Identidad cultural. Fortaleciendo las Costumbres y Tradiciones de Urumaco (página 2)
Enviado por Alfredo Enrique Gil Rondón
Idea Inicial
La idea del servicio comunitario surge de una acción social que cumplen los estudiantes del IUMPA con el objetivo de lograr metas individuales comunes. Según la Ley de Universidades para prestar el servicio comunitario se debe haber cumplido con la carga académica con 50% y cumplir las 120 horas de servicio comunitario, de allí que surge el proyecto: "Fortaleciendo las Costumbres y Tradiciones de Nuestro Pueblo Urumaco", con el objeto de mejorar la identidad cultural y las costumbres del municipio Urumaco, para mostrar parte de la gastronomía, artesanía y literatura de este pintoresco pueblo, con la importancia que tienen los mismos para la cultura y la educación de nuestras futuras generaciones, para que la identidad cultural del municipio Urumaco sea significativa en la conservación de la vivencia de sus habitantes.
Propósito
La finalidad de este proyecto es la de realzar la cultura del pueblo de Urumaco, ya que con el tiempo se han ido perdiendo y con este proyecto tratar de producir un cambio significativo para mejorar las identidad cultural y las costumbres y tradiciones del pueblo de Urumaco y así convertirlo en un centro de atracción para el estímulo y agrado de sus habitantes.
Diagnóstico General
La población de Urumaco está ubicada en la parte occidental del Estado Falcón, con servicios públicos como: instituciones educativas, casa de la cultura, oficina de Eleoccidente, Alcaldía Municipal, Fuerzas Armadas Policiales, Juzgado Municipal, Prefectura, Oficina LOPNA, establecimientos comerciales, farmacias, estación de servicio de gasolina, ferretería, cauchera, restaurantes, club, licorería, canchas, estadium, iglesias católica y evangélica, cementerio, suministro de agua potable por camión cisterna.
Está estructurada en 4 calles, 4 urbanizaciones y 5 barrios. Actividad laboral de los pobladores depende principalmente del gobierno municipal, estadal y nacional (docentes, policías, enfermeras, guardias y obreros, etc.).
Las personas de la comunidad demuestran una aptitud basada en los valores morales de respeto, solidaridad, cooperativismo.
La comunidad cuenta con sus tradiciones y costumbres que se han ido perdiendo poco a poco por la falta de interés de las personas jóvenes, tales celebraciones, fiestas patronales en honor a San Antonio de Padua, su patrón, carnaval, semana santa, Cruz de Mayo. En este mismo orden de ideas, la localidad se identifica por sus platos típicos, chivo guisado, en coco, pabellón y hallacas, igualmente rogativas, salves, décimas, versos, joropo, tambor. Las casas han perdido su valor porque antes eran de bahareque, ahora son de bloque, cemento y platabanda, sin embardo se conservan tipo colonial sus habitantes se identifican por su dialecto y pronunciación de palabras y vocablo muy particular.
Urumaco, que anteriormente había sido Municipio del Departamento Democracia, pasó luego a ser Parroquia del Municipio Democracia, hasta el día 17 de Diciembre de 1.993. Luego según Gaceta Oficial del Estado Falcón Nº Extraordinario Año LXVHI de fecha 18 de Diciembre de 1.993, pasa a ser Municipio Autónomo.
A esta población se llega por medio de la carretera nacional Falcón-Zulia, partiendo desde las ciudades de Coro al oeste o desde Maracaibo al este. La región posee un relieve suave con colinas bajas. El clima es árido y semiárido con escasa pluviosidad la mayor parte del año y una temperatura promedio que oscila entre los 27ºC y los 30ºC.
Limita la población por el norte con el Golfo de Venezuela; al Sur: con el municipio Democracia; por el este con los municipios Miranda y Democracia; y por el Oeste con el municipio Buchivacoa. La superficie territorial es de 752 km2 y la superficie agrícola de 8.651,69 hectáreas.
La división político-territorial del Municipio está conformada por las parroquias Urumaco y Bruzual, según división político territorial vigente para agosto de 1.999. La capital es Urumaco, el cual según estimaciones de FUDECO, para el año 2.000 su población es de 1.970 personas. De acuerdo con las estimaciones del año 2.000, la población del municipio Urumaco presenta las siguientes características: representa el 1,0% de la población del estado Falcón; índice de masculinidad de 105 hombres por cada 100 mujeres; la población de 0 a 15 años representa el 41,30%. La densidad poblacional es de 9,79 hab/Km2.
La hidrografía pertenece a las afluentes del Río Codore (Mar Caribe), sus quebradas bajan unas de este a oeste como el caso de las quebradas: Grande, Yacure, Saladillo, los Chivatos, las cuales unen sus aguas con las que bajan en sentido sur norte, como: La Becerra, El Jebe, Cascajal, Santa Rosa, Paso e´Lara, Paso e´Tigre. Estos afluentes vierten sus aguas en el sitio La Sabaneta, entre Capirote y Solitario, formando un solo cauce que pasa por el sitio de Santa Lucía hasta confluencias con las cuatro bocas, hoy se juntan con las quebradas de los Taques, Meseta, Barranca, Pionía, Pozo Rancho y Cerro Atravesado. Los otros afluentes del cual no hacemos mención vierten sus aguas en el sitio Mamón y El Paso del Jebe, parte norte hasta caer al Mar Caribe.
El clima de la zona está enmarcado dentro del área de clima semiárido. Los promedios anuales de precipitación oscilan entre 350 y 500 mm, concentrándose en los últimos meses del año y caracterizándose por ser de corta duración pero de gran intensidad y alto poder erosivo. Las temperaturas se mantienen muy altas durante todo el año, situándose los promedios alrededor de 32ºC y evaporación de 2691 mm. La velocidad y persistencia de los vientos constituyen un factor climático importante en la zona, por la escasa y poca cobertura vegetal que posee, la cual favorece el constante transporte de partículas o agregados de suelo.
A pesar que los vientos portan humedad suficiente para la formación de nubes, no se materializan las precipitaciones. La insolación es intensa como consecuencia de un cielo permanentemente despejado. La zona cuenta con una vegetación típica de regiones áridas, cuyo promedio anual de precipitación no supera los 500 mm. Se destacan las comunidades vegetales de matorral (rato, medio y denso, de moderado a fuertemente intervenido), sabana con chaparros y matas, bosque bajo ralo y espinares. Entre las especies más representativas se encuentran: el cují, yabo, dividive, cardón, tunas, guasábara. Tales formaciones vegetales están asociadas a los factores climáticos, edáficos, topográficos, geológicos y a los marcados períodos de déficit hídrico anual.
Por lo general el suelo se trata de muy truncados que alternan con considerables superficies de afloramiento rocoso, disertado por surcos y cárcavas, sobre todo de erosión regresiva que van a desembocar al mar. Las superficies más conservadas tienen suelos afectados por fuertes a severos problemas de erosión laminar y fuertes problemas de salinidad y/o sodio. El horizonte cámbrico se presenta con un grado de desarrollo de estructura moderado a fuerte, pero las texturas siguen siendo predominantemente arcillosas.
La flora es completamente pobre (xerófita) sobresaliendo entre éstas el cují como árbol maderable y resistente, le siguen el curarí, la vera, el situad, yabo, olivo, palo e´ cachimbo quipito, y otros de menor importancia. En cuanto a árboles tenemos los espinosos de la familia de los cactus, cardones, tunas, buches, etc., amargosos como la urupagua, el chiguaje, etc. Entre los de frutas silvestres se tienen los taques, semerucos, caujaros, etc., entre los de peligros de extinción se encuentran el platanico, flor blanca, palo de arco, oboque, barisigua.
La fauna es igualmente pobre y las pequeñas especies que quedan peligran, como el conejo, la iguana, palomas, codorniz o perdiz, turpial, cardenal, situación, pericos, vivitos, oso melero, en extinción el cachicamo. De los lagartos sólo el bisure, persiste entre los pájaros más pequeños el chupaflor (colibrí), la chirita, entre otros pocos vistosos el chamaco, pico gordo, en extinción la cota. Entre las rapiñas el zamuro, cataneja (zopilote real común), chiriguares (cari), gavilanes, entre los nocturnos el zorro y el zorrillo (mapurite), onzas, rabipelao, en extinción el cunaguaro.
Las tierras son aptas para el cultivo, pero debido a fenómenos naturales como lo es la lluvia, el labriego va perdiendo su fe en la siembra de frutos o cosechas anuales como lo es el maíz, millo, frijoles, frutos rastreros como la auyama y carnosos como el melón y la patilla (sandía). Sin embargo existen oportunidades productivas como la adopción de sistemas de producción de leche y carne, generando oportunidades de exportación de esta carne adicionalmente de sus productos derivados como son leche, cuero y conservas dulces que en el ámbito nacional tiene un mercado cautivo.
El proyecto de explotación de carbón, de la poligonal de 135.000 ha insertado en el Municipio Urumaco una oportunidad económica para este Municipio donde se reactivaría económicamente esta zona con empleos directos, indirectos y generación de obras de infraestructura y sociales para la población, de acuerdo con el desarrollo de proyectos especiales. En este mismo orden de ideas, el fortalecimiento de la actividad artesanal principalmente el tejido de hamacas, la elaboración de las conservas de leche de cabra y elaboración de quesos que consolidaría los empleos existentes y garantizaría la permanencia de la gente en esta zona.
La zona de Urumaco presenta un relieve bajo, inclinado hacia en norte con pendiente longitudinal media de 1 a 3%. Actualmente ha disectado en forma de dientes de sierra por efectos de la erosión diferencial. Al norte de Urumaco, la superficie de abrasión marina, presenta una topografía general plana; sin embargo, en el detalle, es un área muy disectada por cárcavas, dando una superficie ondulada, quebrada y muy irregular.
Diagnóstico de la U.E. Urumaco
La U.E. Urumaco, es fundada en 1.978, como aulas extensas del Liceo Carmen Fuguet de Pedregal del Municipio Democracia, al cual pertenecía para ese entonces el municipio Urumaco, con dos secciones de 7mo grado, funcionando en la Escuela José E. López de Urumaco, en el horario de la tarde, con profesores del liceo antes mencionado.
Construido su local propio, se inicia con el nombre de U.E. Urumaco, en el año 1.980, albergando alumnos de los diferentes caseríos del Municipio Urumaco, como: Llano Grande, Solitario, Pichache, El Cují, San José de Bruzual, Mide, Meseta de Bruzual, Corubo, Codore, Cauca, y otras comunidades vecinas pertenecientes al Municipio Miranda, como Carazao, Río Seco, Cabecera, San Gregorio; del Municipio Buchivacoa: Tarana, Zazárida y otros. Es así como la matrícula se incrementa las secciones se extienden en aula de 7mo. Grado a la media diversificada; igualmente hay incremento de personal docente dirigido para ese entonces por el Profesor Korín, el cual está al frente de esa institución hasta ser suplido por la Profesora Dora y luego por el Profesor Juan Mendoza el cual se mantiene hasta la presente fecha.
Es importante destacar que esta institución en los últimos años ha incrementado, tanto en su matrícula como en personal directivo, personal docente, administrativo y obrero.
Las instalaciones de esta institución presta su colaboración al ceder sus aulas los fines de semana al Instituto Universitario Pedagógico "Monseñor Arias Blanco" (IUPMA), al Centro de Atención Urumaco (Libre Escolaridad) y a la Misión Sucre.
Cuenta con salones de clase insuficientes para albergar a los alumnos, por lo que en estos momentos se construyen aulas para solventar la situación, como también la construcción de una cancha de usos múltiples.
El personal que labora en la institución en su mayoría es viajero, lo que constituye una debilidad para la institución y la comunidad de Urumaco, ya que esta población cuenta con personal altamente calificado para impartir enseñanza en esta institución educativa.
Los alumnos de las comunidades dispersas, se trasladan al plantel a través del transporte cedido por la Alcaldía del municipio Urumaco.
Cuenta con laboratorios de Química e Informática, este último aúno no le dan el uso que le corresponde, desconociendo hasta el momento su causa, ya que el mismo está dotado de computadoras. Cuenta con una biblioteca escolar, atendido por tres bibliotecarias.
En líneas generales, se puede decir según las observaciones realizadas, que esta institución se encuentra los salones desprovistos de una adecuada ambientación, aulas talleres para la aplicación de contenidos del área Educación para el Trabajo, a su vez, inexistencia de herramientas para realizar la praxis en el programa de dibujo técnico, y en algunos de los casos los hay, pero deteriorados, igualmente se encuentran pupitres y escritorios completamente inservibles, pinturas de paredes puertas, ventanas, descoloridas, visita de animales (palomas) el cual consideran el plantel como su hábitat, han traído como consecuencia de mal olor y la presencia de pisos de excrementos e insectos que estos transmiten.
Diagnóstico Sobre las Costumbres y Tradiciones
De acuerdo a entrevistas realizadas directamente, la edad promedio de los entrevistados en Urumaco está entre los 50 y 65 años, considerando una edad madura que ha residido todo el tiempo en algún sector del Municipio Urumaco.
Gastronomía: Se basan en preparar chivo, iguana, conejo y arepa pelada, dulces de leche de cabra, melcochas y paledonias.
Artesanía: Se dedican a tejer hamacas, pantuflas, chinelas de tela.
Actividad Caprina: Esta actividad para un porcentaje de habitantes de Urumaco es usada para el comercio y la manutención familiar.
Quedó demostrado que nunca los artesanos entrevistados han participado en exposiciones para mostrar sus artículos.
Sobre las costumbres según información obtenida en los pobladores, aún se conservan muy pocas, ya que con el pasar del tiempo se van olvidando o cambiando por actividades que según los jóvenes son modernas.
Géneros Literarios: Algunos pobladores se dedican a los rosarios cantados, décimas y bailes con violines.
Finalmente Urumaco está ubicado como escenario paleontológico, por tal razón fue creada la Fundación Cultural "Dr. Asdrúbal Hernández", para la coordinación de la fase inicial del proyecto "Museo Paleontológico de Urumaco", el cual hoy día funciona con apoyo de la Dirección General de Museos del Consejo Nacional de la Cultura y la asesoría de la Universidad "Simón Bolívar".
CAPÍTULO II
El problema
Planteamiento del Problema
El estado Falcón está compuesto por 25 municipios como estructura territorial regional.
El municipio Urumaco representa el 1,9% de la población total del estado aproximadamente, dicha población está formada con valores tradicionales de la familia con tradiciones y costumbres de religiosas cristianas, con excepciones evangélicas de menor porcentaje.
Falcón es tierra de gente cálida como su clima, con la ciudad más antigua del país como capital, de tal manera que esa referencia es una obligación al hablar de historia, la música, gastronomía y artesanía de sus pueblos resulta un importante ejemplo de la herencia cultural de sus antecesores.
Las costumbres y tradiciones de los venezolanos son resultado de una variedad de matices, que fácilmente pueden observarse en los rostros de los falconianos y en cada uno de sus pueblos y municipios.
Hablar de la identidad de las costumbres y tradiciones es pertinente en la historia y en el convivir de los falconianos. Urumaco es uno de los municipios más jóvenes del espacio político territorial de Falcón. Plantearse un estudio como meta para analizar las costumbres y tradiciones de este municipio ubicado en la zona occidental del estado, permite entonces realzar el gentilicio de los antepasados, pero también las generaciones subsiguientes donde directamente la calidad de vida de sus habitantes tiene una realidad pura y muy dependiente del estilo de vida que llevan.
Es precisamente fortaleciendo la identidad de las costumbres y tradiciones a través de un proyecto comunitario que proporcione las herramientas de un plan de acción que permita llevarlo al conocimiento de los habitantes de Urumaco.
La vida de Urumaco ha cambiado y las experiencias de la naturaleza se han extinguido dando paso a nuevas formas en regiones remotas.
El desierto que ahora predomina en el exótico paisaje de Urumaco, ha mantenido para las generaciones presentes y futuras, importantes testimonios de un complejo ambiente y de una fauna diversa que aún los investigadores no han interpretado en su totalidad, también se hace dificultoso entender los grandes cambios geográficos, ambientales y biológicos desde hace aproximadamente unos ocho millones de años hasta el presente.
De acuerdo a estos cambios antes mencionados, se plantean las siguientes interrogantes:
¿Realzar las tradiciones y costumbres mejorará la calidad de vida de los habitantes del municipio Urumaco?
¿Cuál será el nivel de cambio cultural en los habitantes de Urumaco?
¿La identidad cultural en el municipio Urumaco aún se conserva?
En función de estas interrogantes y los objetivos de este trabajo se darán muchas informaciones que servirán de apoyo para el sistema educativo que se imparte en Urumaco.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
– Realzar la identidad cultural en las costumbres y tradiciones del pueblo de Urumaco.
Objetivos Específicos
Concientizar a los habitantes de Urumaco para que participen en las actividades programadas.
Recabar información acerca del trabajo u oficio relacionado con gastronomía, artesanía y géneros literarios, con miembros de la comunidad.
Difundir el proyecto comunitario a través de los medios de comunicación.
Realizar un mural donde se represente la identidad cultural en las costumbres y tradiciones de la comunidad de Urumaco.
Motivar a los habitantes de la comunidad para que participen exponiendo sus muestras gastronómicas y artesanales típicas de la región.
Participar en la celebración del desfile presentando servicio comunitario fortaleciendo las costumbres y tradiciones de Urumaco.
Realizar una exposición gastronómica, artesanales y culturales de las costumbres y tradiciones de la comunidad de Urumaco.
Participar en los juegos tradicionales de la comunidad.
Realizar muestras culturales de géneros literarios de la comunidad.
Presentación del proyecto comunitario ante la Coordinación del Servicio Comunitario del IUMPA-Urumaco y las Fuerzas Vivas de la Comunidad.
Justificación
Según González, A. (2008): "Los nombres sueñan a tiempos remotos, no envejecidos por el uso, sino más bien renovados por su historia de vida".
De acuerdo a lo manifestado por el autor, todos los pueblos del estado Falcón tienen su propia historia sembrada desde los indígenas lasta la actualidad.
Este proyecto reviste una importancia significativa, por tener como estrategia la participación comunitaria como fundamento para buscar información necesaria y pertinente al caso, ya que son los pobladores quienes conocen y viven la realidad cotidiana sobre el quehacer de los habitantes del municipio Urumaco, además este proyecto ayudaría a la educación básica y media, ya que estará en las biblioteca de los colegios como documento de consulta, apoyo y de antecedentes para otras investigaciones que guarden relación con este contenido.
Asimismo servirá de instrumento de motivación tanto para la investigación, como para mejorar el conocimiento de la historia regional y específicamente la de los pobladores del municipio Urumaco en lo que respecta a tradiciones y costumbres.
En términos generales, el hecho de que en décadas anteriores los turistas podían adquirir alimentos tradicionales de la población, la exhibición de artesanías (hamacas, alpargatas, tejidos, dulces), así como los géneros literarios con sus obras escritas, se han ido perdiendo motivado a la profesionalización de sus habitantes y al hecho que la economía ha sido cambiante en la forma de sustentar la vida.
Es por ello que preocupados por dicha situación, los estudiantes del VIII trimestre, sección IX B del IUPMA, iniciamos este trabajo mediante entrevistas directas con los pobladores de la comunidad y conociendo además cada una de las experiencias en géneros literarios, elaboración de artesanías, hamacas, alpargatas y en gastronomía los dulces de leche de cabra, arepas peladas, iguana, conejos, chivo, entre otros rubros del quehacer alimentario.
Es necesaria la motivación, el rescate de la identidad cultural en los valores en costumbres y tradiciones buscando la exhibición de estos elementos en ferias y fiestas patronales de la región occidental.
CAPÍTULO III
Fundamentación Teórica
Antecedentes
González, A. (2008), escribió el texto historia del estado Falcón siglo XXI, basado en documentos relacionados a los personajes de la época de la colonia y de la corona española, donde refieren sobre el nombre de Urumaco, el cual proviene de dos voces indígenas que traducen orientación de las aguas, otros que se debe a una planta existente en épocas remotas, en la actualidad desaparecida con principios medicinales y también da a conocer la palabra "uruca", denominación de un árbol de la familia "mirtáceas", de allí mencionan las manifestaciones culturales basadas en ritos, leyendas, costumbres y tradiciones, aparte de mitos y supersticiones que han pasado por generaciones en el proceso de organización comunitaria en los últimos 500 años (p. 208).
De igual manera López R. (2004) reseña en colaboración con la Prof. Alida Navarro, el documento textificado sobre la realidad de Urumaco en lo que respecta a su venta, allí se manifiesta que el "encomendero capitán Juan Romero pide composición de las sabanetas, tresno, mamus y aromaco (citado de esa manera) en cercanías del Dore, que se refiere a Codore, además de otras tierras, donde se comprueba que se trata del mismo Urumaco, y que el autor del documento da fe según su investigación que el gobernador y capitán don Diego Osorio así lo convino en nombre del Rey, recibiendo 20 pesos de oro fino de 16 reales (p. 209).
Bases Teóricas
Teoría de la Integración
Karl W. Deusch sostiene una concepción y definición conductista de las Relaciones Internacionales, haciendo referencia a la política y relaciones de poder entre los Estados. Considera que las Relaciones Internacionales son muy importantes en la actualidad , porque la humanidad se encuentra ante difíciles retos sino existe capacidad de elaboración y ejecución de políticas adecuadas en las relaciones exteriores , se podrían generar nuevos conflictos internacionales.
El autor fundamenta sus planteamientos en el marco de una visión interdependiente del mundo, en el cual las Relaciones Internacionales han avanzado en los últimos treinta años, por el aporte de las ciencias del comportamiento y nuevos métodos de investigación.
En su criterio, los aspectos centrales que deben resolverse están ligados con la búsqueda de vías y soluciones para que haya paz y libertad en todos los países , por ello es trascendental para él la comprensión , acciones y decisiones políticas que coadyuven al bienestar de la humanidad.
En este contexto, según su criterio , existen factores en el mundo que no deben pasar inadvertidos , sino que se les debe analizar e interpretar en su justa dimensión , para encontrarles soluciones creativas a realidades como los Nacionalismos y sus expresiones , los internacionalismos , la Integración en sus distintas formas , los conflictos y guerras, la Paz ; todos éstos son aspectos interrelacionados que ameritan , además de una visión amplia e integral , soluciones adecuadas para que tengamos un mundo mejor y no se conspire a favor de un futuro adverso para la civilización.
La teoría de la integración de Deutsch está compuesta de múltiples elementos que se sustentan en la política y las relaciones de poder entre los individuos. las sociedades , las organizaciones internacionales y fundamentalmente los Estados.
Su planteamiento teórico parte de las definiciones claves siguientes:
Integrar o hacer un todo con las partes; convirtiendo las unidades antes separadas en componentes de un sistema coherente.
La integración definida en relaciones entre unidades mutuamente interdependientes, que poseen en conjunto propiedades sistemáticas de las que carecerían sí estuvieran aisladas; además puede designarse al proceso mediante el cual se logra la integración entre unidades separadas.
La integración política es conceptualizada como la integración de actores o unidades como individuos, grupos , municipalidades , regiones , países.
Para explicar y fundamentar su modelo, el autor desarrolla cuatro dimensiones de la integración , las cuales plantean lo siguiente:
La Integración es una relación entre unidades mutuamente interdependientes que poseen en conjunto propiedades sistémicas de las que carecerían de manera aislada. Lo que significa hacer un todo con las partes convirtiendo las unidades antes separadas en componentes de un sistema coherente.
Las cuatro dimensiones de un proceso de Integración según Deutsch son el dominio, que se compone de las poblaciones de las áreas geográficas integradas; el alcance, se refiere a los distintos aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, donde se aplica la relación de integración; el grado son las gratificaciones, beneficios o carencias de las unidades integradas; el peso comprende la cohesión del sistema integrado que prueba su capacidad para afrontar tensiones, presiones, desequilibrios y divisiones.
El autor utiliza variadas evidencias para sustentar su teoría. La clase de evidencia está basada en el estudio de casos históricos, que fundamentan procesos de integración con diferentes naturalezas , propósitos , alcances e intereses.
Los casos que el autor desarrolla en su teoría comprenden una descripción de Organizaciones Internacionales como la ONU, OTAN , CEE y otras Interestatales y no-gubernamentales para tratar de explicar la forma de operación de la política a la luz de la teoría de la Integración .
Los hechos históricos aportados son valiosos en la comprensión de cómo surgen los intereses nacionales y la necesidad de la integración de los Estados e individuos. Estos procesos se han acelerado después de la segunda guerra mundial.
La información que usa el autor para fundamentar se esquema teórico-conceptual contiene elementos de una naturaleza y alcance trascendental, ya que la evidencia planteada se puede utilizar y analizar en una perspectiva que ayuda a la comprensión , estudio y relación de los casos con la política internacional y como referencias históricas para realizar análisis comparativos de distintos procesos y experiencias de integración a nivel internacional.
Analizando detenidamente la teoría de la integración de Karl Deutsch se le encuentran varias debilidades, que a manera de resumen se concretan en lo siguiente :
Tiende mucho a definir la mayor parte de su teoría enfatizando componentes políticos, dejando al margen aspectos económicos , sociales y culturales que también inciden en la combinación de factores influyentes en los procesos de integración.
Algunas definiciones teórico-conceptuales, como las relativas a Comunidad Política, Particular y General , son demasiado genéricas lo que hace que se puedan interpretar de distintas maneras y provocar cierta confusión de términos.
El autor tiene una tendencia a plantear toda relación a partir de dos Estados ó más y a la constitución de cualquier organización o tratado internacional como formas de integración, en un concepto demasiado general , que expresa con mucha superficialidad los procesos de integración.
El interés del autor es la búsqueda de la paz, cooperación y estabilidad política internacional a través de la integración , perdiéndose la perspectiva de que las grandes Guerras mundiales tuvieron como telón de fondo grandes alianza o bloques de poder político, económico, comercial y militar que adquirieron mayor relevancia e intensidad por altos niveles de integración , que fueron utilizados como mecanismos de poder y correlaciones de fuerzas para el conflicto.
Desde la aparición de la federalización y las normas que de ella se derivan se evidencia que la formación inicial y continua de maestros debe tener una profunda transformación para superar las barreras actitudinales, las rutinas institucionales y la práctica docente en su que hacer pedagógico. A partir de entonces se genera en nuestro estado el debate en tomo a qué y cómo llevar una nueva generación de profesores que puedan poner en práctica los procesos de integración educativa.
La integración educativa es una filosofía que rodea la vida cotidiana y que dignifica al hombre, pero que su valoración se ve afectada por las circunstancias que ocurren al interior de una cultura y de una sociedad. Para construir una teoría para la integración se requiere del abordaje de nuevas concepciones a nivel cognitivo, funcional y emocional de las comunidades educativas con relación a las personas con necesidades educativas especiales (NEE).
Desde la concepción emocional, considerar una verdadera pedagogía de la integración implica interpretar las aptitudes que surgen en la práctica y determinar acciones para el cambio.
Las actitudes más comunes son las expectativas referentes al desarrollo del proceso, el temor al fracaso que genera posiciones bipolares de rechazo y aceptación y en medio de éstas surge la sobreprotección como forma de canalizar la ansiedad (Correa, 1994).
El acompañamiento de la integración debe ser firme, oportuno, coherente y gradual; esto da la oportunidad de que el maestro integrador, es decir, el del aula regular, vaya adquiriendo confianza e independencia, lo que le permitirá ampliar sus fuentes de consulta; cuando esto suceda, el docente estará llegando a un estado ideal caracterizado por la autonomía, la confianza y la asertividad en el proceso.
Desde la concepción cognitiva, la integración implica aproximarse al conocimiento de las necesidades educativas a partir de las teorías sobre los procesos de desarrollo y aprendizaje del niño.
El escenario donde se desenvuelve la persona con NEE es un espacio ambivalente, contradictorio, de desigualdades, pero también de oportunidades, que para enfrentarlas implica comprender el proceso cultural del grupo y actuar de acuerdo con el contexto; para ello es necesario formar personal docente con un enfoque diferente al actual, así como también es necesaria la actualización del personal docente en servicio en todos los niveles.
Cuando hablamos de integración como filosofía de vida parto del hecho de que creo en el otro como un ser íntegro, tal cual es en saberes, creencias, potencialidades y necesidades, y que para impulsar su desarrollo se requiere consolidar estrategias pedagógicas y ambientales.
Desde la concepción funcional, se interpreta que el concepto de NEE implica operar estrategias, recursos y adaptaciones curriculares y especialmente la capacidad para orientar al personal de las instituciones. El proyecto educativo institucional es la carta de navegación de la institución en la que queda plasmada la institucionalidad de la integración y las acciones de apoyo en el aula para favorecer su desarrollo.
Por lo anterior, se pretende que la comunidad educativa se apropie del saber generado por investigaciones y experiencias significativas en el tema de la integración para una mayor comprensión de esta política educativa.
Teoría Andragógica de la Cultura y Sociedad
Ante el crecimiento desmedido de la matrícula educativa, debido principalmente a la fuerte presión social y económica existente por obtener un título que permita el acceso a mejores oportunidades y, específicamente, en el caso de miles de personas adultas que deciden regresar al ámbito académico, la andragogía se ha convertido en un tema actual y de suma importancia para la educación.
En nuestro país se ha introducido un método de alfabetización de adultos y jóvenes no escolarizados, y en él se puede vislumbrar la re-atención hacia esta especie lamentablemente descuidada que es el sector adulto de la población, y donde es fundamental incluir a la andragogía como un aspecto teórico de primer orden para llevar a cabo esta tarea. Por tal motivo, se hace necesario analizar este imprescindible concepto dentro de la educación para adulto
En la antigüedad los antiguos maestro como Sócrates, Platón, Aristóteles no creían en la educación tradicional sino que utilizaban una excelente, metodología aunque diferente para trasmitir el conocimiento directamente al adulto. Estos pensaban que la educación real, como un proceso de transmisión del conocimiento y de humanizaron del individuo se realizaba dándole al alumno, la libertad de escoger, investigar y de adaptar los conocimiento.Jesús fue uno de los más grandes andragogos; que aún cuando enunció: "Dejad que los niño vengan a mi" lo cual era un grito de amor, se fundamenta en predicar y enseñar su palabra a adultos es decir, sus discípulo. Confucio, Lao Tse, Aristóteles y Platón crearon en formas practicas las premisas de la educación de adultos. Surge de esta manera la idea que tenían de que el aprendizaje es fundamentalmente un proceso de investigación enseñando a través de parábolas, utilizando situaciones de la vida real.
Por el hecho de haberse confundido escolarización con educación, esto ha impedido una mayor evolución y expansión de las ciencias de la educación. La escolarización de adultos se ha debido a la necesidad de los mismos de adaptarse a la sociedad siendo obligados a regresar al a escuela. No debemos confundir Andragogía y Pedagogía aunque tienen los mismos fines, de ninguna manera pueden confundirse sus campos de acción.La Andragogía implica por lo tanto, una nueva actitud del hombre frente al problema educativo. La educación de adultos no puede quedar reducida a la escolarización.Es como dice Freire "Mientras mas reflexiona el hombre sobre la realidad, sobre su situación concreta, mas emerge plenamente consciente comprometido, listo a intervenir en la realidad para cambiarla".
El adulto es un ser biológico desarrollado en lo físico, en lo ecológico y social capas de actuar con autonomía en un grupo social y en último termino decide su propio destino. En el hecho pedagógico intervienen factores biológicos, históricos, antropológicos, psicológicos y sociales. Analizaremos brevemente estos factores:
Desde el punto de vista vio psicológico; El adulto como sujeto de educación, Actúa en un ambiente físico y social determinado, sometido a la acción de factores ecológicos diversos. Su organismo ha alcanzado su desarrollo antropométrico, anatómico y fisiológico, con una morfología determinada, con fuerza física, con rasgo psicosomáticos transmisible y que en su conjunto conforman su individualidad.
Desde el punto se vista históricos Antropológicos ha seguido un proceso continuo en el tiempo. Como tal esta amaizado a la propia historia de su educación como individuo y como especie. La educación como acontecimiento humano es historia, no solamente porque cada hombre es educado en su determinado momento del tiempo histórico general aquel en el cual le cabe vivir ( historicidad extrínseca ) sino, porque de su educación comprendido como el desarrollo de su existencia e su propia historia Personal (historicidad intrínseca).
Desde el punto de vista social, el individuo y la sociedad son unidades indivisibles. La sociedad existe por la suma de sus componentes . El comportamiento del hombre es la respuesta a estímulos que provienen del medio físico otros se originan en la vida de relación del individuo con sus semejantes, lo que determina su conducta social .
Desde el punto de vista de la capacidad productiva del hombre, el proceso educativo comprende lo ecológico. Toda educación conlleva fines culturales; pero entendida en su mas amplio sentido, se dinamesa en el hecho Andragógico y condiciona la capacidad del trabajo, como actividad dinámica que modifica la propia estructura de la sociedad.
El hecho Andragogico es real , objetivo y concreto porque :
Existen adulto como realidad Bio-Psicosocial y el ergológico.
Esta realidad (adulto) es susceptible de educabilidad durante toda su vida.
La sociedad existe para su propia supervivencia y desarrollo, educar a sus miembros.
El hecho Andragógico adquiere dimensión práctica en la acción de la formación de adulto. Es el proceso de orientación individual, social y ergológica para lograr su capacidades de autodeterminación.
A diferencia del proceso que se realiza con los niños puede tener carácter bidireccional o Monodireccional . El acto pedagógico tiene lugar en los primeros años de la vida y se caracteriza por el propósito deliberado de moldear las estructuras Psicológicas del niño o del adolescente con ideas o patrones de conductas que aquel elabora a su medida y antojo para moldear o estructurar la personalidad del educador a su semejanza. En el adulto este proceso es diferente por cuanto el propio proceso se maduración le permite aceptar o rechazar las ideas y experiencias del grupo social donde ha adquirido iguales derechos y deberes y donde el adulto que ha acumulado alguna experiencia interviene racionalmente en las decisiones sobre su propio destino y el de la sociedad.Estimular las motivaciones en el hombre es función de la educación que adultos; es misión de la actividad andragógica . El hombre para sobrevivir en éste u otro planeta de la extensión sideral , debe siempre sumar , no restar, ni dividir sino multiplicar su acervo cultural, científico y técnico.
El acto Andragógico, o sea la actividad educativa en la vida adulta es diferente. El primer término no es una medición pues no se trata de que una generación adulta transmita a otras sus patrones formadas y sistema de vida. En segundo, lugar no existe propiamente un agente – maestro en el sentido estricto de la palabra encargada de imponer los designios de un sector , de la sociedad adulta a otro sector. Los elementos representativos a que hemos hecho referente en una sociedad desarrollada el adulto lo posee y el los mismos permanecen marginados, de la cultura (analfabetismo) estos elementos representativos pueden se adquiridos si surgen de las necesidades como consecuencia del desarrollo socio – económico de los grupos humanos .
La función andragógica cumple una misión diferente. No tiene que provocar precisamente intereses, motivaciones o necesidades que ya el adulto .
Primera Fase: es consolidar, mantener y enriquecer esos intereses para abrirle nuevas perspectivas de vida profesional, cultural, social.
Segunda Fase: es de orientación , pues, ni aun al analfabeto se le puede guiar como se hace con el niño para mostrar al adulto, nuevos rumbos, de carácter productivo y promover en él la idea de que en toda colectividad humana.
Tercera Fase: es actualizar al adulto, renovar sus conocimientos para que continúe aprendiendo, investigando, reformando conceptos y enriqueciendo su vida cultural científica y tecnológica.
Cuarta Fase: es la proyección humana , que consiste en interpretar las variables de lo que fuimos, somos y seremos, entre las que se conjuga la esencia misma del hombre.
Teoría Positivista
En el quehacer cultural regional el escritor Luis Alfonso Bueno en su trabajo "Visión Literaria de Falcón", publicado en la revista al "Al Oído" en 1977, señala que con la instalación del colegio nacional de Coro, decretado por el general Páez en 1.833, es cronológicamente hablando, el punto de partida de actividades culturales y literarias en la región coriana y sus adyacencias.
El hecho generó un movimiento de iniciativa progresista e irradió propósitos que reconfortaron el medio.
Con base a esta teoría el autor atinó el progreso ya que particularmente en el caso de Urumaco con la construcción de la carretera Falcón-Zulia permitió recibir beneficios progresistas por tener un acceso directo y cercano a la capital del estado.
Bases Legales
Los estudiantes de la carrera de Educación Integral del Instituto Universitario Pedagógico "Monseñor Arias Blanco", están en la obligación de prestar el Servicio Comunitario, como requisito indispensable para poder optar al título universitario.
El servicio comunitario está definido como: "La actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.".
Es por ello que legalmente está plasmado en diversas leyes y reglamentos este basamento legal, como está expresado a continuación:
El Artículo 135 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobado en el año 1.999, expresa textualmente:
"Artículo 135: Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los particulares según su capacidad. La Ley proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley.".
Asimismo la Ley de Universidades en su Capítulo I, Artículo 1, expresa:
"Artículo 1: La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre.".
De igual manera, la Ley de Servicio Comunitario, aprobado por la Asamblea Nacional de Venezuela el 30 de Agosto del año 2005, expresa en su Artículo 6 lo siguiente:
"Artículo 6: El servicio comunitario es un requisito para la obtención del título de educación superior, no creará derechos u obligaciones de carácter laboral y debe prestarse sin remuneración alguna."
De igual manera el Artículo 7 de la Ley de Servicio Comunitario, expresa como fines de dicho servicio, los siguientes:
Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma ética y ciudadana.
Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.
Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica, artística, cultural y deportiva.
Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.
Formar a través del aprendizaje – servicio, el capital social, en el país.
Y por último el Reglamento Interno del Instituto Universitario Pedagógico "Monseñor Arias Blanco", establece una serie de parámetros y pasos a seguir para todos los prestadores del Servicio Comunitario:
Para poder prestar el Servicio Comunitario, se debe haber aprobado por lo menos el 50% de la carga académica, según la especialidad.
Se debe aprobar el Módulo Preparatorio, para ello se debe aprobar el 40% de las unidades de crédito de la carrera.
Se deben inscribir los proyectos matrices ofertados en cada una de las sedes regionales del IUMPA.
Se debe cumplir con las exigencias propias del proyecto.
Para recibir el certificado de presentación del servicio comunitario, los estudiantes deben cumplir con un mínimo de ciento veinte (120) horas académicas, en un lapso no menor de tres meses.
En caso de no completar las 120 horas académicas, contentivas cualquiera sea la causa, debe ser iniciado nuevamente.
No se permitirán realizar actividades de proselitismo, político-partidistas, durante la prestación del servicio comunitario.
En relación a los recursos para llevar a cabo este servicio comunitario, es competencia de la institución en conjunto con los estudiantes, las comunidades y los organismos involucrados.
Definición de Términos Relacionados
Costumbres: Son Estilos de vida y convivencia. Es una práctica social arraigada, que cuentan con aprobación social
Tradiciones: Mantener actividades y estilos de épocas pasadas en el medio ambiente donde se vive. todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes. Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o "sabiduría popular".
Población: Conjunto de personas, objetos, cosas o afines agrupadas en un espacio determinado. Una población es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que viven en un área geográfica, o espacio, y cuyo número se determina normalmente por un censo
Comunidad: Acción de convivencia, armonía y desarrollo en conjunto. Es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles.
Actividad: Acción de realizar un trabajo, o movimiento para ejecutar una planificación.
Artesanía: Actividad o arte para construir objetos con determinados estilos y formas. comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca o nula intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o de uso común. Al que se dedica a esta actividad se le denomina artesano. El término artesanía se refiere al trabajo realizado de forma manual por una persona en el que cada pieza es distinta a las demás, diferenciándolo del trabajo en serie o industrial.
Gastronomía: Condición de preparación alimentaria. La gastronomía es el estudio de la relación del hombre, entre su alimentación y su medio ambiente (entorno). Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.
Economía: Actividad de movimiento de material que representa valores monetarios y presupuestarios. Es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.
CAPÍTULO IV
Marco Metodológico
Tipo de Investigación
La investigación se fundamenta en la investigación acción participativa, que para Lewis (1944) describe una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales del entorno.
Diseño de la Investigación
Esta investigación está apoyada en un diseño de campo. Según Arias (1997), se caracteriza por obtener la información tomada de la realidad, es decir, donde ocurren los hechos. Para el estudio, los datos se tomaron de los habitantes de la comunidad de Urumaco.
Población y Muestra
Para Levin y Rubin (1996), una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones. En la presente investigación la población estará constituida por los habitantes de la comunidad de Urumaco.
Al respecto, Aranguren, S. (2001), define la muestra como aquellos métodos para seleccionar las unidades de investigación que son utilizados al azar de manera que todos los objetos o sujetos que tienen la posibilidad de ser seleccionados como elementos representativos de la población de donde proviene.
De acuerdo a lo planteado por Aranguren, la muestra seleccionada en este trabajo se tomó intencional de 125 habitantes ubicados en diferentes sectores del Municipio Urumaco.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Para la investigación, la técnica utilizada es la entrevista, las técnicas e instrumentos de investigación son los medios que se utilizan para medir el comportamiento y atributos de las variables, Sierra, 2001.
Con respecto a la entrevista, de acuerdo a Rodríguez y Fuenmayor (1999), consiste (en hacer preguntas para recoger información sobre un hecho". En la investigación realizada se aplicó una entrevista de preguntas abiertas.
Para Chávez (1992), son los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributos de las variables. En la investigación se utilizó el cuestionario. Este autor afirma que el cuestionario "es un instrumento de investigación". Este instrumento se utiliza de un modo preferentemente en el desarrollo de una investigación en el campo de las ciencias sociales; es una técnica ampliamente aplicada en la investigación de carácter cualitativa.
Asimismo fueron utilizadas hojas de trabajo de campo y fotografías, que permitieron recabar información y sustentar la realidad sobre los objetivos de la investigación.
CAPÍTULO V
Ejecución de Planes de Acción
Del 04-06 al 10-06-08 | Visitas domiciliarias realizando observación al trabajo de campo (artesanía, gastronomía, dulcería u otra actividad de vida donde se manifiestan las costumbres y tradiciones). Anexo A. |
Del 12-06 al 15-06-08 | Aplicación de entrevistas recabando información sobre el tiempo de residencia, tipo de artesanía, tipo y elaboración de comida criolla, tipos de dulces y su preparación. Información sobre la comida de antes y la actual. Información sobre la participación en eventos de exposición. Anexo B. |
Del 12-06 al 15-06-08 | Exposición, visitas a medios de comunicación. Anexo C. |
CAPITULO VI
Tabulación y Análisis de la Entrevista
Tabla Nº 1. Edad de la Muestra.
Edad | Frecuencia | % |
21-30 | 10 | 8 |
31-40 | 20 | 16 |
41-50 | 28 | 23 |
51-60 | 27 | 22 |
61-70 | 30 | 24 |
71-80 | 10 | 8 |
Total | 125 | 100 |
Gráfica Nº 1.
Análisis: De acuerdo a la tabla Nº 1, distribución de la edad de las entrevistas, se ubicó que 24%, 23% y 22%, acumulan un 69% del total, indicando así como personas maduras y con experiencia en la actividad que realizan una actividad, mientras que los jóvenes cubren apenas un 8%.
Tabla Nº 2.
Distribución de la Variedad en Artesanía.
Elaboración de: | Frecuencia | % |
Hamacas | 51 | 41 |
Muñecas | 8 | 6 |
Adornos de Fiestas | 9 | 7 |
Alpargatas | 45 | 36 |
Chinelas Tejidas | 10 | 8 |
Arcilla | 2 | 2 |
Total | 125 | 100 |
Gráfica Nº 2.
Análisis: En función de la información obtenida con respecto a la actividad artesanal, el mayor porcentaje es 41% que se dedica al tejido de hamacas y 36% hace alpargatas, es decir que el 77% comercializa mayormente con estos productos, mientras el resto se dedica a elaboración de muñecas, chinelas tejidas y arcilla.
Tabla Nº 3.
Distribución de la Gastronomía.
Especies | Frecuencia | % |
Chivo | 80 | |
Iguana guisada | 30 | 24 |
Conejo guisado | 15 | 12 |
Total | 125 | 100 |
Gráfico Nº 3.
Análisis: Con respecto a la gastronomía, el 64% prefiere mantener la tradición de trabajar con el ganado caprino (chivo), tanto para la comercialización como para su consumo alimentario, ya que este alimento ofrece gran variedad de su preparación como guisado, en coco, al talkerí; seguido de un 24% con iguanas guisadas y 12% en conejos guisados.
Tabla Nº 4.
Consumo y comercialización de las arepas.
Tipo | Frecuencia | % |
Pelada | 80 | 64 |
Harina precocida | 40 | 32 |
Otros | 5 | 4 |
Total | 125 | 100 |
Gráfico Nº 4.
Análisis: Según la tabla Nº 4, el consumo y comercialización con la arepa pelada alcanza un alto porcentaje de 64%, manteniendo la tradición y costumbre de este consumo, mientras el 32% lo hace con harina de maíz precocida y un 4% con otro rubro.
Tabla Nº 5.
Dulces y Otros.
Especies | Frecuencia | % | |
Dulce de leche de cabra | 74 | 59 | |
Manjares | 8 | 7 | |
Mazamorra de maíz | 10 | 8 | |
Quesillo | 18 | 14 | |
Paledonias | 10 | 8 | |
Torta | 5 | 4 | |
Total | 125 | 100 |
Gráfico Nº 5.
Análisis: De acuerdo a la información obtenida, el duce de leche de cabra es el principal rubro de comercialización con un 59%, mientras el quesillo alcanzó el 14% y los demás (manjares, mazamorra y paledonias) alcanzaron conjuntamente 27%, lo cual mantiene la tradición de los derivados del chivo que representan un símbolo en la región.
Tabla Nº 6.
Géneros Literarios.
Estilo | Frecuencia | % | |
Rosarios cantados | 43 | 34 | |
Décimas | 22 | 18 | |
Música Criolla | 20 | 16 | |
Música con Violín | 40 | 32 | |
Total | 125 | 100 |
Gráfico Nº 6
Análisis: La información de la Tabla Nº6, sobre el género literario quedó jerárquicamente ubicado con los rosarios cantados como la tradición y costumbre más antigua con 34%, con similitud con la música de violín en 32%, ubicándose luego las décimas con 22% y finalmente la música criolla con 20%; esto demuestra que este símbolo musical de creencia religiosa mantiene su estilo de generación en generación.
Tabla Nº 7.
Participación en eventos de la Comunidad.
Lugar | Frecuencia | % | |
Ferias | 35 | 28 | |
Fiestas Patronales | 30 | 24 | |
Casa de la Cultura | 25 | 20 | |
Colegios y Liceos | 20 | 16 | |
No hay participación | 15 | 12 | |
Total | 125 | 100 |
Gráfico Nº 7.
Análisis: Según la tabla Nº 7, la muestra entrevistada, el 28% han participado en las ferias internas, tanto en Urumaco, como de Pedregal y un 24% en fiestas patronales de pueblos del municipio, mientras se suman 36% los que han participado con la casa de la cultura y los colegios, y en un 12% nunca han manifestado su presencia en ningún acto público.
Tabla Nº 8.
Manera en que venden los trabajos.
Característica | Frecuencia | % | |
Por encargo | 35 | 28 | |
Siempre | 60 | 48 | |
Ocasionalmente | 30 | 24 | |
Total | 125 | 100 |
Gráfico Nº 8.
Análisis: De acuerdo a lo planteado en la tabla Nº 8, el 48% siempre ha vendido su trabajo en cualquier tiempo o circunstancia, siendo que el 28% solamente lo hace por encargo y el 24% ocasionalmente, esto demuestra que el mayor porcentaje lo tiene la gente que depende directamente de la actividad que realiza.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |