, según categoría y tipo de envase

Categoría y tipo de envase

Part. %

1990

Part. %

2000

Retornable – Vidrio

2%

59%

No retornable – Vidrio

10%

10%

No retornable – Bolsas

0%

18%

No retornable – Plástico

83%

9%

No retornable – Tetra Pack

0%

3%

No retornable – Otros materiales

5%

0%

Porcentajes calculados sobre el volumen de las ventas.

Fuente: Owens-Illinois International Operations. Primer Simposio Internacional de Bebidas a Base de Frutas. Memorias. Medellín, 2000. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

Los sabores que tienen mayor aceptación son mora (29%), mango (27%), lulo (13%) y naranja (9%); en menores proporciones se encuentran los sabores de durazno, pera, manzana, maracuyá y otros.

Gráfico No. 4.

Distribución de la demanda de jugos de frutas, según la preferencia por sabores 2000

Fuente: ASOJUGOS.

Clientes potenciales:

En el año 2030, la población de los países industrializados será más vieja, a razón de una persona de 65 o más años por cada cuatro habitantes, con respecto a una por cada siete que hay actualmente: esto indica que el 25% de los consumidores potenciales de jugos en el futuro tendrá edad avanzada, lo que hace que este segmento sea significativamente importante para el desarrollo de nuevos productos.

En cuanto a los países en vías de desarrollo, se estima que la población en el año 2020 será cinco veces mayor que la de los países industrializados y que entre el 20% y el 40% tendrá una edad de 25 años o menos. Estos países, que actualmente tienen bajos consumos per cápita, empezarán a consumir progresivamente más estos productos.

Clientes por edades:

Las edades de los clientes de jugos de frutas de mayor consumo oscilan entre los 3 hasta los 25años aunque no se puede omitir que todos las personas de una u otra manera consumen este producto.

Proveedores:

  • Embotelladora "Sullana". Provincia de Sullana – departamento de Piura.
  • Distribuidora "San Miguel".
  • Comercializadora "D’Zaire".
  • Publicidades "Kart".

Ejemplo:

La empresa "KECHMY", desea ingresar al mercado colombiano con un producto totalmente innovador, Néctar de Carambola, y los empresarios quieren realizar las operaciones suficientes para determinar matemáticamente el precio de su producto en este mercado y la cantidad de impuestos que van a tener que pagar por nacionalizar su producto en este país. Teniendo como conocimiento básico que el IVA es 16%, el Ad/valorem es 7%, el IR. es 30%

PERÚ

Estado de pérdidas y ganancias

 

ENVIADO POR:

Lic. Adm. Darwin Ebert Aguilar Chuquizuta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente