Descargar

Acciones educativas para el manejo de la crisis hipertensiva (página 2)

Enviado por tahyvan


Partes: 1, 2

Cuando un hipertenso presenta síntomas, estos pueden ser atribuibles a la propia hipertensión, a la alteración de los vasos sanguíneos o pueden estar relacionados con la enfermedad subyacente que ha causado el aumento de presión arterial, los síntomas más frecuentes atribuidos a la propia elevación de la presión son: Cefalea es un síntoma constante y habitualmente se presenta en la región occipital, orbitaria o frontal; matutina, propia de diastólicas superiores a 110 mmHg, aunque en ocasiones el paciente aqueja cefalea una vez que sabe es hipertenso, dificultad para respirar, que puede ser secundaria a una alteración cardiaca, sensación de mareo frecuente en hipertensos no tratados pero que también aparece al descender la presión arterial por compromiso de la circulación cerebral al llegar la sangre al cerebro o a una presión menor a la que estaba acostumbrada, fatigabilidad, palpitaciones, escotoma y disminución de la agudeza central, que cuando se manifiesta en forma brusca acompañada de cifras de tensión arterial diastólica superiores a los 120 mmHg, debe hacer sospechar una Hipertensión Arterial maligna o el comienzo de una encefalopatía hipertensiva, disminución de la memoria y de la capacidad corporal o intelectual, los cuales no siempre están relacionados con la terapéutica(51). Otras veces se refieren síntomas debidos a complicaciones directas de la hipertensión como imposibilidad para respirar, insuficiencia cardiaca, edema agudo de pulmón, infarto al miocardio o angina de pecho, encefalopatía hipertensiva y hemorragia cerebral, en el precordio se puede palpar un latido fuerte, no muy desplazado si no hay una hipertrofia ventricular izquierda, el hallazgo al examen físico de soplos abdominales o lumbares, pulso alternante, circulación colateral, disminución o ausencia de los pulsos periféricos, edemas y masas abdominales, obliga a descartar una Hipertensión Arterial secundaria, el examen de fondo de ojo demuestra una retinopatía, cuyo grado varía según el estadío en que se encuentre la enfermedad (51).

Existen desde el punto de vista clínico circunstancias que es imprescindible mencionar, estas son:

1.4 Crisis hipertensiva:

Es una complicación de la HIPERTENSIÓN ARTERIAL, que agrupan síndromes en los que se presentan daños irreversibles en órganos vitales (LOD) que provocan la muerte en un breve período de tiempo, se asocia siempre a la HIPERTENSIÓN ARTERIAL de base, severa o moderada. Su frecuencia es relativamente baja (± 1%), sin embargo tiene una alta mortalidad (entre 70 y 90%) (52)

Incluye:

1. Emergencia hipertensiva: Cuando en presencia de HIPERTENSIÓN ARTERIAL severa, presión arterial diastólica > ó = 130 mm Hg se añaden disfunciones agudas de órganos diana (LOD), debiéndose disminuir (NO NORMALIZAR) la TA en ± 1 h, con medicamentos por vía parenteral y en una unidad de cuidados intensivos.

2. Urgencia hipertensiva: Aumento importante de la TA, súbito ó no, presión arterial diastólica > ó = 120 mm Hg que no pone en peligro inminentemente la vida del paciente, pero requiere tratamiento urgente en un plazo de 24 h con medicación oral o parenteral.

1.5 Clasificacion de las urgencias hipertensivas

1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL sistodiastólica severa (>= 240/130), asintomática u oligosintomática

2. HIPERTENSIÓN ARTERIAL moderada y severa sintomática (>= 200/115)

3. HIPERTENSIÓN ARTERIAL de rebote por supresión brusca de antihipertensivos (Captopril o b Bloqueadores)

4. HIPERTENSIÓN ARTERIAL severa en cardiópatas de base, no descompensados de la cardiopatía

5. HIPERTENSIÓN ARTERIAL severa perioperatoria (puede convertirse en emergencia

· Cirugía de urgencia

· Post – operatorios

· Post – transplante renal

CLASIFICACION DE LAS EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS:

I. CEREBROVASCULARES

1. Encefalopatía hipertensiva

2. HIPERTENSIÓN ARTERIAL + hemorragia intracraneal

3. HIPERTENSIÓN ARTERIAL + hemorragia subaracnoidea

4. Infarto cerebral trombólico ó embólico

II. CARDIOVASCULARES

1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL + edema agudo del pulmón

2. HIPERTENSIÓN ARTERIAL + infarto agudo del miocardio

3. HIPERTENSIÓN ARTERIAL + angina inestable

4. Disección aórtica aguda

III. OTRAS CAUSAS

1. Insuficiencia renal aguda

2. Eclampsia

3. Pre y post-operatorio en cirugía cardiovascular

4. Crisis por exceso de catecolaminas

5. HIPERTENSIÓN ARTERIAL + epistaxis masiva

6. HIPERTENSIÓN ARTERIAL maligna o moderada

Las cifras de TA no son el elemento esencial de la clasificación Urgencia – emergencia, sino las afecciones orgánicas del paciente (con TAS 210 a 220; TAD > 120).

Objetivos del tratamiento de las crisis hipertensivas:

1. Disminuir la TA sin producir hipotensión.

2. Usar la menor cantidad posible de drogas.

3. Conocer los antihipertensivos ideales para cada caso específico, para no usar drogas perjudiciales.

4. Usar la línea intraarterial, en Unidades de Cuidados Intensivos, para los medicamentos potentes (Nitroprusiato de Sodio), guiándonos por la TAM que informe el monitor.

5. La TAM (2 TAD + TAS) debe disminuir a 120 mm Hg ó hasta un 20 % de inicio respecto a la línea inicial.

6. La TAD debe mantenerse entre 105 y 115 mm Hg, y la TAS por debajo de 200 mm Hg ó 40 mm Hg menos que la inicial.

7. En los días siguientes se sigue disminuyendo la TA por vía parenteral hasta lograr en 72 h la normotensión, y luego se introducen los medicamentos por vía oral (52).

1.6 El diagnóstico de la Hipertensión Arterial: Esencial depende de la demostración repetida de una tensión arterial por encima de los valores considerados como normales tanto para la presión sistólica como para la diastólica y la exclusión de una causa secundaria. Para considerar un paciente como hipertenso se deben realizar como mínimo tres tomas en días consecutivos, en los enfermos con un rango bajo de Hipertensión es aconsejable realizarle mas de tres tomas (50).

Para realizar un diagnóstico completo de la Hipertensión Arterial además de la demostración de las cifras tensionales elevadas y un examen físico adecuado, se realizan una serie de exámenes que ayudan a precisar fundamentalmente la causa de la enfermedad, dentro de ellos tenemos: recuento completo de células sanguíneas, orina, potasio, sodio, glucosa, colesterol total, lipoproteínas de alta y

baja densidad y electrocardiograma (ECG). Cuanto más grave sea la enfermedad

y más joven el enfermo se debe realizar otros exámenes más específicos para determinar la posible causa, entre ellos tenemos ganmagrafía renal y la resonancia magnética. La Hipertensión Arterial esencial puede mejorar con el tratamiento aunque no es curable, mientras que la secundaria es curable al eliminar la causa que la produce (53). "La O.M.S, la Asociación Internacional de Hipertensos y otros equipos de expertos insisten en la necesidad de intensificar y actualizar métodos y estrategias para modificar el estilo de vida, siendo el primer paso el tratamiento no farmacológico dependiendo de la respuesta individual de cada paciente, debemos aclarar que el esquema de tratamiento no es rígido puesto que hay que tener en cuenta los factores de riesgo". Se considera que en el 2020, la principal causa de mortalidad mundial será debida a problemas cardiovasculares y ante la gravedad del crecimiento de esta verdadera epidemia cardiovascular, la Asociación Norteamericana de Cardiología plantea estrategias de impacto para reducir un 25% del riesgo en el 2008 principalmente a través de la prevención de los factores de riesgo en la población de alto riesgo (53).

Puesto que estos factores de riesgos están arraigados en el estilo y las condiciones de la vida diaria, es importante el desarrollo de políticas de salud pública cuyo enfoque pudiera estar basado en los siguientes pilares:

  • 1 La erradicación del consumo de tabaco.

  • 2 Mejoramiento de los hábitos alimentarios, en particular una reducción del consumo total de las grasas y de grasas saturadas.

  • 3 El aumento de la actividad física en todos los grupos de población de acuerdo a su edad y su estado de salud.

  • Atención de factores psicosociales nocivos relacionados con las enfermedades cardiovasculares (43-45).

Las modificaciones del estilo de vida disminuyen la presión arterial, mejoran la eficacia de la terapia antihipertensiva y disminuyen el riesgo de enfermedad cardiovascular. Por ejemplo, la ingestión de 100 mg de sodio en un plan de alimentación tendiente a detener la Hipertensión, tiene efecto similar a una terapia con un solo medicamento. La combinación de dos o más modificaciones del estilo de vida puede lograr igualmente mejores resultados (54,55). Los estudios disponibles demuestran los beneficios que se obtienen de la reducción terapéutica de la hipertensión hacia niveles de control, estos se cumplen por lo menos hasta los 80 años (56, 57,58). La repercusión de los factores de riesgo se manifiesta en cómo la vida de muchos individuos es distinta y cómo los efectos que produce sobre el organismo, pueden desarrollar enfermedades como la Hipertensión Arterial, enfermedad temible por su connotación sobre el paciente enfermo pero prevenible en la misma medida de la importancia que se le confiera.

CAPÍTULO 2.

Planificación de la investigación: metodología utilizada en el proceder investigativo

La investigación se diseñó como bifásica. En la primera fase se diagnosticó la situación de salud relacionada con la Hipertensión Arterial en el Hospital Karl Heusner Memorial, Ciudad de Belice, en el período comprendido entre el 1ro de Enero del año 2008 al 1ro de Enero del 2009. En la segunda fase se elaboró y validó por criterios de expertos una propuesta de acciones educativas para contribuir al manejo de pacientes con crisis hipertensiva.

La población estuvo constituida por la totalidad de pacientes con Crisis Hipertensiva que se atendieron en el Departamento de Emergencias Médicas de la referida institución N=85

La muestra estuvo constituida por 67 pacientes adultos con diagnóstico de urgencia o emergencia hipertensiva (crisis hipertensiva) Hospital Karl Heusner Memorial, Ciudad de Belice.

Criterios de inclusión: Pacientes mayores de 18 años y con diagnóstico de crisis hipertensiva atendido en el departamento de emergencia del Hospital Karl Heusner Memorial, Ciudad de Belice.

Pacientes que dieron su consentimiento informado para participar en la investigación.

Criterios de exclusión: Pacientes hipertensos que no cumplían los criterios de inclusión.

Se proponen acciones educativas dirigidas a los trabajadores de salud que brindan atención médica en la comunidad, así como a la población que padecen la enfermedad las cuales se presentan en el gráfico siguiente:

GRÁFICO 1. ACCIONES EDUCATIVAS PARA EL CONTROL DE LA CRISIS HIPERTESIVA. HOSPITAL KARL HEUSNER MEMORIAL. 2008-2009.

edu.red

Acciones educativas a realizar:

Actividad: Conferencias, talleres, revisión bibliográfica, debates.

Responsables: Vice – Director de Asistencia Médica.

Responsable de Docencia.

Ejecuta: Jefe de la Comunidad

  • 2. Realizar la Dispensarización de toda la población, confeccionando las historias Clínicas familiares e individuales, reflejando en cada control peso, índice de masa corporal, tensión Arterial, glicemia, orina, electrocardiograma, fondo de ojo, cambios en el modo y estilo de vida.

Responsables: Jefe de la comunidad.

Ejecutan: Médico y Enfermera de la Comunidad.

  • 3. Control y fiscalización de la Dispensarizaciòn y el seguimiento de los pacientes por parte de la dirección de la Brigada Médica Cubana en las consultas de las comunidades.

Actividad: Inspecciones frecuentes.

Responsables: Jefe de Brigada

Asistencia Médica.

Ejecutan: Jefe de Brigada

  • 4. Brindar educación sanitaria a la población relacionada con la necesidad de controlar y/o erradicar los factores de riesgo de la crisis hipertensiva.

Actividad: Mediante educación sanitaria por charlas educativas 2 veces por semanas en la comunidad.

Responsables: Jefe de Brigada

Asistencia Médica.

Ejecutan: Médicos y enfermeras de la Comunidad.

  • 5. Realizar chequeos periódicos de la presión arterial en la población objeto de estudio.

Actividad: Control de la presión arterial mensualmente en el consultorio y en el hogar.

Responsables: Jefe de Brigada

Asistencia Médica.

Ejecutan: Médicos y enfermeras de la Comunidad.

Asistencia Médica.

EVALUACIÓN: La evaluación tendrá en cuenta el cumplimiento de las acciones establecidas y evaluará sus resultados a partir de la disminución en la incidencia de pacientes con crisis hipertensivas como complicación aguda de la Hipertensión Arterial.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.    

Para dar salida al objetivo específico número uno se utilizó las siguientes variables.

 VARIABLE

TIPO

DESCRIPCION

INDICADOR

ESCALA

          Sexo

Cualitativa nominal. Dicotómica

Según sexo biológico.

Femenino.

Masculino.

      Grupos de

        edades

Cuantitativa discreta.

Según edad en años cumplidos.

18—29 años

30—41 años

42—53 años

54 – 65 años

Para dar salida al objetivo específico número dos se utilizó la variable que a continuación se define:

VARIABLES

TIPO

DESCRIPCIÓN

INDICADOR

ESCALA

Factores de riesgos específicos

Cualitativa nominal politómica

– obesidad

Por encima de 28 Kg IMC x m² de superficie corporal.

Si

No

– Alcoholismo

Ingestión de mas de 250 ml de alcohol 4 o mas veces por semana

Si

No

– Hábito de fumar

fuma

Si

No

– Abandono de Tratamiento

Diferentes causas

Si

No

– Hábitos alimentarios inadecuados

Ingestión excesiva de sal, grasa, harinas, condimento

Si

No

– Sedentarismo

Poco ejercicio físico

Si

No

– Stress

Situaciones económicas

Si

No

Evolución

clínica

– Cualitativa ordinal

Resultado al tratamiento

Satisfactoria con secuelas y fallecidos

Técnicas de obtención de la información:

  • 1 Revisión de documentos: fue exhaustiva, referente a la importancia, repercusión, magnitud de la situación a nivel mundial de la enfermedad e interés que representa para lograr una mejor calidad de vida y disminuir los daños que la enfermedad provoca.

  • Observación: éste método se aplica en la investigación, al observarse la incidencia de las urgencias hipertensivas en el servicio de emergencia.

  • 3 Métodos Estadísticos: Cumplieron una función de vital importancia en la investigación ya que contribuyeron a la tabulación, procesamiento y generalizaciones apropiadas a partir de los mismos.

En esta investigación, se aplicaron los métodos descriptivos, lo que permitió tabular los distintos datos del tema objeto de esta investigación, se expresaron en números y porcientos; la información recogida a través de la encuesta confeccionada por el autor permitió arribar a conclusiones y hacer recomendaciones.

Métodos Teóricos

Estos métodos permitieron la construcción y desarrollo de la teoría científica y el enfoque general para abordar el problema científico. En toda la dimensión de este trabajo, el proceso investigativo desarrollado, está sustentado en el Método Filosófico General Dialéctico Materialista, como soporte principal del mismo. Se aplicaron los siguientes:

  • 1 Inductivo – deductivo: al generalizar los resultados de los estudios bibliográficos y documentales, que se efectuó en el desarrollo de la investigación, con lo cual se fue conformando los aspectos fundamentales del cuerpo de la tesis, que se materializa con el diagnóstico de la enfermedad así como la identificación de los factores de riesgos más importantes en los afectados y la conducta y evolución de los pacientes atendidos.

  • 2 Analítico – sintético: este método está a lo largo de la investigación, permitiendo diagnosticar y sintetizar el objeto de estudio, utilizándose desde la revisión bibliográfica documental hasta la formación de los aspectos teóricos fundamentales sobre el tema abordado.

  • 3 Método del tránsito de lo abstracto a lo concreto: En la presente investigación los elementos parciales, individuales relacionados entre si, conducen al ascenso de lo concreto.

  • 4 Modelación: por el hecho de que como resultado principal de las acciones investigativas, se realizan propuestas que sirven de base para emprender nuevas acciones que pueden contribuir a la mejora en cuanto al diagnóstico y la disminución de los daños causados por esta enfermedad de amplia distribución mundial.

  • 5 Histórico – lógico: dado porque se parte de una revisión exhaustiva de toda la evolución que ha tenido la Hipertensión Arterial con relación al desarrollo de la humanidad y sus descubrimientos.

  • 6 Enfoque en sistema: está a lo largo de la investigación, siendo su esencia fundamental la relación lógica y armónica de todos los elementos considerados en el desarrollo de la investigación.

Se realizó una amplia revisión de literatura, búsqueda bibliográfica en sitios Web, información por correo electrónico, tesis. Se diseñó la encuesta que recogió las variables de interés para el estudio (Anexo NO 2). Se hizo uso del Registro de pacientes y de las historias clínicas de los pacientes atendidos como urgencias hipertensivas en el Servicio de Emergencia del Hospital Karl Heusner Memorial, Ciudad de Belice. La encuesta se aplicó cara a cara por el autor de la investigación.

Luego de obtener el dato primario a través de la encuesta confeccionada especialmente para el trabajo, se procedió al procesamiento de la información para lo cual se hizo uso del programa Excel del paquete de programas del Sistema Microsoft office 2003. Para precisar estadísticamente las variables la información obtenida fue computadorizada, utilizándose el porciento como unidad de resumen; las variables fueron reflejadas en tablas de contingencia y de distribución de frecuencia para su mejor interpretación y discusión de los resultados finales.

Se procedió al análisis de toda la información obtenida efectuándose comparaciones con trabajos de similar diseño de otros autores previo análisis y revisión bibliográfica, lo que permitió definir semejanzas y diferencias llegándose a conclusiones y emitiendo las recomendaciones pertinentes.

ASPECTOS ÉTICOS.

Para la realización de la investigación se informó a los pacientes el motivo de la misma y se les aclaró de su autonomía para participar o no. Se les dejó saber que su pertenencia o no en el estudio, no implicaría menoscabo para sus atenciones de salud, con lo que se garantiza la no maleficencia, y también se les planteó que su incorporación redundaría en un mejor conocimiento y evolución de la enfermedad, lo que permitiría orientar acciones conjuntas para tratar de disminuir las complicaciones de la Hipertensión Arterial.

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA POR CRITERIOS DE EXPERTOS.

Se decidió realizar la consulta a expertos para valorar las acciones educativas propuestas en la investigación. El objetivo que se persiguió fue obtener criterios especializados y juicios críticos sobre su validez y adecuación a las condiciones actuales de la atención al paciente en el Hospital Karl Heusner Memorial, Ciudad de Belice.

Para la selección de la muestra que haría la valoración de las acciones se siguió el criterio de escoger profesionales que manejen los términos de la Hipertensión Arterial.

Por estas razones se consideró que las opiniones que emitieran sobre las acciones propuestas podían resultar confiables. De esta forma, se tomaron 15 especialistas para valorar las acciones, donde predominó el Médico General Integral(9), destacando que todos los expertos tenían más de 5 años de experiencia de trabajo en Ciencias Médicas y 10 de ellos con más de 10 años en la práctica médica. (Anexo4).

Para la selección definitiva de los expertos, se aplicó una encuesta con el fin de valorar el coeficiente de competencia (Anexo 5). En relación con los expertos que debían valorar las acciones se obtuvo como resultado que 11 tenían una competencia alta y 4 una competencia media. Dado que el coeficiente de competencia promedio de todos los posibles expertos fue alto, se utilizaron los criterios de todos ellos, es decir, se incluyeron también los de competencia media, tal como se permite en la utilización de este método estadístico.

El instrumento para la consulta (Anexos 6) fue elaborado y aplicado por el autor para recoger información. En el mismo, los expertos debían expresar su criterio sobre cada acción. Para ello debían seguir las escalas de valor siguientes: Muy Adecuada(o); Bastante Adecuada(o); Adecuada(o); Poco Adecuada(o) y No Adecuada(o).

Así mismo, se dio la posibilidad para exponer alguna idea, crítica, recomendación u otro aspecto relacionado con las acciones, adjunto a la encuesta ofrecida a los expertos que debían valorar las acciones, se entregó un Anexo (7) con la descripción de cada una de las acciones propuestas lo que les permitía una mejor comprensión y posibilidad de enjuiciamiento.

La validación llevada a cabo por los expertos incluyó:

  • 1. Aplicabilidad en la clínica. Argumentación.

  • 2. Factibilidad en la clínica. Argumentación.

  • 3. Necesidad de su introducción. Pertinencia. Argumentación.

  • 4. Actualidad y nivel científico.

  • 5. Otros criterios que desee agregar.

Se incluyeron:

Datos generales del experto:

Nombre y apellidos:

Centro de trabajo:

Años de experiencia en Salud.

Relación del experto con atención de urgencias.

Experiencia en el trabajo investigativo.

CAPÍTULO 3.

Análisis y discusión de los resultados

En este capitulo se presenta el análisis y discusión de los resultados obtenidos en el proceso investigativo.

PACIENTES CON CRISIS HIPERTENSIVA SEGÚN EDAD Y SEXO

Hospital Karl Heusner Memorial.

2008-2009

Tabla I:

edu.red

Fuente: Entrevista estructurada.

En la tabla I se representa la muestra según grupo de edades y sexo, obteniendo como resultado que el grupo de edades mas afectado fue el de 42 a 53 años con un 52,24%, con predominio del sexo masculino, 29,85 %. A estas edades la crisis hipertensiva se reporta con una mayor frecuencia en los hombres, pues las mujeres tienen en su favor el efecto protector de los estrógenos que las hace menos propensa a padecer Hipertensión Arterial. El grupo comprendido entre 54 y 65 años ocupa el segundo lugar en cuanto a frecuencia con un 22,39 % con predominio del sexo masculino con un 16,41 %. En general predominó el sexo masculino con un 65,67 % de los casos. El estudio coincide con otros autores como Castañeda Arias quien plantea que existe el criterio de que las cifras de tensión arterial diastólica, aumentan con la edad y predominan en ll sexo masculino (12). La presión arterial promedio tiende a aumentar de manera progresiva a medida que el individuo envejece, este incremento de la frecuencia de Hipertensión Arterial sobre la base de la edad, es siempre mayor para la sistólica, que puede aumentar hasta los 80 años, que para la diastólica(30). A diferencia de los resultados de esta investigación Maturell Lugo y Campillo , en estudios realizados en Santiago de Cuba y Ciudad Habana respectivamente en el año 2002 encontraron como resultado, que la Hipertensión Arterial predominó en las edades mayores, sobre todo en las edades geriátricas y en el sexo femenino (11-33).

FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON CRISIS HIPERTENSIVA SEGUN GRUPOS DE EDADES.

Hospital Karl Heusner Memorial.

2008-2009

Tabla II

edu.red

Fuente: Entrevista estructurada.

En la presente investigación se distribuyeron en la tabla II los factores de riesgo detectados en los pacientes con crisis hipertensiva relacionándolos por grupos de edades, obteniendo como principales resultados que los hábitos alimentarios inadecuados estaban presentes en el 100% de los pacientes que desarrollaron crisis hipertensivas. En la alimentación de esta población se prefiere el consumo de grasa animal, abundante sal, pastas y picantes, lo que constituye un verdadero riesgo a padecer hipertensión arterial. El sedentarismo con 92.54 % ocupó el segundo lugar en frecuencia, el 82.09 % de los pacientes abandonó el tratamiento antes de desarrollar la crisis hipertensiva, el Stress estuvo presente en el 85.07% de los casos y la obesidad en el 59,70 %, es relevante la presencia de factores de riesgo. En los factores de riesgo mencionados anteriormente el grupo de edades que mayor afectación tuvo fue el de 42 a 53 años. Estos resultados coinciden con la bibliografía revisada; en un estudio realizado en el año 2002 por Sulbarán T y Col refiriéndose a aspectos epidemiológicos en la Hipertensión Arterial y su asociación con los factores de riesgo, en la ciudad de Maracaibo encontraron que en la población estudiada existían hábitos alimentarios inadecuados 97 % (21).Otros autores que han estudiado el tema.

CRISIS HIPERTENSIVA FACTORES DE RIESGO Y SEXO.

Hospital Karl Heusner Memorial.

2008-2009

Tabla III:

edu.red

Fuente: Entrevista estructurada

En la tabla III se relacionan las variables factores de riesgo y sexo, obteniéndose mayor relevancia en el sexo masculino, con excepción de la Diabetes tipo I en la que predominó el sexo femenino que representó el 4.48 % mientras que en el sexo masculino no se reportaron casos. Los hábitos inadecuados de alimentación aportaron el mayor número de casos en el sexo masculino con 65.67%. El 53.73% de los pacientes que abandonaron el tratamiento eran hombres, mientras que las mujeres solo presentaron un 28.36%. En los hombres el sedentarismo y la obesidad representaron el 58.21 y 34.33% respectivamente. Este resultado se explica por la idiosincrasia de esta población en la cual la mujer sale a trabajar y el hombre queda sedentario en el hogar en la mayoría de los casos. En el hábito de fumar solo se presentaron los hombres con un 10,45%, mientras que en el alcoholismo hay un predominio de los hombres con un 8,96% contra un 4,48%. Como se puede observar en esta tabla la mayor cantidad de los factores de riesgo se registran con una mayor frecuencia en el sexo masculino que resulto ser el más afectado con crisis hipertensiva.

TIEMPO DE ABANDONO DE TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO Y DESARROLLO DE LA CRISIS HIPERTENSIVA

Hospital Karl Heusner Memorial.

2008-2009

Tabla IV

edu.red

Fuente: Entrevista estructurada

Leyenda:

FA: Frecuencia Absoluta. FR: Frecuencia Relativa. Pc: Porciento.

FAA: Frecuencia Absoluta Acumulada. FRA: Frecuencia Relativa Acumulada.

Pc: Porciento Acumulado. Mc: Marcador de clase.

Por la importancia del abandono del tratamiento en el desarrollo de la Crisis Hipertensiva se realizó en la tabla IV una distribución de frecuencias con el objetivo de identificar el tiempo en que los pacientes hipertensos desarrollaron la misma obteniendo como resultados que el 47,3 % de los casos abandonó el tratamiento entre los 61 y 90 días antes de desarrollar la enfermedad, seguido por los que abandonaron en más de 90 días con un 23.6% y el 20,0 % abandonó entre los 31 y 60 días. La causa fundamental del abandono del tratamiento en estos pacientes es el elevado costo de los medicamentos antihipertensivos en estos países. Este resultado refleja la importancia del seguimiento por los pacientes de la terapéutica prescrita y el control de los mismos por parte del personal de salud, con un chequeo del cumplimiento terapéutico en cada control y un tiempo mínimo en el seguimiento no superior a los 30 días ya que de los pacientes que presentaron cualquier forma clínica de la Crisis Hipertensiva el 29,09 % según PcA se incluyeron en el grupo entre 31 y 60 días de abandono. Estos resultados coinciden con el Programa Nacional de Hipertensión Arterial cubano, que refiere que todo paciente hipertenso debe tener al menos un control de su cifras tensiónales con carácter semanal (6).

EVOLUCIÓN POR GRUPOS DE EDADES EN PACIENTES CON CRISIS HIPERTENSIVA.

Hospital Karl Heusner Memorial.

2008-2009

Tabla V

edu.red

Fuente: Entrevista estructurada.

La evolución de los pacientes que presentaron Crisis Hipertensiva se relacionó con los grupos de edades en la tabla V se con lideraron tres grupos: el conformado por los que evolucionaron satisfactoriamente prevaleciendo con el (79.1%) seguido de los que evolucionaron con secuelas (11.94) y por ultimo integrados por los que fallecieron 8,96%. Cabe destacar la ausencia en los mas jóvenes y con respecto aquellos que quedaron con algún tipo de secuelas se observó con mayor frecuencia entre 42 y 53 años ( 5,97%) coincidiendo con la bibliografía revisada donde Álvarez Céspedes y Fonseca Ruiz plantean que a medida que aumenta la edad los daños orgánicos causados por esta epidemia silenciosa son mayores por lo que los fallecidos y las secuelas corresponden a los pacientes de mayor edad y más tiempo de evolución de la enfermedad, en el caso de los jóvenes la evolución fue satisfactoria teniendo en cuenta la calidad de la atención médica que brinda la brigada cubana(44,45), otros autores obtienen semejantes resultados (17,18,21,25).

CRISIS HIPERTENSIVA. FALLECIDOS SEGÚN FACTORES DE RIESGO.

Hospital Karl Heusner Memorial.

2008-2009

Tabla VI

edu.red

Fuente: Entrevista estructurada

En la tabla VI de la presente investigación se puede observar que de los 6 fallecidos 5 tienen presentes como factor de riesgo la Diabetes Mellitus, 2 del tipo I y 3 del tipo II, siendo un elemento importante a tener en cuenta para el control y seguimiento de los pacientes diabéticos hipertensos. La obesidad, el sedentarismo, el abandono del tratamiento, los hábitos dietéticos inadecuados y el stress estuvieron presentes en el 100 % de los fallecidos, por lo que representan elementos importantes en la orientación que se les trasmita a los pacientes hipertensos durante los controles que se le realicen. Estos resultados coinciden con otros autores que se refieren a la importancia de mejorar estilos de vida y actuar directamente sobre los factores de riesgo para evitar complicaciones en los pacientes diagnosticados como hipertensos (23, 34, 35, 39,43) otros ven la Dispensarizacion de la población como el paso más importante para actuar directamente sobre estos factores de riesgo, como es el caso de Ciras Pujol en su estudio de Evaluación del Control de Pacientes Hipertensos dispensarizados en dos municipios de Ciudad de la Habana.

Resultados de la validación por Criterios de Expertos.

Las acciones educativas para contribuir al control de la crisis hipertensiva en el Hospital Karl Heusner Memorial Ciudad de Belice, son válidas y pueden ser utilizadas, es decir, tienen valor desde el punto de vista práctico.

Todos los Expertos encuestados analizaron detalladamente las acciones a partir de la guía elaborada y emitieron los siguientes criterios:

  • 1 Reconocieron un balance adecuado entre el material teórico que se expone y su ilustración práctica con situaciones típicas del nivel que se analiza.

  • 2 Adaptabilidad a la práctica clínica y factibilidad de su introducción ya que puede ser generalizable, al ser fácilmente aplicable pues es clara y asequible, existiendo los recursos necesarios para de manera inmediata convertirse en un instrumento de trabajo para cada profesional de las Ciencias Médicas.

  • 3 Reconocieron la cientificidad de la propuesta en términos de partir de la posible solución de una situación problémica, nutrirse de una estructura, accionar coherente y funcionar de forma sistémica.

  • 4 Propusieron la generalización de este accionar, en la Ciudad de Belice, específicamente en las Ciencias Médicas.

De forma general, considerando el análisis cuantitativo y cualitativo realizado, se evidencia que las acciones son válidas; independientemente de que puedan ser perfeccionadas.

Conclusiones

El estudio realizado a los pacientes hipertensos que acudieron al Departamento de Urgencias del Karl Heusner Memorial de la Ciudad de Belice por Crisis Hipertensiva durante al año 2008-2009, permite formular las siguientes conclusiones:

  • La crisis hipertensiva, en la Ciudad de Belice, afectó fundamentalmente al grupo de edades comprendidas entre 42 y 53 años, predominando en el sexo masculino, por ser el grupo donde los factores de riesgo como el sedentarismo, los malos hábitos alimentarios, el estrés y el abandono del tratamiento tuvieron mayor incidencia.

  • La Diabetes Mellitus estuvo presente como enfermedad asociada casi en la totalidad de los fallecidos, los hábitos inadecuados de alimentación, la obesidad, el estrés, el sedentarismo y el abandono del tratamiento son factores de riesgo que se presentaron en la totalidad de los pacientes fallecidos por urgencia hipertensiva en la presente investigación, como expresión de una atención primaria de salud deficitaria con carencias de acciones de prevención y promoción.

  • Las acciones educativas diseñadas fueron consideradas por los Expertos como adecuadas y aceptables.

Recomendaciones

  • Desarrollar como estrategia de trabajo en los pacientes hipertensos de las poblaciones beliceñas atendidas por la misión médica cubana, las acciones educativas validadas por expertos propuestas en este estudio.

Referencias bibliográficas

  • 1. Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. 3ra ed. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2002.

  • 2. Pérez O, Jaime. Historia de la Hipertensión Arterial. Boletín Oficial de la Sociedad Chilena de Hipertensión. vol. 6, no 2. Chile, 2001.

  • 3. Epidemiología de la Hipertensión Arterial. Conclusiones del Simposio MERCOSUR. Congreso de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. Argentina. Bariloche. Mayo 2001.

  • 4. Velasco m, Hernández R. Manual de Hipertensión Arterial al Día. Estado de la Hipertensión y la Salud cardiovascular en Naciones Latinoamericanas. Ediciones Mc. Graw-Hill Interamericana. Venezuela, 2005; Pág. 4-7.

  • 5. Al Día. Estado de la Hipertensión y la salud cardiovascular en Naciones Latinoamericanas. Edit. Mc Graw-Hill Interamericana. Venezuela 2002, Pág. 27-33.

  • 6. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 2003; 15 (1): 46-87.

  • 7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. La Salud Pública en Cuba: Hechos y Cifras. La Habana, MINSAP, 1999; 43, 462.

  • 8. La Salud en las Américas. Publicación Científica. No 587. Washington DC. Organización Panamericana de la Salud. 2005 V I. Pág. 294-295.

  • 9. Nordet Cardona P,et al. Estudio y Control de Hipertensión Arterial en un sector de Salud. Rev Cub Med.1986; 25(11):1221-9.

  • 10. Toledo Trujillo, F.M. y Hernández de Lorenzo Muñoz, M. Historia de la Medicina palmera y sus protagonistas. La Laguna, Centro de la Cultura Popular Canaria. Editorial Norma, 2001.

  • 11. Maturell Lugo R, Intervención educativa en pacientes con riesgo de Hipertensión Arterial en los consultorios 1 y 19. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.

  • 12. Castañeda Arias JA, Negrin la Rosa R. Prevalencia de la Hipertensión Arterial en la comunidad del municipio Cárdenas. Rev Cubana Med Gen Int 2005; 16(2): 138- 43.

  • 13. Hernández R, Cachón L, Hernández A. Epidemiología de la Hipertensión Arterial en una Ciudad de Venezuela. Manual de Hipertensión Arterial al Día. Estado de la Hipertensión y la salud cardiovascular en Naciones Latinoamericanas. Edit. Mc Graw-Hiil Interamericana. Venezuela, 2002, Pág. 12-26.

  • 14.  Guerra Francisco. Historia de la Medicina. Madrid. Editorial Norma, 2002.

  • 15. Friedewald, WT. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. En: Bennett, C y Plum, F Cecil. Tratado de Medicina Interna, 23 ed., vol. 1 Ed. Mc Graw-Hill, México DF, 2002. pág. 198-2028.

  • 16. Brees HM, Barkow R. Manual Merk. 10ma ed. Edición del Centenario. Sec. 16 Capitulo 199. Hipertensión Arterial. 2001. Ed. Harcourt. SA, Madrid. España.

  • 17. World Hypertension League. Measuring your blood pressure. Available at:http://www.mco.edu/org/whl/bloodpre.html. Accessed April1, 2008.

  • 18. Silva, L. Hipertensión Arterial sistémica. Hospital General Dr. Manuel Gea González, México, D.F. 2007.

  • 19. Massie BM. Hipertensión Arterial Sistémica. En: Mc Phee, Tierney, Papadakis. Diagnostico Clínico y Tratamiento, 38ª ed. El Manual Moderno, México, 2008. Pág. 449-73.

  • 20. 7st Report(The seven report of the joint National Committee) on detection,Evaluation and Treatment of High joint National Committee.Blood Pressure.The National Heart,Lung and Blood Institute(NHLBI).National Institutes of Health,3(5233)Mayo,USA,2003.

  • 21. Sulbaran T, Calmon G, Vegas AM. Aspectos Epidemiológicos en la Hipertensión Arterial en Maracaibo. Manual de Hipertensión Arterial.2002.

  • 22. Horan M, Le Font C. Epidemiology hipertensión. Hipertensión. 2001; 55(2,1).

  • 23. Gonzáles Menéndez R. ¿Como librarse de los hábitos tóxicos Guía para conocer y vencer los daños provocados por el café, el tabaco el alcohol? Rev Cub Med Gen Integ .1995, 11 (3): 253-284.

  • 24. Eva Presscott, MD. Tabacco-related diseases. An epidemiology study.based on data from Copenhagen Center for Prospertive Population Study Danish Medical Bolletin 2002; 47(2): 115-31.

  • 25. Wood DL., Sheps SG; Elveback y colaboradores. Cold pressor test predictor of hipertensión. (2002)

  • 26. Celso RAE, Molina v. Hipertensión Arterial. Guerra Avisada. Avances Médicos de Cuba.2000; VII (21): 203.

  • 27. Ciras Pujol m, Peña Machado M, Ramos L. Evaluación del Control de pacientes hipertensos dispensarizados en dos municipios de Ciudad de la Habana. Rev Cub Med Gen Integ. 1995, 1(4): 327-43.

  • 28. Vázquez Vigoa A, Cruz Álvarez D. Hipertensión Arterial en el anciano. Rev Cubana Med 2005; 37(1): 22-3.

  • 29. Kaplam NM, Burton D. Rose MD. Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el anciano. Rev Cubana Med 2000; 38 (2): 241-46.

  • 30. Gabriel J. Aspectos Clínicos y electrocardiográficos de las enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor de 50 años. Invest Clin 2001; 41(3): 149-165.

  • 31. Abrams B. Patología de la Hipertensión Arterial en pacientes ancianos.Am. Med. 2002; 85(supl):23

  • 32. Espinosa Brito A. Enfermedades cardiovasculares en el anciano. Temas de geronto-geriatría. Revista Finlay, 2005:96-7.

  • 33. Campillo R. Gonzáles A .Morbilidad Cardiovascular en el Adulto Mayor. La Habana. 2002

  • 34. http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/saludy_alimentacion/enfermedad/2006/07/27/154189.php

  • 35. Sánchez Carrillo N S. Caracterización del estilo de vida en pacientes hipertensos. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.

  • 36.  Cervilla J, El tabaco multiplica la depresión en ancianos. Hospital San Rafael de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (Granada).2005

  • 37. Gonzalo C, El 'síndrome de la muerte sedentaria', un nuevo término para las secuelas de la inactividad.Barcelona. 2001

  • 38. Jesús R. Salazar. La percepción, el conflicto y el estrés. Tesis de Grado.

Universidad Simón Bolívar. 2005.

  • 39. Bernal, L. El estrés. Centro de Capacitación y Prevención para el Manejo de Emergencias y Medio Ambiente. Lima, Perú. 2001

  • 40. http://www.psicologia2000.com/depresion-estres-ancianos.htm.AcAgosto 16, 2008

  • 41. Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. 10 Rev. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud, 2005. t 2. pág. 125.

  • 42. Sellen Crombet J, Manual de Hipertensión Arterial. Cuba. 2005. 1:56.

  • 43. Hernández Trujillo H. Factores Psicosociales que influyen en la Hipertensión Arterial. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.

  • 44.  Álvarez Céspedes A. Calidad de la atención médica al paciente con Hipertensión Arterial en Baire. Marzo-Junio 2001.Trabajo para Optar por el titulo de Master en Atención Primaria de Salud. 2001.

  • 45. Fonseca Ruíz A. Prevalencia de la Hipertensión Arterial en el área de salud del Policlínico Comunitario Docente del Reparto Municipal. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.

  • 46. Delgado Lacoste AR. Los hábitos sociales como factor de riesgo de cardiopatía isquemia. MAPFRE medicina. Salud Laboral 2001, 3(5 Supp):95.

  • 47. Santiesteban Villalón N. Algunos factores de riesgo de la Hipertensión Arterial en un CMF. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.

  • 48. Macias Castro J. Modelo Experimental de un programa de Salud para la atención integral de un paciente con Hipertensión Arterial. Rev Cub Med 1975: 7-64.

  • 49. Marrero Fuentes, y Martínez Calderón, O. Factores de riesgo de la Hipertensión Arterial. Poblado La Maya. 2002.

  • 50.  Morrill JP. Enfermedad vascular hipertensiva. En: Harrison. Medicina Interna. La Habana: Ed. Científico-Técnica, 2000;t2:245-1352.

  • 51. Álvarez Preces et al. Estudio Epidemiológico de la Hipertensión Arterial en un área de salud de la región de Camaguey. Rev Cub Med. 1987, 165 (3). P. 187-94.

  • 52. Temas de Guardias Médicas. Gerardo Álvarez Álvarez. La Habana 2006. pag 38-44.

  • 53. Manual de Terapéutica de Medicina Interna. Nelsón Aguilar Pacín. 2008. pag 67-74

  • 54. Simsolo RB. Family history of essential hypertensions versus obesity as risk factors for hypertension. Hyperten Lipid Clin. 2001; 12(3):260-3.

  • 55. Bayard Castañeda F. Hipertensión Arterial según resultados de OPP. Policlínico Comunitario Dr. Mario Muños Monroy. El Caney. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba.1995.

  • 56. Granda Bernardo A. Prevalencia de Hipertensión Arterial y algunos factores epidemiológicos de un sector de salud. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 1993.

  • 57. Del Toro Campos E. Características epidemiológicas de la Hipertensión Arterial en el CMF 9 del área de salud Armando García. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 1991.

  • 58. Felizola Rodríguez A. Prevalencia de Cardiopatía Isquemica e Hipertensión Arterial en un área comunitaria de nuestra ciudad. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 1989.

Bibliografía

? Araujo Ruíz A. Prevalencia de Hipertensión Arterial en la población adulta del CMF Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 1999.

? Beers HM. Barkow R. Manual Merck. 10 ma ed.Edición del Centenario. Sec. 16. Capítulo 199. Hipertensión Arterial.2000. Ed. Harcourt.SA, Madrid. España.

? Bermúdez F. Cano C, Cabrera M. Inicio de la Cardiología En Venezuela. Gaceta Médica de Caracas. Vol. 114. no 1. Caracas, marzo, 2006.

? Cambien F, Poirier O, Lecerf L, Evans A, Cambou JP, Arveiler D et al. Deletion polymorphism in the gene for angiotensin-converting enzyme is a potent risk factor for hypertension . Nature 2005; 359: 641-644.

? Colectivo de Autores. Afecciones Cardiovasculares. Medicina General Integral. Edit. Ciencia y Técnica. La Habana 1996: 12-22.

? Cuba. Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica. 1992-2001, La Habana. MINSAP. 1999: 63-75.

? Edelge P. Hipertensión Arterial. En Medicina Interna de Price. 12ed. Madrid 1982: 1077-103.

? Gómez Rodríguez J. et al. Resultado del Control Comunitario de Hipertensión Arterial en el área de salud del Policlínico Dr. Carlos J. Finlay del Regional Marianao. Rev Cub Med. 1997; 16 (3) : 20.

? Kaplan hipertensión. Documentos Vanguardias. XIV Consejo Científico Anual de la American Society of Hipertensión; 2000: 11.

? LA DOU, J. (2001). Medicina laboral. Editorial el Manual Moderno.S. A. México. Corzo, G. Introducción a la salud ocupacional. Maracaibo, Venezuela. (2005).

? La Salud en Las Ameritas. Publicación Científica. No 587. Washington DC. Organización Panamericana de la Salud.2002, VI. P 294-295.

? Lawrence M. Tierney, Jr. Diagnóstico Clínico y tratamiento. Manual moderno. 41ª Edición. 2006.

? Maturell Lugo R. Intervención educativa en pacientes con riesgo de Hipertensión Arterial en los consultorios 1y 19. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.

? Maron DJ. The epidemiology of hypertension. Am J Cardiol 2001; 86(12ª): 112-14.

? Pérez Caballero MD. Tratamiento de la Hipertensión Arterial. Acta Médica. La Habana, 2005; 7(1):190.

? Pickrin G. W. Hipertensión Arterial. Valencia. Barcelona. 1999.

? Puig Botey A, Payadas Coca A, Montero Ferreira J. Farreras R. Medicina Interna. 14 ed. Sección 3. Capítulo 70. Hipertensión Arterial. 2000. ediciones Hartcour, SAWWW.Harcourt ES.

? Salvat Editores (2002). Diccionario terminológico de Ciencias Médicas.15ª edición. Barcelona, España.

? Selman-Housein Abdo E. Guía de acción para la excelencia en la atención médica. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2002. pág. 33-7.

? Simonson RC. Etiology and Prevalence of hypertension en diabetic patients. Diabetes care.1998; 11:821-7.

? Torres Garcia A.Patrones diferenciales en pacientes hipertensos, diabéticos y diabeticos-hipertensos. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.

? WHO. Executive Summary. The World Health Report. Geneva: WHO; 1998.

? Word Word Smith T. Hipertensión Arterial. En: Bennett J c,Pleron F. Cecil. Tratado de Medicina Interna. 20ed. México. Mc Graw Hil. Interamericana, 1998. t 1. p. 294-310.

? Word Word Smith T. Hipertensión Arterial. En: Bennett J c,Pleron F. Cecil. Tratado de Medicina Interna. 20ed. México. Mc Graw Hil. Interamericana, 1998. t 1. p. 18-20.

 

 

Autor:

Lic. Msc. Lázaro González Hernández*

Lic MsC Blanca Ruiz Rivero**

Lic. MSc. Esp. Tahivan Clementes Báez***

Lic. MSc .Dayamira García Abreu****

Lic. MSc. Yohandra Caballero Jiménez *****

*Licenciado en Enfermería Master en Urgencias y Emergencias Medicas Miembro Titular de la SOCUENF

**Licenciado en Enfermería Master en Urgencias y Emergencias Medicas Miembro Titular de la SOCUENF

***Licenciado en Enfermería Master en Urgencias y Emergencias Medicas Especialista de Primer Grado en Terapia Intensiva Emergencias

Miembro Titular de la SOCUENF

****Licenciado en Enfermería Master en Urgencias y Emergencias Medicas Miembro Titular de la SOCUENF

*****Licenciado en Enfermería Master en Urgencias y Emergencias Medicas Miembro Titular de la SOCUENF

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS FAUSTINO PERES HERNANDEZ

SANCTI SPIRITUS

CUBA

(Año del 54 Aniversario del Triunfo de la Revolución( 2012

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente