Descargar

Definición y clases de créditos (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Este tema no sólo es materia de estudio por parte del derecho, sino también por otras ramas del conocimiento humano, dentro de la cual podemos citar a la economía, y dentro del derecho una rama importante a tener en cuenta es el derecho constitucional y en algunos casos el derecho bursátil, lo que necesariamente generará mayores estudios por parte de los tratadistas jurídicos en sus diferentes ramas.

Si un abogado considera que este tema resulta irrelevante es claro que no se encuentra al día con las últimas novedades del derecho mundial, como son por cierto los empréstitos internacionales y de esta forma podemos concluir que el derecho es muy amplio, lo que debe generar estudios por parte de los tratadistas y en todo caso se debe tener en cuenta los mercados de este tipo, es decir, nos estamos refiriendo a los mercados internacionales.

En los mercados internacionales es claro que la oferta y la demanda no son ambas de un solo país, sino que son de diferentes países, lo cual ha sido poco trabajado en el derecho peruano y extranjero y en este orden de ideas es claro que estos temas son recientes en el derecho y en el economía.

Los empréstitos extranjeros son por ejemplo los que se realizan en otro país, pero tanto la oferta como la demanda en un solo país, lo que debe ser materia de estudio en una sede mas amplia y de esta forma es claro que debe ser considerado como un tema mas amplio a efecto de tener mayor dominio del derecho extranjero, a efecto de que en algunos se pueda hacer derecho comparado, el cual en algunos casos se refiere a comparaciones jurídicas, sin embargo, el mismo no se limita a las indicadas, sino que va mas allá, por ejemplo, se puede estudiar recepciones y transplantes, entre otras tantas figuras jurídicas, lo que debe motivar estudios por parte de los tratadistas y en este sentido es claro que debe predominar el conocimiento sobre la fuerza o dicho de otra forma debe predominar la razón sobre la razón, lo que generará mayor desarrollo y justicia, pero esto no sólo en el derecho peruano, sino también en el derecho extranjero.

Es decir, los empréstitos extranjeros no se llevan a cabo en mercados internacionales, sino en mercados extranjeros, lo que debe ser materia de estudio en una sede mas amplia a efecto de poder distinguirlos y de esta forma o manera poder dominar el tema materia de estudio.

Si consideramos que los empréstitos internacionales son iguales que los empréstitos extranjeros es claro que no tenemos conocimientos claros sobre el tema materia de estudio, en tal sentido, en algunos casos se debe dejar de lado el método dogmático, para poder crear derecho, por que el método citado es claro que se toma en cuenta la doctrina, mientras que cuando se crea derecho resulta evidente que no sigue lo manifestado por la doctrina y en este sentido es claro que amerita los estudios por parte de los estudiosos del derecho a efecto de tener conocimiento sobre estos importantes temas jurídicos.

Es decir, los empréstitos internacionales y extranjeros no son ni constituyen exactamente lo mismo, lo que debe ser materia de estudio por parte de los tratadistas del derecho constitucional, la cual es una disciplina jurídica o rama del derecho público que estudia y regula los derechos humanos y las principales instituciones jurídicas, por ejemplo en el primer caso el derecho a la vida y en el segundo caso por ejemplo los poderes del estado, que según la constitución peruana vigente son tres, mientras que según la doctrina mas reciente se puede hablar de otros poderes, por ejemplo del poder constituido por el tribunal constitucional y del poder constituido por la empresa, al igual que existen otros poderes por ejemplo los colegios profesionales y los colegios de notarios, lo cual debe ser materia de estudio en una sede mas amplia a efecto de profundizar nuestros conocimientos en un tema tan importante que amerita las publicaciones del caso.

Todo abogado debe conocer el derecho constitucional, por tanto, todo abogado debe conocer y dominar el tema de los empréstitos internacionales, lo que debe ser materia de estudio por parte de los tratadistas y en este sentido es claro que amerita las publicaciones a que haya lugar a efecto de que el derecho desarrolle, pero no sólo aplicando el método dogmático sino también creando derecho, es decir, siguiendo la escuela libre del derecho o escuela del derecho libre, la cual tiene muchos beneficios, sobre todo en estos tiempos en los cuales existe mucho desarrollo y de esta forma es claro que debe ser materia de estudio por parte de los tratadistas, por lo cual, sin un abogado investiga estos temas es claro que podrá tener conocimientos actuales sobre hechos recientes, lo cual causa mucho beneficio al derecho.

Es decir, lo que queremos demostrar es que este tema es muy importante en el derecho y que los empréstitos internacionales son confundidos con los empréstitos extranjeros, lo que debe ser materia de estudio por parte de los tratadistas y en este sentido es claro que si no tenemos la convicción que se refieren a temas distintos es claro que no conocemos un tema importante en el derecho constitucional, lo que debe motivar publicaciones jurídicas, pero no sólo en el derecho peruano, sino también en el derecho extranjero, internacional y comparado, por ejemplo puede hacerse derecho comparado entre los términos materia de estudio como son los empréstitos internacionales y los empréstitos extranjeros, a efecto de poder conocer mejor el tema materia de estudio. Un estudio de derecho comparado podría ser la importación y la exportación en el mundo de los empréstitos internacionales y extranjeros en los últimos cien años, a efecto de poder tener acceso a información actual sobre temas importantes.

Mutuo

Ahora desarrollaremos el mutuo, el cual es un tema importante, por ello, resulta muy importante este tema no sólo en el estado peruano, sino también en otros estados, lo que debe motivar estudios mas amplios en otras sedes y de esta forma o manera incrementar nuestros conocimientos sobre el tema materia de estudio.

El mutuo es un tema importante que debe ser desarrollado junto con el crédito, por lo cual en esta desarrollaremos el primero para lo cual citaremos importante información que aparece en Internet.

El mutuo no es igual que el crédito, sin embargo, son muy confundidos por parte de los legos en derecho.

El mutuo es cuando se obliga a otorgar un crédito, lo que merece mayores estudios y éstos exceden el presente trabajo de investigación.

Si un autor desea investigar este tema es claro debe hacer una revisión del derecho nacional, extranjero, internacional y comparado, a efecto de poder comprender el mismo, lo que debe ser tenido en cuenta por parte de los investigadores, los cuales no sólo se ubican en el derecho civil, sino también en otras disciplinas jurídicas, dentro de las cuales podemos citar el derecho empresarial o derecho de los negocios o derecho de la empresa, derecho corporativo y derecho bancario, entre otras tantas, por ejemplo podemos citar el caso del derecho procesal, o mas específicamente en el caso de la contracautela o en el caso que se pretenda cobrar un mutuo, cuando lo correcto es cobrar un crédito , y en este sentido es claro que resulta ser un tema de vital importancia en el estudio del derecho, por ello es que lo estudiamos a efecto de poder tener mayores elementos de juicio en nuestras actividades diarias.

Otro caso en el cual se debe tener en cuenta este tema es el caso del derecho societario y las personas jurídicas cuando solicitan un mutuo o un crédito, ya que no constituyen exactamente lo mismo, lo que debe ser materia de mayores comentarios en otra sede mas amplia y en todo caso existen muchos abogados que no conocen el tema, y lo mismo ocurre en el caso de la compra venta y la transferencia, las cuales tampoco son lo mismo, lo que debe motivar estudios y publicaciones por parte de los jurisconsultos mas connotados del estado peruano, y del extranjero, que por cierto no son sólo civilistas, sino también especialistas de otras áreas del derecho.

El derecho es uno solo y se divide sólo para efectos de estudio, lo cual debemos tener en cuenta no sólo cuando lo estudiamos sino también cuando lo aplicamos a efecto de conocer mejor este tema, y en este orden de ideas es claro que podremos ser mejores abogados si antes de absolver cualquier consulta investiguemos a profundidad el tema materia de la consulta, con lo cual es claro que el nivel de estudio y conocimiento se incrementa a niveles mas elevados.

Si un abogado conoce este tema es claro que puede desenvolverse mejor como tal, y ocurre lo contrario en el caso que no conozca el mencionado, lo que debe motivar estudios por parte de los tratadistas, y en este sentido es claro que debemos consultar libros de autoridad y no cualquier libro, por que la doctrina abunda, pero no toda es de buena calidad, sino que alguna o algunas son no precisamente las mas adecuadas, por lo tanto, es claro que debemos traer a colación lo mencionado en los libros ingleses en los cuales se precisa que de la doctrina sólo se toma en cuenta a los libros de autoridad, los cuales son la doctrina mas connotada y de esta manera es claro que siempre es importante tener en cuenta el derecho comparado y extranjero a efecto de poder tener mayores conocimientos en un medio en el cual es claro que existen realmente muy pocas fuentes de información, y cuando nos referimos a tales nos estamos refiriendo no sólo a los libros, sino además a artículos y a páginas web, entre otras tantas.

El derecho es muy complejo lo que debe ser materia de celosos estudios por parte de los tratadistas y en este sentido es claro que debemos ser estudiosos no sólo del derecho peruano, sino también del derecho extranjero a efecto de tener mayores conocimientos sobre el mutuo y el crédito, al igual que la relación existente entre ambos.

En el código civil peruano de 1984, el cual se encuentra vigente es claro que se define el mutuo, sin embargo, no se define el crédito, lo cual trae como consecuencia que se induzca a error a quienes no dominan estos temas y en todo caso algunos registradores inscriben mutuos hipotecarios en lugar de créditos hipotecarios o de simplemente hipotecas, lo que debe ser materia de estudio en forma mas amplia consultando directamente el código mencionado o citado, lo cual incrementará nuestros conocimientos del derecho civil y de otras disciplinas jurídicas.

Si un agente económico celebra un contrato de mutuo es claro al menos en el derecho peruano no está celebrando un contrato de crédito, lo que debe ser tenido en cuenta por parte de los estudiosos del derecho, y en este orden de ideas el derecho es muy amplio, lo que no permite conocerlo a cabalidad, por lo tanto, esperamos que sea materia de estudios en diferentes sedes, las cuales por cierto no será sólo en el derecho peruano, sino también en el derecho extranjero.

En este tema como es por cierto el mutuo es claro que se puede hacer derecho comparado, lo cual puede motivar publicaciones, a efecto de divulgar el conocimiento, el cual en algunos supuestos se tratará de conocimiento científico, y otras de conocimiento no científico, siendo el primero el conocimiento comprobable, y el segundo el conocimiento no comprobable, y en todo caso esto debemos concordarlo con la creación de derecho, supuesto en el cual para muchos es difícil estar ante conocimiento comprobable, lo que debe ser materia de estudio por parte de los estudiosos del derecho y de otras áreas del conocimiento humano.

ENGAÑOS CON TARJETAS DE CRÉDITO DEJAN A MILLONES DE ESTADOUNIDENSES SUMERGIDOS EN DEUDAS

En el mercado estadounidense ocurren en estos tiempos hechos bastante peculiares, lo que debe ser materia de estudio, a efecto de contar con información actualizada y de esta forma es claro que podamos estudiar no sólo el derecho peruano, sino también el derecho extranjero, para que de esta manera podamos hacer derecho comparado, lo cual no se limita a las comparaciones, sino que va mas allá. En tal sentido la realidad social estadounidense es inadecuada, lo que debe generar los estudios a que haya lugar, por ello estudiaremos o dicho de otra forma daremos un vistazo a dicho derecho.

AMÉRICA MÓVIL FIRMA UN CRÉDITO DE 1.000 MILLONES DE DÓLARES

Esperamos que esta realidad debe ser recepcionada al derecho peruano, a efecto de mejorar la economía peruana y en este sentido exista en el indicado un mayor crecimiento económico, lo que debe ser materia de estudio por parte de los estudiosos del derecho peruano y extranjero, al igual que del derecho comparado.

Es decir, este es un supuesto de un crédito internacional, el cual no es materia de calificación registral en el derecho peruano, sino que sólo se califica las garantías registrables en caso de inscribirse, por ejemplo el caso de la hipoteca, lo cual es poco conocido por parte de los diferentes registradores que llegan a inscribir créditos hipotecarios, lo cual es o constituye un error en el estudio y aplicación del derecho registral.

Se ha advertido que los abogados de los bancos se empecinan en que los registradores inscriban los créditos hipotecarios, incluso presionándolos, lo cual implica una violación en contra de la autonomía de dichos funcionarios públicos, en tal sentido hasta ahora sólo se debe registrar la hipoteca, pero no el crédito ni tampoco el crédito hipotecario, lo que debe ser materia de estudio por parte de los estudiosos del derecho registral.

Todo esto porque los abogados de empresas pretenden imponer la fuerza sobre la razón o sobre el conocimiento, lo que debe generar estudios por parte de los tratadistas del derecho registral, sin embargo, éstos sólo aplican el método dogmático y no el método funcionalista, por ello, es claro que este tipo de problemas no se advierten, los cuales existen en el derecho peruano, lo cual nos preocupa.

Ventajas de las tarjetas de crédito

Es decir, existen abundantes ventajas cuando se utiliza las tarjetas de crédito, lo cual debe ser materia de estudio. Si conocemos este tema es claro que podremos tener acceso acceso a mejores oportunidades contractuales, las cuales incrementarán nuestras ganancias o utilidades y de esta forma nuestras empresas aumentarán de tamaño.

TITULOS DE CREDITO

Algunos precisan que el cheque es instrumento de pago pero no título de crédito, como si lo son el pagaré y la letra de cambio, lo que debe ser materia de estudio en el caso de todos los títulos valores, es decir, estos últimos son el género y la especie son los títulos de crédito.

Hasta donde sabemos los títulos de crédito se utilizan en todo el mundo por ello es claro que este resulta ser un tema importante no sólo en el derecho peruano y extranjero, sino también en el derecho comparado, por ejemplo hacer derecho comparado entre los títulos de crédito en dos familias jurídicas, o dicho tema en veinte sistemas jurídicos o en cinco legislaciones de distintos paises, o en un solo país, pero en distintos tiempos, por ejemplo en dos siglos diferentes. Lo cual motivará muchas investigaciones y publicaciones sobre este importante tema jurídico y de esta forma el conocimiento evolucionará, lo cual debe ser materia de estudio en una sede mas amplia a efecto de conocer mejor este tema.

CREDITO EDUCATIVO

El crédito educativo es muy importante ya que ha servido para que muchas personas alcancen estudios que parecían muy lejanos lo que debemos estudiar a efecto de difundir mas el presente tema y de esta manera los que desean consultar dicha información, encuentren en el presente mayores alternativas de estudios.

CRÉDITO FISCAL

Es decir, este tema resulta muy importante dentro del derecho empresarial y sobre todo en el derecho tributario, lo que debe originar estudios y publicaciones por parte de los diferentes estudiosos del derecho y en este sentido es claro que se necesita conocer sus ventajas, a efecto de tributar sólo lo necesario o justo y no hacerlo en forma excesiva, lo que debe ser materia de estudio en una sede mas amplia y en este sentido es claro que debemos recurrir a fuentes de información mas amplias y precisas, ya que en el presente sobre el crédito fiscal es claro que se ha publicado muy poco en el derecho peruano y en general en el mundo existe poca información, lo cual esperamos que cambie para beneficio de la realidad peruana.

Programa de especialización para ejecutivos gestión de créditos y cobranzas en ESAN

Esan es un importante centro de estudios en la ciudad de Lima, siendo actualmente universidad, la cual compite con las mejores universidades del medio.

Para muchos este programa puede ser considerado como uno de los que mas prestigio otorga a sus alumnos, lo cual debe ser tomado en cuenta en forma muy seria, y de esta forma poder realizar la mejor elección en el mercado de cursos del medio y en este orden de ideas es evidente que pueden ser tomados en cuenta de manera muy atractiva para personas que desean realizar una buena inversión en capacitación en créditos.

Para muchos esan otorga mucho prestigio a sus estudiantes, lo cual debe ser tomado en cuenta al momento de elegir el centro de estudios en el cual se realizará o cursará el evento, porque en Lima, existen pocas universidades que brinden este curso, lo que debe motivar los correspondientes estudios, no sólo de post grado, sino también de especialización, los cuales se basan en poner mayor atención a la práctica, dejando a un lado en muchos casos la parte teórica y de esta forma tener conocimientos actuales de la realidad social y costumbre las cuales son fuentes del derecho entre otras, sin embargo, no son las únicas sino que debe tenerse en cuenta además otras, dentro de las cuales podemos citar la jurisprudencia y las ejecutorias, las cuales son escasas en la calificación de créditos al menos en el derecho peruano, por lo cual debemos recurrir al derecho extranjero a efecto de hacer derecho comparado, lo cual incrementará necesariamente nuestros conocimientos sobre el tema materia de estudio y en este sentido nos encontraremos mas capacitados para desenvolvernos en estos temas, los cuales son necesarios para las empresas, ya que según los distintos autores es claro que incrementa el volumen de las ventas, sin embargo, algunas empresas no otorgan créditos, por ejemplo el caso de las empresas de transporte de pasajeros interurbano, lo cual demuestra que sino conocemos la realidad social es evidente o notorio que no estaremos a la altura de las circunstancias y en este orden de ideas es claro que debe ser materia de estudio en forma detallada a efecto de poder conocer mejor estos temas, que tanto hacen falta al derecho peruano, es decir, en el derecho peruano es necesario o dicho de otra forma se hace necesario conocer mejor estos temas, lo cual motivará publicaciones, pero no sólo en el derecho peruano, sino también en el derecho extranjero, actuales o pasados, lo que necesariamente culminará en estudios de derecho comparado.

Si un abogado sigue este programa es claro que tendrá mayores elementos de juicio para juzgar a una persona a la cual se le siga un proceso por haber obrado mal al momento de gestionar un crédito. Un supuesto puede ser que otorgó un crédito cuando no debió hacerlo o viceversa y de esta manera resulta evidente que este tipo de trabajo es de enorme responsabilidad, la cual por cierto no sólo es penal, sino que es de otros tipos, por ejemplo es materia de responsabilidad comercial y empresarial, las cuales han sido poco trabajadas en el derecho peruano, sin embargo, en forma tímida es el caso que se vienen realizando investigaciones recientemente, a efecto de poder conocer mejor este tema, lo cual debe motivar el desarrollo aún mayor del derecho de la responsabilidad.

En estos programas se dicta el siguiente curso: GESTIÓN DE CRÉDITOS Y COBRANZAS, el cual tiene el siguiente temario: Identificación y cuantificación de los riesgos, Política de créditos, Política de cobranzas, El área de créditos y cobranzas, Evaluación del riesgo crediticio, Análisis financiero para la decisión de otorgamiento de créditos, Análisis no financiero, Las garantías, La administración del crédito, El proceso de cobranza y la diferenciación de las gestiones, Las etapas de la cobranza: Preventiva, de gestión, prejudicial y judicial y La refinanciación del crédito.

Y como profesor a Arturo García Villacorta, el cual es Profesor contratado de la Universidad ESAN. MBA, Université du Québec-Montreal. Magíster en Administración, ESAN. Programa de Alta Dirección, Universidad de Piura. Economista, Universidad Mayor de San Marcos. Ha sido director en empresas del sector bancario, comercial y servicios. Se ha desempeñado como gerente de administración y finanzas de empresas comerciales; gerente de inversiones, riesgos, administración y finanzas de una entidad previsional; gerente de finanzas, tesorería y riesgos en entidades bancarias y financieras; y como alto funcionario de una entidad supervisora de primer nivel. Actualmente es consultor de empresas".

Curso de verificación de créditos

En el mercado extranjero se ofrece el siguiente curso:

Clase Nº 1: 13 de Mayo

Breve introducción teórica al proceso verificatorio, monto, causa y privilegio, el período informativo, plazos procesales, personas físicas y jurídicas, el pedido verificatorio, el proceso de impugnaciones, el informe individual de las acreencias.

 Clase Nº 2: 20 de Mayo

El alcance de las investigaciones de la Sindicatura, compulsas, revisiones, otras pruebas, etc.

¿El síndico está obligado a suplir las deficiencias verificatorias ? La falta de documentación suficiente, la remisión a juicios existentes, los pedidos de peritaje y compulsas, el ofrecimiento de pruebas, etc.

Los pedidos de reserva verificatorios. 

 Clase Nº 3: 27 de Mayo

El rechazo del crédito por dudoso.

Los intereses pactados, las cláusulas desmedidas, facultad de los jueces para morigerar los intereses, las tasas aplicadas, el interés en sede laboral, las tasas fiscales y previsionales, etc. 

 Clase Nº 4: 3 de Junio 

Los honorarios estimados de profesionales en juicios no concluídos, los regulados en sede comercial, civil, laboral, etc. Los privilegios de los honorarios en juicios laborales.  El fuero de atracción.

 Clase Nº 5: 10 de Junio

El préstamo dinerario, mutuos, cheques, pagarés, la tenencia de fondos, su comprobación, el concilium fraudis, la aplicación actual de los plenarios Difry y Translineas. 

 Clase Nº 6: 17 de Junio

Verificación por deuda impositiva y previsional, la determinación de oficio, el expediente administrativo, la documentación de respaldo a la determinación de deuda, las explicaciones que debe suministrar el acreedor, las boletas de deudas, su validez como instrumento público, los impuestos que gravan a bienes específicos.

 Clase Nº 7: 24 de Junio

Los créditos laborales, los distintos conceptos que incluye un crédito de este tipo, privilegios de los ítems, determinación del privilegio de los intereses, forma de cálculo. El preaviso en los casos de quiebra. El pronto pago laboral.  Los informes laborales exigidos por la normativa concursal.

 Clase Nº 8: 1 de Julio

El crédito hipotecario y prendario, el cálculo de la deuda, las acreencias por expensas, el privilegio, el interés hipotecario.

La verificación del crédito en los incidentes de verificación tardía y de revisión.

Los honorarios en los incidentes

Análisis de las cuestiones planteadas durante el curso. 

 Requisitos: Poseer conocimientos de la ley No. 24.522

 Coordinadores del curso:

Dra. Gabriela Fernanda Boquin

Dr. Juan Carlos Celano

 Secretario general:

Dr. Domingo O. Rodriguez

Docentes:

Abogados y magistrados y funcionarios:

Dr. Rafael D. Barreiro

Dr. Alberto D. Aleman

Dr. Jorge S. Sícoli

Dra. Gabriela Boquin

Dr. Sebastián Sanchez Cannavó

Dr. Humberto Luis Faricelli

Dr. Claudio Ariel Zimerman

Dr. Guillermo  Carreira González

Contadores Públicos:

Dr. José Escandell

Dr. Domingo Aiello

Dr. Domingo Rodríguez

Dr. Juan Carlos Celano

Dr. Mario O. Bruzzo

Dra. Juana Bilenca

Dr. Carlos Díaz

Dr. Osvaldo Kullahian

Dr. Ricardo Sabor

Diplomado en créditos y cobranzas en la Universidad Ricardo Palma

La universidad Ricardo Palma organiza el siguiente diplomado:

  • Titulación:

Diploma en Créditos y Cobranzas

  • Contenido:

MODULO I.- ANALISIS FINANCIERO PARA EVALUACION DE CREDITOS

Curso 1: Informe Financiero para Evaluación Curso 2: Centrales de Riesgo Curso 3: Elaboración de Políticas de Créditos Curso 4: Evaluación de Créditos (Comercial) y Créditos Pyme MODULO II. – HERRAMIENTAS FINANCIERAS

Curso 1: Operaciones de Créditos Curso 2: Cálculo Financiero en la Gestión de Créditos Curso 3: Contabilidad Financiera Curso 4: Legislación "Ley Títulos Valores" TALLER DE HERRAMIENTAS FINANCIERAS MODULO III.- ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO

Curso 1: Factores de Evaluación de Créditos Curso 2: Análisis Cuantitativo de Créditos Curso 3: Análisis de las Modalidades de Crédito Curso 4: Evaluación de Empresas (Clientes) MODULO IV.- TECNICAS PARA UNA COBRANZA EFICAZ

Curso 1: Las Cobranzas Curso 2: Cobranzas Judiciales y Sistema Concursal Curso 3: El cobrador y el moroso Curso 4: Rol del Departamento de Créditos y Cobranzas en la Empresa.

Este programa es organizado por una universidad por ello, es claro que otorga prestigio y en este sentido lo recomendamos a efecto de poder incrementar nuestros conocimiento sobre este importante tema como es por cierto el crédito, en un medio en el cual existe poca información escrita sobre este tema, lo que constituye una oportunidad para los abogados jóvenes que buscan una especialidad para permanecer en el mercado, lo cual trae como consecuencia la inserción en el mercado laboral.

CURSO ADMINISTRACION DE CARTERAS PARA LA RECUPERACION DE CREDITOS

Este curso consta de los siguientes módulos:

Módulo I: ASPECTOS GENERALES EN LA GESTIÓN DE RECUPERACIÓN DE CRÉDITOS (5 horas)

  • El Crédito:- Definición.- Visión.- Historia del crédito.- El circuito del crédito.- Tipos de crédito.- Funciones del crédito.

  • El Proceso Crediticio:- Definición de riesgo.- Gestión del crédito.- Análisis de los clientes.- Límites de riesgo.- El modelo Credit Scoring.- Alarmas adicionales.

  • La investigación en créditos.- Centrales de riesgo.- Proceso de otorgamiento del crédito.- Proceso de recuperación del crédito.

  • Control de Créditos:- Comité de créditos.- El departamento de créditos.- El credit manager.

  • Otros temas:- Perfil del moroso.- Hábitos de pago.- Morosos intencionales.- Morosos de buena fe.- Morosos por incompetencia.- Señales de alarma.- Tipos de deudor.- Falsos mitos de la morosidad.- Las excusas.

  • Transferencia y administración de carteras.

Módulo II: IDENTIFICACIÓN DE FRAUDES EN DOCUMENTOS Y TÍTULOS VALORES (5 horas)

  • Identificación de documentos fraudulentos.

  • Elementos interiores y exteriores de las firmas.

  • Detección de firmas falsificadas.

  • Procedimientos de detección de fraude en documentos crediticios y títulos valores.

  • Casos prácticos de detección de firmas falsas en documentos.  

Módulo III: ASPECTOS JUDICIALES EN LA ADMINISTRACIÓN DE CARTERAS (10 horas)

  • Proceso Judicial:- Demanda.- El petitorio.- Requisitos y anexos de la demanda.- Admisión de la demanda.- Inadmisibilidad e improcendencia de la demanda. – Emplazamiento. – Contestación de la demanda: requisitos. – Posibilidad del demandado. – Reconvención: requisitos y trámite. – Excepciones y defensas previas. – Audiencia de saneamiento procesal. – Decisión y recurso de las excepciones. – Efectos de las excepciones. – Audiencia conciliatoria o de fijación de puntos controvertidos y saneamiento probatorio. – Sentencia. – Recursos impugnatorios.

  • Proceso Cautelar:- Requisitos de la medida cautelar.- Acciones cautelares. – Elementos de la medida cautelar.- Características de la medida cautelar.- Solicitud y requisitos de la medida cautelar.- Variación de la medida cautelar.- Medida cautelar anticipada.- Caducidad de la medida cautelar.

  • Procedimiento Cautelar:- Autonomía del proceso. – Medida fuera del proceso. – Trámite de la medida cautelar.- Concurrencia de medidas cautelares.- Ejecución de la medida cautelar. – Medidas cautelares específicas. – Medidas cautelares para futura ejecución forzada (embargo y secuestro).- Secuestro judicial. – Embargo en forma de depósito. – Embargo en forma de inscripción. – Embargo en forma de retención. – Embargo en forma de intervención. – Secuestro conservativo. – Anotación de la demanda. – Medidas cautelares de fondo. – Medida innovativa. – Medida de no innovar. – Medida cautelar genérica.

  • Proceso de Ejecución:- Limitación de las medidas cautelares.

  • Proceso Ejecutivo: – Presupuesto del proceso ejecutivo. – Título ejecutivo.

  • La Letra de Cambio:- Características. – Cómo debe ser girada. – Endoso. – Protesto. – Plazo para formalizarse el protesto.

  • El Pagaré.  

  • El Cheque.

  • Copia certificada de la prueba anticipada que contiene un documento privado reconocido.

  • Copia certificada de la prueba anticipada que contiene una absolución de posiciones expresa o ficta.

  • Documento privado que contenga transacción extrajudicial.

  • Instrumento impago de renta de arrendamiento siempre que el arrendatario se encuentre en el bien.

  • Otros títulos con mérito ejecutivo.

  • Acciones Ejecutivas.

  • Obligación de dar Suma de Dinero.

  • Proceso de Ejecución de Garantías: – Prenda.- Anticresis.- Hipoteca.

  • Transferencia de carteras por fusión: aspectos jurídicos".

En cuanto a este curso es necesario actualizar la parte referida a la prenda, lo que dejamos constancia para un mejor conocimiento de este tema, lo que debe motivar la variación de este tema por la garantía mobiliaria, al menos en el derecho peruano.

Curso de educación continúa gestión de créditos y cobranzas en la Universidad de Lima

Este curso es muy importante para estudiar este tema, y en todo caso lo sugerimos para ser estudiado en estos tiempos, en los cuales las ventas no sólo son al contado, sino que también son al crédito, en tal sentido debemos felicitar esta iniciativa de la universidad de Lima, lo que generará el crecimiento económico de la economía peruana.

Si un abogado no estudia estos temas es claro que quedará al margen del desarrollo del derecho peruano, y de esta forma también quedará al margen del ámbito laboral, por ello, es evidente que si ocurre lo contrario estaremos al día con las últimas tendencias del derecho mundial, lo cual consiste en que las empresas en muchos casos otorguen créditos, como es el caso de venta de casas, vehículos, mercadería, maquinaria, entre otros tantos bienes, el cual es un tema de vital importancia en el derecho.

Los temas que se desarrollan en este curso son los que a continuación se enumeran: Política de créditos y cobranzas, Organización del área de créditos y cobranzas, Perfil de los integrantes del área de créditos y cobranzas, Tipo y modalidades de crédito, Evaluación del riesgo crediticio, Análisis financiero para el otorgamiento de créditos, Las garantías, El proceso de cobranza, Las señales de alerta temprana, Métodos de cobranza, y Herramientas de cobranza.

El cual es dictado por Paul Lira Briceño. De este curso destaca el segundo tema en el cual se precisa que si otorga créditos debe existir área de créditos y cobranzas, la cual debe estar o encontrarse organizada de acuerdo a determinados criterios, por ejemplo por administradores de empresas para calificar los créditos y por abogados para las cobranzas.

Otro tema importante del mismo es el perfil de los integrantes de esta área el cual puede ser que hayan cursado varios cursos en esta materia, y que tengan experiencia comprobada en estos temas, al igual que publicaciones sobre este importante tema, lo cual debe ser materia de estudio por parte de los funcionarios que seleccionan a los futuros trabajadores de esta área de trabajo de la empresa.

En cuando a los tipos de créditos podemos hablar de crédito de consumo, vehicular, hipotecario, entre otros tantos, es decir, este tema se encuentra mas desarrollado en las entidades del sistema financiero y poco en empresas de otro tipo, lo cual debe motivar estudios por parte de los tratadistas y en este orden de ideas es claro que no sólo existe un tipo o clase de crédito, lo cual debe ser materia de estudio en forma mas amplia consultando páginas web de bancos, los cuales por cierto no sólo nacionales sino también del extranjero o dicho de otra forma extranjeros o con domicilio principal en el extranjero. También pueden existir bancos que sean empresas transnacionales y también pueden existir créditos internacionales, por ejemplo cuando el acreedor se encuentra en un país y el deudor en otro, la garantía en otro y el garante en otro país, el cual es un tema importante dentro de los créditos.

Otro tipo de créditos son los créditos sindicados en los cuales varios bancos o entidades del sistema financiero otorgan un crédito en partes iguales o en partes diferentes, los cuales han alcanzado escaso desarrollo en el derecho peruano, por ello, debemos recurrir al derecho extranjero y hacer derecho comparado.

En cuanto al crédito vehicular es cuando el mismo es para adquirir un vehículo.

El crédito hipotecario es cuando es garantizado con hipoteca.

Y existen otros créditos que son garantizados con títulos valores, dentro de los cuales podemos citar el caso de la letra de cambio y el pagaré, sin embargo pocos autores consideran a los mencionados como garantías, por lo cual es claro que antes de estudiar algunos temas debemos seleccionar bastante nuestra bibliografía o fuentes de información a efecto de no ser inducidos a error con algunas que no enfocan con claridad el tema materia de estudio, lo cual viene causando una serie de problemas al derecho peruano, en el cual mucha gente considera como único el método dogmático y deja de lado el método funcionalista, por ello, muchos autores se abstienen de crear derecho y esto genera que en estos tiempos pocos autores creen derecho, e incluso en algunos casos que son los mas frecuentes nisiquiera saben que es el derecho o que lo conforma, lo que debe solucionarse por existir una enseñanza del derecho en el estado peruano, la cual debe ser sustituida por parte de la pedagogía jurídica y en este orden de ideas es claro que debemos repetir que algunos títulos valores constituyen garantías, pero otros no lo son por ejemplo el caso de las acciones, o los bonos, sin embargo, el cumplimiento de sus obligaciones pueden estar garantizadas por otras garantías, las cuales son mas conocidas como es el caso de la hipoteca o la carta fianza, sin embargo, son temas interdisciplinarios que en forma muy escasa son dictados en pre grado, por ello, deben ser dictados en post grado, a efecto de poder tener los estudiantes mas elementos de juicio sobre estos importantes temas jurídicos y en este orden de ideas es evidente que existen muchos temas importantes en el derecho, que no se encuentran trabajados, como es el caso de los títulos valores como garantías, a cuyo tema hemos dedicado algunas líneas en un trabajo anterior, lo que debe ser materia de estudio por parte de los estudiosos del derecho.

Es decir, existen dos tipos de investigaciones como son por cierto la investigación dogmática y aplicada, siendo la primera una recopilación de información de otros autores, mientras que la segunda se basa en encuestas, entrevistas y estadísticas.

En tal sentido, debemos precisar que esto dicen los académicos pero nada impide que existan investigaciones mixtas.

La evaluación del riesgo crediticio resulta ser un tema importante dentro del crédito porque si el riesgo es muy alto no se debe otorgar el primero, pero si el riesgo es ínfimo, si se debe otorgar el crédito.

Lo cual resulta ser un tema aparentemente sencillo, sin embargo, en algunas temporadas estos temas son complejos de aplicarlos, por que si se es muy exigente no se otorgan créditos ni se colocan productos en el mercado, ya que en el derecho peruano no se aplica el seguro de crédito, lo cual es una traba al crédito en el mencionado y de esta forma es claro que debe ser materia de estudio por parte de los distintos profesionales.

En cuanto al seguro de crédito le hemos dedicado un artículo, el cual ha sido publicado en diferentes sedes, siendo muy útil para comprender el tema, lo que debe ser materia de estudio para comprender temas o instituciones que deben recepcionarse en el derecho peruano.

Si no se realiza una adecuada evaluación de los créditos es claro que la empresa puede salir del mercado por ineficiente, lo cual es generado por que el personal de la empresa no es el adecuado ni tampoco el idóneo, lo que debe generar estudios en la doctrina, no sólo en el derecho civil, sino también en otras disciplinas jurídicas dentro de las cuales podemos citar el derecho empresarial y el derecho corporativo.

CURSO ANALISTA DE CREDITO PARA EL SECTOR FINANCIERO

Este curso tiene el siguiente contenido:

  • Importancia de un buen análisis de crédito

  • Definición de riesgo

  • Activos productivos Vs. Improductivos

  • Cuando se concede un crédito

  • Estudio de crédito

  • Diligencia investigativa y documentos

  • Reclasificación de los estados financieros

  • Construcción e interpretación de indicadores críticos

  • Análisis vertical y horizontal

  • Proyecciones – Capacidad de pago futura

  • Flujo de Caja

  • Elaboración del análisis

  • Aspectos legales

  • Ejercicio

  • Tendencias – Basilea II

  • Participación de las áreas de la empresa en el proceso

  • Áreas de crédito, comerciales y jurídicas

  • Sistemas internos de aprobación y atribuciones

  • Fundamentos de Riesgos de mercado operacionales

El Docente propuesto es Andrés Restrepo Mesa, que es Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT y MSc en Finanzas de la City University de Londres. Actualmente se desempeña como Gerente de Planeación de Corfinsura S.A.  Adicionalmente, ha ocupado en la misma institución los cargos de Gerente de Proyectos de Banca de Inversión, Gerente de Cuenta, Jefe de Auditoria de Análisis de Crédito y Analista de Crédito. Laboró durante un año en Colfondos S.A., en donde se desempeñó como Director Comercial de la Regional Medellín. En la actualidad se desempeña como profesor del Centro de Educación Continua de EAFIT y ha estado vinculado por más de ocho años al departamento de prácticas profesionales de la misma universidad en calidad de profesor.

Certificación en créditos y cobranzas en el Instituto de Formación Bancaria (Lima – Perú)

Este instituto organiza la certificación mencionada, la cual es muy útil para los abogados, entre otros tantos profesionales, al igual que para los profesionales, lo cual es muy importante en el desarrollo de las distintas personas, por ello, felicitamos esta iniciativa de organizar este importante evento.

Es decir, este evento resulta importante dentro del derecho peruano, lo cual debe ser tomado en cuenta a efecto de organizar otros eventos similares en el derecho extranjero, ya que muchas empresas deben trabajar al crédito, o dicho de otra forma muchas empresas deben vender al crédito.

En tal caso para poder conocer el tema del crédito y las cobranzas es evidente que se debe tener en cuenta este evento, el cual es muy importante dentro del derecho peruano y si una persona desea especializarse en este tema resulta evidente que recomendamos su estudio.

Hemos advertido que pocos abogados han seguido o cursado o aprobado este evento, lo cual demuestra que constituye un tema de vital importancia dentro del derecho civil y empresarial al igual que dentro del derecho corporativo, lo que debe ser materia de estudio por parte de los tratadistas.

Este programa tiene si siguiente plan de estudios:

CERTIFICACIÓN EN CRÉDITOS Y COBRANZAS- 207 horas académicas –

MODULO I

1. Conceptos básicos de créditos.

2. Títulos valores.

3. Contabilidad general y costos.

4. Negociación de productos.

Examen.

Total 60 horas.

MODULO II

5. Contabilidad financiera.

6. Aplicaciones financieras en Excel.

7. Garantías.

8. Leyes de protección al consumidor.

Examen

Total 63 horas.

MODULO III

9. Créditos personales.

10. Créditos comerciales.

11. Créditos Mypes.

12. Central de riesgos.

Examen

Total 45 horas.

MODULO IV

13. Administración de cartera de deudores.

14. La cobranza extrajudicial.

15. Indicadores de cobranza.

16. Taller de negociación de cobranzas

Examen.

Total 39 horas

En este evento un tema que destaca es la negociación por que el crédito se puede negociar, por ejemplo se puede determinar el monto de la inicial o su porcentaje respecto del total del monto comprado o adquirido, sin embargo, algunas empresas para reducir los costos de transacción y dentro de éstos los costos de negociación ya no negocian, por ello es claro que si se negocian existen posiciones e intereses y de esta forma es evidente que lleva las de ganar el negociador mas preparado en este tema, el cual ha llegado al estado peruano hace poco, por lo cual recomendamos su estudio. Es decir, se puede negociar el número de cuotas por ejemplo e incluso en algunos casos el monto de las cuotas y las garantías.

Otro tema que se desarrolla son las garantías, por lo cual es claro que deben ser materia de estudio el anticresis, hipoteca, garantía mobiliaria (antes prenda), carta fianza, títulos valores, y en este orden de ideas es claro que la hipoteca no constituye la única garantía, sino que existen otras, como lo hemos demostrado en este párrafo y en todo caso hemos publicado algunos libros sobre este importante tema, por lo cual nos relevamos de mayores comentarios, por lo tanto, si alguna persona desea consultar este tema es claro que nos remitimos al indicado, en el cual se desarrollan los tipos de garantías, dentro de las cuales podemos citar las garantías sobre bienes corporales y las garantías sobre bienes incorporales, siendo las primeras las que recaen sobre bienes que tienen corporeidad, mientras que las segundas son las que recaen sobre bienes que no tienen corporeidad, por ejemplo los derechos de autor, nombres comerciales, patentes, marcas, entre otros tantos.

Las garantías no sólo se relacionan con el crédito, sino que tienen relación también con otros temas, por ejemplo en el caso de la contracautela regulada en el código procesal civil peruano de 1993. Lo cual es materia o debe ser materia de estudio en otros ámbitos, como es el caso del derecho procesal civil y de esta forma es claro que es un tema que hace poco ha adquirido importancia, de tal forma que no se refiere sólo a los derechos reales de garantía o derechos reales secundarios y en este sentido resulta evidente que si no conocemos este tema es claro, podemos incurrir en error y considerar que todo crédito se debe otorgar sin garantía, lo cual debe ser materia de mayores comentarios en diversas sedes.

En tal sentido, el tema de su palabra basta es sólo teoría en el tema del crédito y en este sentido es claro que si otorgamos un crédito debemos solicitar garantía, pero en algunos casos esta no existe, por ejemplo en muchos en la venta en empresas muy pequeñas, lo que debe ser desterrado del derecho civil y del derecho empresarial, lo que debe ser materia de estudio en diferentes sedes.

Si una persona no conoce el tema de las garantías es claro que es preferible que no trabaje en la calificación de clientes en la sección o área de créditos, lo cual debe ser materia de estudio por parte de todas las personas que conocen este tema

De lo contrario si una persona conoce este tema de las garantías resulta evidente que podrá tener conocimiento de cuales garantías puede exigir de acuerdo a cada caso, ya que las garantías no se limitan al estudio de la hipoteca, sino que van mas allá.

En este programa se desarrolla algunas clases o tipos de créditos, lo cual sirve para tener conocimiento que no existe sólo un tipo del indicado, en tal sentido se estudia los créditos personales, comerciales y créditos mypes, en tal sentido que dan sin ser estudiados los créditos hipotecarios y vehiculares. Por lo cual, podemos convenir que no existe sólo un tipo de crédito, sino que existen varios, los cuales deben ser materia de estudio a efecto de conocer y dominar mas o mejor este tema y en este sentido es claro que debemos tener en cuenta que este es un tema crucial para poder comprender el crédito, el cual es estudiado en casi todos los eventos realizados sobre este importante tema, como es por cierto el indicado.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente