Descargar

Impacto psicológico en una persona VIH positivo

Enviado por Fer Suazo


Partes: 1, 2

    Resumen

    El presente estudio describe las vivencias del Impacto Psicológico que sufren las personas VIH positivo. Utilizando una metodología fenomenológica, como referencia una muestra homogénea de nueve personas. Se concluyó que la mayoría de los participantes coincidió en que no es fácil aceptar su situación, la noticia de que son VIH POSITIVO, conlleva a un desorden psicológico, sus estados de ánimo frecuentemente recaen en la desesperación y depresión; sus relaciones de pareja no son las mismas, pensar en su futuro no es agradable debido a las dificultades en la búsqueda de trabajo, miedo a morir en cualquier momento, aislamiento de la familia. De igual forma su vida se intimida en un giro radical, porque la discriminación se hace presente en su diario vivir.

    Introducción

    El VIH/sida es una importante causa de defunción y discapacidad, especialmente en los países de bajos y medianos ingresos. El ONUCIDA estima que en 2007 vivían con el VIH 33 millones de personas. La salud mental y el VIH/sida están estrechamente interrelacionados; los problemas de salud mental, en particular los trastornos por el consumo de sustancias, están asociados con un mayor riesgo de infección por VIH y de sida, interfieren con su tratamiento, y a la inversa, algunos trastornos mentales se producen como resultado directo de la infección por VIH. Los estudios han revelado una elevada ser prevalencia de la infección por VIH en personas con enfermedades mentales crónicas graves. Las tasas de prevalencia de enfermos mentales internados y tratados en ambulatorio, según se ha informado, se sitúan entre el 5% y el 23%, frente a una horquilla del 0,3% al 0,4% en la población general en los Estados Unidos de América en periodos de tiempo comparables.

    Por lo anteriormente descrito se tomo en consideración la siguiente problemática de investigación. ¿Cuál es el impacto psicológico en las personas que son VIH positivo?.

    El objetivo principal de este estudio se basa: conocer la experiencia de vida que tienen las personas que son VIH positivo producto del impacto psicológico que han tenido que afrontar. Asimismo es necesario reconocer aspectos psicológicos de cómo se veían antes, como se ven ahora y en un futuro como seres humanos viviendo con sida. Para ello se debe indagar sobre la realidad existente en las relaciones, familiares, sentimentales, amistosas y de trabajo que han tenido y que aún conservan después que se les detectase que son VIH positivo.

    Nuestra población hondureña actualmente enfrenta una serie de problemas que abarcan todos los sectores económicos, políticos, salud, etc. Este último es uno de los más afectados especialmente lo relacionado con enfermedades de transmisión sexual como el VIH SIDA; los jóvenes a temprana edad se les enseña en los diferentes centros educativos a cerca de esta problemática, sin embargo muchos docentes no toman importancia a esto, además la falta de comunicación en la familia ha llevado a elevar los índices en nuestra población. En muchos países del mundo el SIDA aún sigue siendo un tema que es considerado como tabú, es por ello que diferentes organizaciones instituciones se han dedicado a realizar diversos estudios para concientizar a la población sobre dicho tema, es de vital importancia realizar este tipo de investigaciones ya que así es posible concientizar a las personas de estilo de vida diferente a los que conviven con VIH sida. Consideramos por tanto relevante el estudio sobre "Impacto Psicológico en Personas con VIH Positivo por una Vida Desordenada"; ya que la mayoría de la población tiene un mal conocimiento o ignoran a cerca de este virus y tienden a discriminar a las personas que lo padecen o se encierran en el mencionado tabú. Los individuos se tornan al aislamiento por la falta de aceptación y repercute en el factor psicológico de inhibición donde pueden desencadenarse o reforzarse a partir de situaciones de violencia psicológica.

    Esto no solo puede ser directamente perjudicial para la salud mental de las personas con VIH, sino también influir negativamente en su evolución en relación a su infección. Es por esto que se torna de parcial interés este proceso de investigación para dar a conocer la relevancia que tiene al asumir o interiorizar en la realidad de vida de dichas personas. El estudio que posteriormente sigue fue realizado en Casa Zulema, la cual está ubicada en el municipio de Valle de Ángeles, departamento de Francisco Morazán, institución que se sostiene con ayudas de diferentes iglesias y voluntarios que se disponen a cooperar con los gastos de la casa, ya que el estado de Honduras no brinda apoyo económico a dicha institución. La información fue obtenida por medio de una entrevista grabada, realizada con una muestra de 9 personas indagando en su experiencia de vida siendo VIH-positivo.

    Sin embargo nos hemos encontrado con algunas limitaciones en la investigación, algunas personas que son atendidas en Casa Zulema, padecen de ciertas enfermedades neurológicas debido al avance del virus y por ende la entrevista debía ser con ciertas precauciones. Asimismo hay otros pacientes que son extranjeros por lo tanto hay ciertos inconvenientes al entablar conversación con ellos, debido a que su español no es tan fluido. El lugar en el cual está ubicada la institución de cierta manera se presentaron inconvenientes por motivo del tiempo, ya que está ubicada fuera de Tegucigalpa. En el campo docente es de suma importancia conocer las mejores formas de comprensión hacia lo que es el impacto psicológico que sufren personas VIH positivo, es oportuno que maestros y estudiantes se concienticen de una manera adecuada en la temática sobre VIH-sida. De igual manera la sociedad en general debe ser partícipe de un cambio para la no discriminación a las personas portadoras del virus, para así evitar prácticas contraproducentes en aquellos que por distintos motivos hayan sido infectados con dicha enfermedad.

    Marco teórico

    El Virus de la Inmune Deficiencia Humana (VIH) es un lentivirus de la familia Retroviridae, causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA); su principal característica consiste en un período de incubación prolongado que se desemboca en enfermedad después de varios años.

    Existen varios tipos de VIH, llamados VIH-1 y VIH-2 y es el causante de la mayoría de infecciones por VIH en el mundo. El VIH-2 es menos contagioso y por ello se encuentra confinado casi exclusivamente a los países de AFRICA OCCIDENTAL. El VIH es el virus que produce el SIDA, cuando una persona tiene VIH significa que el virus del VIH está en su cuerpo; quiere decir que el VIH se ha activado de forma que el cuerpo no puede atacar las infecciones. La persona puede contraer infecciones o tumores que el cuerpo ya no puede combatir.; a medida que el VIH infecta el cuerpo, destruye los linfocitos asistentes CD4 usándolos para hacer copias de sí mismo, esto hace que el sistema inmunológico no funcione adecuadamente. Una vez el VIH se transforma en SIDA, el riesgo de muerte es mucho mayor, aun así el riesgo varía mucho de un paciente a otro; sin tratamiento una persona con SIDA puede morir por una simple infección (Lujan 2002).

    El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una enfermedad que amenaza la vida, causada por el virus de la inmunodeficiencia humana o VIH. El VIH dificulta que el cuerpo combata las infecciones (Line plus). Constituye la etapa crítica de la infección por VIH, en esta fase de la infección, el portador del VIH posee un sistema inmunológico que probablemente sea incapaz de reponer los linfocitos T-CD4 que pierde bajo el ataque del VIH. De esta manera, el portador del virus es presa potencial de numerosas infecciones oportunistas que le pueden conducir a la muerte. La neumonía por P. Jiroveci, el sarcoma de Kaposi, la tuberculosis, la candidiasis y la infección por citomegalovirus son algunas de las infecciones másfrecuentes que atacan a los seropositivos que han desarrollado SIDA.

    La mayoría de los pacientes que han desarrollado SIDA no sobreviven más de tres años sin recibir tratamiento antirretroviral. Los antirretrovirales pueden brindar una mejor calidad de vida a un portador del VIH y aumentan sus posibilidades de supervivencia. A pesar de los avances científicos y de los buenos resultados obtenidos con las distintas medidas terapéuticas implementadas la infección por VIH-SIDA continua siendo un grave problema de salud a nivel mundial y es considerad como un tema prioritario dentro de los Programas de Salud Publica de nuestro país(Obregón 2002). Para disminuir la morbilidad y mortalidad derivada de la infección por el VIH y mejorar la calidad de vida de los pacientes, y disminuir la incidencia de los casos, es de esencial importancia homogenizar los criterios y procesamientos para la vigilancia epidemiológica de este padecimiento. En este contexto la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA en un elemento fundamental en la lucha contra la enfermedad. No hay cura para el SIDA. Sin embargo, hay nuevos tratamientos que pueden desacelerar su progresión.

    Hay alrededor de 33 millones de personas en el mundo que tienen el VIH o SIDA. En los Estados Unidos, alrededor de 1.2 millones de personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con el SIDA (Line plus).

    Formas de Transmisión

    De mujeres embarazadas que no han recibido tratamiento y que tienen el VIH lo transmiten a sus bebes durante el embarazo o el alumbramiento.

    El equipo de tatuaje puede transmitir el VIH si no es esterilizado.

    Una cuchilla de afeitar puede traspasar sangre contaminada.

    El VIH puede transmitirse a través del semen y la sangre durante una relación sexual anal u oral.

    Por saliva o sudoración no se transmite el VIH.

    Un beso con la boca abierta con una persona infectada no es recomendable. Si hay cortaduras o lesiones en la boca el intercambio de sangre podría pasar el virus a la persona que no está infectada.

    El VIH se puede propagar por medio de una transfusión de sangre durante una cirugía si la sangre está contaminada.

    En el 2007 en África Subsahariana hubo 1.9 millones de nuevas infecciones por VIH y 1.5 millones de muertes por SIDA (Obregón 2002) Síntomas La infección por VIH se presenta en diversas etapas, identificadas por un conjunto de síntomas e indicadores clínicos. En ausencia de un tratamiento adecuado, la fase de la infección aguda por VIH inicia en el momento del contagio, el virus se replica constantemente e infecta a los linfocitos T-CD4 que constituyen una parte esencial del sistema inmunológico en los seres humanos. Por su parte el sistema inmunológico del portador del VIH reacciona ante la presencia del virus y genera una respuesta que puede mantener la infección bajo control al menos por un tiempo, mediante la reposición de células defensivas. Al término de un periodo que se puede prolongar por varios años, el VIH se vuelve resistente a las defensas naturales del cuerpo y destruye el sistema inmune del portador desarrollando la etapa del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, estos varían de persona a persona

    Etapa Temprana del VIH Son pacientes asintomáticos, se calcula entre el 40 y 90% de los casis con infección por VIH-1 presentan manifestaciones clínicas; similares al de una mononucleosis infecciosa: fiebre, malestares musculares, inflamación de ganglios, sudoración nocturna, diarrea, nauseas y vomito. Algunas personas que contraen el virus pueden desarrollar una enfermedad breve parecida a la gripe entre 2 y 6 semanas después de haberse contagiado.

    Etapa Tardía del VIH Se suele llamar también latencia clínica, el virus se multiplica incesantemente produciendo entre mil y diez millones de nuevas partículas virales y son destruidos entre cien millones de linfocitos T-CD4.

    Etapa Temprana del SIDA Durante las primeras etapas se libera una batalla entre las células CD4 y el VIH durante 8 o 9 años sin que se manifieste clínicamente. Esta etapa termina con infecciones leves o síntomas crónicos tales como:

    Nódulos linfáticos inflamados

    Diarrea

    Pérdida de peso

    Fiebre

    Tos

    Dificultad para respirar En la etapa tardía pueden aparecer síntomas serios como:

    Fatiga persistente e inesperada

    Escalofríos o fiebre hasta los 1000C

    Diarrea crónica

    Sudoración nocturna profusa

    Inflamación de los nódulos

    Dolores de cabeza persistente.

    Diagnostico (Secretaria de Salud 2002)La prueba del monitoreo examina los anticuerpos contra el VIH en la sangre si las primeras 2 pruebas salen positivas hay otra prueba que examina la presencia de proteínas de VIH en la sangre.

    Después de diagnosticar que una persona tiene el VIH, el médico hace una prueba para medir la cantidad del VIH en la sangre. Esta se denomina carga viral. Entre más alta sea la carga viral, es posible que el SIDA se desarrolle con mayor rapidez.

    Tratamiento (Secretaria de Salud 2002)En la actualidad no existe una cura para el SIDA. Sin embargo hay un tratamiento disponible para retrasar su progresión y mejorar la calidad de vida.

    El tratamiento para el SIDA se concentra en suprimir el crecimiento el virus y mejorar la calidad de vida del paciente. Se denomina terapia antirretroviral altamente activa o TAAA.

    Problemas Psicológicos de las Personas con VIH Positivo

    (Alonzo 1987) Los problemas actuales del proceso salud-enfermedad no se pueden abordar únicamente a través del prisma de las ciencias medicas, si no en intima interrelación con las ciencias psicológicas, filosóficas sociológicas y vinculadas con el medio socioeconómico que se producen, para alcanzar su interpretación y tratamiento científico.

    El SIDA trae consigo una serie de factores morales novedoso por sus características epistemológicas y clínicas sobre todo éticas. En la práctica clínico-asistencial los profesionales de la salud se encuentran con problemas determinados por el complejo mundo de los valores en cuestiones de marcada trascendencia humana como es la atención a personas con VIH. Es por ello que surge la bioética.

    EL SIDA es una dolencia peculiar con relación a las potenciales repercusiones sociales que la liberación de su conocimiento y diagnostico pueden provocar es inherente en este hecho el riesgo de la discriminación social y profesional que el enfermo puede sufrir. El significado pronóstico que la presencia de VIH representa hasta este momento, en que no se conoce tratamiento curativo para la dolencia.

    Situación Epidemiológica Del VIH/Sida (Miranda 2012) El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), informo, a finales del 2001, que el crecimiento general de la epidemia mundial de SIDA se ha estabilizado y que el número anual de defunciones relacionadas con elSIDA, debido a la ampliación del acceso a tratamiento antirretroviral en los últimos años.

    El África Subsahariana continúa siendo la región más afectada, concentra: 68% de todas las personas que viven con el VIH, 70% de las nuevas infecciones y el 50% de las defunciones relacionadas con el SIDA en el 2010.

    En América Latina se estima en 2010: 1.5 millones de personas viviendo con el VIH, 100 mil nuevas infecciones y 67 mil defunciones relacionadas con el SIDA.

    El grupo de edad de 25 a 44 años concentra el 65.7% de los casos registrados. De los casos registrados de SIDA en que se conoce la vía de transmisión. 93.8% de los casos corresponden a la vida sexual, 4% a la vida sanguínea (incluye transfucionales y exposición ocupacional) y 2.2% a la vía de la transmisión perinatal.

    Efectos psicológicos de las personas afectadas por VIH-sida Líneas de actuación:

    (UNAM 2010) Dice que la persona con esta enfermedad no puede expresar libremente su situación muchas veces lo oculta completamente o solo informa de ella a la persona más allegada. A nivel psicológico esto supone un obstáculo y una importante fuente de trastornos mentales, ya que en estos momentos la persona necesita expresar y ventilar emocionalmente para poder superar y asimilar el diagnostico de su enfermedad. Por tanto los problemas objeto de intervención en este caso abarcan los trastornos de ansiedad y/o estado de ánimo.

    Las dificultades psicológicas y sociales asociadas a las personas infectadas por VIH-SIDA son principalmente rechazo familiar y social, dificultades en las relaciones sociales, problemas de pareja, no utilización de los recursos públicos, dificultades en la inserción laboral, las revisiones medicasperiódicas. Todo esto supone una gran fuente de angustia ya sea social y laboralmente no es adecuado o no está permitido por las empresas, lo que a lo largo repercute negativamente en el puesto y relaciones laborales.

    El Papel Psicológico Frente al Sida

    (Gutiérrez 2001) Debemos recuperar la ideología, precisamente porque estamos ante una enfermedad moral. La experiencia de sufrimiento de tantos afectados y de sus familias, se presente como un claro imperativo moral. El psicólogo conoce sus herramientas terapéuticas y además puede ejercer un poder y una influencia muy relevantes, pero la dialéctica entre el saber y el poder solo puede quedar resuelta desde el deber.

    Diferencias entre el perfil psicológico de los pacientes con infección por VIH y los pacientes oncológicos: ¿una consecuencia del estigma asociado al sida? (Ballester 2006) Sostiene que: Los pacientes con infección por VIH/SIDA tienen que enfrentarse a mucho más que a una infección causada por un retrovirus que ataca a sus linfocitos, que debilitan su sistema inmunitario. Desde el momento en que son diagnosticados, cae sobre ellos la sombra del temor a ser rechazados por su entorno social, un contexto que ignora en muchas ocasiones que las únicas vías de transmisión del VIH son la sexual y el contacto con la sangre y que por lo tanto, no tienen nada que temer de los pacientes.

    Este carácter estigmante del Sida es algo que diferencia esta enfermedad de otras que también pudieran ser etiquetadas como graves o importantes como es el caso del cáncer. El paciente con sida como el oncológico, se enfrenta casi siempre al embotamiento afectivo o incredibilidad en el momento del diagnostico, al temor a la muerte, al miedo al deterioro físico, a los efectos secundarios del tratamiento que les puede salvar la vida, etc.

    (Ballester 2006) dice que: A diferencia del paciente oncológico, la persona con VIH se enfrenta a un tratamiento muy complejo que requiere un gran esfuerzo y disciplina para conseguir la adherencia adecuada, al miedo a infectar a otras personas o a la culpabilidad de ya haberlo hecho. Siente, además, preocupación por la aparición en cualquier momento de enfermedades oportunistas que todavía deterioren mas su estado de salud, le preocupa la aparición de síntomas neurológicos y sobre todo, teme algo mucho peor que la muerte física: la social.

    Los resultados de este estudio mostraron que los pacientes seropositivos presentaban un perfil psicológico con mayor grado de ansiedad estado y rasgo, y niveles de depresión significativamente más altos que los otros grupos, asu como una autoestima significativamente menos.

    Por otro lado, los pacientes con infección por VIH manifestaban una mayor preocupación por su salud, una percepción de apoyo social significativamente menor que la de los pacientes oncológicos y también un mayor grado de interferencia de la enfermedad en sus vidas.

    La diferencia fundamental que hace del Sida una enfermedad peculiar es la siguiente: nuestra sociedad acoge y cuida de las personas que son diagnosticadas de cáncer y aparta y culpabiliza a las que son diagnosticadas de infección por VIH/SIDA.

    Parece, por tanto, que los fármacos antirretrovirales que tanto han mejorado la esperanza y calidad de vida de los pacientes con VIH no van a ser suficientes para que estos alcancen el bienestar emocional que merecen. La sociedad en su conjunto tendrá que cuestionarse sus actitudes y ayudar con su apoyo y solidaridad a estas personas que sobreviven a fuerza de "fortaleza", como diría Kobasa o "re silencia", como decimos en la actualidad.

    Y mientras tanto, la presencia y el trabajo del profesional de la psicología será fundamental, tanto para apoyar emocionalmente a la persona afectada como para promover su adhesión a un tratamiento que resulta complejo seguir, evitar las re infecciones y ayudarle a comprender que todavía sigue teniendo sentido cuidarse y mantener su proyecto de vida.

    Como Mejorar la Autoestima.

    (Raquel Lavado 2008) Dependiendo de la valoración que hagamos de nuestra persona, tendremos una autoestima adecuada que nos hará sentir bien y seguros, mientras que si tenemos una autoestima baja, nos sentiremos inferiores y fracasado. Silvia PérezSánchez, psicóloga de apoyo positivo, anima a todas las personas que viven con VIH a ser lo que quieren ser. A contemplar cómo se definen a sí mismas y cuáles son las metas que quieren conseguir. A saber ver cuáles son las cualidades y los defectos que tienen sin ser demasiado críticas, y a liberarse de los prejuicios que vienen de la sociedad y, sobre todo, lo que vienen de ellas mismas. Uno de los problemas que surgen y afectan a la autoestima de las personas con VIH, se debe a los cambios de la imagen física, como los provocados por la lipodistrofia.

    La autoestima también puede verse dañada por el aislamiento social que se ven forzadas muchas personas con VIH. "hay miedo a la comunicación, al rechazo, a no poder decir que se vive con VIH, sobre todo a la hora de tener una relacióníntima con otra persona". Muchas personas evitan la comunicación afectiva; para ellas, funcionan muy bien los grupo de apoyo, dado que adquieren las habilidades sociales con que podrán ampliar luego su grupo social. En una primera fase, se entablan relaciones afectivas más relajadas con otras personas con VIH, y luego, en una segunda fase, uno ya tiene la habilidad para ampliar las redes sociales. Las dos fases son necesarias, hay muchas personas con VIH quellevan una vida normal y que se relacionan con todo tipo de gente.

    Es muy importante no quedarse metido en una burbuja, donde no te enfrentaras al rechazo pero tampoco entrara nada bueno en tu vida. Además, cuando uno presta mucha atención a cierto tipo de pensamientos, estos se vuelven circulares y terminan hundiéndole, repercutiendo directamente en el estado inmunitario. Cuando nuestro estado de ánimo baja, puede surgir ansiedad y depresión, lo que nos está indicando que algo no funciona; entonces, seria conveniente dar un giro a tu vida. Hay que volver hacia sí mismo e iniciar un nuevo camino.

    Es recomendable fijarnos en las partes que nos gustan, y no tanto en las que no nos agradan, y luego establecer una imagen global con la que nos sintamos a gusto. Al principio si ni nos sentimos cómodos, siempre y cuando se practique sexo seguro; pero si la relación va ir a más, es necesario explicárselo a la pareja, si no, se pondrá en peligro la confianza y cada vez se te harámas difícil contarlo.

    Aceptación Personal Ser diagnosticado con VIH no es un decreto de muerte ni el fin del mundo. Ese es un concepto erróneo. La vida continúa por el mismo sendero, solo que se debe cuidar más la salud y para ello tal vez iniciar un tratamiento. Para superar cualquier miedo inicial, la clave es aceptar la enfermedad con una actitud positiva. Es así como se podrá mantener la calma.

    Existen muchos prejuicios sobre los portadores del virus entre la población general. Pero a veces los prejuicios los mantienen las mismas personas infectadas que se sienten culpables por haber adquirido la enfermedad al no haberse protegido en las relaciones sexuales. A medida que vayan superando dichos prejuicios, verán como el panorama se va aclarando.

    El proceso de recuperación emocional no sucede del día a la noche. Depende de cada persona individualmente y de la ayuda que busque al enterarte de su condición.

    Aceptación / Comunidad La búsqueda de aceptación y un sentido de comunidad es un paso importante para vivir bien con el VIH. Para una persona con VIH positivo puede tomarle años aceptarlo y eso está bien. La parte importante es trabajar hacia la aceptación – lo que le hará vivir con el VIH mucho más fácil. La sensación de pertenecer a una comunidad y de involucrarse en ella, puede ser poderosa. Estar cerca de otras personas que también son positivos, puede no sólo ser una red de apoyo, sino también recordarle que no está solo. Hay mucha gente por ahí que vive con el VIH.

    Hay muchos lugares donde puede conocer a otros que también son VIH positivos. Existen muchos grupos de apoyo donde se puede hablar sobre el VIH con un grupo de personas que también son positivos. No todas las interacciones con la comunidad tienen que ser sobre el VIH. Muchas Organizaciones para el Servicio del SIDA ofrecen eventos sociales a los que puede ir y simplemente estar con un grupo de compañeros sin tener que pensar o hablar sobre el VIH.

    Voluntad De Vivir Desear estar vivo es quizás la condición más importante, tener conciencia de que es posible vivir bien y no sólo sobrevivir y reconocer que cada día aparecen nuevos medicamentos que aumentan nuestras expectativas de vida. Muchas personas que se dejan vencer mentalmente por la infección o por la enfermedad declinan rápidamente hacia la muerte.

    Aceptar La Realidad No hay que negar que se tenga la infección, y aunque algunas personas pretenden que no la tienen, ésta no es una actitud positiva; sin embargo, ocurre porque en muchos casos un resultado de seropositividad se traduce erróneamente como ya hemos dicho, en una inmediata sentencia de muerte física y social. En cambio, se han dado casos de enfermos con SIDA, que al tomar conciencia de su enfermedad y aceptarla para enfrentarla adecuadamente, han logrado vivir más allá de lo que se pudiera esperar.

    Tener Un Objetivo Reconocen la oportunidad de realizar cosas que se habían ido posponiendo para otra ocasión, como tomar clases de idiomas, aprender a tocar un instrumento, hacer un viaje, tomar fotografías o pintar, entrar a un torneo de boliche; en fin, tantas cosas que todos hemos deseado hacer y no nos hemos dado la oportunidad de realizar. Por ningún motivo hay que quedarse encerrado en la casa si no es estrictamente necesario.

    Consentirse Amarse a uno mismo "apapacharse", tomar masajes reconfortantes, recurrir a la acupuntura con fines de relajación, hacer algo de ejercicio para tratar de mantenerse en forma, arreglarse muy bien todos los días, comprarse ropa, hacerse un buen corte de pelo, usar una buena loción o perfume, cenar de vez en vez fuera de casa, de preferencia acompañado. En resumen, adquiriendo el compromiso de disfrutar lo más posible. De conservar muy en alto la autoestima. La vida es siempre maravillosa, no hay que desperdiciarla en lamentaciones.

    Mejorar La Nutrición Hay que tener una alimentación adecuada, lo cual puede planearse con el médico. Parece ser que uno de los factores determinantes en aquellas personas sobrevivientes a largo plazo, es que siempre tuvieron una alimentación apropiada.

    Las recomendaciones generales es tener mucha higiene en la preparación de los alimentos, por lo tanto, hay que evitar comer en la calle, no consumir alimentos chatarra, ni algún tipo de carne cruda o semi cocida. Procurar no ingerir bebidas alcohólicas ya que de por sí el organismo y en especial el hígado y los riñones se encuentran muy ocupados procesando los medicamentos que seguramente se están tomando de manera permanente.

    Apego Al Tratamiento Significa tomar los medicamentos oportunamente y sin falta, tener adherencia a aquello que es fundamental para mejorar nuestra calidad de vida; ésta es una medición de la responsabilidad y del amor hacia uno mismo, de la estima sobre la propia existencia y de la voluntad de trabajar por mantenerse en las mejores condiciones de salud posibles.

    Cuando uno abandona los medicamentos está aceptando que la salud se deteriore y esto tampoco es una característica de los sobrevivientes de largo plazo, los cuales siempre son muy ordenados y constantes con este aspecto de su vida.

    Vivir Sin El Sentimiento De Culpa Es muy importante que no vivas con un sentimiento de culpa por todo lo que ha pasado o por lo que haces, recuerda que vivimos en una cultura en que el placer trae aparejada a la culpa. Aprende a disfrutar del placer en sus múltiples manifestaciones: comer, viajar, divertirse, hacer el amor, disfrutar de la vida sin andar cargando la pesada loza de la culpabilidad.

    Comunicarse Abiertamente Es importante hablar sobre la enfermedad con familiares, amigos, la pareja o en el seno de un grupo de auto apoyo, ya que ello permite liberar muchas angustias y ayuda a conservar o recuperar la tranquilidad, que es vital para que no avance el VIH. No hay que incomunicarse, ahogarse con la angustia de la enfermedad, hay que dar salida a todas las inquietudes, pues de otra manera el padecimiento puede convertirse en una obsesión que puede llevar a distorsionar la realidad.

    Hablar con alguien que también viva con el virus facilita el expresar nuestras inquietudes, pues se trata de una persona que "va en el mismo barco". Comunicar estas preocupaciones sobre la infección nos permite advertir que la vida es algo más que un simple estado de enfermedad, que no se está solo en esta batalla y que todos necesitamos de todos.

    Papel de la Sociedad Ante los Enfermos de Sida

    (Lavado 2008) Ante los enfermos de SIDA el papel de la sociedad, de sus instituciones y de cada una de las personas concretas que la integramos, sólo puede ser el que se adopta con un enfermo: de solidaridad, acogida y ayuda. Los enfermos de SIDA tienen los mismos derechos humanos que los sanos. Y, uno más: el de precisamente por ser enfermos- ser acogidos y ser beneficiarios de la solidaridad de los demás, lo que conlleva el esfuerzo correspondiente de todas las instituciones sociales y los poderes públicos. Rechazar a los enfermos de SIDA, por ser tales, en la escuela, en el mundo laboral, en la función pública o en las instituciones sociales, es inhumano e injusto.

    La sociedad está obligada positivamente, como respecto de cualesquiera otros de sus miembros dolientes o enfermos, a arbitrar los medios a su alcance para hacerles la vida lo más llevadera posible. En contrapartida, la sociedad tiene derecho a exigir de los enfermos de SIDA que eviten los riesgos de transmisión de esta enfermedad. Sólo si voluntariamente alguien se negase a poner los medios adecuados para evitar que por su culpa otras personas puedan ser contagiadas, cabría legitimar moralmente una conducta proporcional de rechazo o limitación de los derechos de estas personas. La solidaridad debe poner también los medios económicos para la investigación que permita obtener tratamientos, para crear centros de acogida u hospitales cuando la enfermedad llega a su fase terminal, etc.

    ¿Actitudes concretas en esa actitud de solidaridad social con las personas enfermas de SIDA? Además de las actitudes exigibles con todos los seres humanos cuya enfermedad les condiciona la vida, pueden enunciarse éstas: la primera, ayudar a las estructuras sanitarias, demandando de los poderes públicos una respuesta justa y generosa, y reclamando programas de prevención integrales que respeten la dignidad humana. La segunda, contribuir a movilizar los recursos suficientes para ayudar a las iniciativas que la sociedad promueva libremente para el cuidado de estos enfermos. Un camino concreto es ayudar económicamente a los dispensarios, servicios clínicos y casas de salud para enfermos de SIDA promovidas por la generosidad de personas particulares o instituciones, como la Iglesia. Otra, tutelar siempre que sea posible, a nivel personal, la dignidad de los seropositivos de forma que se eviten fenómenos de marginación de cualquier naturaleza, en el uso de los servicios públicos, en el acceso al empleo, en el trabajo, en las escuelas, etc.

    El ámbito primigenio de acogida y solidaridad es la familia, que debe estar muy especialmente al servicio de esta misión. Esta obligación de solidaridad, que, por desgracia, desaparece en algunos sectores de nuestra sociedad al socaire de los prejuicios y los miedos existentes frente al SIDA, es una exigencia inmediata de justicia que en conciencia nos obliga a todos.

    En el ambiente familiar, el estado de enfermedad no disminuye, sino que acrecienta el deber de asistencia y de solidaridad con el enfermo, porque, por su propia naturaleza, está ligado a la mutua ayuda que caracteriza a la comunidad familiar. Si acaso se añade el deber que la sociedad y las instituciones tienen de facilitar y de sostener a las familias en el cumplimiento de esta tarea con todas las medidas económicas y sanitarias adecuadas, que les permita enfrentarse a tan acentuada dificultad. Pero la obligación (obligación de amor) de cuidar a los enfermos de SIDA o de convivir con los seropositivos implica recíprocamente el deber de éstos de no dañar, en el mismo ámbito, la salud del cónyuge, de los hijos o de otros familiares, y por tanto de cumplir rigurosamente con las lógicas precauciones a fin de evitar el contagio.

    En los ámbitos laborales o de la función pública, donde convivan personas seropositivas con otras que no lo sean. Mientras no exista una activa y voluntaria creación de situaciones de riesgo o ésta dimane de la naturaleza de la convivencia, discriminar a los enfermos será un acto de injusticia, inhumano e inadmisible.

    ¿Cómo decir que eres seropositivo a tu pareja?

    (Lujan 2010) ¿Cuándo? ¿Cómo? Se lo digo. Hay gente que lo dice en el primer encuentro con un desconocido, arriesgándose a que el otro le deje plantado.

    El dilema es cuando decirlo a la pareja, al ver cómo pasa el tiempo y no se hace nada y cada día que pasa se ve que se complica la cosa, pues ¿Qué va a pasar cuando se lo diga al otro? ¿Cómo va a reaccionar? El temor fundamental es al rechazo y que se corte la realización; quizás el otro se lo pueda tomar como una traición, o una falta de confianza, o que se lo tuvo en cuenta y no se le considero con derecho a esa información, que se le puso en peligro de contagio, etc.

    Si el otro tiene unos sentimiento seropositivo, amor por esta pareja, y es medianamente maduro, cuando se entere generalmente lo aceptara. A veces basta un "¿y qué?", como dando a entender que ya tenía claro que si se daba esa posibilidad no iba a tener ningún problema; o puede que pase por una fase sorpresa y de confusión, pero que pronto lo digiera y lo asuma como algo que está ahí, pero que no va ah fastidiar esa relación amorosa. Hoy en día incluso, con los avances de la medicina, se pude tener hijos sin que haya contagio entre los miembros e a pareja sircondante. Y una mujer embarazada, con tratamiento, puede tener a su bebe sin que este contraiga el virus.

    Relaciones de pareja Cada vez hay más parejas en las que uno vive con VIH y el otro no. Son las llamadas parejas serodiscordantes. Algunas llevan más de 20 años juntas y teniendo sexo seguro, permanecen sin transmisión entre ellos. Actualmente el VIH/SIA se ha convertido en una enfermedad crónica, gracias a los tratamientos cada vez más eficaces. Esto permite vivir una relación larga, sin estar obsesionados por las consecuencias de la enfermedad, y teniendo un sexo bastante completo, excepto por el mantenimiento de las precauciones para evitar la transmisión.

    Una persona positiva, con una negativa.

    El hecho de que uno sea seropositivo y el otro no, hacen que se viva la relación de forma diferente. Quizás el que es seronegativo, puede sentir culpar, por su parte, o sentirse responsable de cuidar al otro, y tenga miedo de que pueda desaparecer antes de tiempo. También puede sentir rabia, si su pareja se contagio en una relación con otro, y dar vueltas al riesgo de haberse podido contagiar al no haber usado preservativos en sus relaciones.

    Ambos (aunque principalmente el seropositivo) van a tener que vivir las fases del duelo al conocer que uno esta contagiado. Esto implica múltiples fases como momentos de negación, de rabia, de falta de aceptación, de confusión, de depresión, y por fin, de aceptación de la nueva situación. El compañero tendrá que estar a su lado y tolerar momentos malos, hasta que se pasen. Dar cariño, comprensión, y participar de todos los pasos que ayuden dar a su pareja para enfrentarse a la infección: visitas al médico, análisis, búsqueda de información, contacto con grupos o asociaciones de apoyo, etc.

    Puede haber un deseo inconsistente de contagiarse, por parte del seronegativo, como una forma de estar más unido al otro. En otros casos puede ser para así eliminar el temor al contagio y la tensión. Pero si ambos fueran seropositivos deberían evitar el contagiarse con otras cepas del virus (re-infección), que pueden activar la enfermedad, o contagiarse de otras infecciones de transmisión sexual.

    Por esta razón, incluso si su pareja sexual es VIH-positiva, es importante recordar que debe mantener las líneas de comunicación verbal abiertas y usar condones, y realizarse exámenes de laboratorio con regularidad, tanto usted como su pareja, para detectar cualquier enfermedad de transmisión sexual (ETS) si no son monógamos.

    El Sexo Cuando se Tiene VIH (Julio 2001) nos dice que la intimidad sexual es esencial para el bienestar personal. Todos los seres humanos necesitan tocar y ser tocados. Sin embargo a muchas personas con VIH se les niega esto debido a la ignorancia de la gente; o ellos mismos se retraen debido a un sentimiento de vergüenza, dolor o temor de transmitir el VIH. No debe y no tiene por qué ser así. La clave para una intimidad sexual satisfactoria son las discusiones (especialmente con usted misma) seguras y bien informadas sobre el deseo, el VIH y la transmisión del virus.

    Un resultado positivo en una prueba del VIH hace que muchas mujeres realmente piensen y hablen sobre el sexo por primera vez. Aunque esto puede resultar difícil, de hecho es algo bueno, ya que la puede poner en contacto con su salud, su historia personal y sus deseos sexuales. Ésta es una oportunidad increíble, que muchas mujeres VIH positivas o negativas simplemente dejan perder.

    Existen cosas que pueden renovar el interés en el sexo, tales como la recuperación emocional, una autoimagen fuerte, la salud o simplemente echar de menos la intimidad física. Informarse sobre las prácticas de sexo seguro y, si es posible, tener discusiones seguras y abiertas con su(s) pareja(s) sexual(es) puede mejorar las relaciones sexuales. Esto puede ser difícil al comienzo, pero una práctica más segura del sexo, con o sin revelaciones, es algo necesario para todo el mundo.

    La Sexualidad en La Pareja Con VIH/Sida (Obregón 2002).El 97% de los casos de contagio de SIDA registrados en el país ocurre por la vía de la transmisión sexual. Esto sucede porque la mayoría de parejas no utilizan la protección debida. ¿Qué cuidados debe llevar una persona con VIH/SIDA al estar con su pareja? Hoy, en Era Tabú, el Dr. Fernando Maestre hablara sobre la sexualidad en la pareja con VIH/SIDA.

    Enterarse que uno mimo o la pareja es portador del VIH o está enfermo de sida puede ser devastador y preocupante; sobre todo si hablamos de la posibilidad de dar por acabada la vida amorosa. Sin embargo, la sexualidad no deja de existir par estas personas, sino que debe reajustarse a su nueva realidad.

    Hay que recordar que la sexualidad tiene componentes biológicos, psicológicos, sociales y espirituales, es muy frecuente que cuando una persona sabe que ha adquirido el VIH/SIDA, cancela su vida sexual, lo cual significa que ha empezado a morir física, mental y espiritualmente. Cuando una persona se entera de que vive con el SIDA, pueden aparecer en ella diversos sentimientos relacionados con el duelo, lo que implica saberse con una enfermedad que ha sido clasificada como incurable, progresiva y mortal. Estos sentimientos incluyen ansiedad, depresión, incertidumbre, agresión, sentirse victimas y acrecentar el miedo a la muerte.

    Todos estos sentimientos repercuten en la sexualidad y la transforman. Entre las modificaciones que sufren la sexualidad de una persona que sabe viviendo con VIH/SIDA, podemos anotar situaciones en que el deceso sexual desaparece. En otras ocasiones, aunque este deseo permanece, el miedo a transmitir el virus a otra persona o a re-infectarse así mismo, puede llevar a la decisión de no ejercer la sexualidad.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente