Descargar

Técnicas metodológicas. Alternativas para la capacitación (página 3)


Partes: 1, 2, 3

11. Lluvia de ideas

Permite unificar las ideas o conocimientos que cada uno de los participantes tiene sobre un tema y colectivamente llegar a una síntesis o conclusiones o acuerdos comunes. El facilitador debe hacer una pregunta clara, donde exprese el objetivo que se persigue. La pregunta debe permitir que los participantes puedan responder a partir de su realidad, de su experiencia. Cada participante debe decir una idea a la vez para poder saber lo que todos piensan acerca del tema. En esta etapa de la lluvia de ideas no se permite discutir las ideas que van surgiendo, solamente se le pide al compañero que aclare lo que dice en caso que no se haya comprendido. La cantidad de ideas que cada participante exprese, puede ser determinada de antemano por los facilitadores o puede no tener límites. Todos los participantes deben decir por lo menos una idea. Mientras los participantes van expresando sus ideas, el facilitador va anotándolas en la pizarra o en el papelógrafo. Otra forma es que varios compañeros las anoten en cuadernos o papel. ¿Cómo anotar? La anotación de la lluvia de ideas puede hacerse tal como van surgiendo, en desorden, si el objetivo es conocer la opinión que el grupo tiene de un tema específico, una vez terminado este paso, se discute para escoger aquellas ideas que resumen la opinión de la mayoría del grupo, o se elaboran en grupos las conclusiones, realizándose un proceso de delimitación o recorte de ideas. Si el objetivo es analizar los diferentes aspectos de un problema o hacer el diagnóstico de una situación, es importante ir anotando las ideas con un cierto orden. Pueden utilizarse algunas variantes, tales como: lluvia de ideas por tarjetas, aquí se utilizan papeles pequeños o tarjetas de cartulina, lápices, cinta adhesiva o masking tape. Se trabaja de la forma ya descrita, sólo que las ideas se escriben en las tarjetas. El número de tarjetas puede ser limitado, por ejemplo, tres por persona, o indefinido. Las tarjetas pueden elaborarse en forma individual o por equipos, cada participantes lee su tarjeta y luego se va pegando en forma ordenada en la pared o en la pizarra o en el papelógrafo. Se pide a cualquier compañero o compañera que lea una de las tarjetas que han elaborado, estas se colocan en la pared, luego se pide que si algún otro compañero tiene alguna tarjeta que se refiera a lo mismo o similar a lo del primero, la lea y se van colocando juntas todas las que salgan del mismo tema o aspecto, y así sucesivamente, hasta que todas las tarjetas se hayan colocado. Quedarán así varias columnas. Se regresa sobre cada columna que sintetice la idea central que está expresa en el conjunto de tarjetas. En esta etapa el papel del facilitador es el de llevar al grupo a sintetizar el conjunto de tarjetas, de tal forma que se obtenga una visión ordenada y unificada de los varios aspectos que se desprenden de un tema. Otra forma es establecer ciertas columnas de antemano. Una vez hechas las columnas analizadas, puede realizarse una votación por columnas para establecer el orden de importancia que el grupo le da a cada uno de los aspectos del tema que se está tratando. Lo importante en esta técnica es el ordenamiento que se va haciendo en las tarjetas para que al final se tenga una visión clara de lo que grupo piensa, quedando gráficamente expresado en qué aspecto se concentra la mayor cantidad de ideas del grupo. Esta técnica requiere de bastante concentración por parte de todos, para que se vayan siguiendo ordenadamente las opiniones de cada uno de los participantes. El facilitador debe preguntar constantemente al plenario si está de acuerdo con la ubicación de cada tarjeta, y hacer breves síntesis sobre un conjunto de opiniones dichas. El facilitador debe estar muy atento a que cada tarjeta sea ubicada correctamente, en caso que no hay acuerdo sobre alguna, debe dejar que se discuta para llegar colectivamente a un acuerdo. El facilitador no debe ubicar las tarjetas según su criterio, sino siempre que sean los participantes los que las ubiquen donde crean que corresponda. Esto lleva a que los participantes asuman necesariamente un papel activo y participativo. Es importante que cada participante, lea completamente y en forma oral el contenido de su idea. La discusión de la temática se hace sobre la base del ordenamiento de ideas o tarjetas. La utilidad de esta técnica esta en que permite realizar un diagnóstico sobre lo que el grupo conoce de un tema particular, que se discutirá y profundizará en la discusión de forma colectiva. Permite elaborar las conclusiones sobre el tema, así como planificar acciones concretas, así como posibilita evaluar trabajos realizados. Es útil cuando se trabaja en pequeños grupos, preparando un tema que se va a presentar a un colectivo. Contribuye a la apropiación de procedimientos organizados adecuadamente en el trabajo de grupo; tiene amplias posibilidades en el trabajo del capacitador, permite descubrir nuevos puntos de contacto entre los miembros del grupo en sus relaciones interpersonales y su comunicación, así como establecer diferencias.

12. Phillips 6 – 6

Permite obtener en un tiempo corto las ideas de un grupo sobre determinado tema, buscando la participación de todos. Se pide a los participantes que se dividan en grupos de seis personas. Para esto, puede utilizarse distintas vías o procedimientos. Cada grupo debe nombrar un coordinador que dirija el trabajo y, si es necesario a un relator. Se plantea por el facilitador una pregunta o tema de discusión sobre el que cada grupo deberá discutir y llegar a una conclusión. El tiempo para esto es de 6 minutos. Una vez pasado el tiempo, se comienza por el informe de los relatores de grupo. El facilitador centrará la discusión en los aspectos comunes y diferentes. Esta técnica puede aplicarse con modificaciones, por ejemplo, la cantidad de personas por subgrupos y el tiempo de trabajo, pero teniendo como máximo ocho personas y un tiempo de 10 minutos. También puede entregarse una hoja a cada grupo para que escriba su conclusión, lo que permitiría irlas agrupando y ordenando en el plenario. Se puede utilizar cuando se va a hacer una exposición ante un grupo grande y se requiere saber las inquietudes que se tienen sobre el tema en cuestión o para sondear el conocimiento que hay sobre el tema. Puede utilizarse también para que el grupo formule preguntas o inquietudes después de una exposición. Se recomienda no utilizarla cuando se quiere que los mismos participantes profundicen en un tema, puesto que el tiempo de discusión es breve. Las preguntas o temas de la discusión deben ser concretos y precisos.

13. El marciano

Permite conocer cuáles son las ideas predominantes en el grupo en relación a un tema dado. Esta técnica se desarrolla a partir de una situación hipotética en la que un marciano científico renombrado en su planeta, especialista en un campo que tiene que ver con la temática que se esté tratando viene a la tierra para estudiar cómo se da el fenómeno entre los terrícolas. El facilitador les pide que se sienten en círculo. Una vez todos ubicados, comienza diciendo: "Imaginemos que hay un marciano que es un científico renombrado en su planeta y es especialista (se ubica la especialidad en relación con la temática que se esté trabajando). Este marciano quiere saber cómo se desarrolla este fenómeno en la tierra, se determinan determinadas formas de enfocar el problema. Una vez terminado el relato con la pregunta, el facilitador comienza una ronda donde cada uno describe qué vería el marciano. El debate que sigue a continuación debe centrarse en los aspectos comunes que se reflejan en lo que cada uno dice que vería el marciano. A continuación, se debate lo que hay de diferente. El facilitador debe estar atento a que la discusión no se desvíe de los aspectos tratados y a que el grupo llegue a conclusiones. Puede usarse para introducir un tema nuevo en el grupo. También como profundización de una temática que ya el grupo venga trabajando desde antes. Algo importante es que se recalca que la especialidad del marciano, así como la hora y el lugar al que se asoma, depende del tema que se este trabajando con el grupo.

5. Técnicas Formales

A El foro

Es aquella en la cual varias personas discuten un tema determinado, ante un auditorio. Esta técnica es una de las mas utilizadas debido a que trae numerosas ventajas , de las cuales se pueden nombrar:

Permite la discusión y participación.

Permite la libre exposición de ideas y opiniones de los miembros del grupo; y esto es posible de una manera informal y con pocas limitaciones.

Da oportunidad de conocer las opiniones del grupo sobre el tema tratado.

El auditorio puede reflexionar también sobre tema tratado.

En esta técnica, existen una serie de integrantes que juegan un papel de gran importancia ,entre ellos se encuentran:

El Coordinador:

Este es el encargado de la buena marcha del foro, entre sus funciones básicas se encuentran :

Dirige la participación de los expositores.

Determina el tiempo disponible para cada uno.

Señala el orden de las intervenciones y da el derecho de palabra.

Anima y trata de que se mantenga el interés sobre el tema.

Presenta , al final , un resumen de lo expuesto , las conclusiones y los puntos coincidentes o discordantes.

El coordinador no emite su opinión sobre el tema discutido , mientras se desarrolla el foro.

Los Ponentes O Expositores:

Son todas aquellas personas que se preparan para discutir sobre el tema, estos tratan de que su exposición se de en forma sencilla y ordenada .Los expositores no se deben desviar del tema tratado y tratar de seguir las normas del coordinador.

Estos deben evitar, durante la presentación del tema, las referencias personales.

El Secretario:

Este tiene entre sus funciones:

Mantener el orden y la disciplina durante el foro.

Toma nota sobre lo tratado y de puntos resaltantes.

Si el grupo es pequeño el secretario no es indispensable.

B La Mesa Redonda

Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. En esta técnica grupal se siguen una serie de pasos , que permiten el mejor desempeño de la misma , entre las cuales tenemos :

Preparación:

Se debe motivar y determinar con precisión el tema que se desea tratar en la mesa redonda. Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas que expondrán en la mesa redonda. Preparar el local con afiches, carteleras, recortes de revistas o periódicos, relacionados con el tema a discutir. Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para estudiar el desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposición, el tema y subtemas que serian interesantes tratar.

Desarrollo:

En esta , el coordinador inicia la mesa redonda en la cual presenta :

Hace una breve introducción del tema que se va a tratar.

Explica el desarrollo de la mesa redonda.

Presenta a los expositores.

Explica el orden de intervención de los expositores.

Comunica al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de cada expositor, pueden formular preguntas.

Luego sede la palabra al primer expositor.

Los Expositores:

En esta cada expositor habla durante el tiempo estipulado, en la cual el coordinador avisara prudentemente al expositor cuando su tiempo se prolongue. Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias. Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vistas, durante unos minutos, después el coordinador emite un resumen final y concluidas las intervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas a la mesa redonda , pero no se permitirá discusión alguna.

Sugerencias

En esta parte la mesa redonda no debe prolongarse mas de dos horas , en la cual establecerán sus sugerencias sobre el tema ya discutido , también en esta parte el coordinador debe ser imparcial y objetivo en cada una de sus conclusiones.

C El Panel

Se diferencia de la mesa redonda porque no se debate un tema , sino que cada uno de los expositores presenta un punto o aspecto del mismo , completando o ampliando , si es necesario el punto de vista de los otros. En el panel los integrantes pueden varían de 4 a 6 personas , cada una especializada o capacitada en el punto que le corresponde y existe también un coordinador que se encarga de dirigir el panel. Para el establecimiento de esta técnica se sigue una serie de procedimientos entre los cuales tenemos :

La Preparación:

El equipo elige el tema que quiere tratar. Se selecciona a los participantes del panel y el coordinador. Hacen una reunión con los expositores y el coordinador para:

Explicar el tema que quiere sea desarrollado.

Explica el tema que le corresponde a cada uno de los expositores.

En esta también se acondiciona el local con laminas, recortes de periódicos, afiches etc.

Desarrollo:

En esta el coordinador inicia el panel, presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el tema a desarrollar. Después que cada uno de los miembros del panel ha intervenido, el coordinador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar puntos que aun no se han mencionado. Luego al finalizar el tiempo de exposiciones el coordinador pedirá a los expositores que hagan un resumen de sus ideas y posteriormente el coordinador dará sus conclusiones finales y dará paso al grupo de preguntas del los miembros del auditorio para los integrantes del panel .

Observaciones:

En este caso es conveniente tener una grabadora a la mano, permitiendo con esto que al momento de realizar una observación, la misma este mejor formulada.

El Debate

Es una discusión entre dos o mas personas sobre un tema determinado , este tiene como objetivo conocer todos los aspectos de un tema o asunto , a través de la exposición de las opiniones que sobre el tema tienen todos los integrantes de un grupo. Para que tenga éxito, en el grupo debe haber:

Cooperación, en donde los miembros deben manifestar mutuo respeto.

Orden, los participantes aguardan el uso de la palabra para permitir la participación de todos.

Compromiso, se debe actuar con sinceridad y responsabilidad.

El debate esta integrado por:

Un director o coordinador encargado de declarar abierta la sesión, presenta el tema, conoce el tema y concluye el tema.

Un secretario que anota a las personas que van participando y el tiempo de intervención de cada una , esto con la finalidad de darle la oportunidad de participar a todos los integrantes.

Los participantes encargados de hablar del tema objeto de debate.

Un moderador representante de cada grupo y quien: prepara el tema y quien concede la palabra a los participantes; procura que se traten los puntos importantes sin salirse del tema; aclara dudas; finaliza la actividad con el resumen de las diferentes opiniones y saca las conclusiones obtenidas en la discusión con ayuda de los demás.

E Cuchicheo

En esta , los miembros dialogan simultáneamente de a dos para discutir un tema o problema del momento. Cuchichear significa hablar en voz baja a una persona de modo que otros no se enteren , esta consiste en dividir a un grupo en parejas que tratan en voz baja ( para no molestar a los demás ) un tema o cuestión del momento . De este modo todo el grupo trabaja simultáneamente sobre un mismo tema y en pocos minutos pueden obtener una opinión compartida sobre una pregunta formulada al conjunto. Esta técnica se asemeja al PHILLIPS 6-6 , puede decirse una forma resumida de el , con la diferencia de que en lugar de 6 personas son 2 , los miembros del grupo y el tiempo se reduce a dos o tres minutos.

Cómo Se Realiza

Esta técnica no requiere de preparación , cuando sea preciso conocer la opinión del grupo sobre el tema, problema o cuestión precisa o del momento, el director o coordinador del grupo invita a discutir sobre el mismo , en lo posible reducido a una pregunta muy concisa . Cada miembro puede dialogar con su compañero mas cercano , el que este a su lado, sin necesidad de levantarse . El dialogo simultaneo, de dos o tres minutos , se hará en voz baja intercambiando ideas para llegar a una respuesta o proposición que será luego informada al coordinador por uno de los miembros de cada pareja . De las respuestas u opiniones dadas por todos los subgrupo se extraerá luego la conclusión general o se tomaran las decisiones del caso.

F Seminario

El seminario tiene por objetivo la investigación o estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo debidamente planificada. Puede decirse que constituye un verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por su propios medios en un clima de colaboración reciproca .El grupo de seminario esta integrado por no menos de 5 ni mas de 12 miembros. Los grupos grandes, por ejemplo , una clase , que deseen trabajar en forma de seminario , se subdividen en grupos pequeños para realizar la tarea .

Características:

Los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema , y un nivel semejante de información acerca del mismo. El tema o material exige la investigación o búsqueda especifica en diversas fuentes. Un tema ya elaborado o expuesto en un libro no justifica el trabajo de seminario. El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse son planificados por todos los miembros en la primera sesión de grupo. Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo. Todo seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado. El seminario puede trabajar durante varios días hasta dar por terminada su labor . Las sesiones suelen durar dos o tres horas.

Preparación:

Tratándose del ambiente educacional, los seminarios serán organizados y supervisados por profesores, los cuales actúan generalmente como asesores , podría darse el caso que la iniciativa partiera de los propios alumnos, lo cual seria muy auspicioso, y que ellos se manejaran con bastante autonomía, requiriendo una limitada ayuda de los profesores en calidad de asesoramiento en cualquiera de los casos habrá un organizador encargado de reunir a los grupos, seleccionar los temas o áreas de interés en que se desea trabajar.

Desarrollo:

En la primera sesión estarán presente todos los participantes que se dividirán luego en subgrupos de seminario. El organizador, después de las palabras iniciales, formulara a titulo de sugerencia la agenda previa que ha preparado , lo cual será discutida por todo el grupo. Modificada o no esta agenda por el acuerdo del grupo, queda definida por agenda definitiva sobre la cual han de trabajar los distintos subgrupos. Luego el subgrupo grande se subdivide en grupos de seminarios de 5 a 12 miembros, a voluntad de los mismos. Estos pequeños grupos se instalan en los locales previos, preferentemente tranquilos y con los elementos de trabajo necesarios, por siguiente cada grupo designa su director para coordinar las tareas y después de terminadas las reuniones deben de haberse logrado en mayor o menor medida el objetivo buscado y finalmente se lleva a cabo la evaluación de la tarea realizada, mediante las técnicas las técnicas que el grupo considere mas apropiada , ya sea mediante planillas, opiniones orales o escritas, formularios entre otras.

G Simposio

Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva , integrado así un panorama los mas completo posible acerca de la cuestión de que se trate. Es una técnica bastante formal que tiene muchos puntos de contacto con la mesa redonda y el panel . La diferencia esta en que la mesa redonda los expositores mantiene un punto de vista divergente u opuesto y hay lugar para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o debate libremente entre si . En el simposio, en cambio los integrantes del panel individualmente y en forma sucesiva durante unos 15 o 20 minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, y lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema, de modo de que al finalizar este desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad posible.

Preparación:

Elegido el tema o cuestión que se desea tratar , el organizador selecciona a los expositores mas apropiado – que pueden de 3 a 6 – teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su especialización. Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas , evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los enfoques parciales, establecer el mejor orden d la participación , calcular el tiempo de cada expositor , etc. Además de esta reunión previa de planificación , los integrantes del simposio y el organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo esta en orden y ultimar en todo coso los últimos detalles.

Desarrollo:

El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se a de tratar , así como los aspecto en que se a dividido , explica brevemente el procedimiento por seguir , y hace la presentación de los expositores al auditorio . Hecho esto sede la palabra al primer expositor , de acuerdo con el orden establecido en la reunión de preparación. Una vez terminada cada exposición el coordinador sede la palabra sucesivamente a los restantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al comienzo a sido muy superficial , pueden en cada caso referirse a la personalidad del disertante cuando llega el momento de su participación. Las exposiciones no excederán los 15 minutos , tiempo que variara según el numero de participantes, de modo que total no se invierta mucho mas de una hora. Finalizada las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. O bien, si el tiempo y las circunstancias los permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o para hacer alguna pregunta entre si. También puede sugerir que el auditorio haga preguntas a los miembros del simposio, sin dar lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta.

Cómo trabajar las dinámicas de grupos, algunos ejemplos

TÉCNICA: PRESENTACIÓN SUBJETIVA

 

DINÁMICA:

IDENTIFICACIÓN CON UN ANIMAL

OBJETIVOS:

  1. Permitir al facilitador presentarse como un integrante más del grupo.
  2. Permitirle a los miembros del grupo conocerse desde diferentes perspectivas
  3. Proyectar características de personalidad

 

Características de la Dinámica:

  1. La dinámica específica de identificación con un animal permite que la persona al establecer afinidad con una animal, de alguna manera esta definiendo en sí mismo y por la comparación establecida, algunos de los rasgos de su personalidad, lo que le permitirá explicar su comportamiento.
  2. Es una dinámica que permite proyectar al participante su personalidad, lo que hace de una manera sencilla y sin que se utilicen mecanismos de defensa psicológicos.

Desarrollo:

  1. Se pide a los participantes que formen un gran círculo, para ello deben mover las sillas en que se han acomodado inicialmente
  2. Formado el círculo, y todos sentados, se da la instrucción de que cada uno va a indicar su nombre y el nombre del animal con el que se identifica
  3. A continuación cada persona se va presentando, cumpliendo con la instrucción dada
  4. Se anota en la pizarra el animal con el que se compara cada uno
  5. Habiéndose presentado todos los integrantes del grupo, se procede a analizar con que animales se identificaron los hombres y con cuáles se identificaron las mujeres
  6. Se hace un análisis de las características que presentan los animales con los que se identificaron los hombres y las características de los animales con los cuales se identificaron las mujeres
  7. Esto permite ubicar, entre otras cosas, patrones de conducta aprendidos, prejuicios y estereotipos que manejan los seres humanos

 

 

TÉCNICA: PARA TRABAJAR CONTENIDO TEMÁTICO

A. ABSTRACCIÓN Y ANÁLISIS GENERAL

 

DINÁMICA:

ROMPECABEZAS DE FOTOGRAFÍAS DE IMÁGENES

 

OBJETIVOS:

  1. Establecer la capacidad de trabajo en equipo
  2. Desarrollar la capacidad de motivar y conducir al equipo hacia metas comunes
  3. Posibilitar un proceso real de aprendizaje a través del uso de su capacidad de abstracción, síntesis y de análisis objetivo y subjetivo de una situación
  4. Determinar el tipo de mujer al que atenderían con mayor facilidad

 

Características de la dinámica:

  1. Pertenece a las metodologías para la organización de grupos
  2. Se le denomina dinámica del Rompecabezas, su principal exponente: Aronson y colaboradores, 1978
  3. La dinámica permite ser desarrollada de diferentes formas, una modalidad es la que plantearon sus autores
  4. La dinámica permite profundizar en una temática, principalmente, si con ello se quiere sensibilizar a los participantes.

 

Desarrollo:

  1. Se procede a conformar los grupos o equipos de trabajo, estos deben ser integrados por no más de 6 personas
  2. Se le presentan al grupo, 3 fotografías a color y se les solicita que de manera inmediata, el equipo proceda a escoger la que desean armar
  3. Habiendo decidido el grupo y dándole un máximo de medio segundo para observar nuevamente la fotografía, se les entrega una bolsa que contiene las piezas de las tres fotografías mostradas.
  4. El grupo debe buscar las piezas de la fotografía que escogieron y proceder a armarla
  5. A continuación se hace una plenaria donde se pregunta a cada grupo el porqué escogieron la fotografía
  6. Tomando en cuenta las respuestas dadas se introduce el tema

 

 

 

TÉCNICA: ABSTRACCIÓN Y ANÁLISIS GENERAL

 

DINÁMICA:

CADENA DE ASOCIACIONES A TRAVÉS DE PRESENTACIÓN DE UNA PELÍCULA

OBJETIVOS:

  1. Permitir el ejercitar la abstracción y la asociación de conceptos
  2. Favorecer el análisis de diferentes interpretaciones que existen sobre un tema, considerando las experiencias de los participantes

 

Características de la Dinámica:

  1. Esta dinámica permite la utilización de una serie de recursos audiovisuales
  2. Debe aprovecharse al máximo la técnica, ya que los diferentes recursos audiovisuales nos llevan a plantear análisis y abstracciones profundas

 

Desarrollo:

  1. Se utilizarán una serie de películas
  2. Se procede a observar la película y se les pide a los participantes que lo hagan con mucha atención
  3. Al concluir la película, se procede a manejar una dinámica de lluvia de ideas en torno a la película observada
  4. Se entra a releer las ideas aportadas y se dirige el contenido de las mismas en torno al tema que se va a trabajar
  5. Se enfatiza en escenas de la película que hacen conexión con el tema

 

 

TÉCNICA: ABSTRACCIÓN Y ANÁLISIS GENERAL

 

DINÁMICA:

LA LIGA DEL SABER

OBJETIVOS:

  1. Determinar el conocimiento y comprensión de conceptos, principios y procesos
  2. Determinar la capacidad de aplicación de los conocimientos, así como la forma en que los comunican
  3. Permitir la crítica y la autocrítica
  4. Valorar y respetar la diversidad

 

Características de la Dinámica:

  1. La dinámica permite trabajar contenido temático
  2. Facilita procesos reales de abstracción, análisis y síntesis tanto objetivos como subjetivos de un tema en particular

 

Desarrollo:

  1. Se le pide a los participantes que conceptualicen una característica del tema
  2. A continuación se procede a definir una clasificación de las características
  3. Se pregunta a los participantes si la característica definida pertenece a una clasificación dada
  4. Realizada la clasificación se procede a realizar un análisis de las características para determinar si se tiene claridad en los conceptos manejados

 

 

TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

 

DINÁMICA:

TELÉFONO DESCOMPUESTO

OBJETIVOS:

  1. Objetivizar la información a través de la observación de su distorsión desde su fuente original hasta su destino final

 

Características de la Dinámica:

  1. Permite que los participantes vivan como un mensaje va sufriendo distorsiones a lo largo de su entrega
  2. Puede ser utilizada para que participen en el ejercicio pocas personas o bien involucrar a todos los participantes

 

Desarrollo:

  1. Se solicita a los participantes que pasen al frente del salón para formar una fila, puede aún determinarse grupos como por ejemplo, solo hombres un grupo y solo mujeres otro, o bien combinados o todos sin distingo alguno
  2. Se da a conocer al primero de la fila el mensaje, se le pide que lo lea detenidamente, se le muestra por un tiempo corto para que logre captar las características básicas del mensaje
  3. A continuación se le pide al primero de la fila que proceda a transmitir el mensaje al que le sigue, éste lo hará con el siguiente de su fila hasta llegar al último de los participantes
  4. Se le pide al último de la fila que nos comente que mensaje recibió, el que se escribe en papelógrafo o pizarrón
  5. De la misma forma se le pide al primero que nos indique que fue lo que captó del mensaje, igualmente se escribe
  6. Se muestra el mensaje original y se determina si hubo distorsión, si esta existe en que punto del traslado del mensaje se fue dando
  7. Se pide a todos los participantes que enfoquen su atención en cuanto a determinar como en un mensaje breve, este sufre distorsión a lo largo de la transmisión del mismo.
  8. A partir de este momento, la técnica permite comentar el tema que introdujo.

 

 

TÉCNICA DE ABSTRACCIÓN Y ANÁLISIS GENERAL

 

DINÁMICA:

CADENA DE ASOCIACIONES A TRAVÉS DE LA CLASIFICACIÓN DE INFORMACIÓN

OBJETIVOS:

  1. Conocer y comprender conceptos, principios y procedimientos
  2. Facilitar procesos de abstracción, análisis y síntesis de conocimientos e información
  3. Permitir el conocer una serie de prejuicios y estereotipos que se manejan en torno al tema de género

 

Características de la Dinámica:

  1. Es una técnica que permite aprovechar al máximo los procesos de abstracción, análisis y síntesis de los participantes
  2. En base a las asociaciones que los integrantes de los grupos realicen, se pueden definir el tipo de estereotipos o prejuicios manejan en relación al tema

 

Desarrollo:

  1. Se organizan grupos de trabajo no mayores de 6 personas
  2. Se les entregan una serie de figuras, las cuales han sido adheridas a tarjetas de cartulina de diferentes colores
  3. Se les pide a los integrantes del grupo que procedan a clasificar todas las tarjetas según consideren que se relacionan con el tema
  4. A continuación se le pide a cada uno de los grupos que clasifiquen las cartulinas por color y según pertenezcan al tema tratado
  5. Se procede a comentar con los grupos que cada color representa una acción o proceso
  6. Que previamente se ha hecho una lista de a quién pertenecía una figura y un color de cartulina
  7. Se procede a reflexionar en torno a como se hizo la clasificación y el porque se ubicó la figura según el enfoque dado al tema

 

 

TÉCNICA DE ABSTRACCIÓN Y ANÁLISIS GENERAL

 

DINÁMICA:

ANÁLISIS DE CASOS

OBJETIVOS:

  1. Ayudar a reflexionar sobre la toma de decisiones de las personas que colaboran en la resolución de problemas reales en el ejercicio de una profesión o empleo
  2. Ayudar a adquirir una estrategia de intervención a partir del análisis de algunos casos representativos
  3. Valorar el análisis de casos como un instrumento útil para la regulación y control del proceso de intervención que se organiza en torno a una serie de fases que guían la toma de decisiones
  4. Identificar los aspectos más relevantes comunes a diferentes casos, como procedimiento que facilita el análisis de situaciones reales y la toma de decisiones
  5. Aprender a valorar la pertinencia de las decisiones adoptadas por los profesionales que intervienen en diferentes casos analizando las bases que las justifican, con el fin de reflexionar sobre qué criterios y estrategias de intervención contribuirán a la mejora de la intervención
  6. Desarrollar el análisis de un caso haciendo propuestas de mejorar a partir de los criterios y estrategias trabajadas

 

Características de la Dinámica:

  1. La dinámica de análisis de casos es un instrumento potente que permite la realización de un trabajo reflexivo sistematizado y la posibilidad de organizar las justificaciones y argumentaciones de las decisiones que se asuman
  2. Permite introducirse a los participantes en algunas ideas y conceptos básicos sobre el análisis de casos, partiendo de los principios metodológicos y funciones del mismo
  3. Permite aplicar los conocimientos adquiridos a una situación práctica de la experiencia personal o profesional de los participantes con el fin de estructurarla, remarcando o explicitando las estrategias o criterios que deben ser utilizados.
  4. Pretende conseguir que los conocimientos adquiridos permitan a los participantes desarrollar y aplicar estrategias de análisis de casos propiamente dichas. Y esto mediante la aplicación de un proceso de reflexión y fundamentación teórica a casos prácticos.

 

Desarrollo:

  1. Se le presentan una serie de casos a los participantes, quienes los leerán, situación que puede realizarse en forma individual o colectiva
  2. Se procede a determinar las características que cada caso presenta, esto como parte del análisis
  3. Teniendo definidas las características de cada caso, se procede a reflexionar sobre el mismo, para este paso es fundamental la participación de todos y todas
  4. Efectuada la reflexión se procede a manejar una lluvia de ideas en torno a la forma o estrategias que deberán aplicarse para dar solución al caso presentado

 

 

 

TÉCNICA DE ANIMACIÓN Y CONCENTRACIÓN

 

DINÁMICA:

ENERGIZANTES

OBJETIVO:

  1. Preparar a los participantes "cargándolos" de energía para trabajar

 

Características de la Dinámica:

  1. Esta técnica permite manejar el tiempo según convenga
  2. El tamaño del grupo es ilimitado
  3. El lugar donde se desarrolle será un salón amplio, bien iluminado y acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos
  4. El material que se emplea es sencillo, variable, dependiendo de la dinámica que se elija

 

Desarrollo:

  1. Esta dinámica no tiene un formato preestablecido, dependerá de la actividad que se decida usar, esta dinámica puede aplicarse al principio de las sesiones con el grupo, esto con la finalidad de preparar a los participantes para la reunión.
  2. Un "energizante" debe ser poco amenazador, divertido, debe implicar movimiento físico, estimular la respiración y dar una experiencia compartida.
  3. Es importante indicar que el facilitador deberá señalar que las personas con daños físicos no necesitan participar.
  4. Entre las actividades que pueden desarrollar se encuentra el:

a. El Grito: los participantes se sientan y cierran los ojos. Se les pide que respiren lento y fuertemente. Luego, todos respirarán al unísono. Continuando con la respiración juntamente, elevándose más y más. Luego se les indica que salten juntos arriba y abajo y que luego griten lo más fuerte que puedan.

  1. Canciones: los participantes se paran de puntitas y caminan mientras cantan todos una canción. Luego se cambia de canción y de movimiento, así se va caminando según se cambie de canción.
  2. Silbido: los participantes se paran, alzan los brazos y respiran profundamente al mismo tiempo. Luego, se les dice que se doblen rápidamente por la cintura, dejando caer los brazos como sí fueran a tocar sus pies, mientras exhalan el aire de sus pulmones. Esto se repite varias veces
  3. Tararea: el facilitador anuncia que a dada la señal, el grupo empezará a tararear una canción. Cada participante tarareará cualquier canción, la que se le ocurra. Los participantes serán incitados a interpretar las canciones que ellos espontáneamente recuerden.

 

IV BIBLIOGRAFÍA

A. ANDRÉS Y R. COLOM (1998): "Ciencia y política de la inteligencia en la sociedad moderna". Biblioteca Nueva, Madrid.

ALCANTARA, José A. (1993): "Cómo educar la Autoestima" Editorial CEAC, S.A., España.

ALLMAN, P. (1999): "Revolutionary social transformation: Democratic hopes, political possibilities and critical education. Westport, CT: Bergin & Garvey.

ALLMAN, P. (2001): "Critical education against global capitalism: Karl Marx and revolutionary critical education. Westport, CT: Bergin & Garvey.

APPLE, W., MICHAEL (1990): "Ideology and Curriculum". New York: Routledge (2da. Ed.)

APPLE, W., MICHAEL (1995): "Education and Power". New York: Routledge (2da. Ed.)

APPLE, W., MICHAEL (1997): "Official Knowledge". London: Routledge.

ARMSTRONG, THOMAS (1999): "Las inteligencias múltiples en el aula". Buenos Aires: Ediciones Manantial.

ARONSON, E. (1978): "The jigsaw classroom". Beverly Hills: CA Sage.

BARR, ROBERT y JOHN TAGG (1999): "De la enseñanza al aprendizaje. Un nuevo paradigma para la educación, Diseño curricular por competencias (Antología)". Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, Unidad de Innovación Curricular.

BARSAMIAN, D. (2001): "Interview with Edgard Said. The Progressive".

BONEFELD, W. (2000): "The spectre of globalization: On the form and content of the world market". Londres: McMillan.

BORTFELD, J. y NAURECKAS, J. (2001): "Unpardonable disparities". Londres: McMillan.

BUZAN, TONI (1996): "El libro de los mapas mentales". Barcelona: Ediciones Urano.

CAINE, RENATE NUMMELA AND CAINE GEOFFREY (1997): "Education on the Edge of Possibility". Alexandria, VA: Association for Supervision and Educational Development.

CANFUX, VERONICA (1996): "Tendencias pedagógicas contemporáneas". Ibagué: Corporación Universitaria de Ibagué.

CARR, W. and KEMMIS (1983): "Becoming critical: Knowing through action research". Geelong (Australia): Deakin University Press.

CARROLL, J. B. (1993): "Human cognitive abilities. A survey of factor analytic studies". London: Cambridge University Press.

Cerezo Ramírez, F. (2001). "La violencia en las aulas". Editorial Pirámide.

CLARK, AMINAH, CLEMENS HARRIS and BEAN REYNOLD (1993): "Cómo desarrollar la autoestima en los adolescentes". España: Ed. Debate.

COLE, M. (1998): "Globalization, modernization and competitiveness: A critique of the New Labour Project in Education". International Studies in Sociology of Education.

COLL S., CÉSAR (1993): "Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento". Buenos Aires, Argentina: Editorial: Paidós Educador.

COLL S., CÉSAR (1995): "El Constructivismo en el aula". Barcelona, España: Editorial Graó.

COLOM, R. (1998): "Psicología de las diferencias individuales". Madrid: Pirámide.

CONDE PASTOR, MONTSERRAT (2002): "Estudios psicológicos" en Revista de Psicología. www.portalpsicologia.org

CROCE, BENEDETTO (1966): "El materialismo histórico y la filosofía". La Habana, Cuba: Ediciones Revolucionarias.

DE ZIBIRIA, JULIAN (1994): "Tratado de Pedagogía conceptual: los modelos pedagógicos". Santa Fe de Bogotá: Fundación Merani, Fondo de publicaciones: Bernardo Herrera Merino.

DE ZUBIRIA, SAMPER (1998-2002): "Pedagogías del siglo XXI: El arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar". Bogotá: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino. Fundación Alberto Merino.

DESARROLLO DE GRUPOS EFECTIVOS EN EL AULA. México: Editorial Diana, 1981.

DEWEY, JOHN (1957): "La educación de hoy". Buenos Aires: Losada.

DIAZ-BARRIGA, ARCEO, FRIDA Y GERARDO HERNÁNDEZ ROJAS (1998): "Estrategias docentes para un aprendizaje significativo". New York: McGraw Hill.

DINÁMICA DE GRUPO EN LA CLASE ESCOLAR. Buenos Aires: Kapelusz, 1974.

DINÁMICA DE GRUPO EN TRABAJO SOCIAL, ATENCIÓN PRIMARIA Y SALUD COMUNITARIA. Salamanca: Amarú, 1997.

DINÁMICA DE GRUPO: PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA DE LOS PEQUEÑOS GRUPOS. Barcelona: Herder, 1980.

DINÁMICA DE GRUPOS DE TRABAJO PARA PROFESORES. Madrid: Maroya, 1978.

DINÁMICA DE GRUPOS DE TRABAJO PARA PROFESORES. Madrid: Maroya, D.L., 1974.

DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN. México: Trillas, 1983.

DINÁMICA DE GRUPOS EN FORMACIÓN DE FORMADORES: CASOS PRÁCTICOS. Pérez de Villar Ruiz, María José; Torres Medina, Carmen. Editorial Herder, S. A. (1999).

DINÁMICA DE GRUPOS Y EDUCACIÓN: FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS. Gustavo F. J. Cirigliano y Anibal Villaverde. Buenos Aires: Humanitas, 1982.

DINÁMICA DE GRUPOS: ASPECTOS TÉCNICOS, ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS. Canto Ortiz, Jesús M. Ediciones Aljibe (2000).

DINÁMICA DE GRUPOS: INVESTIGACIÓN Y TEORÍA. Darwin Cartwright, Alvin Zander. México: Trillas, 1974.

DINÁMICA DE GRUPOS: MAS DE 100 JUEGOS PARA PRACTICAR EN CLASE. Buenos Aires: Espacio, 1994.

DINÁMICA DEL GRUPO JUVENIL. Buenos Aires: Humanitas, 1982.

DINÁMICAS DE GRUPO Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA. México: Trillas, 1988.

DINÁMICAS DE GRUPOS: ASPECTOS TÉCNICOS, ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS. Archidona (Málaga): Aljibe, 2000.

DINÁMICAS DE RECREACIÓN Y JUEGOS: PARA EDUCADORES Y PADRES, ORIENTADORES EDUCACIONALES, ANIMADORES JUVENILES, ANIMADORES DE RECREACIÓN, PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA. Buenos Aires: Lumen, 1995.

DORIS MARTIN y BOECK KARIN (1997): "La inteligencia emocional: qué es y cómo evaluarla". Madrid: EDAF.

DOVAL, I.; SANTOS, M.; BARREIRO, J. y A. CRESPO (1993): "Estilos docentes y discentes: consideraciones pedagógicas a la luz de la Neurociencia". España: Revista Española de la Pedagogía.

DUEÑAS, SOLEDAD, GANGOTENA, CARMES Y GARCÉS, MÓNICA (1998): "Mujeres, poder e identidad". Quito: Abya Yala.

EL CAMBIO PERSONAL Y ORGANIZACIONAL A TRAVÉS DE MÉTODOS GRUPALES: LA FORMACIÓN DE LABORATORIO. Edgar H. Schein y Warren G. Bennis. Barcelona: Herder, 1980.

EL CUERPO, TERRITORIO ESCÉNICO. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidos, 1996.

EL GRUPO COMO ORGANISMO: LA TEORÍA DEL NIVEL DE TRABAJO Y DEL NIVEL EMOCIONAL. Buenos Aires: Nueva Visión, 1975.

EL GRUPO Y SU DINÁMICA. Zaragoza: Universidad ICE, 1980.

EL TRABAJO EN GRUPO Y LA DIVERSIDAD EN EL AULA: CASOS PARA DOCENTES. Judith H. Shulman, Rachel A. Lotan, Jennifer A. Whitcomb. Buenos Aires: Amorrortu, 1998.

EL TRABAJO EN PEQUEÑOS GRUPOS EN EL AULA. Barcelona: Graó de Serveis Pedagógics. S.L., 2000.

ESCOBAR C., MANUEL (2003): "¿De jóvenes? Una mirada a las organizaciones juveniles y a las vivencias de género en la escuela". Bogotá: Círculo de lectura alternativa.

FLAVELL, J. "La psicología evolutiva de Jean Piaget". México: Paidos, 1990.

FLORES OCHOA, RAFAÉL. "Hacia una pedagogía del conocimiento". Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill, 1994.

FREIRE, PAULO (1972): "Pedagogy of the oppressed. Harmondsworth: Penguin. New York: McGraw-Hill.

FREIRE, PAULO (1977): "La esencia del diálogo" en "Pedagogía del Oprimido". México, D.F.: Siglo XXI.

FREIRE, PAULO (1994): "Pedagogía del Oprimido". Buenos Aires: Siglo XXI.

FREIRE, PAULO (1997): "Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Siglo XXI.

FRY, E. B.: "Máquinas de enseñar". Editorial Pueblo y Educación.

GADOTTI, MOACIR (2006): "Educação popular na América Latina: aspectos históricos e perspectivas". Brasil: Mimeo.

GADOTTI, MOACIR (2006): "Pedagogias participativas e qualidade social da educação". Seminário Internacional Gestão Democrática da Educação e Pedagogias Participativas. Brasilia: abril.

GARDNER, H. (1987): "Estructura de la mente: la teoría de las múltiples inteligencias". México: Fondo de Cultura Económica.

GARDNER, HOWARD (1993): "Multiple Intelligences: The Theory in Practice". New York: NY.

GARDNER, HOWARD (1994): "The Arts and Human Development". New York: Basic Books.

GARDNER, HOWARD (1999): "The Disciplined Mind: What All Students Should Understand". New York: Simon & Schuster, NY.

GEALCE, J. (2000): "The gifted brain". http://www.edfac.unimelb.edu.au/LED/GCE/brain. Html.

GIROUX, H. (1983): "Theory and resistance in education: pedagogy for the opposition". London: Heinemann.

GOLEMAN, DANIEL (1995): "Inteligencia emocional". Barcelona: Editorial Cairós.

GOLEMAN, DANIEL (1995): "La inteligencia emocional: por qué es más importante que el cociente intelectual". Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara Editor, S. A.

HAGER, PAUL y DAVID BECKET (2000): "Bases filosóficas del concepto integrado de competencias". New York: McGraw-Hill.

HART, LESLIE (1983): "Human Brain and Human Learning". New York: Kent, WA: Books for Educators. N. Y. Longman.

IBARRA, AGUSTIN (2000): "El sistema normalizado de competencia laboral". Buenos Aires: Argüelles, A.

IBERFOP-OEI: "Programa Iberoamericano para el diseño de la formación profesional: Metodología para definir competencias". Madrid: Cister/OIT.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS. Coordinación y dirección de Francisco Gil Rodríguez, Carlos María Alcocer de la Hera. Madrid: Pirámide (1999).

JENSEN, E. (1997): "Introduction to Brain-Compatible Learning". San Diego: Brain Store Incorporated.

JENSEN, E. (1998): "Teaching with the Brain in Mind". Alexandria, VA. ASCD – Association for Supervision and Curriculum Development.

JENSEN, E. (2000): "Brain-Based Learning". San Diego: Brain Store Incorporated.

JUANCE, A. (2001): "La pedagogía de los Derechos Humanos" Trabajo presentado en el Seminario Internacional "Educar en Derechos Humanos y Democracia para recuperar la alegría". 15º. Aniversario del IPEDEHP, Lima, Perú, Mayo.

JUEGOS Y ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LA DINÁMICA DE GRUPOS. Castaño Fernández, Juan. Editorial Wanceulen, 2001.

KANDEL, SCHWARTZ y JESSELL (1997): "Neurociencia y Conducta". Madrid: Prentice Hall.

LA ANIMACIÓN DE GRUPOS. Madrid: Escuela Española, D.L. 1998.

LA DINÁMICA DE LOS GRUPOS. Buenos Aires: Nueva Visión, imp. 1986.

LA DIRECCIÓN DE GRUPOS: TEORÍA Y PRÁCTICA. México: Limusa-Wiley, 1972.

LA ESCUELA Y SUS POSIBILIDADES EN LA FORMACIÓN DE ACTITUDES PARA LA CONVIVENCIA. Departamento de Ciencias de la Educación del I.E.P.S. Madrid: Narcea, D.L. 1988.

LA MEORA DEL ALUMNADO Y DEL GRUPO A TRAVÉS DE LA RELAJACIÓN EN EL AULA. Barcelona: Cisspraxis, 2001.

LA PALMA, FERNANDO (2001): "Las inteligencias múltiples". Barcelona: Martínez Roca.

LA PARTICIPACIÓN: METODOLOGÍA Y PRÁCTICA. Madrid: Popular, 1991.

LA SOCIOMETRÍA EN EL AULA. Madrid: La Muralla, D.L. 1991.

LA VIDA AFECTIVA DE LOS GRUPOS. Barcelona: Hogar del Libro, 1988.

LACKNEY (1998): "Brain-based principles for educational design".http://www.schoolstudio.engr.wisc.edu/brainbased.html

LEE WILLIAMS, LINDA (1986): "Aprender con todo el cerebro". Barcelona: Martínez Roca.

MAGENDZO, A. (1994): "Educación en Derechos Humanos. Apuntes para una nueva práctica". Santiago de Chile: PIIE.

MAGENDZO, A. (1996): "Currículum, Educación para la Democracia en la Modernidad". Bogotá: PIIE, Instituto para el Desarrollo de la Democracia.

MAGENDZO, A. (2000): "La educación en derechos humanos en América Latina: una mirada de fin de siglo". En: Experiencias de Educación en Derechos Humanos en América Latina. Roberto Cuellar, editor. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

MAGENDZO, ABRAHAM (2000): "Cuando a uno lo molestan…". Buenos Aires: Editorial LOM.

MAGENDZO, ABRAHAM (2004): "De miradas y mensajes a la Educación en Derechos Humanos". Buenos Aires: Editorial LOM.

MAGENDZO, ABRAHAM (2006): "Educación en Derechos Humanos". Buenos Aires: Editorial LOM.

MAGENDZO, ABRAHAM (2008): "Dilemas del currículo y la pedagogía". Buenos Aires: Editorial LOM.

MAGENDZO, ABRAHAM (2008): "Transversalidad y Currículum". Buenos Aires: Editorial LOM.

MAGENDZO, ABRAHAM and DONOSO, PATRICIO (1992): "Diseño Curricular Problematizador". Santiago, Chile: PIIE.

MAGENDZO, ABRAHAM; RODAS, T.; DUEÑAS, C. (1993): "Educación Formal y Derechos Humanos en América Latina: Una visión de conjunto". Biblioteca Básica de Derechos Humanos, República de Colombia, Bogotá: Consejería presidencial para los derechos humanos.

McLAREN, P. y FARAHMANDPUR, R. (1999): "Critical multiculturalism and globalization". Some implications for a Politics of Resistance. Journal of Curriculum Theorizing.

McLAREN, P. y FARAHMANDPUR, R. (2001): "Teaching against globalization and the new imperialism: Toward a revolutionary pedagogy". Journal of Teacher Education.

McLAREN, PETER: "Pedagogía crítica". En: Corrientes pedagógicas. Manizales: CINDE.

MEZIROW (1981): "A Critical Theory of adult learning and education". Adult Education.

MIKLOS, TOMAS (1999): "Educación y capacitación basada en competencias. Ventajas comparativas de la formación en alternancia y de llevar a cabo experiencias piloto". México.

MONES, JARDI (1988): "Los modelos pedagógicos". En: Enciclopedia práctica de la pedagogía. Barcelona: Editorial Planeta.

MORFIN, ANTONIO: "La nueva modalidad educativa, educación basada en normas de competencia". Buenos Aires, 2000.

MUJICA, M. R. (1994): "El reto de educar en derechos humanos. Una experiencia de trabajo". Perú: Nueva América.

PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS. J. P. Brugidou. Barcelona: Nova Terra, 1973.

POZO, JUAN IGNACIO (1994): "Teorías cognitivas del aprendizaje". Madrid: Editorial Morata.

PRÁCTICA DE LA DINÁMICA DE GRUPOS: EJERCICIOS Y TÉCNICA. Barcelona: Herder, 1981.

PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Ángel Aguirre Baztán, José M. Álvarez Aparicio. Barcelona: PPU, 1988.

PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS: EXPERIENCIAS. Francisco Gil Rodríguez. Madrid: Pirámide, 1999.

PSICOLOGÍA DE GRUPOS: INTRODUCCIÓN A LA REALIDAD DE LA DINÁMICA DE GRUPOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. Barcelona: Herder, 1977.

PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS: ELEMENTOS BÁSICOS Y DINÁMICA. Martínez y Martínez, María del Carmen. Madrid: Diego Marín Librero, Editor. 2001.

SALAS SILVA, RAÚL (2003): "¿La educación necesita realmente de la neurociencia?". Valdivia: Estudios Pedagógicos.

SALAS SILVA, RAÚL (2003): "¿La educación necesita realmente de la neurociencia?" en Estudios Pedagógicos 29.

SALAS SILVA, RAÚL (2003): "Neurociencia y educación. Cómo hacer una enseñanza más de acuerdo con la manera como aprende el cerebro". Chile: Lafken Wangülen.

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: DINÁMICA DE GRUPOS. Zaragoza: Luís Vives, D. L. 1978

SOCIOLOGÍA DE LOS GRUPOS: SOCIOMETRÍA Y DINÁMICA DE LOS GRUPOS. Fernández Prados, Juan Sebastián. Universidad de Almería. Servicio de Publicaciones (2000)

SOCIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA SOCIAL DEL GRUPO. H. M. Jonson y W. J. H. Sprott. Buenos Aires : Paidós, 1974.

SOUSA, D. (2001): "How the Special Needs Brain Learns". Thorusand Oaks, CA: Corwin Press Incorporated.

STEMBERG, R. J. (1987): "La inteligencia humana". Barcelona: Paidós.

STEMBERG, R. J. (1997): "Inteligencia exitosa". Buenos Aires: Paidós.

STEMBERG, R. J. y SPEAR SWERLING (1996): "Enseñar a pensar". Madrid: Santillana.

SYLWESTER, ROBERT (1995): "A celebration of Neuron"s an educator"s guide to the human brain". Alexandria, VA: ASCD-Association for Supervision and Curriculum Development.

TÉCNICA DE GRUPO Y SOCIALIZACIÓN. Rosa María Sánchez Anzorena y Milagros López Salvador. Madrid: INCIE, 1979

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN GRUPAL. Buenos Aires: Espacio Editorial, 1990.

TÉCNICAS DE GRUPO PARA EDUCADORES. Madrid: Publicaciones ICCE, 1982.

TÉCNICAS PEDAGÓGICAS DE LA DINÁMICA DE GRUPO. Buenos Aires: Kapelusz, 1975

70 EJERCICIOS PRÁCTICOS DE DINÁMICA DE GRUPO. Santander: Sal Térrea, D. L. 1998

UNESCO, Documento de política para el cambio y el desarrollo en educación superior. UNESCO, París, 1995

WOLFE, P. (2001): "Brain Matters: translating research into classroom practice. Alexandria, VA: ASCD-Association for Supervision and Curriculum Development

 

 

 

 

Autor:

Roberto Castillo Girón

Guatemala, Guatemala C.A.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente