Descargar

Capacitación para mejorar el desempeño de los profesores de Educación Física (página 2)

Enviado por adrian rodriguez


Partes: 1, 2, 3, 4

En este momento del desarrollo, un lugar importante lo tiene la atención, ya que en estas edades aumenta la capacidad de concentración, el profesor debe tener en cuenta como un aspecto importante ofrecer al niño tareas de aprendizaje que despierten su interés y que contribuyan a desarrollar una actitud consciente en base a la utilidad de los conocimientos que adquiere, por lo que es muy importante tener en cuenta los intereses y necesidades de la edad y se acerque por la vía del juego y de otros elementos lúdicos a una actividad que motive y despierte en los niños el interés por aprender.

Esta etapa es potencialmente muy importante para la acción educativa dirigida al desarrollo de sentimientos sociales y morales como son el sentido del deber (que va conformando la personalidad), la amistad, el respeto y el amor, en general.

Un aspecto de gran valor en el proceso de formación de cualidades lo constituye la comunicación niño-adulto en la que el adulto actúa como modelo portador de la cualidad, ya que como es sabido la figura del profesor asume para los niños una posición de gran relevancia en estas edades.

Es importante en este momento que la organización de la acción pedagógica se proyecte como trabajo continuo y se de la posibilidad de dar un seguimiento especial por parte del profesor, al transitar los niños por estas edades.

Momento de desarrollo en las edades comprendidas de 8 a 10 años.

En esta etapa de la edad escolar los niños deben consolidar aspectos importantes de su desarrollo, como es lo relacionado con el carácter voluntario y consciente de sus procesos psíquicos cuyo paso gradual se inició en el momento anterior y debe consolidarse en este.

Deberá continuar trabajándose con materiales que permitan establecer relaciones mediante medios auxiliares, modelos, entre otros, y que sirvan de apoyo para la fijación. Esta reproducción no puede hacerse de forma mecánica por lo que el profesor siempre debe buscar mecanismos que le permitan valorar si el alumno tiene significados claros de lo que reproduce y alcanza un nivel de comprensión adecuado.

Un logro importante en esta etapa debe ser que el niño cada vez muestre mayor independencia al ejecutar sus ejercicios en la clase.

La acción educativa dirigida al desarrollo de sentimientos sociales y morales, como el sentido del deber y la amistad, cobra en estas edades mayor relevancia, pues el niño debe alcanzar un determinado desarrollo en la asimilación de normas que pueden manifestarse en su comportamiento, así como en el desarrollo de sentimientos, dónde en estas edades, resulta más marcado el carácter selectivo de los amigos.

La autovaloración, es decir el conocimiento del niño sobre si mismo y su propia valoración de su actuación, ejerce una función reguladora muy importante en el desarrollo de la personalidad en la medida que impulsa al individuo a actuar de acuerdo con la percepción que tiene sobre su persona y esto constituye un aspecto esencial a desarrollar desde las primeras edades escolares.

Es de desatacar en estas edades, en comparación con las anteriores, la valoración del niño acerca de su comportamiento se hace más objetiva al contar con una mayor experiencia, aunque aún depende en gran medida de criterios externos (valoraciones de padres, profesores, compañeros) y esto es importante que el profesor lo conozca para evitar que se "encasille" a un niño en la categoría de bueno, como si fuera bueno en todo, o de malo como si fuera malo en todo. Estos criterios los asume del profesor el resto del grupo, provocando en los niños con dificultad en el aprendizaje, o con problemas de conducta u otra dificultad, un estado emocional no positivo y una posición social en el grupo no favorable, lo que trae como consecuencia el rechazo y puede marcar su desarrollo en etapas posteriores. También ocurre en el caso de los niños aventajados que un mal manejo pedagógico puede conducir al surgimiento o fortalecimiento de elementos de autosuficiencia lo cual resulta también dañino para su desarrollo.

En este momento se requiere que la acción pedagógica del profesor se organice como un sistema, que permita articular de forma coherente la continuidad del trabajo, para que los conocimientos, procedimientos, habilidades, normas de conducta y regulación de sus procesos cognoscitivos y comportamientos, permitan una actuación más consciente, independiente y con determinada estabilidad en el escolar.

Momento de desarrollo en las edades comprendidas de 11 a 12 años.

Según distintos autores, se inicia la etapa de la adolescencia, que en ocasiones también se le llama pre-adolescencia al situarla entre los 11 y 12 años. En estas edades el desarrollo intelectual alcanza niveles superiores ya que el alumno tiene todas las potencialidades para la asimilación, al igual que comienza a adquirir un nivel superior de actitud cognoscitiva hacia la realidad, potencialidad que debe aprovechar el profesor al organizar el proceso.

A partir de los 11 años, la aprobación del profesor comienza a ser sustituida por la aprobación del grupo, se plantea incluso que una de las necesidades y aspiraciones fundamentales en la adolescencia es encontrar un lugar en el grupo de iguales. Gradualmente, a partir de esta edad, el bienestar emocional del adolescente se relaciona con la aceptación del grupo. Algunos autores plantean que la causa fundamental de la indisciplina en la escuela es que tratan de buscar el lugar no encontrado en el grupo, de ahí que no adopten, en ocasiones, las mejores posiciones en sus relaciones tratando de llamar la atención.

Algunos investigadores también han demostrado, que si bien las opiniones del grupo tienen un papel fundamental en el comportamiento del adolescente, la opinión de los padres sigue teniendo gran importancia para su bienestar emocional.

En este momento, las adquisiciones del niño desde el punto de vista cognoscitivo, del desarrollo intelectual y afectivo-motivacional, expresadas en formas superiores de independencia, de regulación, tanto en su comportamiento como en su accionar en el proceso de aprendizaje, así como el desarrollo de su pensamiento que es en esta etapa más flexible y reflexivo.

En estas edades, se deberá aprovechar al máximo las potencialidades de los alumnos para elevar su protagonismo. Las investigaciones destacan que en este sentido los estudiantes consideran que tienen las condiciones para asumir cada vez más, posiciones activas en las diferentes actividades, hecho que si no se tiene en cuenta frena la obtención de niveles superiores en su desarrollo.

Este momento del nivel primario requiere, igual que los precedentes, atención pedagógica como sistema, donde en esta etapa se debe dar respuesta a los logros a obtener en el niño al término de la misma.

El comandante Ernesto Guevara en su discurso en conmemoración del "30 de noviembre", en el año 1964, expresó: "…, la otra tarea es la de la capacitación; esa que estamos remachando [. . .] cada vez que se adquiere un conocimiento sólidamente, se abre una base nueva para empezar a adquirir nuevos conocimientos [. . .], pero todos, tenemos que seguir por este camino" (9)

En la década del 70 se inicia la ampliación del término capacitación, tendencia que continúa en los años 80 donde se asocia cada vez más a los de perfeccionamiento y mejoramiento, vinculado a la calidad en el desempeño de la labor docente. Referente al término "capacitación"pueden encontrarse múltiples definiciones.

El Decreto Ley 45/81 (10) en su Artículo 1 define la capacitación técnica de los trabajadores como:"el conjunto de actividades que llevan a cabo los organismos y órganos del estado, instituciones, empresas, unidades presupuestadas y organizaciones políticas, sociales y de masas, con el fin de dotar a los trabajadores, a través de diferentes vías de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para desempeñar en forma adecuada y satisfactoria una ocupación determinada.

En la década de los 90 se consolida la idea de que la capacitación debe verse como un proceso de educación permanente, a lo largo de toda la vida. En este sentido está encaminada a la definición de Añorga, J. y cols. (11) cuando plantea que es: "Proceso de actividades de estudio y trabajo permanente, sistémico y planificado, que se basa en necesidades reales y prospectivas de una entidad, grupo o individuo y orientado hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes del capacitado, posibilitando su desarrollo integral, permite elevar la efectividad del trabajo profesional y de dirección."

La que aparece en el Diccionario Enciclopédico Grijalbo (12) se define la capacitación como: "hacer apto, en habilitar para hacer algo".

En tanto, en la Resolución Ministerial 21 de 1999 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) (13) se plantea en su Artículo 3 inciso (a) que la capacitación profesional es: "Proceso permanente y planificado, concebido como una inversión para el desarrollo que llevan a cabo los organismos empresariales con el objetivo de que sus trabajadores adquieran y perfeccionen su competencia laboral, de modo que estén aptos para responder a las exigencias constantemente cambiantes del proceso productivo o de prestación de servicios de los que forman parte. "

Para Carrilero, A. (14) la capacitación, "es la educación profesional que adapta al hombre para un cargo o función. Es un proceso educacional a corto plazo aplicado de manera sistemática y organizada, mediante el cual personas aprenden conocimientos, aptitudes y habilidades en función de objetivos definidos. En el sentido utilizado en administración, la capacitación implica la transmisión de conocimientos específicos relativos al trabajo, actitudes frente a aspectos de la organización, de la tarea ya sea compleja o simple".

El Diccionario Microsoft Encarta 2004 (15) define la capacitación como "acción de capacitar, de llevar a la práctica todo un conjunto de acciones de planificación dirigidas a lograr metas previstas" y capacitar como "el conjunto de acciones teóricas y prácticas, planificadas a lograr habilidades en la ejecución de determinadas tareas".

Según el Diccionario Latinoamericano de Educación 2004 (16) define la capacitación como: "Implica preparación y entrenamiento en y para el trabajo calificado o técnico; según el vocablo vaya seguido de los términos vocacional y técnica respectivamente".

González González, K. (17) la define como: "proceso organizado y dirigido conscientemente, que tiene como objetivo proporcionar conocimientos, habilidades y capacidades a uno o varios sujetos en un periodo de tiempo determinado".

Por otra parte, en la Resolución Ministerial 29 del MTSS (18) se define la capacitación laboral como: "Es el conjunto de acciones de preparación que desarrollan los entidades laborales dirigidas a desarrollar las competencias, calificación y recalificación, para cumplir con calidad funciones del puesto de trabajo y alcanzar los máximos resultados productivos o de servicios, este conjunto de acciones permite crear, mantener y elevar los conocimientos, habilidades y actitudes de los trabajadores para desarrollar su desempeño exitoso".

A criterio del autor de esta investigación, después de haber realizado un estudio de algunas de las terminologías existentes acerca del tema de capacitación, pensamos que difieren solamente en las acotaciones que precisan su nivel de generalidad, es decir, la que se dirige al desarrollo de la competencia laboral en el puesto de trabajo y que a su vez van a existir una serie de elementos comunes entre los que encontramos:

  • El enfoque dialéctico con que se asume.

  • Concebirlo como un proceso.

  • Carácter de continuidad, de permanencia a lo largo de la vida.

  • Su enfoque sistémico.

  • Carácter planificado a partir de las necesidades detectadas.

  • Enfocada al perfeccionamiento de los conocimientos, aptitudes y habilidades en función de objetivos definidos.

  • Dirigida al mejoramiento del desempeño.

  • Promotor del cambio.

  • Inversión para el desarrollo profesional e institucional.

Coincidiendo lo anteriormente expuesto con las opiniones expresadas por las MSc. González Morffe (19) y Paneca Domínguez (20) en sus respectivas Estrategias de Capacitación.

El autor se acoge a la definición reflejada en el Diccionario Latinoamericano de Educación, (16) al considerar que la capacitación implica preparación y entrenamiento, tiene en cuenta que se trata de un tipo específico de actividad dirigida a desarrollar la capacitación de los profesores de Educación Física que masifican el ajedrez en la enseñanza primaria, en función de elevar su desempeño profesional para satisfacer las exigencias de esta actividad.

La capacitación constituye una actividad permanente, sistemática y planificada que se basa en necesidades reales y perspectivas de una entidad, grupos o personas y esta orientada a favorecer un cambio en lo que respecta a conocimientos, habilidades y capacidades desarrolladas por el sujeto, lo que posibilita un desarrollo integral y mejor efectividad en el desempeño de su labor. En las diferentes fuentes consultadas, la capacitación se conceptualiza como un proceso permanente y sistemático, planificado y orientado a brindar conocimientos que se reviertan en capacidades, habilidades del individuo que responda a los intereses individuales y a los objetivos propuestos, así como al hombre que se siente realizado.

Es el proceso que permite la formación y el perfeccionamiento teórico-práctico de los recursos posibilitando el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes en aras de aprovechar al máximo las potencialidades del personal en proceso de cambio.

El desarrollo profesional del profesorado incluye, entonces, el de su formación inicial y permanente, como un proceso dinámico y evolutivo de la profesión y de la función docente; supone una actitud de constante aprendizaje y comprende procesos de mejoramiento del conocimiento, las habilidades y las actitudes de cada profesor en particular.

Una idea básica que subyace es que ni la capacidad, ni la capacitación profesional se agotan en la formación teórica; sino que ellas culminan en el terreno práctico y es donde se aplican y ponen a prueba las concepciones por las que se orienta la propia acción docente.

  • Principales concepciones acerca del proceso de capacitación.

La capacitación a todos los niveles constituye una de las mejores inversiones en recursos humanos y una de las principales fuentes de bienestar para el personal de toda organización, sus beneficios pueden prolongarse a toda su vida laboral y pueden auxiliar en el desarrollo de esa persona para cumplir futuras responsabilidades.

Para la determinación de los antecedentes y referentes teóricos y metodológicos de la investigación, se consultó una amplia bibliografía, de modo que posibilitara el análisis comparativo de los distintos enfoques y posiciones teóricas acerca de la capacitación, y la selección de aquellos que en correspondencia con el objetivo de esta tesis resultaran pertinentes. En este análisis se consideró a partir de una breve sistematización acerca del proceso de capacitación.

De particular importancia han resultado las ideas de varios investigadores del tema, como Boulden, para la concepción del enfoque sistémico de la capacitación, Boydell, García en el proceso de determinación de necesidades como premisa del proceso de capacitación, y Smith en relación con las formas y métodos que han demostrado su efectividad, así como con las características y requerimientos que han de tenerse en cuenta en su concepción y ejecución. (20)

La capacitación de los cuadros, dirigentes y obreros en Cuba ha sido y es objetivo priorizado, por ello, son numerosos los autores que han planteado sus posiciones teóricas, sistematizado la formación y/o descrito sus experiencias en este campo.

Por sus valiosas aportaciones se refieren los siguientes autores: González (1990); Machado (1980); Hernández S. y Herández C, S. (1995). (19)

Especial relevancia tienen los trabajos de estos especialistas en tanto sistematizan un cuerpo teórico de conocimientos relacionados con la concepción sistémica de la capacitación a dirigentes y sus bases socio psicológicas, la determinación de las necesidades de aprendizaje, las características y etapas del diseño de los programas, la evaluación y una variada propuesta del métodos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, que sin llegar a constituir un esquema rígido brindan alternativas para su elección. No obstante lo valioso de las propuestas de estos investigadores, se considera que aún no logran concretar una concepción para la dirección de la capacitación suficientemente fundamentada, estructurada y coherente.

Si la capacitación es concebida como proceso sistémico y permanente que, en tanto sistema, interactúa con los hechos y fenómenos de la realidad cambiante, los estudios para profundizar en su esencia y lograr su perfeccionamiento, deben alcanzar también el carácter de continuidad.

Codina, A. (19) en su trabajo, refiere la importancia que ha tenido desde siempre la determinación de los conocimientos y habilidades que se requiere para un trabajo efectivo y cómo esto, constituye la base para el diseño de los programas de capacitación. También resalta el criterio de otros especialistas sobre la necesidad de determinar no solo lo que hace falta hoy, sino lo que hará falta mañana, dadas las características del mundo contemporáneo.

En esta dirección se encuentran los trabajos de un grupo de especialistas del Centro de Técnicas de Dirección (CETED) de la Universidad de la Habana y del Centro de Coordinador del Estudio de Dirección (CCED) del Ministerio de Educación Superior (MES) que han trabajado sobre la calidad aplicada al diseño de la capacitación a dirigentes, y proponen un ciclo en el que se destaca entre otros aspectos, la importancia de la determinación de necesidades de capacitación (DNC) como condición para alcanzar la calidad del proceso. Resaltan además, la necesidad de la capacitación, a partir de un fuerte componente motivacional de la misma. (21)

Para la capacitación se sigue como en todo proceso, una secuencia de pasos o etapas, con la cual coinciden algunos autores, siendo lo más general, iniciar el mismo por la detección de necesidades del entorno y de las personas, la elaboración de programas de desarrollo, su aplicación y la evaluación de sus resultados. Este proceso se concibe como un ciclo continuo que debe ser cada vez cualitativamente superior.

Derivado del estudio realizado se determinan un conjunto de ideas coincidentes, a las cuales hacemos referencia:

  • 1. La concepción de la capacitación como un proceso integral, continuo y sistémico.

  • 2. La determinación de las necesidades de capacitación como premisa para el diseño de las estrategias y programas.

  • 3. La atención sistemática al vínculo de lo cognitivo y lo afectivo, como sustento psicológico de la motivación hacia la capacitación y el cambio.

  • 4. La necesidad de que la capacitación se conciba y ejecute, de manera que provoque cambios perdurables en el desempeño del capacitado.

Estas ideas forman parte de los referentes teóricos y metodológicos de la propuesta que se hace en esta tesis.

  • Capacitación y desarrollo de los profesores de educación física que masifican el ajedrez en la enseñanza primaria.

En el mundo del trabajo, los términos capacitación y desarrollo se refieren a los esfuerzos planeados por una organización para facilitar el aprendizaje de los empleados de las conductas relacionadas en el trabajo. Aunque es común hablar acerca de capacitar a los que no son gerentes o directivos, los dos términos se usan de manera indistinta en este análisis. Es útil, sin embargo distinguir entre capacitación y educación. Normalmente, la capacitación implica un proceso en el que los resultados que se obtienen en el aprendizaje se pueden especificar en términos de respuestas particulares de conducta; por otra parte, si no se pueden especificar conductas particulares, o si se espera que el aprendizaje traslade el conocimiento a una variedad de situaciones, el proceso puede clasificarse como educación. Se ha sugerido que mientras la capacitación reduce el margen de respuestas entre los capacitados, la educación los amplía.

El enfoque sistemático y características que debe poseer la capacitación.

Cuando un profesor es nuevo en una escuela o es promovido en el desarrollo de sus funciones, es necesario que a esa decisión siga un proceso de orientación. Sin un sólido programa de orientación, los resultados del profesor pueden no ser los mejores y no llegar a alcanzar los objetivos trazados. La sola orientación no es suficiente. Los profesores de Educación Física de las diferentes escuelas básicas necesitan ser capacitados, tanto para desempeñar sus funciones actuales como para ejercer nuevas responsabilidades en el futuro.

En el proceso de capacitación de los profesores se infiere que su propósito es el perfeccionamiento profesional y humano de los mismos, y ello ha de verse en una doble intención. Una de ella es su perfeccionamiento como ser humano, como personalidad adulta susceptible de desarrollo, tanto en sus conocimientos, habilidades y capacidades, como en sus valores, motivaciones, intereses, autovaloración y autodeterminación. La otra intención se enfoca al perfeccionamiento de su desempeño profesional como masificador del ajedrez, y ese perfeccionamiento se revela esencialmente, en la correspondencia que logra entre su capacitación y las exigencias de la importancia que requiere en la actualidad la masificación del ajedrez en las escuelas.

En tanto que la capacitación de los profesores de Educación Física que masifican el ajedrez en la enseñanza primaria contribuye a perfeccionar el carácter formativo sobre la personalidad de los niños de edad escolar por las innumerables aplicaciones en situaciones de la vida diaria y por el desarrollo del pensamiento creativo en momentos de incertidumbres.

El contenido de la capacitación de los profesores, dado el desarrollo del ajedrez a nivel internacional y las particularidades del mismo, requiere ser analizado desde un enfoque sistémico, para asegurar el más exacto nivel de correspondencia con los objetivos. Este análisis trasciende al resto de los componentes del proceso-métodos, medios, formas y evaluación, donde hay que considerar además, las particularidades de los propios profesores, en la selección sobre todo de los métodos que habrán de utilizarse.

El método marca la dinámica del proceso. Su elección, en un proceso especial como la capacitación de los profesores, está determinada por la habilidad que aparece en el objetivo, pero la trasciende, dada la rica y variada experiencia de los participantes del proceso. Por ello es necesario el uso de diversos procedimientos dentro del método para la consecución del objetivo.

Si se tiene en cuenta que la actividad del hombre es plurimotivada, que en realidad existe todo un complejo de motivos conscientes e inconscientes, que se estructuran como sistema alrededor de los motivos significativos e impulsan la actividad del hombre, entonces, al concebir la capacitación de los profesores es necesario que:

Los facilitadores en la etapa de capacitación estén conscientes de que los motivos que orientan a los sujetos involucrados hacia la participación activa en su aprendizaje, no son simples ni estáticos, sino que forman un complejo motivacional susceptibles de variar, ya sea porque la significación que le da el sujeto se desplaza hacia otros o porque se incorporan otros nuevos que adquieren importancia y modifican la estructura y dinámica del sistema motivacional. Es sobre la base de este conocimiento, que el profesor puede ejercer su influencia en la masificación del ajedrez y hacia el perfeccionamiento de sus modos de actuación.

La relación existente entre los objetivos de las acciones y ese sistema de motivos que dinamizan la actividad. En la medida que el objetivo conscientemente planteado de una acción, dentro de las diferentes acciones que conforman la actividad, está más o menos relacionado con los motivos fundamentales del profesor, para desempeñar su actividad, dicha acción tendrá mayor o menor sentido personal para él.

Esto tiene significativa importancia en la concepción y ejecución de la capacitación, ya que en ocasiones, las acciones no hacen evidente la relación objetivo-motivo, entonces, estas carecen de sentido y se realizan de manera formal, sin que se logre la implicación personal en su ejecución. Es función de la persona que dirige la capacitación, hacer evidente la relación del objetivo de las acciones, con el desempeño de las funciones y los motivos fundamentales del profesor, ya que solo así solo pueden contribuirse a que la capacitación logre modificaciones en el modo de actuación profesional responsable y eficiente.

La capacitación discurre en las relaciones que establecen los sujetos con los objetos y los sujetos entre sí, es decir, a través de la actividad y la comunicación, en tanto son ellas "… los mecanismos psicológicos de formación y desarrollo de la personalidad…Ambas forman una unidad dialéctica". (22)

En la capacitación se produce de manera casi constante un rico intercambio de información, dado el nivel de desarrollo de sus participantes y su experiencia tanto en el plano deportivo como profesional.

El colectivo de autores del libro "Características de la capacitación a cuadros y directivos" (19) plantea una serie de parámetros, a los cuales se les realizaron adaptaciones sin que perdieran su esencia para ser llevados a esta investigación, entre los que encontramos:

  • Carácter diferenciado de la enseñanza, basada en primer lugar en las necesidades del ajedrez, los alumnos y el profesor, constituyen una opción real para la solución de los problemas que inciden en el desempeño profesional.

  • Utilización de enfoques, métodos y formas adecuadas, intercambios de experiencias en un proceso de desarrollo consciente de conocimientos, habilidades y valores. El método, la forma y el medio caracterizan el proceso.

  • Carácter práctico, se trata de actuar, fundamentalmente, en las habilidades y desarrollo técnico para poner al profesor en condiciones de trabajar con sus alumnos.

  • Trabajo en grupo, el cual potencia los resultados y el incremento de las ideas, tanto lógicas como creativas en el surgimiento de alternativas de solución a los problemas.

  • Posibilidad constante de retroalimentación, asegura que los enfoques y métodos utilizados sean los más efectivos, ofrece la posibilidad de una continua autovaloración como elemento motivador para su desempeño profesional.

  • Evaluación permanente, para medir la calidad de la capacitación y la influencia que ejerce en los profesores.

Estas características deben tipificar la capacitación en el proceso de elevar el desempeño profesional, como elementos esenciales, las que se tendrán en cuenta al implementar la estrategia de capacitación en la práctica.

El sector educacional actual, debe exigir la capacitación constante de los profesores de Educación Física como parte inseparable de la superación, pues se aspira a obtener un profesor de excelencia para enfrentar los avances y retos actuales de la masificación del ajedrez en las escuelas básicas, la capacitación debe asegurar las condiciones para que los profesores puedan adquirir un mayor nivel de actualización, de conocimiento, como lo exige la actual revolución científico tecnológica y el desarrollo del ajedrez en la actualidad.

El ajedrez en Venezuela desempeña un rol en el desarrollo de la sociedad, por ello es necesario capacitar a los profesores, teniendo presente como objetivo esencial el enriquecimiento cada vez más de las cualidades, habilidades, capacidades y modo de actuación del profesor. Los modos de actuación profesional constituyen la esfera o el componente, de la práctica en el desempeño profesional, expresando en sus resultados, el grado de experiencia acumulada, la capacitación y el dominio que tiene el profesional de la ética, los valores, el contenido y las funciones como profesor.

Un planteamiento sistemático de la capacitación establece una relación lógica entre las etapas consecutivas en el proceso de investigación, al diseñar, valorar y aprobar un programa formativo, favoreciendo así una perspectiva más amplia sobre los factores, las influencias y los problemas y la forma en que afectan no sólo a la formación sino a todas las partes del sistema.

Teniendo en cuenta el nivel cultural y la necesidad de renovar y actualizar los conocimientos que exige la rápida evolución del ajedrez, y sobre todo la inquietud que deben sentir las Escuelas Básicas por la capacitación y desarrollo profesional de sus profesores, al igual que tendiendo presente todo lo expuesto anteriormente opina que es preciso capacitar a los profesores de Educación Física que masifican el ajedrez en la enseñanza primaria, teniendo en cuenta su modo de actuación que evidencie un conocimiento de la profesión, una actitud ejemplar en su desempeño profesional, en la demostración de habilidades y capacidades profesionales y sobre todo, logrando una motivación hacia su profesión.

  • Conclusiones Parciales.

En este capítulo se brinda una panorámica acerca de los conceptos, consideraciones y enfoques, sobre la capacitación y el desempeño profesional. Se menciona las transformaciones en las temáticas abordadas por los autores en las bibliografías consultadas. Se muestra con gran claridad la caracterización psico-pedagógica del escolar primario en sus diferentes etapas y se exponen aspectos esenciales que definen el perfil del profesor de ajedrez.

Capítulo II.

2.1 Descripción de los métodos.

Métodos del nivel teórico:

Histórico – Lógico: Posibilitó realizar un estudio lógico de los antecedentes del problema a investigar.

Análisis – Síntesis: Se utilizó para la fundamentación teórica del problema científico y el objetivo de investigación y proceder en la descripción, explicación e interpretación de los resultados obtenidos en el trabajo.

Inductivo-Deductivo: Permitió extraer regularidades, particularmente las referidas a los requerimientos teóricos y metodológicos exigidos al diseño de la estrategia de capacitación, llegar a determinadas generalizaciones acerca del proceso de capacitación para profesores de Educación Física que masifican el ajedrez en la enseñanza primaria y elaborar las conclusiones.

Sistémico – Estructural: Se utilizó para concebir los componentes que integran la estrategia con un carácter de sistema en su interrelación, dependencia, jerarquización y estructuración, así como las relaciones e interdependencia entre los contenidos.

Métodos de nivel empírico:

Análisis Documental: En función de la búsqueda y procesamiento de la información especializada relacionada con la capacitación de los profesores de Educación Física, así como de la estrategia de capacitación a fin de conformar los presupuestos teóricos que sustentan el trabajo.

Observación: Realizada a diferentes clases: se utilizó para evaluar el estado de capacitación de los profesores de Educación Física y los factores que limitan o favorecen su desempeño profesional.

Entrevista: Se aplicó para detectar el conocimiento que poseen acerca del ajedrez en el diagnóstico inicial y luego de la aplicación de la estrategia de capacitación para conocer el nivel alcanzado en la preparación de los mismos.

Criterio de Expertos: Para determinar la viabilidad de la estrategia de capacitación pera mejorar el desempeño profesional de los profesores de Educación Física.

Análisis del producto de la actividad: Comprobar el desempeño profesional de los profesores de Educación Física que masifican el ajedrez en la enseñanza primaria.

Métodos matemáticos – estadísticos:

Para el procesamiento de la información obtenida a través de los instrumentos del nivel empírico aplicados a la muestra se utilizó el análisis porcentual y la estadística descriptiva para expresar a través de tablas y gráficos los resultados obtenidos en la constatación del problema y en la medición del impacto.

2.2 Indicadores y niveles de evaluación

Para determinar el nivel de capacitación de los profesores de Educación Física el autor tuvo en cuenta los siguientes Indicadores y niveles de evaluación, a partir de las adecuaciones pertinentes a los validados por Betancourt Gamboa (2009), en la tesis en opción al Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación (23):

Indicadores evaluados en la entrevista:

  • 1. Conocimiento de la importancia que tiene la capacitación del profesor de Educación Física para el desempeño de sus funciones en la masificación del ajedrez.

  • 2. Conocimiento de la caracterización psico-pedagógica del escolar primario y su importancia para la enseñanza del ajedrez.

  • 3. Conocimiento de los antecedentes del ajedrez en Venezuela y su desarrollo.

  • 4. Conocimiento de los elementos básicos del ajedrez.

  • 5. Conocimiento acerca de la importancia que tiene el reglamento del ajedrez en la planificación y desarrollo de las clases.

  • 6. Conocimiento acerca de los valores que son desarrollados en los alumnos por el estudio y la práctica sistemática del ajedrez.

  • 7. Necesidad e interés de capacitarse para mejorar el desempeño profesional como profesor.

  • 8. Disposición a asumir con responsabilidad el cambio en su modo de actuación en relación con la masificación del ajedrez.

Indicadores evaluados en la guía de observación a clase:

  • 9. Planificación y desarrollo de la clase.

  • 10. Utilización de los métodos, procedimientos y terminología en el proceso de planificación y desarrollo de la clase.

  • 11. Desarrollo de valores en la clase.

  • 12. Comportamiento de la motivación en la clase.

A partir del cumplimiento de estos indicadores se proponen los siguientes niveles para evaluar la capacitación de los profesores de Educación Física que masifican el ajedrez en la enseñanza primaria.

Nivel Alto: Más del 83% de los indicadores evaluados de positivo, es decir 10 ó más indicadores.

Nivel Medio: Para lograr este nivel es necesario que el profesor alcance entre el 50,0% y el 82,9% de indicadores evaluados de positivo, es decir, de 6 a 9 indicadores.

Nivel Bajo: Integran este grupo los profesores con menos del 50,0% de los indicadores evaluados de positivo, es decir, 5 ó menos indicadores.

  • Muestra. Selección de sujetos.

Para el desarrollo de la investigación se tomó como población la totalidad de los profesores de Educación Física (77) que desempeñan sus funciones en las Escuelas Básicas Estatales y Bolivarianas del municipio Juan germán Roscio. La muestra estuvo constituida por el 100% de los profesores de Educación Física del municipio Juan germán Roscio (39) que se encuentran asesorados por colaboradores de la Misión Barrio Adentro Deportivo representando el 50.7%. La selección se hizo de modo intencional atendiendo a las características del municipio. (Anexo 3, Gráfico 1)

  • Conclusiones Parciales.

En este capítulo se hace referencia a los métodos del nivel teórico, empíricos y matemáticos – estadísticos utilizados en la investigación. Se mencionan los indicadores evaluados en la entrevista y en la guía de observación a clases, al igual que se describen los niveles de evaluación y selección de la muestra.

Capítulo III.

3.1. Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados en el diagnóstico inicial.

En los instrumentos elaborados y aplicados para el diagnóstico del estado de preparación de los entrenadores de los profesores de Educación Física del municipio Juan Germán Roscio para mejorar su desempeño profesional, se tuvieron en cuenta los indicadores a medir.

Fueron realizadas 39 observaciones a clases. El 77% no desarrolla las clases a través de una planificación, mientras que el 23% no las planifica correctamente. El 100% presenta dificultad en la utilización de los métodos, procedimientos y terminología en el proceso de planificación y desarrollo de la clase. El 56,4% no trabaja los valores y el 49% no motiva la clase.

En las entrevistas realizadas a los profesores el 38,4% de los entrevistados demuestra conocimiento de la importancia que requiere una adecuada capacitación para el desarrollo de la masificación del ajedrez en la primaria. En cuanto a los antecedentes del ajedrez en Venezuela y su desarrollo, el 38,4% lo conoce, mientras que el 61,5% no ofreció todos los elementos que demostrara el dominio de esa temática. El 100% de los profesores no mostraron conocimiento sobre las características psicopedagógicas del alumno de primaria y su importancia para la enseñanza del ajedrez.

Con respecto a la pregunta 4, el 31% de los entrevistados mostraron conocimiento acerca de los valores que se desarrollan en los alumnos con el estudio y práctica sistemática del ajedrez, en tanto el 69,2% no hace referencia con precisión al tema. El 30,7% tiene conocimiento superficial de los elementos básicos del ajedrez, mientras que el 69,2% no lo tiene.

Con respecto a la pregunta 6 referida a si sabe planificar y desarrollar una clase de ajedrez, el 10,2% dice tener conocimiento, el 12,8% mas o menos y el 77% plantea no tener conocimiento. Con respecto al reglamento del ajedrez en el desarrollo de la clase, el 10,2% mostró conocimiento sobre el tema, el 35,8% lo conoce superficialmente, mientras que el 38,4% no tiene conocimiento alguno.

El 89,7% de los entrevistados consideran que la capacitación que actualmente reciben no contribuye a su desempeño profesional como masificador.

El 100% consideran necesario la elaboración de una estrategia de capacitación que contribuya a elevar su desempeño profesional y manifestó disposición para asumir con responsabilidad el cambio en su modo de actuación en relación con la masificación del ajedrez.

Indicadores evaluados en la entrevista:

Indicador 1. Los profesores debían referirse a la importancia de la capacitación para el desempeño de sus funciones en la masificación del ajedrez.

Indicador 2. Los profesores debían hacer referencia a las características psicopedagógicas del alumno de primaria y su importancia para la enseñanza del ajedrez.

Indicador 3. Los profesores debían mostrar conocimiento acerca de los antecedentes del ajedrez en Venezuela y su desarrollo.

Indicador 4. Los profesores debían mostrar conocimiento acerca de los elementos básicos del ajedrez.

Indicador 5. Los profesores debían mostrar conocimiento acerca de la importancia que tiene el reglamento del ajedrez en la planificación y desarrollo de las clases.

Indicador 6. Los profesores debían mostrar conocimiento acerca de los valores que se desarrollan en los alumnos con el estudio y la práctica sistemática del ajedrez.

Indicador 7. Los profesores debían manifestar necesidad e interés de capacitarse para mejorar su desempeño profesional.

Indicador 8. Los profesores debían mostrar disposición a asumir con responsabilidad el cambio en su modo de actuación en relación con la masificación del ajedrez.

Indicadores evaluados en la observación a clase:

Indicador 9. Los profesores debían planificar y desarrollar la clase correctamente.

Indicador 10. Los profesores debían utilizar correctamente los métodos, procedimientos y terminología en el proceso de planificación y desarrollo de la clase.

Indicador 11. Los profesores debían al menos darle tratamiento a un valor en el transcurso de la clase.

Indicador 12. Los profesores debían motivar la clase.

Los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos permitieron ubicar a los profesores de la muestra en tres grupos, de acuerdo con el nivel de capacitación que poseen para un mejor desempeño profesional, ubicándose en tres categorías: alto, medio y bajo:

En el Nivel I (alto) se ubicó el 10,2%, que poseen más del 80% de los indicadores evaluados de positivo, por lo que demuestran tener el conocimiento necesario para elevar su desempeño profesional.

En el Nivel II (medio) se ubicó el 23%, que obtuvo entre 6 y 9 indicadores evaluados de positivos.

En el Nivel III (bajo) se ubicó el 66,6%, lo que permite afirmar que existe desconocimiento por parte de estos acerca de los temas que inciden en la masificación del ajedrez, ya que solo lograron 5 indicadores o menos evaluados de positivo. (Anexo 4, Tabla 1, Gráfico 2)

3.2. Fundamentación de la estrategia de capacitación.

Está demostrado que el campo teórico asociado al término estrategia, resulta ser amplio. Su implementación aparece fuertemente asociada a los estudios de gestión empresarial e invade el ámbito de las ciencias pedagógicas en la década de los 60 del siglo XX, cuando comienza a coincidir el inicio del desarrollo de investigaciones dirigidas a describir indicadores relacionados con la calidad de la educación.

El análisis de múltiples criterios e interpretaciones que aparece en la literatura sobre las estrategias ha permitido identificar que el término estrategia se utiliza, entre otros, para designar una forma particular de resultados de la investigación educativa el cual puede abarcar diferentes tipologías.

Según plantea la Dra. Rodríguez del Castillo (24) en su trabajo" La estrategia como resultado científico de la investigación educativa". La palabra estrategia aparece con una frecuencia no desestimable en los estudios asociados al campo de la educación y es recurrencia tangible en las obras didácticas que actualmente ven la luz. Su elaboración constituye, a la vez, el propósito de muchas investigaciones en las cuales se erige como el resultado científico que estas aportan al objeto de indagación. El hecho de que su implementación aparezca asociada a los estudios de gestión empresarial y a la puesta en práctica de modelos de calidad y mejora en las empresas ha traído no pocos problemas a su utilización en el campo de las Ciencias Pedagógicas.

Un análisis etimológico permite conocer que proviene de la voz griega estrategos (general) y que, aunque en su surgimiento sirvió para designar el arte de dirigir las operaciones militares, luego, por extensión, se ha utilizado para nombrar la habilidad, destreza, pericia para dirigir un asunto. Independiente de las diferentes acepciones que posee, en todas ellas está presente la referencia a que la estrategia sólo puede ser establecida una vez que se hayan determinado los objetivos a alcanzar.

Un primer acercamiento permite considerar que es obvia la relación existente entre estrategia y política. Al respecto resultan en extremo interesantes los planteamientos del Héroe Nacional cubano José Martí quien señaló: "Estrategia es política (…) y (…) política es el arte de asegurar al hombre el goce de sus facultades naturales en el bienestar de la existencia (…) es sobre todo arte de precisión".(25)

De ahí que se asuma en el presente trabajo el criterio expuesto por Addine Fernández (26) en el que considera que"(…) un conjunto de tácticas interrelacionadas conforma una estrategia (…)".

Para ello resulta imprescindible abordar algunas de las conceptualizaciones que se hacen sobre el particular. Se tomarán criterios seleccionados de la bibliografía sobre el tema para propender al establecimiento de regularidades.

Al conceptualizar el término estrategia, Goce (27) la considera: "un procedimiento que organiza secuencialmente la acción y el orden para conseguir las metas previstas".

Por su parte, Addine Fernández y otros autores (26) expresan que las estrategias son: "secuencias integradas, mas o menos extensas y complejas, de acciones y procedimientos seleccionados y organizados, que atendiendo a todos los componentes de proceso, persiguen alcanzar los fines educativos propuestos".

Ruiz Cordobés (28) plantea que "(…) Toda estrategia transita por una fase de obtención de información (puede tener carácter diagnóstico), una fase de utilización de información y una fase de evaluación de esa información, además como su nombre lo indica, debe tener un margen para ir redirigiendo las acciones"

Según González Hernández (29) "La estrategia establece la dirección inteligente, y desde una perspectiva amplia y global, de las acciones encaminadas a resolver los problemas detectados en un determinado segmento de la actividad humana (…)". Se entienden como problemas "(…) las contradicciones o discrepancias entre el estado actual y el deseado, entre lo que es y debería ser, de acuerdo con determinadas expectativas (…)"que dimanan de un proyecto social y/o educativo dado. Su diseño implica la articulación dialéctica entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas).

En tanto, Casávola (30) plantea que "Entendemos por estrategia cierto ordenamiento de las acciones en el curso de la resolución de un problema en el cual cada paso es necesario para el siguiente. Estas secuencias de acciones están fuertemente orientadas hacia el fin a alcanzar. La persistencia en un procedimiento o su cambio está también relacionada con el éxito logrado en la consecución de un fin. Que exista un encadenamiento de acciones orientadas hacia un fin no implica un único curso de los procedimientos; sino que las repeticiones, marchas y contramarchas atestiguan las múltiples decisiones que el sujeto adopta en el intento de resolver el problema. Frente al mismo objetivo es posible desarrollar diferentes estrategias"

De ahí que pueda deducirse que Las Estrategias:

  • Se Diseñan para resolver problemas de la práctica y vencer dificultades con optimización de tiempo y recursos.

  • Permiten proyectar un cambio cualitativo en el sistema a partir de eliminar las contradicciones entre el estado actual y el deseado.

  • Implican un proceso de planificación en el que se produce el establecimiento de secuencias de acciones orientadas hacia el fin a alcanzar; lo cual no significa un único curso de las mismas.

  • Interrelacionan dialécticamente en un plan global los objetivos o fines que se persiguen y la metodología para alcanzarlos.

edu.red

Los rasgos que caracterizan a la estrategia como resultado científico, entre los cuales no deben dejar de estar presentes los que a continuación se señalan:

  • Concepción con enfoque sistémico en el que predominan las relaciones de coordinación, aunque no dejan de estar presentes las relaciones de subordinación y dependencia.

  • Una estructuración a partir de fases o etapas relacionadas con las acciones de orientación, ejecución y control, independientemente de la disímil nomenclatura que se utiliza para su denominación.

  • El hecho de responder a una contradicción entre el estado actual y el deseado de un objeto concreto ubicado en el espacio y en el tiempo, que se resuelve mediante la utilización programada de determinados recursos y medios.

  • El carácter dialéctico que le viene dado por la búsqueda del cambio cualitativo que se producirá en el objeto (estado real o estado deseado), por las constantes adecuaciones y readecuaciones que puede sufrir su accionar y por la articulación entre los objetivos (metas perseguidas).

  • La adopción de una tipología específica que viene condicionada por el elemento que se constituye en objetos de transformación. Esta última categoría resulta esencial a los efectos de seleccionar cuál variante a utilizar dentro de la taxonomía existente.

  • Su irrepetibilidad, las estrategias son casuísticas y válidas en su totalidad solo un en momento y contexto específico, por ello su universo de aplicación es más reducido que el de otros resultados científicos. Ello no contradice el hecho de que una o varias de acciones puedan repetirse en otro contexto.

  • Su carácter de aporte eminentemente práctico debido a sus persistentes grados de tangibilidad y utilidad. Ella no niega la existencia de aportes teóricos dentro de su conformación.

Las cuestiones referidas anteriormente condicionan la presencia de los siguientes elementos en la conformación de las estrategias: (31)

  • Existencia de insatisfacciones respecto a los fenómenos, objetos o procesos educativos en un contexto a ámbito determinado.

  • Diagnóstico de la situación.

  • Planteamiento de objetivos y metas a alcanzar en determinados plazos de tiempo.

  • Definición de actividades y acciones que respondan a los objetivos trazados y entidades responsables.

  • Planificación de recursos y métodos para viabilizar la ejecución.

  • Evaluación de resultados.

Se señala, además, que la metodología para aplicar el enfoque estratégico a la solución de un problema debe incluir los siguientes pasos: (32)

  • Esclarecer el problema.

  • Determinación del fin y las áreas que intervienen en la realización del conjunto de actividades.

  • Diagnóstico de la realidad y de las posibilidades de los sujetos de la educación.

  • Determinación de las alternativas o variantes a utilizar.

  • Selección y planificación de la alternativa pedagógica.

En las definiciones anteriores existe coincidencia en cuanto a que en las estrategias se diseñan acciones organizadas secuencialmente para alcanzar una meta o fin.

Esta investigación se rige por el concepto dado por Goce (27), por entender que el mismo se ajusta a la finalidad de la misma, ya que en la estrategia que se propone se organizan secuencialmente acciones que contribuirán a resolver un problema y alcanzar las metas previstas.

En nuestro estudio se tomaron como base las ciencias psicológicas, filosóficas, sociológicas y pedagógicas, las cuales permitieron desde el punto de vista teórico dar coherencia, cientificidad y organización en la planificación de las acciones que la conforman.

Con fundamento filosófico se asume, la concepción marxista – leninista y martiana la cual se desarrolla en el marco de la vinculación de la teoría con la práctica y de lo natural con lo social, estrechamente vinculado con las sólidas raíces del pensamiento filosófico cubano, en la que se concibe a la educación del hombre como un fenómeno histórico social y clasista, que el sujeto puede ser educado bajo condiciones concretas según el diagnóstico y el contexto en el que se desempeñe, que la formación y capacitación del sujeto está en correspondencia con sus necesidades y carencias, se basa en la formación y desarrollo integral de la personalidad del profesor para incorporar a su modo de actuación los conocimientos, las habilidades, las motivaciones y actitudes.

La estrategia se diseña a partir de acciones que propicien un ambiente favorable y parte de diagnosticar el nivel de conocimiento que poseen los profesores, sus habilidades, su actuación; pero también de sus intereses, motivaciones y necesidades.

Los presupuestos sociológicos se basan en la sociología marxista y bolivariana que parte del diagnóstico integral y continuo, en la selección del contenido y sus fuentes, se determinan las limitaciones y potencialidades de los múltiples agentes socializadores, escuela, comunidad, así como las experiencias y vivencias que tienen los profesores.

Concordamos con la necesidad de interacción de la instrucción, la educación y el desarrollo para lograr la capacitación de los profesores en su modo de actuación en la vida y para la vida, el papel de la práctica y su vínculo con la teoría para lograr la superación profesional, se revela también como fundamento, el pensamiento pedagógico cubano precedente que sirve de base y guía para la superación en la actual revolución educacional.

La estrategia de capacitación debe tener en cuenta el enfoque integral, sistemático de los componentes del proceso pedagógico planteados por Pla (33) para ello se hace referencia a:

  • El diagnóstico integral como un proceso; en el que se tiene en cuenta el nivel de desarrollo real y potencial de los profesores, las limitaciones de los mismos y que estos influyen o limitan el desarrollo en la realización de sus funciones.

  • Un objetivo integrador donde se integren el sistema de conocimiento, de habilidades, intencionalidad educativa, nivel de asimilación, de sistematicidad, de independencia, de profundidad, las vías y fuentes que emplearan los profesores para alcanzar el objetivo propuesto.

  • La selección del contenido y de sus fuentes teniendo en cuenta el diagnóstico y el objetivo a alcanzar. Debe formar parte del contenido todo lo relacionado con la teoría y la metodología del ajedrez para su masificación y el trabajo de valores, al igual que lo relacionado con los indicadores.

  • La metodología a emplear debe garantizar la valoración de la actividad del profesor, sus habilidades, capacidades así como su conducta en el área de trabajo.

  • Las formas de organización serán variadas, predominará como tendencia general las acciones que les permitan apropiarse de las vías y formas para un mejor desempeño profesional, los talleres, seminarios, conferencias, clases de comprobación, las lecturas comentadas y reuniones metodológicas, teniéndose en cuenta que las actividades fueran motivadoras.

  • La evaluación se concibe como un componente integrado al desarrollo de las acciones.

3.3 Descripción de estrategia de capacitación.

El auto asume el concepto de diagnóstico expuesto por González Soca, A que considera: "El diagnóstico pedagógico es un proceso continuo, dinámico, sistémico y participativo, que implica efectuar un acercamiento a la realidad educativa con el propósito de conocerla, analizarla y evaluarla desde la realidad misma, pronosticar su posible cambio, así como proponer las acciones que conduzcan a su transformación, concretando estas en el diseño del micro – currículum y en la dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje" (34)

Para la organización de la estrategia de capacitación que se propone en esta investigación el autor se adscribe al criterio expuesto por De Armas Ramírez (31) que considera tomar los siguientes aspectos:

  • Introducción Fundamentación. Se establece el contexto y ubicación de la problemática a resolver. Ideas y puntos de partida que fundamentan la estrategia.

  • Diagnóstico indica el estado real del objeto y evidencia el problema en torno al cual gira y se desarrolla la estrategia.

  • Planteamientos del objetivo general.

  • Planeación estratégica. Se definen metas u objetivos a corto y mediano plazo que permiten la transformación del objeto desde su estado real hasta el estado deseado. Planificación por etapa de las acciones, recursos, medios y métodos que corresponden a estos objetivos.

  • Instrumentación. Explicar cómo se aplicará, bajo qué condiciones, durante qué tiempo, responsables participantes.

  • Evaluación. Definición de los logros u obstáculos que se han ido venciendo, valoración de la aproximación lograda al estado deseado.

La estrategia de capacitación para mejorar el desempeño profesional de los profesores de Educación Física que masifican el ajedrez en la enseñanza primaria del municipio Juan Germán Roscio aparece en el (Anexo 5).

En la representación gráfica de la estrategia de capacitación, se potencia la secuenciación de la misma

edu.rededu.red

La Estrategia de Capacitación para mejorar el desempeño profesional de los profesores de Educación Física que masifican el ajedrez en la enseñanza primaria del municipio Juan Germán Roscio, se caracteriza por su:

  • Objetividad: Es objetiva porque las acciones de la misma surgen a partir del resultado del diagnóstico aplicado y de las necesidades de capacitación de los profesores de Educación Física que masifican el ajedrez en la enseñanza primaria.

  • Flexibilidad: Está susceptible de cambios, por su capacidad de rediseño, argumentación en correspondencia con los resultados del diagnóstico, las metas y las necesidades.

  • Integralidad: Esta dada porque considera los conocimientos, las habilidades, las capacidades, las cualidades, los valores y los modos de actuación en las acciones propuestas, las que se apoyan en las potencialidades que ofrece el territorio y la integración en la labor de los profesores en el desempeño de sus funciones como masificador del ajedrez.

  • Carácter desarrollador: Está dado porque permite no solo la capacitación de los profesores de Educación Física, sino además, el desarrollo de los hábitos y habilidades profesionales, de valores, cualidades y modos de actuación de un profesional, mediante la interacción y colaboración de los capacitados; posibilitando la apropiación activa y creadora de la cultura, lo que permite mejorar el desempeño profesional.

  • Carácter contextualizado: Las acciones tiene la posibilidad de adecuarse a las características de cada profesor y de interactuar con los contextos en que actúan.

  • Carácter reconsiderativo de la práctica: La selección de los contenidos en correspondencia con las necesidades cognoscitiva de los profesores permitieron guiar la autovaloración del cumplimiento de su función, reconsiderar su desempeño profesional.

  • Nivel de actualización: La estrategia materializa las actuales concepciones pedagógicas sobre la estrategia de capacitación.

  • Carácter de sistema: La concepción de la estrategia parte de la interrelación que existe entre sus componentes, diagnóstico, objetivo general y específicos, etapas, acciones y evaluación.

  • Aplicabilidad: Es posible de ser aplicada en otros lugares y es de fácil manejo por todos los sujetos involucrados en la misma.

3.4 Valoración de la estrategia de capacitación por criterio de expertos.

En este epígrafe se procede a explicar la aplicación del método de criterio de expertos para la valoración de La estrategia de capacitación para elevar el desempeño profesional de los profesores de Educación Física que masifican el ajedrez en la enseñanza primaria del municipio Juan Germán Roscio.

La solución de un problema mediante la propuesta que tiene el investigador, en la primera etapa de una investigación, debe contener una valoración científica que ofrezca la posibilidad de que su aplicación sea confiable.

Para realizar esta valoración existen los llamados métodos de base objetiva y de base subjetiva: Los métodos objetivos utilizan técnicas matemáticas que pueden valorar una propuesta con la información estadística disponible, sin embargo, en las investigaciones pedagógicas, estas técnicas no son efectivas para predecir su evolución futura, por lo que se emplean los llamados métodos de base subjetiva, donde se utilizan valoraciones peritales o sus análogos que ofrecen criterios que no pueden alcanzarse por ningún otro método.

Estos métodos de base subjetiva se conocen también como métodos de consulta a expertos y generalmente su efectividad es suficiente en el campo que nos ocupa.

Según los investigadores rusos L. G. Evlanov y V. A. Kutusov (35):

"La utilización de métodos de valoración de criterio de expertos está condicionada a la ausencia de cualquier otro procedimiento de obtención de información (…), la valoración de la autenticidad del peritaje se realiza por lo general a posteriori."

Por otra parte, y de acuerdo con el criterio del también investigador ruso G. M. Denisovskii (35): El ejemplo más conocido de aplicación de las valoraciones peritales lo constituye el método Delphi.

De igual manera resulta conveniente tener en cuenta los criterios que al respecto expone el investigador Luis Campistrous y la Dra. Celia Rizo (36) al apuntar que: "Al utilizar el método de expertos como procedimiento empírico (…) estamos depositando gran parte de la confiabilidad del proceso en los hombros de los expertos que se seleccionen. Esto significa que la calidad de nuestro trabajo depende en gran medida de la calificación de los expertos que seleccionemos. De aquí que la selección de los expertos sea un aspecto esencial del trabajo a realizar."

Se emplearon las ideas presentadas en el material "Indicadores e Investigación Educativa" por el Dr. Luis Campistrous y la Dra. Celia Rizo (36). En el mismo los autores proponen un método que utiliza algunas de las características del método Delphi, pero que propicia una mayor objetividad a los criterios de los expertos seleccionados a partir de la introducción de escalas valorativas.

Los autores antes referidos mencionan la conveniencia de seleccionar el número mayor posible de expertos y de validar los elementos estudiados con no menos de treinta especialistas.

Para objetivar la selección de los expertos se empleó un procedimiento basado en los criterios autovalorativos de estos denominados coeficiente k. para el mismo se tomó en cuenta la autoevaluación de los posibles expertos acerca de su competencia y de las fuentes que le permiten argumentar sus criterios. Este coeficiente se conforma a partir de otros dos: kc y ka siendo el coeficiente k el promedio de los dos anteriores.

Las respuestas dadas por los expertos se valoran de acuerdo a una tabla preestablecida. Según los datos que aporta esta tabla (Anexo 6), los análisis teóricos realizados por el experto y su propia experiencia en la temática, son las fuentes de argumentación cruciales para determinar la conveniencia del experto en el proceso de valoración de la propuesta.

Se obtuvieron los valores correspondientes a kc y ka y se halló el promedio k.

El coeficiente (k), puede alcanzar valores comprendidos entre 0.25 (mínimo posible) y 1 (máximo posible). Los valores obtenidos aportan un criterio de significación para decidir si el experto debe ser incluido en el proceso de valoración de la propuesta.

(Anexo 7, tabla 2). En este caso se consideró un límite inferior apropiado para conceder un peso trascendente a la evaluación del experto, al puntaje de k correspondiente a 0.6.

En tal sentido treinta y tres de los treinta y ocho expertos preseleccionados fueron tomados con vista a valorar la propuesta. (Anexo 8, tabla 3). En él se muestran los datos que conciernen a kc y ka y el k resultante para cada uno de los expertos consultados (despreciándose los valores de los cinco especialistas de los que se prescindió para el análisis).

La media aritmética grupal para mediciones del coeficiente k resultó ser 0.86, lo que evidencia la alta utilidad de los criterios valorativos de los sujetos a los que se solicitó la validación de la estrategia de capacitación, teniendo en cuenta que:

  • Si 0,8 < K y Kc < 1,0 coeficientes en la categoría alto.

  • Si 0,6 < K y Kc < 0,8 coeficientes en la categoría medio.

  • Si K y Kc < 0,6 coeficiente en la categoría bajo.

Entre los rasgos fundamentales de este grupo de expertos seleccionados, se destacan:

  • El 21,2% de los expertos consultados poseen grado científico de Master.

  • El 18,2% de los expertos consultados son Licenciados en Cultura Física.

  • El 15,6% de los expertos consultados son Metodólogos Integrales.

  • El 12,1% de los expertos consultados poseen categoría internacional en el deporte ajedrez.

  • El 36,4% de los expertos consultados son especialistas de ajedrez.

La media del coeficiente de competencia de los consultados varió entre 0.65 y 0.95 mostrando un promedio de 0.82.

Posteriormente se les presentó a los expertos una encuesta de valoración de la estrategia de capacitación para mejorar el desempeño profesional de los profesores de Educación Física que masifican el ajedrez en la enseñanza primaria del municipio Juan Germán Roscio (Anexo 9).

Se procedió a la elaboración de un conjunto de preposiciones para una valoración integral de la propuesta.

Para evaluar cada uno de los atributos de la estrategia de capacitación se utilizaron cinco categorías:

C1 – Muy adecuado.

C2 – Bastante adecuado.

C3 – -Adecuado.

C4 – Poco adecuado.

C5 – Inadecuado.

Se incluyeron los atributos siguientes:

  • 1. Concepción y estructura de la estrategia de capacitación para mejorar el desempeño profesional de los de los profesores de Educación Física que masifican el ajedrez en la enseñanza primaria del municipio Juan Germán Roscio.

  • 2. Criterio acerca de las etapas de la estrategia de capacitación para mejorar el desempeño profesional de los profesores de Educación Física que masifican el ajedrez en la enseñanza primaria del municipio Juan Germán Roscio.

  • 3. Criterio acerca de las acciones propuestas en la estrategia de capacitación para mejorar el desempeño profesional de los profesores de Educación Física que masifican el ajedrez en la enseñanza primaria del municipio Juan Germán Roscio.

  • 4. Contribución que brinda la estrategia de capacitación para mejorar el desempeño profesional de los profesores de Educación Física que masifican el ajedrez en la enseñanza primaria del municipio Juan Germán Roscio.

Las tablas de frecuencias, de frecuencias acumuladas, de frecuencias relativas acumuladas y la matriz de valores de abscisas aparecen en el Anexo 10, Tablas 4, 5, 6 y 7.

Los límites de categorías, que se consignan horizontalmente y en la parte inferior de las tablas de matrices, indican las cotas superiores de los intervalos que designan la ubicación de los atributos, como tendencia general. A los efectos de estos intervalos, no se requiere precisar el límite inferior ni el superior de la escala total, por ello es que se determinan estos cuatros valores numéricos: L1 L2 L3 y L4, a partir de los cuales es factible establecer cinco intervalos, correspondiendo cada uno a significar la tendencia estadística de los puntajes otorgados por los expertos alrededor de las categorías de respuestas posibles preestablecidas:

C1 C2 C3 C4 y C5.

La columna de valores de escala, consignados verticalmente en la sección derecha de las tablas, permite ubicar cada característica o atributo valorado dentro del conjunto de intervalos determinados.

Los atributo A1= -0,15, A2= – 0,74, A3= 0,16 y A4= -1,28, clasifican en la categoría C1 de Muy Adecuado, pues a esta categoría pertenecen los valores del intervalo que toma los valores menores que 0,53, lo cual se muestra en el siguiente gráfico:

edu.red

Las matrices de valores de abscisas para el análisis de la propuesta, explicitan que la totalidad de los atributos sometidos a la consideración de los expertos se ubican, como tendencia grupal, en la categoría C1 (Muy Adecuado), por lo que se concluye que existió alta valoración por los expertos de la Estrategia de Capacitación para mejorar el desempeño profesional de los profesores de Educación Física que masifican el ajedrez en la enseñanza primaria del municipio Juan Germán Roscio.

3.5 Aplicación de la estrategia de capacitación para mejorar el desempeño profesional de los profesores de Educación Física que masifican el ajedrez en la enseñanza primaria del municipio Juan Germán Roscio.

La estrategia de capacitación se aplicó durante los cursos escolares 2009-2010 y 2010-2011. Es destacable que a medidas que se fue desarrollando la estrategia de capacitación los profesores fueron aplicando en sus clases los conocimientos adquiridos.

Para la aplicación de la estrategia de capacitación, en la Primera Etapa: Diagnóstico – Preparatoria, se tuvieron en cuenta los resultados de la Dirección I: Diagnóstico del estado de la preparación de los profesores de educación física que masifican el ajedrez para su desempeño profesional, que sirvieron de base para el desarrollo de la Dirección II: Planificación de las acciones que integran la estrategia de capacitación de los profesores de Educación Física que masifican el ajedrez en la enseñanza primaria en el municipio Juan Germán Roscio para mejorar su desempeño profesional, esta Primera Etapa Diagnóstico – preparatoria, concluyó con la Dirección III: Preparación y motivación para mejorar el desempeño profesional, esta resultó de gran importancia pues permitió desarrollar un ambiente favorable que posibilitó las relaciones cordiales entre los profesores de educación física del municipio Juan Germán Roscio que masifican el ajedrez en la enseñanza primaria, la disposición hacia los cambios y las reflexiones sobre la importancia de la masificación del ajedrez en las escuelas.

Durante la Segunda Etapa: De Capacitación, resultó de gran importancia el desarrollo de la Dirección IV: Capacitación para el desempeño profesional desde el Trabajo Político – Ideológico y de Formación de Valores y Caracterización Psicopedagógica en el Escolar Primario, pues la acción diseñada en la misma, estuvo enmarcada en capacitar al profesor en cuanto a como masificar el ajedrez teniendo en cuenta las características psicopedagógicas, actitudes y valores facilitados por el ajedrez, así como la definición e importancia de los valores en el ajedrez escolar.

Resultó de gran satisfacción para los participantes el desarrollo de este taller por la profundidad de los intercambios y debates realizados, lo que se constató en la evaluación del mismo a través de la técnica de PNI (Positivo, Negativo, Interesante). En la ejecución de esta dirección se orientó el estudio y análisis de Bibliografía actualizada sobre la temática.

En la Dirección V: Capacitación para el desempeño profesional a través de la terminología, métodos, procedimientos utilizados en las clases de ajedrez, así como niveles de asimilación, desarrollo de los objetivos, partes de la clase y sus formas de enseñanza, se capacitó al profesor en cuanto a las consideraciones generales e importancia de la terminología, métodos y procedimientos empleados en las clases de ajedrez, términos y su significado, pares de métodos, procedimientos de enseñanza y de aprendizaje, así como niveles de asimilación, desarrollo de los objetivos, partes de la clase y formas de enseñanza utilizadas en el ajedrez. Resultó de gran satisfacción para los participantes el desarrollo de los dos talleres y de la clase de comprobación dónde se desarrolló una clase docente por parte de los profesores con el objetivo de comprobar su preparación según los conocimientos adquiridos, lo que se constató en la evaluación de los mismos a través de la observación, valoraciones de los participantes, autovaloración y de la técnica de PNI (Positivo, Negativo, Interesante). En la ejecución de esta dirección se orientó el estudio y análisis de Bibliografía actualizada sobre la temática.

Durante esta etapa resultó de gran importancia el desarrollo de la Dirección VI: Capacitación para el desempeño profesional a través de los elementos básicos del ajedrez. Se capacitó al profesor en los temas relacionados con: Las generalidades del ajedrez, las características del tablero, la colocación, movimiento y captura de las piezas, los sistemas de anotación de la partida de ajedrez, el jaque y jaque mate, la captura al paso, el enroque, el ahogado, las partidas tablas, los mates simples o elementales y las características de las fases de la partida de ajedrez.

Estos temas fueron desarrollados a través de seminarios y clases de comprobación con el objetivo de comprobar la capacitación de los profesores según los conocimientos adquiridos. Resultó de gran interés y satisfacción para los participantes el desarrollo de los diferentes temas impartidos en los seminarios, pudiendo constatarse en la evaluación de los mismos a través de evaluaciones frecuentes, trabajos extraclases, la observación, autovaloración, valoraciones de los participantes, y la técnica de PNI (Positivo, Negativo, Interesante).

En la Dirección VII: Capacitación para el desempeño profesional a través del Reglamento de Competición Internacional (FIDE) y sistema de competición de ajedrez, se capacitó al profesor sobre los temas referidos a las reglas internacionales de competición, por la importancia que requiere el mismo en la planificación de las clases, al igual que en los principales sistemas de competición utilizados en el ajedrez y su importancia.

Esta dirección fue desarrollada mediante lecturas comentadas resultando de gran interés para los participantes, lo que se constató en la evaluación de los mismos a través de la evaluación frecuente y la técnica de PNI (Positivo, Negativo, Interesante). Para la ejecución de esta dirección se orientó el estudio y análisis del Reglamento de Competición Internacional (FIDE) de ajedrez.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente