Descargar

Importancia del control interno y su incidencia en la gestión de las mypes (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Sobre el tema encontramos otra definición muy similar o coincidente con las anteriores, por parte de la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores-INTOSAL, que señala que "el auditor debe determinar la extensión y el alcance de la auditoría. Debe examinar y valorar el grado de confiabilidad del control interno" (Instituto Interamericano de Auditoria y Contabilidad, 1997)..

Después de haber consultado textos de diferentes autores podemos subrayar que la importancia del Control Interno radica en que tiene como objetivo primordial ofrecer una garantía razonable de que los activos de la empresa se encuentren de manera apropiada, y que los registros financieros y administrativos se conserven con suficiente precisión y confiabilidad; también ayuda a los gerentes a evaluar la eficiencia operacional de una empresa.

El Control interno realizada por medio de la Auditoría es una actividad profesional independiente, de naturaleza evaluativa dentro de una entidad, consistente en la revisión de la totalidad de los controles y de las operaciones, como un servicio a la alta dirección. Es el control de la dirección que opera a través de la medida y evaluación de la efectividad del sistema de control interno en su conjunto.

En su sentido más amplio es la apreciación regular o independiente, por un grupo asesor de auditores internos, de las operaciones contables, financieras y otras de una determinada empresa.

El control incluye generalmente la apreciación de las operaciones, sopesando los resultados reales a la luz de lo planeado. Así, los auditores operacionales, además de asegurar por sí mismos de que las cuentas reflejan los hechos, también podrían apreciar las políticas, los procedimientos, el uso de la auditoría, la calidad de la administración, la efectividad de los métodos, y los problemas especiales y otras fases de operaciones.

2.2. Conceptualización de Gestión de Medianas y Pequeñas Empresas

Respecto a las MYPEs, hemos reunido y analizado información y conceptualizaciones o aproximaciones de diferentes autores.

Según Beramount (1995) dice: Las unidades económicas de pequeña escala representan la base económica con la que se sustenta la mayoría de las familias dedicadas a diversas actividades productivas, comerciales y de servicios. Estas empresas son hoy una alternativa, cada vez más importante, para el desarrollo del país.

En los últimos veinte años, aproximadamente, se han realizado diversas acciones relacionadas con este segmento empresarial: estudios, investigaciones, diseños de política pública, labores de asistencia, apoyo y promoción. Las instituciones y personas vinculadas a esta labor, si bien han tenido, a lo largo de los años, distintas orientaciones, intereses y objetivos, hoy perciben que la experiencia aplicada puede tener una nueva visión compartida y representa una opción con mejores y mayores posibilidades para contribuir a que los empresarios puedan mejorar su posición competitiva en el mercado.

Las intervenciones mencionadas se sustentan en un diagnóstico que indica que las unidades de pequeña escala (medidas tanto por la cantidad de trabajadores, como por el volumen de sus ventas y activos) requieren una serie de mecanismos específicos y diferenciados de soporte técnico para desenvolverse adecuadamente en el mercado, y al igual que los servicios que compran las empresas de mayor tamaño, los micros y pequeños empresarios están dispuestos a usar aquellos que se adecuen en precio y calidad a sus demandas (Beramount, 1995).

En este sentido, está apareciendo un mercado aún incipiente y con deficiencias pero con un potencial que en este trabajo tratará de poner de manifiesto. Con una especial atención en aquellos aspectos que, a nuestro entender, permitirán el logro en el corto plazo de opciones rentables y eficaces que bajo reglas de competencia posibiliten que los agentes de la oferta y la demanda obtengan beneficios.

En la historia de estas intervenciones se han utilizado diferentes ejes de aproximación y enfoques para definir los servicios que se debían ofrecer, y se ha ido poniendo el énfasis en diversos aspectos: la transferencia tecnológica, el fortalecimiento gremial, el diseño de mecanismos financieros específicos, la formulación de esquemas de comercialización, la promoción de alternativas de asociación empresarial, entre otros.

En este recuento hay que destacar que, en su mayoría, la oferta ha sido y es realizada por organismos no gubernamentales de desarrollo, apoyados por diversas instituciones de cooperación técnica internacional. Éstos conciben su accionar en la búsqueda de alternativas para que la población salga de la situación de pobreza y marginación en que se encuentra, y observan al sector como opción para la ampliación de sus ingresos y la generación de empleo.

También es evidente que las acciones en torno del financiamiento son las que mayor desarrollo relativo han alcanzado, tanto en su aplicación como en su concepción. Esto obedece, en gran medida, al énfasis puesto por las instituciones y los empresarios, quienes coincidían en que la falta de capital constituía la principal fuente de impedimento para su desarrollo; más aún si tenían posibilidades restringidas de acceder al sistema financiero formal.

Otro aporte desde la perspectiva nacional fue hecha por Chávez (1994) dice: el concepto de microempresa hace referencia a unidades económicas con características específicas que participa activamente en una compleja red de relaciones económicas y sociales, como parte integral de la formación social peruana.

La microempresa en el Perú se caracteriza por la utilización de una tecnología basada en la cooperación simple: tanto el dueño o patrón como los operarios realizan todos, tareas similares; la división del trabajo es incipiente, tanto en lo relativo a la cooperación entre empresas como dentro de cada empresa.

Un rasgo fundamental que caracteriza a este sector, es su heterogeneidad tecnológica que implica diferentes estadios definidos por sistemas integrados de diseños y acabados, materiales, procesos e instrumentos de producción y la fuerza laboral diferenciada. Refiriéndose al caso colombiano, Ernesto Parra define como ¨ruta tecnológica¨ el proceso a partir del cual se identifican las diferentes posibilidades existentes para la ejecución del proceso de producción de los distintos bienes y servicios. Ello permite definir con precisión los factores que determinan y condicionan el avance de un nivel tecnológico al siguiente. En este caso se define la ruta tecnológica de la microempresa a partir de tres niveles: básico, intermedio y avanzado.

En el caso peruano, los estudios realizados nos permiten aproximarnos hoy con mejores elementos a la comprensión de la heterogeneidad tecnológica, instrumento fundamental para el diseño de políticas específicas hacia el sector, así como programas de promoción empresarial.

En nuestro caso la tipología planteada incluye a los sectores de producción, comercio y servicios y distingue también tres niveles: Se considera como tales alrededor del 30% de unidades productivas del sector microempresarial, principalmente ubicadas en los sectores industriales y de servicios. De las empresas entrevistadas para el presente estudio, el 25% se definen como empresas en tránsito (Chávez, 1994).

Otro aporte desde una perspectiva nacional fue hecha por Robles. M. y Col. (2001), dicen: Iniciar una investigación y revisión bibliográfica sobre la Micro, Pequeña y Mediana Empresa pasa necesariamente por indagar sobre las definiciones que están detrás de esas categorías. El problema de la estratificación de las unidades productivas en Micro, Pequeña, Medianas y Grandes no parecen tan claro como a priori se pudiera pensar. Por un lado, existen distintas definiciones que cambian de acuerdo a los autores o instituciones, países, sectores económicos, etc. Por otro lado, la variable utilizada como referencia para establecer una definición no siempre es la misma. Las definiciones tradicionalmente usadas son:

Por Número de trabajadores.-

La variable: número de trabajadores quizá sea la más utilizada para clasificar el tamaño de las empresas. Esto posiblemente se explique por la facilidad de disponer de esta información al momento de elaborar las estadísticas empresariales y laborales. Actualmente en el Perú, ésta es oficialmente la variable relevante para distinguir el tamaño de las empresas (Robles. M. y Col., 2001).

Por volumen de ventas anuales y valor de activos fijos.-

En el caso peruano instituciones como la SBS y COFIDE definen a la Microempresa como aquellas unidades productoras que cuentan con activos fijos hasta por US$ 20.000 o realicen ventas anuales que no excedan los US$ 40.000.

Entre las bondades de utilizar la variable ventas anuales, como indicador de tamaño de las empresas, se señala que entrega una medida bastante aproximada del nivel de actividad desarrollado por cada empresa, su volumen de negocio y su participación en el mercado nacional e internacional. Ésta también se considera indicativa del potencial acceso de las empresas al sistema financiero, a la capacitación, a la tecnología, etc. (Robles. M. y Col., 2001).

Para Reyes (2001) la mediana empresa es muy difícil definirla porque en realidad, se deja para ella un amplio grupo de empresas, que no tiene ni las características, ni los problemas de la pequeña y gran empresa.

Las gestiones de las medianas empresas suelen ser a un ritmo del crecimiento más impresionante que la pequeña y gran empresa. En efecto: "la empresa pequeña suele dilatar más para pasar al rango medio; la grande más bien tiende con asociarse con otras o crear otras nuevas, sin cambiar ya directamente sus grandes líneas de organización. La empresa mediana , por el contrario, sobre todo en un país en desarrollo, como el nuestro, con ampliación de mercados, crecimiento de la población, etc., si esta bien administrada, suele tender mas rápidamente a alcanzar la magnitud de la gran empresa" (Reyes, 2001).

Consecuencia de lo anterior es la dificultad para determinar cuál es la verdadera etapa en que se halla: frecuentemente se la confunde todavía con la pequeña, o a veces se le identifica con la grande. Esto deriva, a nuestro juicio, de que en realidad , suele presentar los problemas de los dos extremos, y mas bien carecer los beneficios que son característicos de ellos.

A nuestro juicio, para tratar de determinar cuál es su verdadero tipo, conviene analizar la cantidad y calidad de las decisiones que se están tomando en la alta y mediana gerencia: la prioridad que se esta dando en estos niveles a las funciones de tipo administrativo, sobre la meramente técnicas: las relaciones que están surgiendo entre los departamentos (si son formales o informales), etc.

En este tipo de empresas, como consecuencia de ese crecimiento, se siente la necesidad imprescindible de ir realizando una mayor descentralización, y consiguientemente, de delegar.

Esto suele manifestarse en que los altos jefes se sientan cada día mas llenos e imposible de cumplir su tramo de control, problema que ordinariamente están resolviendo a base de "ayudantes", medio que no es realmente técnico.

Otra característica puede ser el que se va sintiendo la necesidad de hacer cambios, no meramente cuantitativos, sino verdaderamente cualitativos; esto es, no solamente se presenta la necesidad de añadir mas personas a una operación, o mas operaciones a una misma función, sino que van apareciendo otras funciones distintas, que antes no habían sido necesarias.

La alta gerencia comienza a sentir la necesidad de poseer una serie de conocimientos técnico-administrativo, que anteriormente no habían requerido. Creemos que vale la pena señalar aquí, el riesgo consistente en que como los gerentes , obvia, natural y necesariamente, van subiendo de los niveles inferiores, donde han podido resolver problemas aparentemente similares. Pueden creer que son capaces de seguir resolviendo todo eficazmente.

En relación con lo anterior, comienza a presentarse a la gerencia como hechos indiscutibles, situaciones por las que se va dando cuenta que ya no conoce todo lo que pasa en la empresa, no lo controla todo, y empieza a perder contacto con la inmensa mayoría del personal.

Paralelamente, comienza a sentirse la necesidad de hacer planes mas amplios y mas detallados, requiriendo, por lo tanto, de cierta ayuda técnica para formularlos y controlar su ejecución. La gerencia de este tipo de empresa va, sintiendo gradualmente cómo sus decisiones se van vinculando cada vez mas a problemas de planeación y control, que a cuestiones de realización inmediata.

Como hemos visto, una de las características de esta empresa es quizás, la que combina los problemas de los extremos de magnitud con mucha frecuencia, sin poder aprovechar en cambio, sus ventajas.

En la Biblioteca Práctica de Administración y Ventas dicen que la mediana empresa, " es uno de los puntales fundamentales de la economía de cualquier país. No es sólo un engranaje en el proceso económico, sino que es uno de los principales motores, y esto es así principalmente por dos motivos: por una parte la mayoría de este tipo de empresas son el último eslabón de la cadena de producción-comercialización antes de llegar al consumidor y por otra esta su función generadora de puestos de trabajo tanto directa como indirectamente" (Monreal, 2003).

Por ello, la constitución de una mediana empresa como su adecuación a cada circunstancia o momento económico no es cosa que se debe dejar al azar. Generalmente el que ya posee una empresa, tiene unos profundos conocimientos de las características y las peculiaridades de la explotación de su negocio.

En la problemática de la mediana empresa, la primera observación importante es que muy pocos tropiezos se deben únicamente a un desconocimiento técnico por parte del empresario. Sin duda, el problema que se plantea al mediano empresario es adquirir una verdadera capacidad de dirección . no es lo mismo dirigir una empresa que la explotación de una empresa; de hecho, son dos funciones completamente diferentes.

Los principios de la buena dirección empresarial son universales. Se aplican por igual a las empresas de un mismo sector, y aun a las de sectores diferentes; y es en esta función, llámese dirección o gestión, donde se encuentran los verdaderos problemas.

Para lo que indica anteriormente una correcta organización de las áreas dentro de la empresa, cualquiera que sea su dimensión, es imprescindible para coordinar con eficacia las gestión global del negocio. La nueva tecnología hace posible un ajuste orgánico de todas las instancias y por ende lleva a un resultado óptimo la dinámica interna de la empresa.

En la mediana empresa los recursos humanos son relativamente escasos, y un sólo hombre o un grupo reducido de mandos, tienen que ocuparse de todas las tareas directivas. Esta diversificación funcional del mediano empresario es bastante difícil de lograr. El fenómeno tiene dos causas principales: la primera es la dificultad de adquirir un conocimiento profundo en todas las ramas de la dirección de la empresa; la segunda es la falta de tiempo para cumplir con todas las obligaciones a la vez. En cuanto al conocimiento, es evidente la necesidad de estar actualizado y en proceso de formación permanente. A pesar de ello, será preciso disponer la información suministrada por fuentes especializadas y suficientemente fiables.

El conocimiento de las medidas que tome la competencia coadyuvará a una mejor y mas precisa gestión empresarial. En cuanto a la dirección y formación de directivos, un negocio mediano suele contar con unos recursos humanos, relativamente limitados, que están, además, generalmente muy atareados en la labores rutinarias. En este punto conviene resaltar la gravedad que reviste el hecho de que sobre una sola persona descanse la vida de una mediana empresa. Hay que preocuparse, pues, de forma entre los empleados colaboradores especializados que participen en la toma de decisiones y que asesoren en los momentos cruciales.

"Visto los problemas más frecuentes en la pequeña y mediana empresa y las variables que han de considerarse índices de su marcha, estamos ahora en condiciones de centrar nuestra atención en ciertas ventajas y dificultades en este tipo de empresa que sólo pueden explotarse o superarse según el caso, con una gestión adecuada" (Monreal, 2003).

En las medianas empresas los errores de un solo individuo pueden tener consecuencias nefastas, para el conjunto de la gestión. Las ventajas de la pequeña y mediana empresa eficazmente dirigida están representada por la sencillez, la flexibilidad y las relaciones directas. En la financiación externa de la pequeña y mediana empresa acude al mercado de capitales con las mismas posibilidades que la gran empresa, aunque sus condicionamientos y sus necesidades específicas sean diferentes.

Como resumen de lo expuesto podemos aseverar que, al menos en principio, la mediana empresa no se halla en franca desventaja para la consecución de financiación externa, en comparación con las firmas grandes, si bien esta aseveración esta sujeta a las salvedades que vamos a establecer:

En primer lugar debido a su menor volumen, las oscilaciones de las partidas que componen su balance suelen ser mucho menores, así que, para la entidad que se dispone a la concesión del crédito, la seguridad de su devolución será menor, por tanto, las garantías y compensaciones que exigirá la entidad financiera serán mayores, así como el grado de seguimiento y control de sus actividades. Pero esa mayor necesidad de garantías no implica, necesariamente una mayor dificultad en la obtención.

Por otra parte, también se da en la mediana empresa una menor tendencia de autofinanciamiento, en efecto, el beneficio obtenido se reparte en una proporción mayor entre los accionistas, con el fin de que estos se muestren satisfechos con la marcha del negocio y con la gestión de la dirección.

Esto reduce considerablemente las reservas que quedan en la empresa y que serán necesarias en el futuro, cuando se plantee la necesidad de mayores capitales. Y, por otro lado, los accionistas no siempre se muestran dispuestos a realizar nuevas aportaciones de capital, por lo que suele seguir el camino más cómodo de acudir a las entidades bancarias, y similares para la obtención de los nuevos fondos necesarios, aunque el costo no haga del todo aconsejable la operación.

Vale la pena recordar la situación actual, para situar la avanzada tecnología, la informática es uno de los sectores que más ha avanzado desde el final de la segunda guerra mundial, la consecuencia de la evolución histórica descrita en el año 1962 hasta 1981, el número de componentes contenidos en un circuito integrado se ha duplicado año tras año.

La alta tecnología y las inversiones necesarias para la producción conviene aclarar que cuando utilizamos el término informática no nos estamos refiriendo exclusivamente a la posibilidad de que la empresa adquiera su propio ordenador; sino también a las posibilidades que ofrecen las empresas de servicios informáticos que el caso de los centros de cálculo ofrecen de los empresarios, por pequeña que sea su empresa, una gran oportunidad de aprovechar la alta tecnología de software etc.

Que aquellos han desarrollado y que se vierten en las empresas en forma de aplicaciones en contabilidad, facturación, nominas, etc.

Actualmente, las empresas (incluso las más pequeñas) que no se benefician de la utilización de una buena contabilidad, como instrumento de información y gestión, es decir no tiene ya el recurso por el elevado costo que supone llenar al día ese sistema y utilizar.

Una pequeña y mediana empresa, que lleva a cabo mensualmente unos 200 asientos contables puede obtener mensualmente un balance y una cuenta de explotación y listados de control de situación de clientes, proveedores, etc., por un costo de mecanización equivalente (Halloran, 2002).

Al tratar el tema de la administración empresarial encontramos que el autor FREEMONT(2003), tiene el siguiente concepto de administración:

"La administración comprende la coordinación del hombre y recursos materiales para el logro de cierto objetivos. Las definiciones más representativas proponen que la administración es un proceso de planeación, organización control de actividades, algunos incrementan el número de subprocesos para incluir los recursos y la motivación , otros reducen el esquema e incluyen solo la planeación y la instrumentación. Más aún, otros abarcan el proceso total en el concepto de toma de decisiones, e indican que las decisiones son el punto clave de los gerentes.

La administración es una actividad mental (de pensar, intuir, sentir) realizado por personas en un ámbito de organización. La administración es el subsistema clave dentro del sistema organizacional. Comprende a toda la organización y es la fuerza vital que enlaza todos los demás subsistemas".

Por otro lado en la averiguación de las informaciones sobre la administración, Freemont (2003), dice que para él consiste en:

" Es muy importante recordar que la administración realmente no existe; es solo una palabra, una idea. Al igual que la ciencia, el gobierno y la ingeniería, la administración es un concepto abstracto. Sin embargo los administradores existen, y no son abstracciones, son seres humanos, son una clase de personas particulares, especiales; individuos con una función especial: Guiar, promover y hacer surgir las habilidades latentes – y los sueños- de otros seres humanos… esto es lo que creó y lo que la experiencia de toda mi vida me ha enseñado: la actividad administrativa es la más amplia lo que más exige desde cualquier ángulo que se considere, la más completa y vital de todas las actividades humanas, y la más crucial" (Freemont, 2003).

La administración viene del latín Ad (dirección, tendencia) y minister (subordinación u obediencia), y significa el cumplimiento de una función bajo el mando de otro. Pero sufrió una transformación en la palabra original.

Actualmente lo que busca la administración es poder interpretar los objetivos que se ha trazado la organización y transformarlos en acción organizacional, lo va ha hacer a través de la planeación, organización, la dirección y el control, en todas las áreas y niveles de la empresa para que así pueda alcanzar los objetivos trazados de la manera mas conveniente. La administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos, para poder lograr con los objetivos que se han trazado en la empresa.

En el mundo moderno, la administración es un fenómeno universal, donde cada empresa o organización son diferentes, donde se tendrán que tomar decisiones, coordinar las actividades, evaluar el desempeño sobre la base de resultados, controlar los recursos de la empresa, dirigir personas, etc.

Actualmente estamos atravesando una época de muchos cambios y complejidades, donde se ve que la administración se ha convertido en una de las áreas más importante de la actividad humana, donde se puede apreciar que el trabajo del hombre en equipo, es la base fundamental de la sociedad, donde la administración su tarea es llevar a cabo las actividades con la participación de las personas, esto es una tarea básica de la administración, ya sea en cualquier organización o empresa sea con fines de lucro o también para los que no son con fines de lucro.

Los principales desafíos de la administración en las próximas décadas serán la siguiente : crecimiento de la organización, donde se ve que si una organización es exitosa tiende al crecimiento y a múltiples actividades ya sea en sus volúmenes de sus operaciones, expansión de mercados, etc.

Cuando la organización esta en crecimiento se verá afectado con varios problemas, uno de ellos es la subdivisión interna (división del trabajo) y una especialización de los órganos, por eso tendrá la necesidad de coordinar e integrar las diferentes partes responsables. Podemos notar que cuando la empresa crece es una consecuencia del éxito organizacional, pero también se verá que ha aumentado los riesgos en la actividad empresarial. En cambio en grupos pequeños donde todos los miembros se conocen y cuyo ambiente es establecer la tarea administrativa, es relativamente sencilla (Chiavenato, 2002).

Según el especialista Freemont (2003) para él la organización consiste en:

" La organización implica actividades estructurales integradas; es decir individuos que trabajan juntos o cooperan en relaciones de interdependencia. La noción de interrelación supone un sistema social. Por ello, se puede afirmar que las organizaciones consisten en:

  • 1. Arreglos orientados a una meta, individuos con un propósito;

  • 2.  Sistemas psicosociales; individuos que trabajan en grupos;

  • 3. Sistemas tecnológicos, individuos que utilizan conocimientos y técnicas.

  • 4. Una integración de actividades estructuradas; individuos que trabajan juntos en relaciones estructurados" (Freemont, 2003).

Podemos notar algunos de los avances que tendrá que tener la organización : Poner mayores inversiones de investigación y desarrollo, nuevos avances tecnológicos, progreso de las comunicaciones, nuevos departamentos, nuevas decisiones, nuevos mercados, necesidad de competir con otras organizaciones, nuevas estrategias, etc. En las últimas décadas la tarea de la administración se verá afectada por los múltiples cambios y transformaciones y sinnúmero de variables que aparecerán.

La labor administrativa es averiguarse de que la organización se desempeñe bien en todas las dimensiones relevantes por las implicancias; individuos y organizaciones que ofrecen apoyo a largo plazo. La labor administrativa va más allá del desempeño real; incluye asegurar la capacidad de la organización para creciendo en el futuro. Esto implica cambio renovación y mejoras.

Según el especialista Chiavenato (2002), quien da la siguiente apreciación:

" De suscitarse el desencadenamiento de una inflación; y para poder afrontar este fenómeno económico exigirá, cada vez mayor eficiencia en la administración de las organizaciones y empresas para que estas puedan obtener mejores resultados con los recursos disponibles y los programas de reducción de costos de operación. La inflación impondrá de modo inevitable nuevas presiones y amenazas sobre las organizaciones con ánimo de lucro, estas deberán luchar por las utilidades y la supervivencia a través de mayor productividad, afrontando también el reto de la globalización de la economía e internacionalización de los negocios; la actividad de exportación y la creación de nuevas subsidiarias en territorios extranjeros, siendo esta un fenómeno reciente, ocurrido después de las dos guerras mundiales, que influirá en las organizaciones del futuro y su administración. La competencia se torna mundial debido al intercambio global; el protagonismo es mayor de las organizaciones.

A medida que crecen las organizaciones se vuelven más competitivas, mas sofisticadas tecnológicamente, más internacionales y, con esto aumentan su influencia ambiental. En otros términos paulatinamente las organizaciones llaman mas la atención del entorno y del público, pasando a ser más notorias ante la opinión pública. El protagonismo de la organización (su capacidad de llamar la atención de los demás), puede ser positivo (imagen positiva de organización frente al público), o negativo (imagen negativa). En todo caso la organización jamás será ignorada por los diversos sectores; consumidores, proveedores, prensa, sindicatos, gobiernos, etc. Echo que influirá en su comportamiento "(Chiavenato, 2002).

Los cambios que se verá afrontando las organizaciones del futuro (del nuevo milenio), tendrán que tener en cuenta no-solo de la prevención de la continuidad y la estabilidad, sino también lo imprevisible, la discontinuidad y la inestabilidad en todo los sectores de la actividad empresarial.

Según el especialista Freemont (2003) la administración comprende lo siguiente:

  • Coordinar los recursos humanos, materiales y financieros para el logro efectivo y eficiente de los objetivos organizacionales.

  • Relacionar a la organización con un ambiente externo y responder a las necesidades de la sociedad.

  • Desarrollar un clima organizacional en que el individuo pueda alcanzar sus fines individuales y colectivos.

  • Desempeñar ciertas funciones específicas como determinar objetivos, planear, asignar recursos, organizar, instrumentar y controlar.

  • Desempeñar varios roles interpersonales de información y de decisión".

En todas las diferentes organizaciones y empresas se pueden ver que todos necesitan de un administrador para que realicen las actividades administrativas, para poder resolver determinadas áreas o problemas específicos que se presentarán en la empresa.

Según el especialista Chiavenato (2002), quien dice lo siguiente :

"Toda organización o empresa necesitan que los administradores realicen numerosas actividades administrativas orientadas hacia áreas o problemas específicos; el profesional sea ingeniero, economista, contador, médico; Etc. Necesita conocer profundamente su especialidad y cuando es promovido en su empresa supervisor, jefe, gerente o director, a partir de ese momento de bebe ser un administrador, entonces debe de cumplir una serie de responsabilidades que le exigirá conocimientos y adoptar posiciones complementarias nuevas y diferentes que su especialidad en ningún momento le enseño. De ahí, el carácter eminentemente universal de la administración; cada empresa necesita no solo un administrador sino un equipo de administradores en diferentes niveles, áreas y funciones para sacar adelante las diversas especialidades dentro de un conjunto integrado y armonioso de actividades orientadas a alcanzar los objetivos de la empresa.

El administrador es un agente de cambio y de transformación de empresas, que les conduce por nuevos rumbos, nuevos procesos, nuevos objetivos, nuevas estrategias, nuevas tecnologías, un agente educador que, con su dirección y orientación, modifica los comportamientos y actitudes de las personas; un agente cultural en la medida en que, con su estilo de administración, modifica la cultura organizacional existente en las empresas " (Chiavenato, 2002).

El administrador debe ser una persona optimista, que este al pendiente de los cambios que se efectúan, contar con nuevas estrategias, nuevos conocimientos, al tanto de los nuevos avances tecnológicos que efectuarán tendrán nuevos objetivos, etc.

De acuerdo a la empresa, a su dimensión, no-solo va ha requerir de un administrador, sino de un equipo de administradores para las diferentes áreas, niveles y funciones, que tiene la organización y en forma integral de las diferentes actividades que se pretenden realizar y así poder alcanzar los objetivos que se han trazado. Manteniendo suficiente estabilidad y continuidad.

Los administradores generales tendrán perspectivas más promisorias que los administradores específicos y concentrados en pocas habilidades gerenciales.

Para que las personas trabajen con eficacia y en conjunto depende principalmente de la capacidad que tienen los administradores, quienes ejercen la función administrativa; donde la administración su función principal es que las personas realicen todas las actividades que se le ha designado, pero que sea con óptimos resultados. Los administradores hacen que las personas con su trabajo y recursos produzcan con el fin de lograr los objetivos del sistema. Coordinar e integrar las actividades y los trabajos de otros.

A pesar de que la empresa cuente con una alta tecnología y con buenos profesionales, si la organización no posee buenos administradores no se podrá lograr a los objetivos que se han trazado, es por ello que la función del administrador en una empresa o organización es muy importante.

El administrador en las últimas décadas se verá afrontado con problemas multifacéticos y cada vez que avanza el tiempo sus problemas serán más complejos, dentro y fuera de la empresa, ya sea : Clientes, proveedores, las exigencias de la sociedad, la competencia, las expectativas de la alta dirección, etc. El administrador moderno opera en un sistema dinámico de tecnologías en constantes cambios y en medio de cada vez más complejos.

Los administradores del futuro tendrán que tener una nueva mentalidad ya que en una sociedad moderna es indispensable y vital la administración, por que es el factor clave para mejorar la calidad de vida y para solucionar los múltiples problemas que se ve afrontando la actividad empresarial. Los administradores toman decisiones en una gran variedad de asuntos, algunos son rutinarios otros son más complejos. La información es importante para la solución de los problemas y la toma de decisiones. Los administradores necesitan poner una gran atención en el mantenimiento de información válida confiable y precisa . Ya que la información es importante para la solución de problemas y la toma de decisiones.

Un aspecto muy importante que se tendrá que tener en cuenta, es la dirección de la empresa, por lo que se concibe como un proceso de integración por medio del cual un grupo de personas autorizadas, crean, mantienen y gestionan una organización cumpliendo con los objetivos que se han trazado.

Consideraciones a la caracterización de las MYPEs en el Perú

Según el economista Vela (2007), presenta las características siguientes:

1) Caracterización de la microempresa formal:

  • Emplea menos de 5 trabajadores

  • Tiene un volumen de ventas reducido.

  • Se dedica principalmente a actividades de servicio o comercio.

  • Se localiza principalmente en Lima

  • Los ingresos de los trabajadores y conductores son más altos que los de sus pares en las empresas informales.

  • Conductores tienen un mayor nivel educativo.

2) Caracterización de la microempresa informal

  • Emplea menos de 5 trabajadores.

  • Genera empleo de mala calidad: ocupa a un alto porcentaje de trabajadores familiares no remunerados.

  • Se dedica principalmente a actividades agropecuarias.

  • Se ubica fuera de Lima.

  • Los ingresos de los trabajadores y conductores son más bajos que los de sus pares de la empresa formal.

  • Altamente correlacionada con pobreza a nivel local.

  • Sus conductores tienen un bajo nivel educativo.

Además el economista plantea que es recomendable hacer explícito si el autoempleo debe o no considerarse como microempresa. El no hacerlo conduce a confusiones, de modo que políticas que quieran promover la actividad empresarial de las micro y pequeñas empresas pueden tener otros efectos, como por ejemplo beneficiar el crecimiento del autoempleo y no el de la microempresa. El problema es que un independiente puede subcontratar los servicios productivos de otras MYPEs o independientes, lo cual es difícil de cuantificar. Es por ello que en las licitaciones de las compras del Estado no se diferencia por tamaño empresarial del proveedor. Sin embargo el establecer la diferencia contribuiría a registrar información sobre subcontrata (Vela, 2007).

Generalidades

Si bien se reconoce la importancia, y también su vigencia, no es posible encontrar una definición universalmente reconocida de la Mypes y esto tiene su justificación. Según la Organización Internacional del Trabajo, no hay una única definición que pueda englobar todos los aspectos de lo que es una pequeña o mediana empresa ni sus diferencias según los sectores o países con distinto grado de desarrollo en los que se desenvuelven.

Más que tratar de definir a las MYPEs del Perú, quizás sea oportuno intentar efectuar una caracterización de ellas analizando los elementos comunes que las califican como tales, aún a sabiendas de que universalizarla es prácticamente una utopía. Para ello es necesario considerar parámetro de carácter cuantitativo y cualitativo.

Los aspectos cuantitativos se refieren generalmente el número de empleados, cifras de ventas, volumen de capital, activos productivos, etc., por lo que en principio constituyen parámetros suficientemente objetivos para encuadrar a una empresa dentro del grupo de los Pymes. Sin embargo estos criterios no están tan claramente definidos. El problema principal que se presenta es que no se pueden establecer criterios generales que sean válidos para todo tipo de empresas, en todo lugar y en todo momento: la actividad del ente, el grado de desarrollo económico, el país e incluso la región en la que se desenvuelven, pueden justificar parámetros distintos. Por ejemplo, una cifra de ventas anual inferior a 100,000 dólares serviría probablemente para calificar como microempresa a un ente en los Estados Unidos de América, pero podría ser válida para calificar a la empresa como grande en otras economías (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, 2005).

Los aspectos cualitativos tienen en cuenta situaciones propias de las pequeñas y medianas empresas que se reflejan fundamentalmente en la forma de llevar adelante la gestión y administración de estos entes.

Se analizan las principales características de estos entes desde el punto de vista cualitativo de la siguiente manera:

  • "La propiedad y la gestión se concentran en una sola persona y/o en una familia, asumiendo el jefe la responsabilidad del manejo comercial, financiero y técnico del negocio. Son empresas en crecimiento, con una participación creciente en el mercado y por lo tanto, con las crisis propias de toda empresa que se encuentra en una etapa de pleno desarrollo

  • Generalmente utilizan mano de obra no calificada, lo que trae aparejado una escasa capacidad interna para hacer uso y adaptación de las fuentes de información y tecnologías disponible.

  • En el caso de las pequeñas empresas, la producción generalmente no es planificada.

  • Son altamente dependientes de proveedores locales, lo que en algunas oportunidades se traduce en mayores costos y menor calidad de sus productos.

  • En la otra punta del negocio, sus clientes suelen ser grandes empresas que también le imponen a las Pymes su mayor poder de negociación.

  • En muchas oportunidades no consiguen financiación de proveedores del exterior, por lo que en sus operaciones de importación, en lugar de operar con créditos, deben girar los fondos con anticipación o abrir Cartas de Crédito"

  • Para la caracterización de las Pymes no pueden considerarse estos factores, tanto cuantitativos como cualitativos, en forma aislada ni fuera del contexto económico en el que se efectúa el análisis. Una adecuada caracterización puede obtenerse a partir de la conjunción de todos los factores analizados encuadrándolos en el medio en el que se desenvuelve el ente.

  • En resumidas cuentas la gestión eficiente de las actividades realizadas al interior de las Pymes será la clave para alcanzar los objetivos asignados, por lo que la Contabilidad de Gestión se constituye en una herramienta estratégica para lograr la competitividad de las Pymes del Perú, al proporcionar información básica para la planificación y control de la actividad empresarial. Los problemas a los que pretende dar respuesta la Contabilidad se vinculan con la información económica utilizada en los procesos decisorios (Farinelli, 2006).

El indicador más usado para definir si una empresa es competitiva o está en problemas, es su situación financiera. Una empresa exitosa estará generando utilidades, y una empresa en problemas no alcanzará siquiera a cubrir sus obligaciones.

Cuando entendemos las causas que están originando los resultados actuales, estaremos en una posición mucho más sólida para tomar las decisiones oportunas que nos permitan sobrevivir y ser competitivos en el futuro.

El empresario quiere tener una "Tasa de retorno" atractiva, la cual depende de las utilidades y de la inversión. Las utilidades, a su vez, provienen de la diferencia entre las ventas y los costos más los gastos. Finalmente, las ventas dependen entre otros elementos de la calidad del producto, que es lo que nos puede asegurar la satisfacción del cliente.

La figura siguiente nos permite ver una relación clara entre las diferentes variables y las dependencias que existen entre ellas. Es claro en este ejemplo sencillo que toda la creatividad y potencial del equipo humano dentro de la empresa se deben aplicar a elevar la calidad, reducir los costos y gastos, y elevar las ventas, como consecuencia obtendremos utilidades y así llegaremos a elevar la rentabilidad de la empresa (Farinelli, 2006).

edu.red

Relación causa – efecto básica de un negocio

Fuente: Farinelli, S. (2006). Sistemas locales de innovación: las empresas pymes metalmecánicas de tandil (1995 – 2005)

Para que una empresa sobreviva, crezca y sea competitiva, en un mundo globalizado donde el cliente es cada vez más exigente, debe cambiar el paradigma tradicional: "El fin de las empresas es satisfacer las necesidades de sus clientes, accionistas, empleados, proveedores y de la sociedad en su conjunto".

Iniciará el ciclo virtuoso empleados satisfechos, clientes satisfechos, accionistas satisfechos, asegurando la sobrevivencia y el éxito de la empresa.

La elevada competencia que se ha desatado en el mundo globalizado ha provocado que el cliente, en la mayoría de los casos, tome el absoluto control de las relaciones comerciales y ahora decida con qué proveedor adquirirá los satisfactores de sus necesidades. Los líderes que decidan continuar deben aceptar las nuevas reglas y adaptar sus estrategias y empresas para lograr sobrevivir.

El 03 de Julio del 2003 fue promulgada la Ley Nº 28015 Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, la cual tiene por objeto la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de las micro y pequeñas empresas para incrementar el empleo sostenible, su productividad de rentabilidad. El Poder Ejecutivo mediante el Decreto Supremo Nº 009-2003-TR del 09 de Setiembre del 2003, la reglamento la Ley Nº 28015.

La norma establece que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo define las políticas nacionales de promoción de la Mype y coordina con las entidades del sector público y privado la coherencia y complementariedad de las políticas sectoriales. Asimismo, se creará el Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña empresa (CODEPYME) como órgano adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Importancia de la Mype en la economía nacional

Actualmente, existe consenso en cuanto al rol fundamental que cumplen las medianas y pequeñas empresas (MYPE) dentro de la estructura económica del Perú. Son varios los factores que explican la importancia de este tipo de unidades económicas. Por un lado, se debe mencionar su relevancia en términos cuantitativos, ya que concentran el 98.35% del total de empresas, contribuyen aproximadamente con el 42% de la producción nacional y emplean cerca del 88% del empleo privado. Por otro lado, es necesario resaltar el enorme potencial de éstas para conformar un tejido empresarial competitivo, adaptable y eficiente.

Los pequeños y microempresarios conforman uno de los pilares básicos de la economía nacional. Su participación en el desarrollo del país es trascendente, y de contar con el apoyo necesario podría ser la solución a los problemas económicos y de desempleo de grandes grupos poblacionales que se está presentando en nuestro país.

Las Mypes surgieron como un fenómeno socioeconómico que buscaban responder a muchas necesidades insatisfechas de los sectores más pobres de la población. En este sentido se constituyen como una alternativa frente al desempleo, a bajos recursos económicos, a la falta de oportunidades de desarrollo personal. Pero, a pesar de la capacidad e importancia para sustentar un verdadero desarrollo nacional, los MYPE aun no ha logrado alcanzar su máxima potencialidad, debido a una serie de factores, tales como la falta de apoyo financiero y la poca relevancia real que le dieron los gobiernos de turno en sus agendas de trabajo (Benavides, 2010).

Si las medianas y pequeñas empresas son instituciones sanas, éstas se constituyen en el primer eslabón de una cadena de producción de bienes y servicios que va elevando poco a poco el nivel de vida de los habitantes.

Por su gran número de enorme potencial, las micro y pequeñas empresas pueden convertirse en la vanguardia del progreso cuando son eficientes y cuando emplean de manera óptima las habilidades de sus recursos humanos.

Oportunidades de mejoramiento de las micro y pequeñas empresas a fin de que se conviertan en el motor capaz de impulsar el avance económico y social; siendo realmente innovadoras y eficientes, como lo exigen las circunstancias actuales de globalización, de vigoroso desarrollo tecnológico y, por consiguiente, de gran competitividad.

El proceso de apertura económica que viven actualmente los países, es un llamado a las empresas para adoptar y desarrollar alternativas en un avance sostenido e incorporarlas competitivamente a mercados nacionales e internacionales.

Es ya conocido por muchos el papel que desempeña la pequeña empresa en el mundo, además, se piensa que la organización y administración efectiva de este tipo de empresas generaría un potencial de bienestar social y económico insospechable, dado que se podría crear una infraestructura intermedia eficientemente localizada y dirigida. Aunado a todo esto, las decisiones diarias respecto a actividades de administración, mercados, producción, contables y financieras y de recursos humanos, hacen necesario centrar la atención en la forma de administrarlos. Más del 70% de las empresas que cierran o desaparecen en países avanzados, como por ejemplo Estados Unidos, Obedecen principalmente a factores no adecuados de administración, que se traducen en actividades específicas de las áreas de negocio.

Más del 95% de las empresas en Latinoamérica son micro y pequeñas, en todos sectores de la economía, y su crecimiento y desarrollo sostenido puede asegurar un cambio radical en cualquier país, con un potencial para aumentar realmente su riqueza.

El mundo de las empresas se desenvuelve en forma agitada, y así será el futuro, en una lucha constante por conquistar mercados: la trilogía de esta conquista se basa en la combinación adecuada de precio, calidad y servicio y la base de la misma indudablemente está representada por una administración eficiente (Temple, 2001).

edu.red

En el Perú funcionan poco más de 2.5 millones de micro y pequeñas empresas entre formales e informales (El Centro de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa, PROMPYME, "La situación de la Micro y Pequeña Empresa en el Perú", Septiembre de 2005). El número total de MYPE formales a noviembre del 2004 ascendió a 648,147, lo cual representa el 98.35% del universo empresarial formal nacional. Este estrato empresarial se ha convertido en el más importante del país y ha crecido en un 29% entre el 2001 y 2004. Sólo el 1.65% del total de empresas está conformado por medianas y grandes empresas, las cuales crecieron en un 48% en este mismo periodo.

Una de las principales fortalezas de las MYPE se encuentra en su capacidad para generar puestos de trabajo de manera intensiva. En este sentido, la MYPE se constituye como el sector empresarial más importante en la generación de empleos en el país generando 7.2 millones de puestos de trabajo. Cabe resaltar, que existe una concentración de empleos en la microempresa. Según los datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Hogares del 2002 (ENAHO), el 77% de la PEA (Población Económicamente Activa), ocupada a nivel nacional, trabaja en unidades que emplean entre 2 y 9 trabajadores (6.3 millones de trabajadores), mientras que sólo el 11% (900,000 trabajadores) lo hacen en pequeñas empresas.

La distribución sectorial del empleo en las MYPE comprueba que su importancia no se circunscribe a un sector en particular, sino que se halla presente en la mayor parte de las ramas económicas, tal como se observa en el gráfico El sector agropecuario es el más importante en la generación de trabajo, seguido del sector de servicios y comercio que conjuntamente representan el 34% del total del empleo generado por las MYPE (Prompyme, 2005).

A nivel macroregional, según datos de SUNAT, la distribución de las MYPEs es la siguiente:

edu.red

  • Macroregión Norte: 19%

  • Macroregión Sur: 18%

  • Macroregión Centro: 7%

  • Macroregión Este: 4%

  • Lima-Callao: 52%

Problemática que enfrentan las MYPEs

Muchas son las causas de los problemas de las MYPES, pues se debaten inmersas en el aislamiento, en la mala administración, en la ineficiencia de sus operaciones normales, en la falta de una adecuada incorporación a nuevas tecnologías que incrementen su productividad, en sus problemas familiares, en la falta de apoyos técnicos y/o financieros adecuadamente canalizados, en equipo obsoleto y de baja calidad, en personal mal preparado, etc.

edu.red

La problemática que enfrenta la pequeña empresa en la actualidad es muy amplia y se vuelve cada vez más compleja, tanto en su estructura interna como en su medio ambiente externo, lo cual limita su crecimiento y desarrollo, amenazando seriamente su sana supervivencia.

Problemas internos como los conflictos familiares, el tipo de mando autoritario, la demasiada centralización, la falta de planeación y control son factores que obstaculizan su desempeño normal.

Por otra parte, factores externos como la fuerte competencia en un mundo ya globalizado, la rápida apertura comercial de los países en vías de desarrollo al comercio internacional y la adopción del libre mercado como sistema económico vigente son circunstancias que determinan fuertemente el futuro de cualquier empresa, truncando las posibilidades de las pequeñas de permanecer sanas, al menos en su propio mercado. Si no se actúa en congruencia y a tiempo, y si no se toman las medidas necesarias para convertir a la pequeña empresa en un área de oportunidad, seguiremos con los mismos grandes-pequeños males y con el riesgo permanente de que cada día se acrecienten(Rodríguez, 2010).

Hoy es imperativo fomentar y desarrollar fuerzas creativas e innovadoras que conduzcan los esfuerzos de la pequeña empresa por un camino de constante aprendizaje y capacitación siendo prioritaria la mejora continua en cada uno de sus procesos, así como la asimilación de nuevas tecnologías para que le sea posible adaptarse a su medio ambiente cambiante y lograr la competitividad y el éxito deseados.

La cuestión técnica, para sorpresa de algunos, no es la causa del fracaso de muchas pequeñas empresas, pues difícilmente una empresa pequeña fracasaría por el desconocimiento en la materia de un mecánico, electricista, zapatero, panadero, etc. o de un especialista en su rama (distribuidor de un producto o servicio). El fracaso se debe fundamentalmente a la falta de conocimientos y habilidades en herramientas y técnicas, para aplicar los procedimientos y programas adecuados a cada función administrativa de la empresa.

El desarrollo en las empresas exige que sus actividades vayan siendo cada vez más profesionales, y que se enfoquen primero a conocer los problemas existentes, para luego buscar las soluciones óptimas. El mayor problema a que se enfrenta el pequeño empresario para aplicar una administración eficiente y eficaz es que se encuentra casi todo el tiempo tan ocupado en resolver asuntos inmediatos, que difícilmente ve sus verdaderos problemas.

El trabajo operativo de la pequeña empresa descansa principalmente en corazonada o suerte del empresario al asumir los riesgos o al solucionar los problemas que resulten de su administración.

En contraste con los problemas mencionados, la pequeña empresa tiene valores y ventajas aun superiores a los que poseen las medianas y grandes empresas. La pequeña empresa tiene importancia cuantitativa; ventajas en oportunidad de vender, en resistir incrementos de costos indirectos, en flexibilidad y adaptación para la aplicación de procedimientos, programas o políticas administrativas, y en conocer a sus clientes y empleados. Además, presenta interdependencia en los negocios para contribuir al éxito de las grandes empresas aliviando muchas de sus actividades, es fuente de innovación menos riesgosa, ayuda en cierta forma a evitar los monopolios y es un medio de empleo para personas incapacitadas físicamente, por edad, o con dificultad para conseguir empleo.

El futuro de todas las empresas, sin importar su tamaño, tiende a cambiar en el mundo de los negocios, con distintos clientes, productos y servicios, diferentes canales de distribución, diferentes técnicas de adquisición y producción, diferentes métodos de publicidad y procesos de ventas, diferentes formas de financiamiento y manejo de personal. Todo esto hace que se presente el cambio estructural de la pequeña empresa.

La pequeña empresa deberá estar preparado para afrontar cualquier circunstancia, tener una amplia base de conocimientos y estar organizada en sus diferentes áreas, son aspectos clave para su éxito.

El empresario de una pequeña empresa no deberá de olvidar nunca que los recursos son muy importantes, pero más importante que cualquier recurso son las personas, y el grado de motivación que tengan para realizar bien su trabajo será la clave más relevante para lograr el éxito de su empresa (Rodríguez, 2010).

Soluciones a las problemáticas que presentan las Mypes. El problema más importante de la Pymes es el de la informalidad ya que el 74.3% de las Mypes son informales, lo cual resulta un hecho de gran preocupación ya que al ser informal tiene una gran limitación para participar con pleno derecho de las dinámicas comerciales, de las oportunidades que nos ofrecen la apertura de mercados como el que nos ofrecerá el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, el que viene con la Unión Europea y la apertura que vamos a buscar y tratar de conseguir de otros mercados importantísimos y de principal futuro del mundo como son los del Asia, principalmente la China y la India.

Por eso algunas de las soluciones serían:

  • El Estado requiere de asociaciones de empresarios cohesionadas, ordenadas y dinámicas, que permitan entablar un diálogo democrático y representativo para buscar la integración y el desarrollo de las Mypes, por tal motivo el gran reto no solo se encuentra en la formalización de las empresas informales sino sobre todo de hacer crecer las pequeñas unidades productivas.

  • Es por eso que el Ministerio de la Producción ha planteado diversas políticas y estrategias que permitan ir superando este complejo problema, se ha generado el programa "Produce-Compite", este programa busca contribuir al salto de la micro a la pequeña y de la pequeña a la mediana, a través de la generación de consorcios.

  • El Ministerio orienta su atención a la formación de cadenas productivas, identificando la problemática de cada cadena, con el fin de atender el desarrollo de todos y cada uno de los eslabones productivos que la conforman, un logro ha sido la creación del Programa de Desarrollo de Proveedores, bajo el lema: "Unidos para Crecer"

  • Realizar alianzas estratégicas mutuamente beneficiosas; entre el Estado y las Mypes, el Estado y las Agencias de Financiamiento, Agencias de Financiamiento y las Mypes, etc.

  • Cooperación productiva ya que se torna bastante relevante y fundamental dentro de las estrategias de negocio.

  • La inserción de las micro y pequeñas empresas en la economía moderna pasa necesariamente por la sociedad y ganancias competitivas provenientes de la cooperación. También vemos que la problemática es mucho más grande, tanto de la informalidad como de la falta de mercado interno porque hay mucha importación cuando podríamos nosotros estar vendiéndole a estas grandes empresas.

  • Otra propuesta, enmarcada dentro del Plan Nacional de Competitividad es la de poner en ejecución el Programa Perú: Trámite Fácil, concentrando todos los esfuerzos públicos y privados para que en un plazo máximo de 24 a 48 horas una persona o un empresario pueda abrir una empresa y operar formalmente.

  • Otras medidas necesarias son ampliar los fondos de garantía y disponibilidad de crédito para las Mypes, para que tengan costos financieros de empresas y no de créditos de consumo que son muchísimos más altos (Rodríguez, 2010).

El Perú cuenta con varios sectores competitivos potenciales, exportables.

Entre estos sectores destacan: Confecciones, pesquero, agropecuario- agroindustrial bienes de capital y sus servicios, forestal-maderero, minero y derivados, turismo artesanía y medicina natural por lo que esto requiere ser explotado por las MYPES debido a que existe grandes ideas de negocios en la actualidad.

Si analizamos nuestras agroexportaciones, prácticamente más del 70% de lo que se exporta es mango y espárrago.

También tenemos posibilidades en paltas, frambuesas, moras, tomates secos al sol, papaya, sapote blanco, guanábana, Frejol, echadotes o "cebolla de clase alta", mandarinas, brócoli, vainitas, pecanas, páprika, entre otros.

En metal mecánica, se tiene un alto índice de especialización, pero con una gran dispersión de variedad de productos. Se puede buscar mercados utilizando la subcontratación.

El sector artesanal tiene amplias posibilidades si modifica su concepto de artesanía vinculada a la cultura del país, orientándola hacia lo que el mercado demanda.

Según información recabada de SUNAT (ADUANAS) y ADEX, el principal mercado desarrollado por las Pymes es Estados Unidos con una participación de 27.3% seguido por Alemania con 6.5%, Venezuela y Holanda con 5% cada uno, Japón con 4.8% e Italia con 4.6%. El Estado deberá crear y poner a disposición de las Pymes, Centros de Información especializado, conectados a redes y a otros centros de información que permitan acceder con facilidad al mercado externo que permita lograr "Competitividad con Calidad Productividad"

Factores de éxito de las Pymes.

  • 1. Mantener el interés en las personas y evaluar las relaciones humanas es un aspecto esencial para el éxito de toda pequeña empresa.

  • 2. Tener iniciativa es una fuerza motriz detrás de la pequeña empresa.

  • 3. La creatividad y el ingenio. El compromiso, la mística, el poder creativo, la inventiva y el espíritu emprendedor del empresario conducen al logro de los objetivos personales y de la empresa.

  • 4. Alta energía. Es una característica coadyuvante para mantener tanto el interés propio como el esfuerzo necesario para promover el éxito de la empresa.

  • 5. Perseverancia. Esencial en los tiempos exigentes y difíciles; de hecho, es la que determina si la empresa va a sobrevivir. No olvide: El que persevera alcanza.

  • 6. Determinación es voluntad y mantiene a la empresa en la ruta adecuada.

  • 7. Confianza en sí mismo. Obliga a la innovación y a correr los riesgos involucrados; requiere de intuición, coraje y compromiso con el tiempo.

  • 8. La previsión ayuda a que la empresa sobreviva en los mercados y tiempos competitivos y cambiantes.

  • 9. La disposición para correr riesgos calculados permite al dueño de la pequeña empresa moverse hacia delante y capitalizar nuevas oportunidades.

  • 10. Orientación hacia una economía de utilidades. Motiva a un empresario a aventurarse por cuenta propia y soportar con creces las dificultades que puedan presentarse.

Los ingredientes básicos que están en el éxito, son como los que van en una buena receta: tienen que estar bien combinados. Es casi seguro que usted tendrá mayor fuerza en unas áreas y menos poder en otras. Lo que sí debe recordar es que el verdadero potencial para el éxito se encuentra en el equilibrio y combinación adecuados de todos los ingredientes (Vela, 2007).

Deficiencias de las Pymes.

Según Vela (2007) podríamos agrupar en cuatro aspectos:

  • El Sistema de Gestión. La mayoría de las Pymes no tienen un direccionamiento claro, no saben lo que esperan sus clientes, trabajan de manera reactiva, resolviendo los problemas conforme surgen.

  • Procesos. Existe desorden en los procesos y en las áreas, las actividades que se realizan con frecuencia son redundantes, representan esfuerzos duplicados y muchas no agregan ningún valor.

  • El lado humano. Las personas se encuentran desmotivadas y el trabajo deshumanizado.

  • Sistema de información y diagnóstico. Adolecen de un sistema de información adecuado que les permita conocer la situación de su entorno y de su condición interna, desconocen cómo construir un conjunto de indicadores que les guíe y que permita alinear los diferentes tipos de mediciones que cada área tiene e integrarlo en un sistema de información con el cual el empresario pueda tomar oportunamente las decisiones adecuadas y establecer las políticas o directrices del negocio.

Trabajando los cuatro elementos anteriores atacaremos las causas que originan los pobres resultados de las empresas. Son efectos o síntomas que los empresarios identifican como:

  • Pérdida de mercado

  • Falta de ingreso

  • Falta de utilidades

  • Falta de rentabilidad

Entre las causas principales tenemos:

  • Mala calidad

  • Costo elevado

  • Tiempo de respuesta lento

  • Desorden, caos en la empresa

  • Falta de rumbos claros

  • Falta de innovaciones y mejora

  • Gente sin compromiso y preparación

  • Estructuras pesadas y burocráticas

  • Inversión excesiva

  • Aislamiento de la empresa

Retos de las Mypes

Según Miranda (2006) las MYPEs enfrentan una serie de restricciones internas y externas, derivadas de su limitada escala y sus débiles relaciones de articulación y colaboración, que impiden explotar este potencial competitivo que son sintetizadas a continuación:

a) Heterogeneidad de las MYPEs. Si bien es cierto la Ley 28015 establece las características de las MYPEs, todavía son utilizados los criterios tradicionales de número de trabajadores y monto de ventas brutas anuales, por lo que necesitamos incorporar otros criterios más técnicos que nos permitan determinar la capacidad de acumulación de capital, además de diferenciar a las MYPEs de las unidades económicas que atienden las necesidades de sobrevivencia de las familias. Adicionalmente, es necesario tratar a las MYPEs por su nivel de formalidad o informalidad a partir de considerar los ingresos laborales, aseguramiento de la fuerza laboral, condiciones de empleo y del local de la MYPEs. Caracterizar a las MYPEs con estos criterios permitirá establecer estrategias de programas dirigidos a atender una o más de estas características identificadas.

b) Baja productividad. En las MYPEs los niveles de productividad tienen una correlación positiva con el tamaño de la empresa: es decir, a menor tamaño, menor productividad. Las consecuencias de esta baja productividad repercuten en la baja calidad del empleo, altos niveles de subempleo y los bajos ingresos de los empresarios y trabajadores.

c) La informalidad. Las MYPEs formales representan el 25% del total de MYPEs, contra los aproximadamente 1.8 millones de MYPEs informales, que alcanzan el 75% del total de MYPEs del país. A medida que la empresa crece disminuye la informalidad, de allí que las pequeñas empresas formales son 25,938 unidades económicas y las informales son solamente 15,395, según información de la Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

d) Volumen de ventas en las MYPEs. Los estudios de SUNAT realizados en varios periodos nos indican que también hay una relación directa entre tamaño de empresa y volumen de ventas de éstas. El mayor porcentaje de MYPEs son microempresas y representan el 77% de las empresas, con ingresos menores a 13 UIT. Además, cuando una MYPE crece se incrementan sus ventas.

e) Inserción en el mercado externo. Las MYPEs tienen una débil participación en las exportaciones, representan sólo el 0.14% del total de empresas y sus ventas declaradas representan sólo el 0.26%de participación, según la SUNAT, para el año 2004.

f) Empleo de baja calidad. Las MYPEs son las que más empleo generan, sin embargo éste es de baja calidad, sobre todo, en las MYPEs informales, de allí que el nivel de pobreza se incremente en las regiones en las que las MYPEs informales son mayoritarias. Hay una relación positiva directa entre informalidad, empleo informal, niveles bajos de ingreso y pobreza. En general constatamos que las MYPEs se caracterizan por:

• Limitadas capacidades gerenciales.

• Muy baja productividad.

• Bajos niveles de competitividad.

• Baja rentabilidad.

• Escasa inserción a los mercados, sobre todo al mercado externo.

• Bajo nivel de tecnología.

• Escasa capacidad operativa.

• Limitado acceso a información sobre mercados, tecnología, etc.

• Débil articulación empresarial.

• Barreras para acceder al mercado financiero formal.

• Barreras burocráticas para acceder a la formalización.

• Poco acceso a los sistemas de desarrollo del capital social y a la capacitación.

• Para iniciar un nuevo emprendimiento se presentan una serie de retos que debe superar el emprendedor y que debe significar una propuesta para que estos retos se eliminen o se reduzcan de manera sustantiva

• Baja relación entre los planes curriculares y las competencias emprendedoras en el sistema educativo nacional, incluyendo a las universidades y las instituciones de formación superior tecnológica.

• Insuficiente apoyo financiero para el inicio de nuevos emprendimientos.

• Alta tasa de mortalidad de las nuevas iniciativas emprendedoras. Se estima que dos de cada tres empresas desaparece en el primer año de operaciones.

• Escaso desarrollo de las competencias gremiales de los líderes de las MYPEs, baja calidad de la representación gremial, poca preocupación por mejorar la competitividad empresarial, visión de corto plazo en el quehacer gremial.

• Poco apoyo estatal para el fortalecimiento institucional (Miranda, 2006).

Hipótesis

3.1. Hipótesis General

Si se aplican oportuna y adecuadamente las acciones de control interno entonces influyen favorablemente en el resultado de la gestión empresarial de las Medianas y Pequeñas empresas dedicadas al rubro de instalaciones eléctricas en Lima Metropolitana.

3.2. Hipótesis específicas

  • a. Si se establecen claramente los objetivos programados del control interno entonces se mejorarán los resultados de gestión de las Medianas y pequeñas empresas dedicadas al rubro de instalaciones eléctricas en Lima Metropolitana.

  • b. Si se determinan exactamente cuáles son las acciones de control interno entonces incidirá favorablemente en los procesos administrativos de las Medianas y pequeñas empresas dedicadas al rubro de instalaciones eléctricas en Lima Metropolitana.

  • c.  Si se aplican eficientemente las técnicas adecuadas de control interno entonces se optimizará el cumplimiento de las estrategias planteadas en las Medianas y pequeñas empresas dedicadas al rubro de instalaciones eléctricas en Lima Metropolitana.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Para el desarrollo de la investigación, hemos delimitado conceptualmente las variables que se aplicarán en la investigación:

VARIABLE INDEPENDIENTE:

X: Control Interno.

VARIABLE DEPENDIENTE:

Y: Gestión empresarial

edu.red

Método

4.1. Tipo de investigación

La metodología empleada para el presente estudio es de tipo básica y el nivel de investigación es analítico, toda vez que se procederá a analizar los documentos que se obtendrán y posteriormente se obtendrán conclusiones al respecto.

4.2. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es a no experimental, toda vez que el estudio se realizará en base al análisis de la información obtenida.

4.3. Unidad de análisis

1. Control interno (acciones, estrategias, objetivos, técnicas, procedimientos, supervisión, etc.)

2. Personal del área de contabilidad y de áreas afines que utilicen documentación e información contable sujeto de una auditoría.

4.4. Población de estudio

La población en estudio son las personas que trabajan en las Medianas y Pequeñas empresas dedicadas al rubro de instalaciones eléctricas en Lima Metropolitana.

En total en Lima Metropolitana, tenemos un aproximado de 134 empresas dedicada a este rubro con una cantidad de personal de 480, de acuerdo a datos de la Sociedad Nacional de Industrias y de SUNAT.

4.5. Tamaño de la muestra

La investigación abarca la empresa NJ Instalaciones Eléctricas S.A.C., por tratarse de una empresa donde podemos acceder a la información disponible y dónde tenemos todo tipo de facilidades donde aplicar nuestros instrumentos.

La muestra que se utilizará en la presente investigación, será el resultado de la fórmula proporcionada por la Asociación Interamericana de Desarrollo (AID), a través del Programa de Asistencia Técnica (Hernández, 2001):

edu.red

Donde :

N = El total del universo (población)

n = Tamaño de la muestra

p y q = probabilidad de la población que presenta una variable de estar o no incluida en la muestra, cuando no se conoce esta probabilidad por estudios se asume que p y 1 tienen el valor de 0.5 cada uno.

Z = Las unidades de desviación estándar que en la curva normal definen una probabilidad de error Tipo 1=0.05, esto equivale a un intervalo de confianza del 95%. En la estimación de la muestra el valor de Z=1.96

E = Error estándar de la estimación que debe ser 0.05 o menos.

Conocida la fórmula, procedemos a determinar el tamaño de la muestra en un universo de 480 personas que trabajan en las medianas empresas de Lima Metropolitana, donde aplicaremos un cuestionario preparado.

edu.red

R = 214 personas

4.6. Selección de muestra

La investigación tomará como muestra, como ya indicamos, la empresa NJ Instalaciones Eléctricas S.A.C. donde aplicaremos los instrumentos, esta empresa cuenta actualmente con 214 personas como personal administrativo, el cuál será nuestra muestra seleccionada.

4.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Observación Global de Campo

Se realizarán observaciones directas e indirectas a los ambientes de las Áreas de la empresa NJ Instalaciones Eléctricas S.A.C., elaborándose una guía de observación para que los aspectos principales y secundarios recogidos no sean olvidados.

Se utilizará la observación directa no participativa como un medio para poder realizar el planteamiento del problema, asimismo se utilizará una observación indirecta porque el investigador asumirá como propios los datos tanto cuantitativos como cualitativos que fueron proporcionados por la empresa en estudio.

Análisis Documental

Este análisis comprende un sin número de fichas bibliográficas, fichas de investigación (libros, revistas, periódicos e internet) y estudios amplios de libros y tesis referidos al tema de la investigación.

Técnicas de Entrevista

Se realizarán entrevistas a las siguientes personalidades:

  • 1. Contador General de la Empresa NJ Instalaciones Eléctricas S.A.C..

  • 2. Administrador de la Empresa NJ Instalaciones Eléctricas S.A.C..

  • 3. Propietario de la Empresa NJ Instalaciones Eléctricas S.A.C..

  • 4. Analistas, auxiliares y asistentes contables.

La entrevista es estructurada por que el entrevistador realiza su labor basándose en guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a estas.

Cronograma

edu.red

Presupuesto

edu.red

Referencias bibliográficas

a) Fuentes bibliográficas

  • 1. ALVIN A. (1997). Auditoria un enfoque integral, México: Edición Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

  • 2. AÑI, C. (1999). Auditoria básica. Lima: Editorial Erles EIRL.

  • 3. Benavides, I. (MEF) (2010). Certeza, Periódico de actualidad y negocios / edición quincenal, Noviembre 2010/ Perú – Nº 9 / pág. 4.

  • 4. Beramount, C. (1995). Microempresa y Desarrollo. Lima: Ed. DESCO (Centro de Estudios y promoción del Desarrollo).

  • 5. BRAVO, M. (1999). Auditoría del sistema informático. Lima: Editorial LMS.

  • 6. Centro de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa (2005). La situación de la Micro y Pequeña Empresa en el Perú. Lima: PROMPYME.

  • 7. Chávez, E. (1994). Cómo se Financia la Microempresas y el Agro. Lima: Estilos Novo S.R.L..

  • 8. CHIAVENATO, I. (2002). Administración de empresas. México: Mc Graw Hill..

  • 9. FREEMONT E. (2003). Administración en las organizaciones. México: Iberoamericana.

  • 10. HALLORAN, James (2002). Management para las pequeñas y medianas empresas. Bogotá: Iberoamerciana.

  • 11. HERNANDEZ, R. (2001). Metodología de la Investigación. México: Mc Grw Hill. México.

  • 12. HOLMES., A. (1996). Principios básicos de auditoria. México: Editorial Continental S.A.

  • 13. INFORME COSO – "Resumen Ejecutivo"

  • 14. Instituto Interamericano de Auditoria y Contabilidad (1996). Normas y procedimientos de auditoria generalmente aceptadas, Lima: Editorial Marketing Consultores S.A.

  • 15. Instituto Interamericano de Auditoria y Contabilidad (1997). Principios y normas de contabilidad generalmente aceptadas, Lima: Comunicación empresa S.A..

  • 16. Ley de Promoción y formalización de la micro y pequeña empresa – Ley Nº 28015 (03-07-2003) y su reglamento D.S. Nº 009-2003-TR

  • 17. MASGRAN, G. (1992) El control interno y la censura de cuentas. Madrid : Ediciones ICE, MADRID-ESPAÑA 1992, PP.267.

  • 18. Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) de Cuba (1995). Guía metodológica para la realización de Auditorías de Gestión.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente