Descargar

La extensión universitaria en su gestión cultural


  1. Resumen
  2. Desarrollo
  3. Bibliografía

Resumen

A la universidad de hoy le corresponde la formación de un estudiante en toda su dimensión espiritual, se trata no sólo de formar un estudiante cognoscente sino también un SER en toda su dimensión. El presente artículo trata la articulación de la extensión universitaria como proceso Totalizador que integra todos los procesos sustantivos dinamizando la vida intra y extra universitaria como elemento definitorio para la formación cultural del estudiante universitario.

Palabras Claves: Universalización, Extensión universitaria, promoción cultural, cultura, identidad, formación cultural.

Objetivos:

  • Caracterizar la extensión universitaria como proceso Totalizador de la universidad de hoy.

  • Caracterizar la promoción cultural como metodología de la extensión universitaria.

  • Definir algunas conceptualizaciones sobre cultura, promoción cultural y formación cultural.

Desarrollo

La extensión Universitaria se produce mediante la actividad y la comunicación, es un proceso de interacción social que conlleva a que ninguna de las partes supere a la otra y que ambas se enriquezcan y desarrollen.

En la Estrategia Compartida del Sistema de Educación Superior para el año 2000 :1 , se define como objetivo de la extensión, "hacer de las universidades instituciones de desarrollo cultural y extender su influencia e interacción con la comunidad para preservar, desarrollar, promover y difundir la cultura en su sentido más amplio, humanístico, científico-técnico, profesional, deportivo, etc."

Gléz Gléz, Gil Ramón y Gléz Fdez- Larrea, Mercedes (2001), definen la Extensión Universitaria como "el proceso que tiene como propósito promover la cultura en la comunidad intra y extra universitaria, para contribuir a su desarrollo cultural.

González González (1996) determina cinco características esenciales de la extensión como función universitaria y expone sus cualidades externas, su percepción fenoménica:

  • La extensión universitaria se produce mediante la actividad y la comunicación.

  • La extensión universitaria se orienta a la comunidad universitaria y a la población en general

  • La extensión universitaria puede realizarse dentro y fuera de la universidad.

  • La extensión universitaria es parte de las interacciones de la universidad y la sociedad.

  • La extensión universitaria tiene como propósito promover cultura.

El encargo social de la universidad no queda satisfecho solo con la creación y preservación de la cultura, es necesario complementarlo con la promoción de esta para garantizar la satisfacción de las necesidades crecientes de la colectividad humana y con ello propiciar su desarrollo cultural. Justamente de esto se trata cuando hablamos de extensión universitaria y es lo que le da su carácter de función, en tanto expresa la cualidad externa de los procesos universitarios, o sea, promueve la cultura de la sociedad en correspondencia con sus necesidades de desarrollo cultural.

La promoción cultural se asume como la metodología esencial de la extensión universitaria a partir del diagnostico de la realidad intra o extrauniversitaria que se realice de aquí que se desarrollen los diferentes proyectos dirigidos específicamente a la difusión cultural. La promoción cultural es un sistema de acciones dirigidas a establecer e impulsar la relación activa entre la población y la cultura, para alcanzar niveles superiores de ambas. Incluye acciones de animación, programación, creación, extensión, investigación, conservación, rescate y revitalización de los valores culturales y la enseñanza y capacitación entre otras.

Concebir la promoción desde un modelo comunicativo es indispensable para satisfacer las necesidades, demandas y posibilidades de cada contexto para formar públicos activos y en un sentido más general contribuir al desarrollo cultural de individuos, grupos, instituciones y la sociedad en general.

La definición de la promoción cultural como Metodología de la Extensión Universitaria, constituye un elemento esencial para garantizar que la función extensionista pueda cumplirse y contribuir al cumplimiento de la misión de la universidad en su conjunto; a partir del desarrollo de acciones que se dirigen a la creación de valores culturales, la conservación de los valores creados, su difusión y disfrute. Constituye una Metodología idónea para la acción social cuando se concibe en el marco de la dimensión cultural del desarrollo, en función de favorecer el diálogo interdisciplinario y conceder espacios de encuentros entre los distintos saberes; propiciar el acceso consciente a los procesos y auspiciar el desarrollo de estos a partir del carácter diferencial.

Para Vargas Alfaro (1999) la promoción sociocultural constituye una metodología idónea para la acción social cuando se concibe en el marco de la dimensión cultural del desarrollo, en función de favorecer el diálogo interdisciplinario y conceder espacios de encuentro entre los distintos saberes. Otros autores le refieren grandes potencialidades en la generación y/o recuperación de espacios de expresión, participación y organización social, desde la actuación consciente de los individuos.

Tal consideración presupone tener en cuenta los dos principios esenciales de la promoción: la identidad y la participación. Identidad entendida como "producción de respuestas y valores que un grupo o sujeto social determinado de la cultura, como heredero y transmisor, actor y autor de su cultura, realiza en un contexto histórico dado como consecuencia del proceso socio psicológico de diferenciación-identificación en relación con otros grupos o sujetos culturalmente definidos"y participación como " proceso social sustentado en las necesidades y motivaciones de las personas las cuales expresan la real capacidad de asociarse, comunicarse, actuar y transformar la realidad".(UNESCO ,2001).

Al asumir estos conceptos se resuelve la consideración de la promoción cultural como modalidad de la extensión de manera que las acciones dirigidas a la difusión se consideren como parte de la metodología de la actividad extensionista en general y no como una modalidad en particular. Lo anterior no niega que a partir del diagnóstico de la realidad intra o extrauniversitaria que se realice se desarrollen proyectos dirigidos específicamente a la difusión cultural, partiendo de un proceso comunitario integrado por los diferentes actores sociales, donde las instituciones culturales tengan un proceso protagónico

Si la efectividad de la metodología de la extensión es adecuada, el sujeto se apropia de parte de la cultura acumulada por la humanidad, pero si además se logra que el sujeto participe y se apropie o comprometa a partir de condiciones cognitivo afectivas que lo favorezcan se propicia la elevación del desarrollo cultural, entonces el objetivo se cumple, se resuelve el problema. El logro de la motivación en el sujeto permitiría superar el objetivo, se llegaría a un estado de realización plena (disfrute) en la actividad extensionista en que esta involucrado, en la solución social del problema y por consiguiente se logra pasar de la instrucción a la educación. Es decir, junto a la transformación social se forman valores en los sujetos participantes de la extensión Universitaria.

Hart Dávalos (1996) enfoca la extensión como un elemento esencial para que las universidades se inserten en el desarrollo cultural de las naciones, interpretándolo como la "fuerza vitalizadora capaz de garantizar la satisfacción creciente y estable de las necesidades materiales y espirituales de la comunidad humana "

En los paradigmas actuales de la universidad, la extensión debe considerarse como función totalizadora, por estar presente en cada uno de los eslabones estructurales de la universidad, por ser deber y derecho de toda la comunidad universitaria e implicar a la sociedad en su conjunto. El programa nacional de extensión universitaria del sistema de educación superior para el ano 2000, define como objetivo de la extensión: Hacer de las universidades instituciones de desarrollo cultural y extender su influencia e interacción con la comunidad para preservar, desarrollar, promover y difundir la cultura en su sentido mas amplio, humanístico, científico técnico, profesional, deportivo.

El objetivo esencial de la extensión universitaria como función de la universidad es establecer el diálogo de saberes con la comunidad, en un sentido integrador, contribuyendo a elevar la calidad de vida. Cuando se habla de diálogo, se está haciendo referencia al verdadero concepto comunicacional que precisa de una retroalimentación. Muchas veces se mutila la extensión al verla en una sola dirección: extender el desarrollo de la universidad a la comunidad extramuros y no tener en cuenta lo que esa comunidad puede aportar a la propia universidad. Por otro lado, se habla del vínculo de "universidad y la comunidad", sin tener en cuenta que la propia universidad es una comunidad. (Prendes Molina, 2005)

Una visión estrecha de la extensión universitaria lleva muchas veces a relacionarla con una porción de los alumnos, aquellos que están vinculados al movimiento de artistas aficionados.

En su tesis para optar por el grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas, el profesor Alfredo González Morales expresa: "cuando se diseña la extensión universitaria se tiene que pensar en que es para todo y cada uno de uno de los estudiantes y no para una porción. Es para aquellos que muestran inclinaciones culturales y para los otros que no las posean, pero a los cuales es necesario también convocar, formarlos culturalmente" (González Morales, 1999).

En el Programa Nacional de Extensión Universitaria (2004) se plantean como principales dificultades en la proyección de la extensión las siguientes:

  • Ausencia de una concepción sistémica de la extensión como proceso universitario.

  • Preparación insuficiente de los claustros en el orden de la formación cultural para promover el desarrollo cultural de los estudiantes.

  • Las acciones propias de extensión que se realizan en el marco de otros procesos como docencia e investigación, no son consideradas como acciones de extensión, mientras que se identifican como tales aspectos propios de estos procesos.

Con la creación de las SUM surgen nuevos factores externos e internos que amplían las características y problemas de la Proyección y desarrollo de la extensión Universitaria, de esta manera podemos citar los siguientes:

  • Falta de conciencia institucional sobre la conceptualización y función de la extensión Universitaria.

  • Carencia de los recursos humanos disponibles para la organización, dirección y control del proceso.

  • Falta de preparación científica sobre el tema en los diferentes actores que intervienen en el proceso.

  • Unilateralidad y horizontalidad en la planificación de la extensión.

  • Falta de un Proyecto coherente y bien estructurado a nivel institucional que rija los procesos de extensión Universitaria.

  • Falta de visión Totalizadora del concepto de extensión Universitaria.

El desarrollo armónico de la extensión universitaria sólo se logra a través de la articulación con las diferentes instituciones comunitarias y de la congruencia interdisciplinaria, donde juegan un papel decisivo las instituciones culturales como entidades que recogen entre sus objetivos fundamentales la formación de una cultura general integral en los individuos de su comunidad.

Vivimos en un mundo en evolución constante. El proceso de globalización impone un patrón de cultura occidental. Los avances científicos técnicos, el poder económico de algunos países y las crisis financieras de otros hace que el globo terráqueo se estremezca convulsionado por los estertores del proceso neoliberal.El stress que la vida moderna impone generado por el mercado del trabajo desarrolla todo un proceso enajenante que incide en la pérdida de valores espirituales.

El paradigma americano acrecienta la pérdida de una cultura conceptual profunda, imponiendo la persistencia de relaciones mercantiles y de concepciones individualistas. La densidad de diseminación informativa, la aceleración y alcance de las comunicaciones, las vastas impregnaciones de la multiculturalidad se exacerban por la globalización.

Ante esta problemática la Educación Superior se ve necesitada de nuevos proyectos, de cambios donde se le conceda vital importancia a la formación integral no solo del estudiantado sino de la población en general con una intervención activa encaminada a producir el cambio a través de la autogestión de su propio desarrollo.

Álvarez de Zayas (1999) refirió que la universidad, como institución social, es la encargada de formar los recursos humanos para el desarrollo de la sociedad, refleja los valores de esta y responde a sus intereses, acorde con el momento histórico y el contexto sociocultural… es necesario que produzca un cambio en cada uno de sus procesos y de forma integral como institución y se convierta en un centro de avanzada en la introducción, innovación y creación de nueva tecnología, donde se forme un profesional creativo e innovador".

Por tanto si se pretende una sociedad contrapuesta al mundo neoliberal, una sociedad que resalte al hombre, su formación debe estar encaminada a potenciar su espiritualidad, a prepararlo para que encuentre placer en las cosas verdaderas, no en lo superfluo y banal, capacitado a su vez para intervenir en su entorno. Un hombre con una cultura teórica y práctica.

Entre los desafíos que enfrenta la educación superior en el mundo de hoy, está la generación de cultura a partir de los procesos fundamentales académico, investigativo y extensión, íntimamente relacionados entre sí.

El diccionario filosófico, Rosental define el término de cultura: (del latín "cultura": cultivo, elaboración). Conjunto de valores materiales y espirituales, así como de los procedimientos para crearlos, aplicarlos y transmitirlo, obtenidos por el hombre en el proceso de la práctica histórica (…) La cultura del comunismo será la cultura de la sociedad sin clases, de todo el pueblo, de toda la humanidad. "

La diversidad y la identidad cultural son tan importantes en los procesos de desarrollo cultural, que en el artículo 1 de la Declaración Universal de la UNESCO (2001:3) sobre diversidad cultural se expresa:

"La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras."

Las concepciones acerca de cultura y educación quedan explícitamente incorporadas al cuerpo legislativo cubano en la constitución de la República de Cuba, en el capítulo V referido a la cultura y la educación donde se expresa:

Artículo 39: El estado orienta, fomenta y promueve la educación, la cultura y las ciencias en todas sus manifestaciones.

En su política educativa y cultural se atiende a los postulados siguientes

  • a) Fundamenta su política educativa y cultural en los avances de la ciencia y la técnica, el ideario marxista y martiano, la tradición pedagógica progresista cubana y la universal.

En la Declaración del 1er Congreso Nacional de Educación y Cultura (1971:6) se expresó:

"La educación debe reflejar y estimular los cambios que resultan de las transformaciones revolucionarias tanto materiales como de conciencia; debe resumir, orientar y profundizar el desarrollo de un hombre nuevo (…), pero para ello no puede circunscribirse a establecimientos específicos, para lo cual debe contar can la fuerza cooperativa de docentes, educadores, técnicos y científicos de otros centros y organismos."

En este sentido se pronuncia la Tesis que ha servido de guía a la aplicación de la política cultural cubana y que parte de la intervención de nuestro Comandante en Jefe en la biblioteca nacional en 1961; en esta intervención Fidel expresó:

"Uno de los propósitos fundamentales de la revolución es desarrollar el arte y la cultura, para que el arte y la cultura lleguen a ser un real patrimonio del pueblo, (…) queremos para el pueblo una vida mejor en todos los órdenes espirituales; queremos para el pueblo una vida mejor en todos los órdenes espirituales; queremos para el pueblo una vida mejor en el orden cultural", (Castro Ruz, 1961:11)

Armando Hart Dávalos en (1983:20) refiriéndose a la política cultural expresó:

"Lo que queremos para la vida cultural cubana es que el pueblo tenga cada vez más posibilidades de elegir, mayor diversidad de manifestaciones artísticas, pero la misma presión de un público cada vez más culto nos obliga a seguir avanzando (…) fortaleciendo y renovando los logros históricos, la tradición viva de la cultura cubana "

Dándole continuidad a la política cultural cubana en el año 2001 Hart expresó: "La cultura no puede ser limitada al adorno de la vida, no puede ser entendida como accesorio. Divorciada de los espacios concretos de la realización de los individuos, grupos o sociedades, además implica el desmantelamiento de la identidad humana y cultural de las comunidades, implica darle la razón a quines pretenden sacralizar un nuevo orden de productores y consumidores, de tecnócratas y empleados, de ejecutivos subordinados, lo que en el fondo, y a pesar de todos los afeites con los que se quiera maquillar la realidad, sigue siendo un mundo dividido entre explotadores y explotados.

Se trata ante todo de salvaguardar los valores más genuinos, de tomar todo lo positivo de un legado filosófico, cultural, universal y cubano, ir al centro mismo de la cultura: Al hombre. No al hombre en abstracto sino a cada uno de los hombres que lucha, trabaja y sueña. Se trata de articular aquellas dos verdades, valoradas por Engels frente a la tumba de Marx como el principal aporte de este a la concepción materialista de la historia; asumir la cultura material integrada a los valores espirituales como un todo. Trazar toda una estrategia de trabajo por la alimentación, la salud, el techo, la educación y la cultura del pueblo; traducidos en proyectos disímiles que van desde la atención al programa materno infantil, la atención a los niños de bajo peso hasta la construcción de escuelas de artes, reediciones de obras clásicas de la literatura, llevar la televisión y la computación a todos los lugares aunque sean los más apartados del país, los programas de Universidad para todos, el perfeccionamiento educacional, etc.( Prendes Molina,2000)

En el Programa Nacional de desarrollo comunitario (2000) se expresa algunas de las características principales de un proceso de desarrollo cultural a tener en cuenta para su aplicación, estas son:

  • Considerar el concepto amplio de la cultura.

  • Ajustarse a las condiciones socio-económicas, políticas, y culturales de la región.

  • Potenciar la identidad cultural sobre la base del reconocimiento de la unidad y pluralidad culturales.

  • Concebirlo como proceso desde, para, con y por todos.

  • Asumir al hombre como sujeto y resultado principal bajo el principio de la participación y la creatividad.

  • Prestar atención a la formación y capacitación de los recursos humanos involucrados en el cumplimiento de sus fines.

  • Descansar en un sistema de evaluación que permita valorar los procesos, resultados e impactos de la acción cultural.

  • Disponer de los recursos materiales y financieros que demanden sus objetivos.

  • Ajustarse a las capacidades, posibilidades y potencialidades existentes.

  • Contribuir a satisfacer las necesidades de la población y a la calidad de vida de esta.

Coincidimos con los autores Pablo Guadarrama y N. Pereliguin (1998) cuando plantean que para lograr una definición de cultura que logre eludir el carácter estrecho o unilateral de muchas concepciones, que abundan en los ambientes académicos y usualmente en mayor medida fuera de estos, debe considerarse como el grado de dominación por el hombre de las condiciones de vida de su ser, de su modo histórico concreto de existencia, lo cual implica de igual modo el control sobre su conciencia y toda su actividad espiritual, posibilitándole mayor grado de libertad y beneficio a su comunidad.

De manera que al asumir el concepto de cultura que elaboran el Dr. Pablo Guadarrama y N. Pereliguin (1998) como " todo el producto de la actividad humana, incluyendo también al hombre mismo como sujeto histórico como parte de su producto", se estará reconociendo el protagonismo del hombre.

Asumir la cultura desde la perspectiva del hombre lleva a su vez a valorar como objetivo de primer orden el desarrollo del hombre en relación con su formación humanístico-cultural y por tanto con la cultura del ser.

Tener en cuenta los conceptos de cultura anteriormente expuestos, es asumir la cultura desde la perspectiva del hombre como ente importante en el desarrollo de la sociedad, a la formación de un hombre más pleno, que le permita encontrar placer en los valores de la cultura nacional y universal, responsable de incidir en el mejoramiento del contexto donde se desarrolla.

Para la pedagogía, la categoría Formación está estrechamente vinculada al desarrollo, ya que toda formación implica un desarrollo y todo desarrollo conduce a una formación psíquica de orden superior. La formación hay que verla en función de preparar al hombre en todos los aspectos de su personalidad y no limitarla a lo instructivo. El Dr. Carlos Álvarez (1999:9), en su libro La escuela en la vida, define la formación como: "Proceso totalizador cuyo objetivo es preparar al hombre como ser social, que agrupa en una unidad dialéctica los procesos educativos, desarrollador e instructivo".

Este autor aborda la formación cultural como la disposición del hombre para incidir de una manera consciente en su crecimiento personal y que este contribuya al mejoramiento del contexto donde se desarrolle.

Coincidiendo con Prendes Molina (2000), para que las universidades logren desempeñar su papel, debe dirigir adecuadamente el proceso formativo hacia el desarrollo de una formación cultural en los estudiantes. Por tanto, se caracterizará por formar en estos:

Una formación humanística cultural:

  • Poseer un conocimiento general de obras de la cultura nacional y universal

  • Desarrollar su sensibilidad y gusto estético.

  • Desarrollar una amplia competencia comunicativa.

  • Desarrollar un pensamiento flexible y receptivo.

  • Fomentar el hábito de lectura.

  • Facilitar la creatividad y el dinamismo.

El proceso formativo de los estudiantes supone la preparación en la universidad cubana de un profesional que actúe acorde con los valores más genuinos de la patria, desarrolle habilidades que garanticen un desempeño competente, de excelencia académica con una alta productividad científico- tecnológica, además de un horizonte cultural válido para satisfacer las necesidades del país y a la vez insertarse en el escenario internacional.

La formación es, por tanto, un proceso que abarca a la personalidad en su integridad, es decir, comprende tanto lo cognitivo-instrumental como lo afectivo motivacional y volitivo, traducido en comportamientos. Ella constituye un crecimiento en profundidad que se realiza en el tiempo y no en segmento reducido de la vida, y esa realización es, además, el resultado de la conjugación de individual y lo colectivo; no se da en el aislamiento sino en la interacción social. (Gonzáles Morales, 2003)

En su trabajo, "La formación humanística cultural en la educación cubana", el Dr. Alfredo González Morales (2003), reflexiona acerca de por qué la educación cubana es humanística y cultural, y en su caracterización podemos ver los nexos que se establecen entre estos aspectos y los indicadores del concepto de formación cultural asumido; en ambos casos se valora como elemento esencial la formación armónica del hombre como parte del contexto donde se desarrolla.

Una educación superior pertinente no puede permanecer ajena a esta realidad y vislumbrar su comportamiento futuro, solo así demostrará la pertinencia que cada vez más se le exige y asumirá el carácter proactivo al que está convocada. Ella tiene que jugar un mayor papel en el desarrollo social en todos los órdenes, realizar la previsión de los escenarios futuros y plantear alternativas que faciliten la sostenibilidad y el fomento de una cultura de paz. Todo esto dentro de lo plural y lo diverso, excluyendo las posiciones sectarias, excluyentes y marginalizantes, siempre contextualizando cada fenómeno. (González Morales, 2003).

Las dimensiones de la formación integral son la espiritual (ser), la cognitiva (saber), la socioafectiva (sentir), la técnico-profesional (saber hacer) y la comunicativa (saber expresarse). La formación cultural constituye parte de la formación integral de la personalidad de los estudiantes, sin ella no se puede hablar de formación en el sentido pleno, como lo aspira el proyecto educativo de la sociedad cubana. (González Morales, 2003)

El Dr. Gustavo Torrocella (2004) ofrece los rasgos que deben caracterizar al ser humano con un alto nivel de Formación Cultural:

  • Tener un saber general, esencial y sintético sobre áreas fundamentales de la realidad.

  • Poseer un espíritu abierto, indagador, exploratorio.

  • Realizar una asimilación consciente, activa y crítica de la información.

  • Apertura a los valores de todos los pueblos.

  • Establecer nexos y relaciones entre los conocimientos.

  • Aplicar los conocimientos a la vida, vincular la teoría con la práctica.

  • Asumir una participación creadora y transformadora de la sociedad.

Vincular la escuela a la vida, como una de las leyes de la pedagogía es reconocer la formación de un profesional que se ajuste a su tiempo con una sensibilidad tal que le permita llegar a la esencia de los fenómenos, descartando lo superfluo, con una perspectiva humanista que le permita interactuar con el contexto y defenderlo El Dr. Carlos Álvarez, en su introducción al trabajo " El diseño curricular" expresa: "La universidad, como institución social, encargada de formar los recursos humanos para el desarrollo de la sociedad, refleja los valores de esta y responde a sus intereses, acorde con el momento histórico y el contexto sociocultural… es necesario que produzca un cambio en cada uno de sus procesos y de forma integral como institución y se convierta en un centro de avanzada en la introducción, innovación y creación de nueva tecnología, donde se forme un profesional creativo e innovador".

Bibliografía

Arias. (1995): Estudio de Comunidades. "La comunidad y su estudio ". Personalidad, Educación, Salud. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación

Abuljanova Salavskaia, K.A. (1987): Personalidad y actividad. Psicología en el socialismo. La Habana: Editorial Ciencias Sociales

Arias Herrera, Héctor. (1995): La comunidad y su estudio. La Habana: Editorial Pueblo y educación.

Amador, A. (1993): Consideraciones teóricas y metodológicas acerca de las relaciones interpersonales en el grupo. La Habana: ICCP Pedagogía 93.

Ander Egg, E: "Conceptos de comunidad y desarrollo de la comunidad ", en selección de lecturas sobre trabajo social comunitario. Curso de formación de trabajadores sociales: Centro gráfico de Villa Clara. PP 10 – 11.

Andreeva, G. M. (1984): Psicología social. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Álvarez de Zayas, Carlos M.(1996): "La Universidad como institución social". Universidad Andina "Simón Bolívar", Sucre, Bolivia.

Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana. Editorial "Félix Varela".

  • 1) Baumam, Zygmunt .(2002): La cultura como praxis. Barcelona: Editorial Paidós

Bueno, Gustavo. (1997): El mito de la cultura. Barcelona : Editorial Prensa Ibérica

Castro Ruz, Fidel.(1961): Palabras a los Intelectuales. Intervención en la reunión con la intelectualidad cubana. Biblioteca Nacional, 16, 23 y 30 de junio. Dirección de Literatura. Instituto Cubano del Libro. La Habana. Cuba..Pág. 11 : Ediciones Homenaje

Colectivo de Autores, CITMA (1996): Cultura, Educación, Educación Superior, FAR y Salud. Proyecto de Programa de Trabajo Comunitario Integrado de la República de Cuba.

Álvarez de Zayas, Carlos M.(1996): "La Universidad como institución social". Universidad Andina "Simón Bolívar", Sucre, Bolivia.

Egg Ezequiel, Ander (S/A): Conceptos de comunidad y desarrollo de la comunidad en : Selección de Lecturas sobre trabajo Social Comunitario. Curso de formación de trabajadores sociales. Centro gráfico de Villa Clara.

González Morales, Alfredo (2003): La formación humanística cultural en la educación cubana. Ponencia presentada en la I Conferencia Internacional de Estudios Humanísticos. Universidad Central "Martha Abreu "de Las Villas.

Guadarrama, Pablo y Perchiguin, N (1998): Lo universal y lo específico en la cultura. Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba y Universidad INCCA de Colombia.

Guadarrama, Pablo y Edel Tussel: El pensamiento filosófico de Enrique José Varona. La Habana, 1987: Editorial Ciencias Sociales

Hart Dávalos, Armando. (1989): Cultura e Identidad Nacional. Granma 12, 13 y 14 de enero.

M" Bow, A Mahtar. (1982): La dimensión humana, en: Correo de la UNESCO, La Habana.

Martínez Miguel. (1989): El comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. Méjico Editorial Trillas.

Paz D, I. y M. Vinent (1996): La caracterización psicopedagógica: Teoría y práctica (material didáctico). ISP. "Frank País García." Santiago de Cuba.

Kloskowska, Antocinina. (1975): El concepto de Cultura en Carlos Marx, en: Cultura, Ideología y Sociedad. Cuadernos de Arte y Literatura. La Habana.

 

 

Autor:

MSc Yamira Bárbara Fuentes Cabrera.

Enviado por:

Aquedo Paz Rodriguez