Tópicos selectos de la evolución del desarrollo sostenible en el Perú (página 6)
Enviado por Régulo Villegas Mas
24 Aliados y coordinados grupos de activistas conducen docenas de campañas Anualmente, a menudo en consorte con organizaciones de "responsabilidad social corporativa" e "inversoras socialmente responsables," inmensos fondos para pensión de trabajo y la simpatía de los medios de comunicación. Oxfam y Christian Aid se enfocan típicamente en las mineras, Greenpeace en el petróleo, poder nuclear y biotecnología, el Natural Resource Defense Council en la explotación forestal, World Wildlife Fund en los químicos, y la Rainforest Action Network en la generación de potencia eléctrica y bancos que financian tales proyectos. Ver Níger Innis y Paul Driessen, "When visions collide," CNSNews, 3 de Enero del 2005, que describe cómo MANEJO el uso de niños escolares para presionar a los bancos a dejar de apoyar los proyectos de generación eléctrica en los países africanos y otros países pobres – ayudando a perpetuar la pobreza y enfermad que una abundante y económica electricidad pudo ayudar a aliviar.http://www.cnsnews.com/View Commentary. asp?Page=%5CCommentary%5Carchive%5C200501%5CCOM20050103d.html.
25 Ver Paul Driessen y Cyril Boynes Jr, "Hunger: Escaping the Heart of Darkness – The African continent needs another biotech revolution,", Una Mejor Tierra (que defienda planteamientos alternativos a las preocupaciones medioambientales), http://www.abetterearth.org/article.php/1105.html. Durante una hambruna extendida en el 2002, los Estados Unidos envió 26,000 toneladas de maíz a Zambia algunas de las cuales incluyeron biotecnología de genes Bt para hacerlos resistentes a las pestes del insecto. Los Radicales Verdes extendieron rumores de que el maíz era venenoso, y podría causar cáncer, o incluso el SIDA. Así que el bien alimentado Presidente de Zambia Levy Mwanawasa cerró con llave los almacenes, mientras los niños se morían de hambre – hasta que las personas desesperadas irrumpieron en los almacenes, y simplemente tomaron el maíz.
26 En varias campañas y declaraciones a los medios de comunicación y legislaturas, Oxfam se ha unido con Environmental Defense, Friends of the Earth, Rainforest Action Network, the Bank Information Center, y otros grupos activistas radicales que lideraron el ataque sobre el DDT. Este insecticida ha sido culpado de numerosos efectos de enfermedad en los humanos y el ambiente, aunque literalmente miles de estudios e informes han fracasado en probar esas imputaciones. Más importante aun, el DDT no tiene par alguno (a cualquier precio) en impedir a los mosquitos incluso entrar en casas y reducir dramáticamente la incidencia de malaria – en 75% o más. Por lo menos 30 millones de personas han muerto desde que la Agencia de Protección del Ambiente americana prohibió el DDT en 1972 – la inmensa mayoría de ellos en África, y los mas de ellos niños. Estas organizaciones también se oponen a la mayoría de formas y usos de la biotecnología que podría reducir las pérdidas de cultivos y podría mejorar la nutrición en los países del Tercer Mundo, y hacen campaña en contra del combustible hidroeléctrico y fósil para las plantas generadoras eléctricas que podrían proporcionar electricidad abundante, económica, y fiable para muchas de las 2 mil millones de personas del mundo que no tienen acceso a la electricidad y sufren millones de muertes por año de infecciones pulmonares y enfermedades intestinales que el acceso a la electricidad prevendría. Ver www.FightingMalaria.org y www.3billionandcounting. Com Para más información sobre la malaria, ver Eco-Imperialism: Green power ? Black death, www.Eco- Imperialism.com y www.FightingMalaria.org. Oxfam y muchos otros grupos medioambientales ideológicos todavía se niegan a apoyar el uso del DDT para combatir la malaria que infecta a más de 500 millones de personas por año y mata de 1 a 3 millones.
3.3 PERU: INDICADORES DEMOGRAFICOS, SOCIALES Y ECONOMICOS
3.4 MEDICIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ
Definición de pobreza La pobreza se refiere a la incapacidad de las personas de vivir una vida tolerable. Entre los aspectos que la componen se menciona llevar una vida saludable, tener educación y disfrutar de un nivel de vida aceptable de acuerdo a los estándares sociales prevalecientes.
"Carencia de lo necesario para el sustento de la vida"(Julio Boltvinik "Pobreza y Necesidades Básicas": Conceptos y Métodos de medición" PNUD,1990). Indicadores Necesidad * NBI Estándar de vida * Consumo de Bienes Insuficiencia de recursos * Ingreso
Métodos de estimación de la pobreza
Evolución de la Pobreza, 2001 al 2010.
Evolución de la pobreza, 2001 al 2010 En el año 2010, el 31,3% de la población del país se encontraba en situación de pobreza, es decir, 31 personas de cada 100, tenían un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos.
Entre los años 2009 y 2010 la incidencia de la pobreza disminuyó en 3,5 puntos porcentuales, y entre los años 2005 y 2010 en 17,4 puntos porcentuales. En el período 2001-2010, la pobreza decreció en 23,5 puntos porcentuales, al pasar de 54,8% a 31,3% en el 2010.
Al analizar la incidencia de la pobreza por área de residencia, se observan resultados diferenciados. Así, mientras en el área urbana la pobreza incidió en el 19,1% de su población, en el caso de los residentes del área rural la pobreza afectó al 54,2% de su población, siendo 2,8 veces más que en el área urbana.
Entre los años 2009 y 2010, la pobreza del área urbana disminuyó en 2,0 puntos porcentuales y del área rural en 6,1 puntos porcentuales. En el período 2001-2010, la pobreza en el área urbana se redujo en 22,9 puntos porcentuales y en el área rural en 24,2 puntos porcentuales.
En el año 2010, en la Sierra la pobreza afectó al 49,1% de su población, principalmente a los residentes de la Sierra rural (61,2%) donde seis personas de cada diez son pobres, mientras que en la población urbana de dicha región incidió en el 27,3%. Entre el 2009 y 2010 la pobreza en la Sierra disminuyó en 4,3 puntos porcentuales y entre 2001 y 2010 en 22,9 puntos porcentuales.
En la Selva, el 37,3% de los residentes son pobres. Entre los años 2009 y 2010 la pobreza disminuyó en 8,7 puntos porcentuales, principalmente en la Selva rural se redujo en 11,8 puntos porcentuales al pasar de 57,4% a 45,6%. En cambio en la Selva urbana, el descenso fue de 5,1 puntos porcentuales.
En el período 2001 y 2010, la incidencia de la pobreza en la Selva se redujo en 31,4 puntos porcentuales, siendo el descenso de 35,0 puntos porcentuales en la Selva urbana y de 28,4 puntos porcentuales en la Selva rural.
Al 2010, el 17,7% de la población de la Costa se encontraba en situación de pobreza, respecto al nivel obtenido en el año 2009, disminuyó en 1,4 puntos porcentuales y comparados con el año 2001 en 21,6 puntos porcentuales, al pasar de 39,3% en el 2001 a 17,7% en el 2010. Al igual que en la Sierra y Selva, la pobreza afectó en mayor proporción a los residentes del área rural (34,8%).
En Lima Metropolitana, al año 2010 el 12,8% de supoblación se encontraba en pobreza. Si bien porcentualmente es menor la incidencia de la pobreza, en términos absolutos representan una proporciónsignificativa del conjunto de pobres del país, debido asu peso demográfico que viene a constituir un pocomás de un tercio de la población del país. Respecto alaño 2009, la pobreza disminuyó en 1,3 puntosporcentuales y comparados con el nivel del 2001 seredujo en 19,1 puntos porcentuales.
Evolución de la pobreza total en los departamentos Los resultados departamentales de la pobreza muestran una imagen más clara de los contrastes de la incidencia de la pobreza. En el 2010, del total de departamentos, 14 registraron tasas de pobreza superiores al promedio nacional y 10 tasas inferiores.
Para un mejor análisis, se clasifican en cinco grupos de departamentos teniendo en cuenta los tests de significancia. En el primero, se ubican Huancavelica (66,1%), Apurímac (63,1%), Huánuco (58,5%), Puno (56,0%) y Ayacucho (55,9%). En el segundo grupo se encuentran: Amazonas (50,1%), Cusco (49,5%), Loreto (49,1%), Cajamarca (49,1%), Pasco (43,6%) y Piura (42,5%). En el tercer grupo están: Lambayeque (35,3%), La Libertad (32,6%), Junín (32,5%), San Martín (31,1%) y Áncash (29,0%). Tres departamentos integran el cuarto: Ucayali (20,3%), Tumbes (20,1%) y Arequipa (19,6%). El quinto grupo lo constituyen departamentos que presentan tasas de pobreza relativamente bajas: Moquegua (15,7%), Tacna (14,0%), Lima (13,5%), Ica (11,6%) y Madre de Dios (8,7%).
Entre el 2009 y 2010, en la gran mayoría de departamentos la incidencia de la pobreza disminuyó, siendo más importante el descenso en San Martín, Pasco y Huancavelica donde la pobreza decreció en: 13,0, 11,8 y 11,1 puntos porcentuales, respectivamente; siguen los departamentos de Amazonas (9,7), Ucayali (9,4), Apurímac (7,2), Cajamarca (7,0), Loreto y Ayacucho con (6,9 cada uno), La Libertad (6,3) y Huánuco con 6,0 puntos porcentuales, entre los principales.
Evolución de la pobreza extrema: 2001 al 2010 En el 2010, del conjunto de pobres que tenía el país el 9,8% eran pobres extremos, es decir, personas que tenían un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos. Otro grupo que compone a la población pobre son los pobres no extremos que representa el 21,5% de la población total y se caracterizan por tener un gasto per cápita superior al costo de la canasta de alimentos pero inferior al valor de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos (Línea de Pobreza).
Entre el 2009 y 2010, la pobreza extrema se redujo en 1,7 puntos porcentuales y entre 2001 y 2010 en 14,6 puntos porcentuales, al pasar de 24,4% a 9,8%.
Por área de residencia, la pobreza extrema presenta disparidades entre el área urbana y rural. Así, en el año 2010 en el área urbana del país el 2,5% de la población se encontraba en pobreza extrema, mientras que en el área rural fue el 23,3%. Respecto a lo registrado en el año 2009, la pobreza extrema del área urbana se redujo en 0,3 punto porcentual y en el área rural en 4,5 puntos porcentuales. En el quinquenio 2005-2010, la pobreza extrema descendió en 7,6 puntos porcentuales y en el período 2001- 2010, en el área rural disminuyó en 28,0 puntos porcentuales (de 51,3% a 23,3%) y en el área urbana en 7,4 puntos porcentuales (de 9,9% a 2,5%). Por región natural, se constata que la Sierra y la Selva presentan las tasas más altas de pobreza extrema (20,1% y 12,8%, respectivamente), muy por encima de la registrada en la Costa (2,0%). Desagregando por dominios geográficos, resalta la alta incidencia de la pobreza extrema en el área rural de la Sierra y la Selva.
En la Sierra rural, el 28,5% de sus habitantes son pobres extremos, lo que significa que sobre el total de pobres de dicho dominio (61,2%), el 32,7% son pobres no extremos. En la Selva rural el 17,8% de sus habitantes son pobres extremos y en la Costa rural el 7,7%. En Lima Metropolitana, la pobreza extrema afectó al 0,6% de sus habitantes.
Entre el 2009 y 2010, la pobreza extrema disminuyó en 4,1 puntos porcentuales en la Selva y en 3,7 puntos porcentuales en la Sierra; en ambos casos la mayor reducción se produjo en el área rural: 6,0 puntos porcentuales en la Selva rural y en 4,7 puntos porcentuales en la Sierra rural. En el caso de la Costa, la pobreza extrema se incrementó en 0,2 punto porcentual. En Lima Metropolitana, la pobreza extrema ha aumentado en 0,4 punto porcentual.
En el área urbana de la Sierra y Selva también se ha reducido la pobreza extrema, en 1,9 y 2,1 puntos porcentuales respectivamente, mientras que en el área urbana de la Costa se ha incrementado en 0,4 punto porcentual.
3.5 ROL DE LAS NACIONES UNIDAS EN EL PERU: (http:I/www.onu.org.pe/Publico/infocus/pobreza.aspx) Reducci6n de Ia pobreza.
El sistema de las Naciones Unidas ha situado la reducción de la pobreza entre sus prioridades. La Asamblea General proclamó el periodo comprendido entre 1997 y 2006 Decenio Internacional para la Erradicación de la Pobreza. En diciembre de 2007, se proclamó el Segundo Decenio (2008-2017). Su objetivo es erradicar la pobreza absoluta y reducir sustancialmente la pobreza en el mundo mediante la acción decisiva de cada país y la cooperación internacional. Los dirigentes mundiales decidieron en la Declaración del Milenio reducir a la mitad para el año 2015 el número de personas que subsisten con menos de 1 dólar al día, y establecieron otros objetivos en la lucha contra la enfermedad y la pobreza.
Uno de los agentes fundamentales en esta esfera es el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuya labor se centra en el alivio de la pobreza. El PNUD considera que la pobreza es un fenómeno complejo cuya erradicación requiere tanto potenciar a la persona como proveerla de ingresos y servicios básicos adecuados.
La labor del PNUD abarca el fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos y de las organizaciones de la sociedad civil para que puedan abordar todos los factores que contribuyen a la pobreza. Entre sus objetivos figuran:
? aumentar la seguridad alimentaria; ? mejorar la disponibilidad de vivienda y de servicios básicos; ? crear oportunidades de empleo; ? facilitar el acceso a la tierra, el crédito, la tecnología, la capacitación y los mercados; y ? hacer posible la participación de la gente en los procesos políticos que determinan su vida.
Las instituciones financieras internacionales del sistema de las Naciones Unidas desempeñan un papel básico en la financiación de numerosos programas centrados en los aspectos sociales de la erradicación de la pobreza. En apoyo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Banco Mundial ha centrado su labor en cuatro ámbitos prioritarios: la enseñanza para todos, el VIH/Sida, el agua y el saneamiento, y la salud.
A nivel nacional e internacional, todas las organizaciones de las Naciones Unidas trabajan desde sus especialidades y mandatos para el logro del ODM 1: "Erradicar la pobreza extrema y el hambre".
En el Perú** La reducción de la pobreza es una de las cuatro áreas prioritarias del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Por ello, el PNUD en el Perú brinda asesoría técnica en la formulación de políticas y estrategias nacionales para la lucha contra la pobreza, y promueve el acceso a los bienes productivos y a mejores oportunidades económicas. También contribuye con iniciativas de reforma del comercio, al alivio de la deuda y a la orientación de la inversión para dar un mejor apoyo a la reducción nacional de la pobreza.
Además, el PNUD Perú patrocina proyectos innovadores, identificando las mejores prácticas y recursos disponibles a nivel mundial. Por otro lado, promueve el papel de la mujer en el desarrollo y reúne a los gobiernos, a la sociedad civil y a las fuentes externas que ofrecen financiación para coordinar sus esfuerzos.
Por su parte el Banco Mundial, en el marco de la Estrategia de Alianza al Perú (2007-2011), apoya al gobierno en el logro de sus metas de mediano plazo de reducción de la pobreza, desigualdad y el aumento de gobernabilidad.
Otros organismos de las Naciones Unidas en el Perú trabajan también en el desarrollo de políticas, planes, programas y proyectos orientados a reducir la pobreza. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en el Perú promueve la referencia expresa entre la población y el desarrollo en las políticas, planes y programas, en particular orientados a reducir la pobreza. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) trabajan desde la esfera de la seguridad alimentaria y la lucha contra el hambre; Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) realiza esfuerzos para la erradicación de la pobreza rural; la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) promueven el desarrollo a través de la educación; la Organización Internacional del Trabajo (OIT) —organismo especializado de la ONU— promueve mayores oportunidades para la creación de empleos; etc.
El Sistema de las Naciones en el Perú a través de sus organizaciones brinda además apoyo al gobierno peruano en la implementación de programas sociales como JUNTOS y CRECER, orientados a la lucha contra la pobreza***. JUNTOS es un programa social de transferencias condicionales de efectivo que sigue el modelo exitoso adoptado en Brasil, Chile y México. CRECER es una iniciativa nacional que tiene el propósito de mejorar los servicios sociales que se prestan a 880 de los distritos más pobres de Perú, coordinar los programas sociales y mejorar la calidad de vida de las personas.
> UNICEF y UNFPA: Presentan estudio sobre "Programa Juntos" > Banco Mundial: Presentación de las cifras de la pobreza en Perú 2008 > Banco Mundial: Seminario Perspectivas de la pobreza en el Perú > PNUD: Lucha contra la pobreza
4.1 ACERCA DE LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS: Del análisis de los fundamentos teóricos del Desarrollo Sostenible, tomo conocimiento, que las aproximaciones ambientalistas a la Teoría del Desarrollo surgen en un contexto en que en el mundo afloran problemas de deforestación, contaminación de las aguas de ríos, lagos y mares, polución en las ciudades, la masiva y acelerada desforestación, el avance de la desertificación, entre otros, resultado en buena medida de modelos y estilos de desarrollo que consideran a los recursos naturales como inagotables y el lucro el fin supremo de los agentes económicos.
Cronológicamente, entre 1970 y 1990 es notoria la aparición y progresiva consolidación de las aproximaciones medioambientales en torno al desarrollo, como lo fueron escalonadamente: el ecodesarrollo, el otro desarrollo, el desarrollo sostenido y el desarrollo sustentable. Punto de partida del conjunto de estas aproximaciones fue la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano llevada a cabo en Estocolmo en1972, llamada también Primera Cumbre de La Tierra12. Puesto que el artículo 8 de la Declaración final establece que hay una ligazón profunda entre desarrollo económico, social y medio ambiente. Asimismo, en dicha conferencia se acordó un Plan de Acción para el Medio Humano. Su cuarta recomendación dio inicio al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) siendo elegido director ejecutivo Maurice Strong. Este empresario canadiense en la reunión constitutiva del PNUMA en Ginebra en 1973 acuña el término de ecodesarrollo.
Los partidarios del ecodesarrollo consideran que su propuesta busca armonizar cinco dimensiones o criterios para hablar propiamente de desarrollo:
1. Pertinencia social y equidad de las soluciones: la finalidad del desarrollo es ética y social; 2. Prudencia ecológica; 3. Eficacia económica: asegurar la eficacia a criterios macro sociales y no sólo de rentabilidad macroeconómica; 4. Dimensión cultural: perseguir soluciones aceptables; y, 5. Dimensión territorial: producir nuevos equilibrios espaciales.
En 1987 la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, luego de cuatro años de trabajo de evaluación del impacto del desarrollo sobre la naturaleza en el ámbito planetario, entregó al Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuellar, el informe "Nuestro futuro común". Este es conocido también como el informe de la Comisión Brundtland813, con él se dio nacimiento a un concepto mayor y más complejo: el desarrollo sostenible o durable. En el capítulo II del informe de la mencionada Comisión se define al desarrollo sostenible como: "Un desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades". La cumbre de la tierra, Rió 92, tradujo la idea de desarrollo sostenible a unos principios generales y lo entendió como un desarrollo continuo:
1. Compromete a todos los sectores, actividades y a todos los niveles de responsabilidad, de acuerdo a un principio de corresponsabilidad.
2. Abarca a todos los seres humanos, según el principio de globalidad.
3. Afronta el mayor problema de la humanidad, la pobreza, y da prioridad a los más pobres según el principio de solidaridad en el espacio, que propugna el equilibrio territorial.
4. Garantiza el uso de los recursos naturales a las generaciones futuras, según el principio de solidaridad en el tiempo.
5. Reconoce la existencia de límites físicos al uso de los recursos naturales en cualquiera de las funciones que cumplen: materia prima, sumidero de efluentes y soporte de la vida.
Oscar Motomura, en su artículo "Desarrollo Sustentable – Principios Éticos Para (Hacer que las Cosas Pasen)14", sostiene que el desarrollo sostenible es progresista al propiciar el uso de la mejor tecnología disponible, y económicamente realista en cuanto a las relaciones de intercambio Principios éticos que conectan con las expectativas y proyecto de vida de cada comunidad15; y esboza los siguientes principios éticos:
1. Ética de la acción efectiva, tomando decisiones rápidas y bien orientadas para la erradicación de la pobreza y la sostenibilidad.
3. Ética de la intensión-verdad, dejando de lado las promesas que no se cumplirán.
3. Ética del respeto genuino, en las deliberaciones sobre desarrollo deben tomar parte personas que conocen desde dentro la situación de los afectados.
4. Ética del conocimiento, la toma de decisiones solo se hará efectiva por personas y equipos que conozcan los principios ecológicos y sepan aplicarlos a la realidad.
5. Ética de la integración del tiempo, reconociendo el valor de los legados ambientales recibidos y planificando su uso futuro con perspectivas de sostenibilidad.
6. Ética de la restauración, reconocer los errores cometidos en el pasado y adoptar medidas correctivas (crear condiciones para restaurar los bosques, descontaminación de los ríos) 7. Ética de la intuición, respetando los sentimientos y percepciones de cada comunidad, ignorando las peculiaridades culturales y los conocimientos del medio natural de cada colectividad.
8. Ética de los natural, las decisiones sobre desarrollo deben supeditarse al conocimiento que tenemos sobre las leyes de la naturaleza, sobre sus límites y posibilidades.
9. Ética de la vida, que ninguna deliberación sobre sostenibilidad deberá llevarse a cabo al margen de la vida.
10.Ética del bien común, es la ética de lo mejor para todos, sin ningún tipo de exclusión. La sostenibilidad presupone la idea de cooperación frente a la competencia.
El Dr Marcel Valcárcel en su Artículo Génesis y Evolución del Concepto y Enfoques sobre el Desarrollo, después de analizar varias teorías del desarrollo, infiere textualmente de la siguiente manera: "Nos quedamos con el concepto Desarrollo Humano (DH) como la definición actual más interesante y prometedora para orientar las reflexiones y derechos de las personas, dentro de un marco de oportunidades iguales y con plena libertad. En esta óptica, la persona es el medio y el fin del desarrollo, es actor y beneficiario del proceso.
Bajo esta perspectiva el crecimiento económico es una condición importante para el Desarrollo Humano, a condición de que genere oportunidades iguales para todos y si no las genera, que existan los mecanismos institucionales a través de la acción del Estado, para lograr las igualaciones y las libertades que hacen el desarrollo (Gonzales de Olarte 2003:13-18)".
4.2 ACERCA DE LOS FUNDAMENTOS LEGALES: El Compendio de la Legislación Ambiental Peruana, actualizado al 30 de Junio del 2010, por el Ministerio del Ambiente; y contenido en nueve (IX) Volúmnes referenciados ut supra, es un claro esfuerzo del Perú, para cumplir con su rol adecuador de escenario, que permita el desarrollo sostenible y sustentable del país, a nivel local-nacional, internacional, multinacional y global.
Las grandes luchas en defensa de los recursos genéticos, la formalización de la minería en Madre de Dios, la decisión histórica por la conservación de los bosques, la visión de un Perú ecoeficiente, el nacimiento de parques como efecto de la pasión, el primero de ellos el Parque Ecológico Nacional Antonio Raymondi, ubicado en la pampa de Piedras Gordas en Ancón; el rescate de los bosques de Pómac; son entre otros testimonio de una buena gestión ambiental, atribuible al Gobierno anterior.
Sendos dispositivos legales y normativos, el Acuerdo Nacional; así como de gestión ambiental como por ejemplo: Mecanismos de financiamiento para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, Ordenamiento territorial, Programa de Asistencia Técnica sobre Formulación de Perfiles de Proyectos de Inversión Pública en Residuos sólidos, Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Residuos sólidos Municipales a Nivel perfil, Manual para Municipios Ecoeficientes, Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA – PERÚ 2011 – 2021, o el auspicio de publicaciones como ¡ALTO A LOS DESASTRES! de Julio Kuroiwa Horiuchi (2010) , La 1ra. Guía Oficial de Áreas Naturales Protegidas (2010); El Tema Indígena en debate (2003 – EKP); La diversidad Cultural y los Ciudadanos del Sol y la Luna (2004 –EKP). son sólo una pequeñísima muestra del denodado trabajo que viene realizando el Sector Ambiente en el marco de sus roles, desde ya hace muchos años a tras.
Todo lo anterior, demuestra fehacientemente la vocación ambientalista del Estado peruano.
4.3 ACERCA DE LOS FUNDAMENTOS EMPÍRICOS: En su memoria Institucional 2006-2011, el Ministerio de Energía y Minas, informa de los resultados que han obtenido sendos Programas de responsabilidad Social empresarial, implementado por las empresas mineras, con buenos resultados; dentro de ellas figuran en Programa de electrificación rural; el de sustitución de cocinas domésticas a kerosene por GLP, el de leña a mejoradas; las pasantías en hidrocarburos, entre muchos otros.
Cada corporación minera concesionaria en el Perú, informa de la contribución de millones de dólares, en el marco de los dispositivos legales y normativos (regalías y Cánon minero); así como de la implementación de Programas de ayuda social en beneficio de los pueblos del Perú, ubicados en la Zona de Influencia. Doe Run Perú; informa por ejemplo, que ha invertido US$ 313 millones de dólares en su Política de Cuidado Ambiental, con lo cual ha logrado triplicar a la inversión inicialmente, comprometida con el Estado Peruano16.
La Sociedad Nacional de Minería, a través de su Semanario del Lunes 7 de Noviembre 2011, informa a toda página que la minería ilegal en Perú genera más de US% 1,000 millones al año, no, pagan impuestos, ni regalías y menos aún generan canon minero en beneficio del Perú y sus regiones. Informó asimismo que la minería informal también se concentra en la explotación de cobre y plata; precisó que en la actualidad se realizan actividades de extracción ilegal de minerales en 13 regiones entre los cuales están Madre de Dios, Piura, La Libertad, Puno, Ica, Ancash, Cusco, Apurímac, Lima y Arequipa. Puntualizó que "el Estado peruano tiene el desafío de controlar esta ilícita actividad no solo porque quebranta la ley sino con el fin de proteger la biodiversidad, el ambiente y la salud de los peruanos". Agregó "El Estado peruano no se enfrenta a una minería de subsistencia sino a organizaciones ilícitas que financian las actividades de una minería ilegal que a su paso solo deja destrucción pues viene arrasando bosques y contaminando ríos". Igualmente informó que más de 100 mil personas están involucradas en la minería ilegal, y mujeres y niños son sometidos a trabajo forzoso por los promotores.. la minería ilegal alienta la esclavitud de miles de personas que han sido captadas para su organización para la cual no existen leyes laborales, de seguridad social y atención médica".
Respecto a la evolución de la pobreza y pobreza extrema en Perú; primeramente es racioanl entender a la pobreza como la incapacidad de las personas de vivir una vida tolerable. Entre los aspectos que la componen se menciona llevar una vida saludable, tener educación y disfrutar de un nivel de vida aceptable de acuerdo a los estándares sociales prevalecientes.
"Carencia de lo necesario para el sustento de la vida"(Julio Boltvinik "Pobreza y Necesidades Básicas": Conceptos y Métodos de medición" PNUD,1990). El Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú – INEI – registra en sus informe la manera como viene evolucionando el comportamiento de estos índices, ente el periodo comprendido entre el 2004 y el 2007 Los Índices de pobreza habría disminuido del 48.6% en el 2004, a 39.3% en el 2007.
Los índices de pobreza extrema habrían disminuido de 17.1 % en el 2004 a 13.7% en el 2007.
Para mitigar la pobreza, el Sistema de las Naciones en el Perú brinda apoyo al gobierno peruano a través de sus organizaciones fundamentalmente en la implementación de programas sociales como JUNTOS y CRECER, orientados a la lucha contra la pobreza17. JUNTOS es un programa social de transferencias condicionales de efectivo que sigue el modelo exitoso adoptado en Brasil, Chile y México. CRECER es una iniciativa nacional que tiene el propósito de mejorar los servicios sociales que se prestan a 880 de los distritos más pobres de Perú, coordinar los programas sociales y mejorar la calidad de vida de las personas.
Respecto a la evolución de los indicadores demográficos, sociales y económicos, el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, luego de presentar unos seis esquemas conceptuales incluido el correspondiente al de Medio Ambiente, presenta las estadísticas como efecto de las Encuestas de Hogares, de lo cual abstraemos los más ilustrativos para los fines de la presente Investigación:
> La pobreza ha disminuido del 48,6% (2004) al 34,8% (2009).
> Ha disminuido la población con al menos una necesidad básica: Del 36,6% (2004) al 18,2% (2009).
> El nivel de educación secundaria alcanzado va de 35,5% (1993) a 43,1% (2009).
> Se ha incrementado la tasa de asistencia escolar a nivel de educación secundaria, de 67,4% (2001) a 78,4% (2010).
> Se ha incrementado la atención de partos del último nacimiento atendido por profesionales de Salud: de 71.7% (2005) a 82,5% (2009).
> Ha disminuido la prevalencia de anemia en mujeres de 15 a 49 años: de 31,6% (2000) a 21.0% (2009).
> Se ha incrementado la recepción de suplemento de hierro en el último nacimiento: De 70,2% (2005) a 80.1% (2009).
> Se ha incrementado la población con acceso al Seguro Social: de 40.7% (2002) a 61.8% (2010).
> Ha disminuido la tasa de desnutrición según Patrón NCHS: de 22.9 (2005) a 18.3% (2009).
> Igualmente, ha disminuido la tasa de desnutrición según patrón de la OMS: de 28.0% (2005) a 23,8% ( 2009).
> Ha disminuido la proporción de niños con anemia: 60.9% (2000), a 50,4% (2009).
> Se ha incrementado la proporción de niños con lactancia exclusiva: de 63,9% (2005) a 69.9 (2009).
> Ha disminuido la Tasa de Mortalidad infantil: de 33% (2000) a 20% (2009).
> Se ha incrementado el abastecimiento de agua en domicilios: de 71,3% (2001) a 75,0% (2010).
> Se ha incrementado la proporción de hogares que utilizan luz eléctrica: de 72,1% (2001) a 88% (2010).
> Se ha incrementado la proporción de hogares que utilizan servicios higiénicos dentro de la vivienda: de 52,3% (2001) a 72,3% (2010).
> Se ha incrementado la proporción de hogares con telefonía fina: de 22,3% (2001) a 30,5% (2010).
> Se ha incrementado el acceso al teléfono celular: (7,9% (2001) a 72,3% (2010).
> Se la incrementado la proporción de los usuarios con acceso a cable: de 8,9% (2004) a 24,8% (2010)
> Se ha incrementado la proporción de hogares que cuentan con al menos una computadora: de 5,6% (2001) a 23,6% (2010).
> Se ha incrementado la proporción de hogares con acceso a Internet: de 0,5% (2001) a 12,8% (2010).
> Se presenta un ligero incremento del PEA entre en 2009 y 2010.
> Salvo una ligera disminución de la ocupación entre los años 2004 y 2009, en el sector agricultura, se observa un ligero incremento ocupacional en los sectores de manufactura, construcción y comercio.
> Se presenta un ligero incremento en el promedio de los ingresos por trabajo en todos los grupos de trabajadores (con primaria, secundaria y superior).
> Los ingresos promedios por trabajo según rama de actividad, han tenido el siguiente comportamiento: En el Sector Manufactura oscilaron entre 701.1 y 1025.3; en el Sector Comercio, los ingresos oscilaron entre 589.9 y 839.; en el Sector Agricultura; los ingresos oscilaron entre 295.7 y 475.3.
> El PBI per cápita ha evolucionado desde 4194 (1994) hasta 6625 (2009).
> En general la exportación FOB, supera a las Importaciones FOB (2004) al (2010).
> El Índice de precios de las Exportaciones supera largamente al índice de precios de las Importaciones; en junio del 2010, el índice de términos de intercambio fue de 198.79 (según la SUNAT – en cuadros elaborados por el INEI).
Finalmente, respecto a la Evolución de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 200918, el Perú es uno de los 189 países que en el año 2000 suscribió la Declaración del Milenio. A través de ello asumió el compromiso de trabajar arduamente por lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el año 2015 y de reportar periódicamente sus progresos. A diez años de suscrita la Declaración, el Perú ha logrado avances notables en varias de las metas trazadas para los ODM. Cifras oficiales estiman, incluso, que algunos de los indicadores establecidos a nivel nacional llegarán a cumplirse antes del plazo establecido. No obstante, de la mano de los progresos, es necesario también concentrar esfuerzos en acelerar el avance y superar los desafíos pendientes, concentrados principalmente en la eliminación de las desigualdades y el cierre de las brechas. El informe Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2009 incluye la mayor parte de los indicadores relativos a las metas de cada uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, presentados en series históricas y desagregados por departamentos, área de residencia y niveles socioeconómicos. Es, por tanto, un instrumento de gran valor y utilidad para el trabajo de los diversos sectores de la sociedad peruana para el logro de un país más igualitario, justo y democrático.
En general, los fundamentos empíricos, demuestran que hay desarrollo sostenible en el Perú; que es perfectible, lo es; y ello dependerá del compromiso que asumamos quienes estamos informándonos de este fenómeno social; y podamos trabajar juntos, Estado – Unidades Económicas, Sociedad Civil organizada y naturalmente la Universidad cumpliendo un rol fundamentalmente articulador buscando los efectos sinergéticos, más allá de todo protagonismo individualista, que es lo que generalmente hace mucho daño en el logro de los grandes desafíos que el país y el mundo espera aunque sin saberlo cómo.
BIBLIOGRAFÍA
Ø Arbórea Consultores Ambientales C.A Mayo 2008; Conciencia Ambiental El Rol de la Mujer en el Cambio de Rumbo. (Elia Gómez Figueroa).
> Brak. A. Responsabilidad Ambiental (Conferencia de su Sector como Ministro del Ambiente).
> Ministerio de Energía y Minas: 2006 – 2011. Memoria Institucional.
> Ministerio del Ambiente; Compendio de la Legislación Ambiental peruana (actualizado a Junio del 2010).
> Motomura. O. Desarrollo Sustentable – Principios Éticos Para (Hacer Que Las Cosas Pasen).
> Pardavé Livia, Walter. (2007). Estrategias ambientales de las 3R a las 10R. Reordenar, Reformular, Reducir, Reutilizar, Refabricar, Reciclar, Revalorizar energéticamente, Rediseñar, Recompensar, Renovar. Colección de Textos Universitarios.
> Paul Driessen – (Traducción: Edwar Escalante); Progreso Responable en los Andes.
> Quispe Llanos, Renán, Jefe del INEI Perú: Indicadores demográficos, sociales y económicos.
> Semanario Minas y Petróleo (2011): L&L Editores; DOE RUN PERÜ.
Responsabilidad Social.
> Tafur. A. Vicenta I. Apuntes de Clase de Desarrollo Sostenible. Escuela de posgrado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
> Varcárcel, M. Génesis y evolución del concepto sobre el desarrollo; Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Católica del Perú. Lima, Junio 2006.
> Velásquez Manuel, Ética en los negocios Conceptos y Casos, sexta edición,Person Prentice Hall,200.
Webgrafías:
http://ecodes.org/noticias/aprobado-en-la-onu-un-manifiesto-sobre-la- nueva-etica- global-en-los-negocios
http://www.bing.com/search?q=la+etica+y+la+ecologia&first=11&FORM=PERE
http://www.onu.org.pe/Publico/infocus/pobreza.aspx).
Notas:
1 Varcárcel, M. Génesis y evolución del concepto sobre el desarrollo; Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Católica del Perú. Lima, Junio 2006.
2 Participaron en ella representantes de 110 gobiernos y constituyó el primer esfuerzo por enfrentar los problemas ambientales sobre una base global. Para conocer mejor los temas tratados puede consultarse la compilación de conferencias que efectuó Maurice Strong y que en 1975 fue publicada como libro con el título: ¿Quién defiende la Tierra?.
3 En homenaje a la Ministra noruega que la dirigió: Gro Harlem Brundtland.
4 Economista liberal nacido en Alemania y profesor durante varios años de las universidades de Harvard, Columbia y Yale.
5 Dra. Vicenta Irene Tafur Anzualdo; Docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
6 — cita del Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común (Oxford: Oxford University Press, 1987).
7 Labandeira, et al., 20007. (Pearce. 1998).
8 Labandeira, et al., 20007.
9 Oscar Motomura: Fundador y presidente de Amana-Key Desenvolvimento & Educação, organización brasileña especializada en la educación en gestión para líderes de organizaciones privadas, gubernamentales y no gubernamentales.http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/ descargas/leff04.pdf 10 Pardavé Livia, Walter. 2007.
11 Compendio de Legislaci6n Ambiental Peruana- Ministerio del Ambiente- Actualizado al 30 de Junio del 2010, por Ia Direcci6n General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gesti6n Ambiental.
12 Participaron en ella representantes de 110 gobiernos y constituyó el primer esfuerzo por enfrentar los problemas ambientales sobre una base global. Para conocer mejor los temas tratados puede consultarse la compilación de conferencias que efectuó Maurice Strong y que en 1975 fue publicada como libro con el título: ¿Quién defiende la Tierra?.
13 En homenaje a la Ministra noruega que la dirigió: Gro Harlem Brundtland.
14 Oscar Motomura: Fundador y presidente de Amana-Key Desenvolvimento & Educação, organización brasileña especializada en la educación en gestión para líderes de organizaciones privadas, gubernamentales y no gubernamentales.http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/ descargas/leff04.pdf.
15 Oscar Motomura. Referido ut supra.
16 Semanario Minas y Petróleo, 7 Nov. 2011.
17 Informe Anual del Coordinador Residente de las NNUU en el Perú, 2007 y 2008.
18 Fuente: http://www.onu.org.pe/Publico/Documentos/ListaPublicaciones.aspx.
Escuela de PosGrado.
Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Asignatura: Contaminación Ambiental.
Docente: Dra. Guisela Yábar Torres. Doctorando: Dr. Adm. Régulo Villegas Mas.
Tema: Tópicos Selectos de Evolución del Desarrollo Sostenible en el Perú.
Lima – Perú. 2012.
Autor:
Dr. Adm. Régulo Villegas Mas.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |