Reformas en la globalización como política mundial frente a los Derechos Humanos (página 2)
Enviado por V�ctor Roberto Mamani Machaca
2. GLOBALIZACION
Significa los procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios[6]
Se concibe como el resultado de la interacción de las distintas lógicas globales, un conjunto de procesos cuyo desarrollo altera la organización económica, social y política de los Estados en su relación con actores transaccionales[7]
En consecuencia globalización significa también: ausencia del Estado mundial; mas concretamente: sociedad mundial sin Estado mundial y sin gobierno mundial[8]
El concepto de globalización implica una expansión de las actividades sociales, políticas y económicas transfronterizas[9]
La globalización en el comienzo de la modernidad (1500-1850) aproximadamente
El inicio del siglo XVI es la fecha inicial convencional de lo que se ha llamado el surgimiento de Occidente. Los proceso históricos que produjeron la emergencia y el desarrollo de las instituciones clave de la modernidad europea, la adquisición de parte de los pueblos europeos de las tecnologías y los recursos de energía que a la postre excedieron los disponibles para cualquier otra civilización y la creación siguiente de los imperios globales europeos. La expansión europea en esta época no fue verdaderamente global; estuvo decididamente localizada en las Américas y Oceanía. Los europeos lograron derrotar y conquistar los imperios y las sociedades apátridas de Oceanía, Norteamérica y el Caribe, así como los Estados agrícolas de Mesoamérica y los Andes. No obstante, su capacidad de penetrar en África o Asia fue mucho más limitada. En este período, la globalización estuvo guiada por flujos demográficos, ambientales y epidemiológicos entre Europa, las Américas y Oceanía[10]
Globalización moderna (1850-1945) aproximadamente
El período siguiente presenció una enorme aceleración en su difusión y su arraigo. En Occidente los 100 años desde mediados del siglo XVIII habían presenciado un torbellino de transformación estructural, económica y política. Las sociedades europeas empezaron a adquirir economías capitalitas industrializadas, tecnologías de armas y navales enormemente avanzadas e instituciones estatales cada vez más poderosas; la época presenció pautas sumamente extensas, intensivas, socialmente significativas de la globalización económica, y el comercio y la inversión globales aumentaron en forma desmesurada. Las considerables migraciones transatlánticas de Europa hacia el Nuevo Mundo llegaron a su punto culminante en una gran oleada de personas antes del inicio de la Primera Guerra Mundial. La disminución del tráfico de esclavos abrió la posibilidad para que enormes oleadas de mano de obra por contrato a término salieron de Asia en busca de trabajo en Norteamérica y Sudamérica y en las colonias europeas en Oceanía, Asia y el Caribe[11]
Desde 1850 hasta 1914, una oleada de innovaciones empezó a unir a los sistemas imperiales y a vincularlos entre sí; los ferrocarriles y los barcos mecanizados fueron la clave de la tecnología de esto. La Primera Guerra Mundial llevó a su fin decisivo ésta época de la globalización. Fuera de Occidente, las estructuras imperiales y políticas de la época siguieron establecidas idealmente, unidas por un imperialismo japonés en expansión en el Este. Pero en todas estas formaciones imperiales, la difusión de los modelos culturales occidentales estaba ayudando a modelar las fuerzas y los movimientos que destruirían estas máquinas imperiales. Se necesitaba una Segunda Guerra Mundial para debilitar suficientemente a Japón y a las potencias europeas, de manera que al fin se pudieran desmantelar sus imperios globales[12]
Globalización contemporánea
Desde 1945 ha ocurrido una oleada renovada de flujos e interconexiones globales, en casi todos los ámbitos, las pautas contemporáneas de la globalización no solo han sido sobrepasadas cuantitativamente por las épocas anteriores, sino que también han mostrado diferencias cualitativas en lo que se refiere a la manera en la que la globalización está organizada y se reproduce[13]
La globalización contemporánea estuvo profundamente modelada por las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial; la derrota de las potencias del Eje, la extinción de las antiguas potencias imperiales europeas y el surgimiento de la Guerra Fría entre los Estados Unidos de América y la Unión Soviética que transformaron la estructura del poder global. El espacio estratégico de la geopolítica se volvió verdaderamente global y después de ello siguieron las pautas de las transferencias de armas y de tecnología militar y los sistemas de alianza. Simultáneamente, surgió un nuevo orden político basado en las Naciones Unidas[14]
La globalización es una idea, y su momento ha llegado. Desde sus oscuros orígenes en los textos franceses y estadounidenses en la década del 1960, el concepto de globalización hoy encuentra su expresión en los primeros idiomas del mundo. No obstante carece de una definición precisa. En efecto la globalización corre el riesgo de convertirse, si no es que ya se ha convertido en el cliché de nuestros tiempos: la gran idea que lo abarca todo, desde los mercados financieros hasta Internet, pero que ofrece muy poca comprensión de la condición humana contemporánea[15]
Para finales del siglo XX los imperios, (la forma principal de gobierno político y de organización política del mundo), habían cedido el paso a un sistema mundial de Estado-nación, sobrepuesto por sistemas multilaterales, regionales y globales de regulación de ejercicio de poder; en la época contemporánea se puede afirmar que sólo tiene una potencia hegemónica global: Estados Unidos de América[16]
En este aspecto la época contemporánea es históricamente única en lo que concierne a que las pautas de la globalización a diferencia de los períodos anteriores, ya no están asociados con la lógica expansionista o con las instituciones coercitivas del imperio ni dependen de ellas[17]La globalización contemporánea también ha presagiado un cambio en las pautas de la migración global. Durante la mayor parte de las tres décadas siguientes a la Segunda Guerra Mundial, las migraciones fueron de las periferias de Europa y de sus antiguas colonias hacia las economías necesitadas de mano de obra del norte y del oeste de Europa; a principios de la década de 1970, se unieron a ellas nuevas tendencias de migración global. Estas incluyeron una explosión en los movimientos de refugiados y de quienes solicitaban asilo: la migración latinoamericana y asiática hacia Norteamérica y los flujos de mano de obra en el Oriente medio y del sur de Asia a los Estados recién enriquecidos del Golfo[18]
¿Qué es lo que torna irrevisable la globalidad?[19]
1. El ensanchamiento del campo geográfico y la creciente densidad del intercambio intercomercial, así como el carácter global de la red de mercados financieros y del poder cada vez mayor de las multinacionales.
2. La revolución permanente del terreno de la información y las tecnologías de la comunicación.
3. la exigencia, universalmente aceptada, de respetar los derechos humanos –también considerada (de boquilla) como principio de la democracia.
4. Las corrientes icónicas de las industrias globales de la cultura.
5. La política mundial posinternacional y policéntrica: junto a los gobiernos cada vez hay más actores transnacionales con cada vez mayor poder (multinacional, las organizaciones no gubernamentales, Naciones Unidas).
6. El problema de la pobreza global.
7. El problema de los daños y atentados ecológicos globales.
8. El problema de los conflictos transculturales en un lugar concreto.
GLOBALIZACION COMO PROCESO DE INTERCONEXION
La globalización, como señala Rodner (2001), entendida como proceso, es dinámica, donde se interconectan los habitantes del mundo por razones comerciales, financieras, políticas, religiosas y técnicas. Este proceso de interconexión "…tiene una extensión global, en el sentido que puede alcanzar a todos los habitantes y a todos los países del mundo. El término global debe entenderse como involucrado no solamente a países como entes soberanos sino, igualmente, en forma directa, a los individuos. El movimiento no es internacional, es decir, comunicación entre naciones, sino un movimiento global – comunicación entre los habitantes del mundo" (Rodner, 2001:30)[20].
Características del proceso globalizador
Entre las características que tiene este proceso globalizador, señala Rodner, encontramos: (a) Proceso dinámico de interconexión múltiple; (b) Global no internacional; (c) Nueva visión del mundo, el nacionalismo planetario; (d) Producto de la iniciativa privada; (e) Pérdida de la soberanía; (f) La globalización no es una ideología; (g) Diferencia entre globalización y Globalismo.[21]
CAUSAS QUE ORIGINAN LA GLOBALIZACION
Señala Rodner que existen una serie de causas que dan origen a la globalización, tales como:
las que están asociadas a la Liberación del Comercio (bienes y servicios): Expansión del Comercio, Nacen mercados financieros globales, la empresa multinacional, globalización cultural, ambiental, legal (jurídico); Transporte Internacional: Expansión del comercio, inmigración ilegal, globalización cultural, globalización religiosa, ambiental, delito, salud; Liberación de los Movimientos de Capital: Mercados financieros globales, expansión del comercio, legal (jurídico); Telecomunicaciones (teléfono, televisión, Internet): Comercio, financiero, cultural, religioso, político, delito, tecnología y lingüística ( 2001: 47)[22].
Efectos de la globalización
En cuanto a los efectos de la globalización sobre la concepción tradicional de Estado (Estado-Nación), la soberanía de éstos disminuye, producto del incremento de la conducta global; por lo que en la actualidad hay quienes opinan que los Estados nacionales desaparecerán (Rodner, 2001). Esto está directamente relacionado con los llamados elementos existenciales del Estado Moderno: territorio, soberanía o gobierno y población (Chalbaud Zerpa, 1998), los cuales le identifican, así como "…su capacidad de entrar en relación con otros Estados y su capacidad de gobernar, o sea, de dictar reglas que en alguna forma afecten la conducta de sus ciudadanos" (Rodner, 2001:78)[23].
De acuerdo a planteamientos de Rodner, el Estado Moderno, como efecto del proceso globalizador vería debilitada su capacidad de dictar reglas en diferentes ámbitos. Es característica de este Estado, señala Rodner, "…la exigencia de la comunidad internacional de que los gobiernos sean el reflejo de una democracia participativa, y que respeten en su legislación derechos fundamentales como los derechos humanos, los derechos de la mujer y otros semejantes. Finalmente, como efecto de la globalización, surge lo que algunos llaman el ciudadano del mundo o ciudadano cosmopolita, cuya identificación con el Estado Nación a la cual pertenece es cada día más débil" (2001:79).
En cuanto a la globalización y el impacto de ésta en la ciudadanía, y a los problemas vinculados a la ciudadanía en su relación con el proceso globalizador, expresa Hopenhayn, que éstos exhiben, por lo menos, dos niveles, los cuales son disímiles.
Por un lado, el primero "es de tipo político y cultural, y se traduce en la difusión cada vez mayor, a escala planetaria, de una cierta sensibilidad proclive a los valores de la democracia y el respecto a los derechos humanos" (Hopenhayn, 2001:118). Por otro lado, señala Hopenhayn, "lo segundo – la diferenciación de los sujetos – implica que la ciudadanía se cruza cada vez más con el tema de la afirmación de la diferencia y la promoción de la diversidad" (2001:118).
Esto porque el proceso de globalización impone la ley de los mercados financieros por encima de las decisiones estatales, lo que trae como consecuencia inmediata un absoluto retroceso en la protección social de los ciudadanos, materializándose o percibiéndose de manera más fuerte y directa en países como los latinoamericanos.
Globalización: desterritorialización, reterritorialización y fatalismo político
La globalización está asociada tanto con la desterritorialización como con la reterritorialización del espacio socioeconómico y político. Las actividades sociales y políticas ya no se organizan principal o exclusivamente conforme a un principio territorial, debido a que se están "extendiendo" cada vez más por todo el planeta; pueden estar arraigadas en localidades particulares, pero desarraigadas territorialmente. Bajo el condicionamiento de la globalización, el espacio político, social y económico "local", "nacional" e incluso "continental" se reforma de tal manera que ya no es necesariamente confinante con fronteras legales y territoriales establecidas[24]
La globalización también está asociada con un sentimiento de fatalismo político y de inseguridad crónica, en el sentido de que el nivel de cambio social y económico contemporáneo parece superar la habilidad de los gobiernos o de los ciudadanos nacionales para contarlo o debatirlo, o para resistirse de él. En otras palabras, los límites a las políticas nacionales están determinados forzosamente por la globalización[25]
CIUDADANO COSMOPOLITA
En el próximo milenio (presente milenio), cada ciudadano de un Estado deberá aprender a convertirse en un "ciudadano cosmopolita", es decir, una persona capaz de mediar entre las tradiciones nacionales, las comunidades de destino y las fronteras alternativas de la vida[26]el proyecto cosmopolita razona que, si se va a hacer responsabilidades públicamente a muchas formas contemporánea del poder y si se quiere regular democráticamente muchos de los complejos aspectos que nos afectan a todos en los planos local, nacional, regional y global, las personas deberán tener acceso a diversas comunidades políticas y pertenecer a ellas, para el nuevo milenio describe necesariamente un mundo donde los ciudadanos disfrutan de múltiples ciudadanías; no solo necesitan ser ciudadanos de sus propias comunidades, sino también de las regiones más vastas en donde viven y del orden global[27]
Los costos de la globalización y la sociedad del riesgo
La globalización no es homogénea y mucho menos equitativa, todo lo contrario, es un proceso vertiginoso diferenciador y profundamente inequitativo la desigualdad dentro y entre los países y regiones del mundo; el crecimiento de la pobreza y la exclusión; la reivindicación nacionalista bajo su forma de limpieza étnica; el fundamentalismo frente al cosmopolitismo globalizador; la degradación ecológica; la migración masiva por motivos económicos y políticos[28]
GLOBALIZACION, JUSTICIA Y MODERNIDAD
La globalización no tiene por que traducirse pese a quien pese en un sometimiento servil a los dictados del capitalismo transnacional autorregulado cuya lógica del máximo beneficio se traduce finalmente en un colapso del proyecto de modernidad; es necesario plantearse los perfiles del derecho, de la política y de la justicia en las coordenadas de un mundo globalizado. Se trata de reivindicar la causa del humanismo y del universalismo. Se trata de formular los instrumentos teóricos con los que el derecho y la política han venido trabajando para adaptarlos a una situación hasta ahora desconocida. Se trata de "tomar la globalización en serio"[29].
La globalización coloca a los derechos humanos en una situación precaria como consecuencia de la insuficiencia del sistema de garantías y de la propia debilidad de los Estados en un contexto global. La posibilidad de articular una protección efectiva de los derechos humanos exige superar los viejos esquemas que vinculan los derechos a los Estados para buscar su implementación en ámbitos supranacionales[30]
Falacias de la globalización
Esta es una gran falacia: si los derechos humanos son universales, la fuerza normativa de este principio debería no poder ser eludida. Las consecuencias éticas de la universalidad exige una actitud consecuente en los planos político y jurídico tendente al establecimiento de los mecanismos que aseguren, que garanticen y que protejan los derechos humanos en todos los lugares del planeta; los derechos humanos son universales, pero su exigibilidad está condicionada por las circunstancias socioeconómicas que determinan su efectivo disfrute[31]
Es urgente desenmascarar las falacias ocultas en el pensamiento jurídico, falacias que prestan servicios muy eficaces a la progresiva precarización de los derechos, mediante su subordinación a la disponibilidad económica, y a su evidente devaluación en el ámbito internacional, como consecuencia de ese nexo más que discutible entre nacionalidad, ciudadanía y derechos humanos, que convierte a los ciudadanos en miserables[32]
GLOBALIZACION UN ANALISIS CRÍTICO
El término "globalización" ha sido utilizado en una multiplicidad de sentidos. Conceptos como "interdependencia global de la naciones", "crecimiento de un sistema mundial", "acumulación a escala mundial", "aldea global" y muchos otros, tienen raíces en la noción más general que la acumulación del capital, el comercio y la inversión ya no están confiadas al Estado-nación. En su sentido más general, la "globalización" refiere a los flujos transnacionales de mercaderías, inversión, producción y tecnología. Para muchos de los defensores de la tesis de la globalización, estos flujos tanto por alcance como por profundidad, han creado un Nuevo orden Mundial con sus propias instituciones y configuraciones de poder que han reemplazado a las estructuras previas asociadas al Estado-nación[33]
Consecuencias distributivas de la globalización
El ascenso mundial de las clases globalitas ha provocado una crisis social que afecta a los trabajadores asalariados, los campesinos, los empleados y los autoempleados a lo ancho del mundo. Precisamente el crecimiento y la penetración de las políticas globalistas han generado un incremento significativo en la desigualdad entre la minoría dentro del circuito globalista y aquellos explotados por esa minoría. Mientras que el crecimiento de la desigualdad del ingreso entre las clases sociales es una consecuencia del ascenso globalista, también hay otras varias desigualdades que atraviesan fronteras nacionales y culturales[34]
¿ESTAN LOS POBRES CADA VEZ MAS POBRES?
Las perturbadoras desigualdades incluyen disparidades en la riqueza también grotescas asimetrías en las oportunidades y en el poder. Una cuestión crucial se refiere a la repartición de las ganancias potenciales de la globalización entre países ricos y pobres, y entre diferentes grupos de una misma nación. No es suficiente entender que los pobres del mundo necesitan la globalización tanto como los ricos; también es importante asegurarse de que obtendrán lo que necesitan[35]
COMPARTIR EQUITATIVAMENTE LAS OPORTUNIDADES GLOBALES
La cuestión central de la disputa no es la globalización en sí, ni tampoco el uso de los mercados como institución, sino la falta de equidad en el balance total de los arreglos institucionales, lo que provoca una distribución muy desigual de los beneficios de la globalización. La pregunta no es solamente si lo pobres también ganaran algo con la globalización sino si pueden obtener su parte justa de la ganancia y oportunidades igualmente justas. La globalización merece una defensa razonada, pero también reformas[36]
Lecciones de crisis
Los países pequeños son como embarcaciones pequeñas. Liberalizar los mercados de capitales es como dejarlos a la deriva en un mar embravecido. Aun si el capitán es hábil, aun si la embarcación es sólida, es probable que la marejada la golpee por la borda y la haga volcar. Pero el FMI empujó las embarcaciones hacia las aguas más turbulentas, sin que estuvieran listas para navegar ¡Qué de raro tiene que las cosas hayan resultado tan mal![37].
Actualmente, si un país no trata bien al capital, éste se retira con rapidez; en un mundo con libre movilidad de trabajadores, si un país no trata bien a la mano de obra calificada, ésta también se marcharía. Los trabajadores se preocuparían por la calidad de la educación para sus hijos y la atención en salud para su familia, la calidad del medio ambiente y de sus salarios y condiciones laborales. Dirían al gobierno: si no nos proporcionas esos beneficios esenciales, nos iremos a otra parte. Sería, en suma, algo muy diferente a la disciplina que proporciona el libre flujo de capitales[38]
LOS COSTOS DE LA VOLATILIDAD
La liberalización de los mercados de capitales viene acompañada inevitablemente de una enorme volatilidad, el cual impide el crecimiento e incrementa la pobreza. No solo no se estimula el crecimiento, sino se expande la pobreza por varios canales. La alta volatilidad incrementa la probabilidad de recesiones y los pobres son siempre quienes llevan la peor parte de tales decaimientos[39]
Las cosas son peores aún, por que conforme a las doctrinas de la "disciplina de los mercados de capitales", si lo países tratan de gravar el capital, éste huye. Por consiguiente las doctrinas del FMI conducen invariablemente a un incremento en las cargas impositivas de los obres y la clase media[40]
Justicia social global
En buena parte del mundo en desarrollo, la globalización está en tela de juicio. En Latinoamérica, después de un breve período de crecimiento a principios de la década de 1990, se han instaurado el estancamiento y la recesión; en algunos países es mucho peor, que el muy criticado período de importaciones de los decenios de 1950 y 1960, cuando los países de la región trataban de industrializarse a base de restringir las compras al exterior[41]
Los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001, produjeron una alianza global contra el terrorismo. Lo que ahora necesitamos no es sólo una alianza contra el mal, sino una alianza en pro de algo positivo: una alianza global para reducir la pobreza y crear un mejor ambiente, para crear una sociedad global con más justicia social[42]
Conclusiones
El término "globalización" tienen raíces en una noción más general que la acumulación del capital, el comercio y la inversión que no están confiadas al Estado-nación. En su sentido más general, la "globalización" se refiere a los flujos transnacionales de mercaderías, inversión, producción y tecnología que ha reemplazado a las estructuras previas asociadas al Estado-nación.
Conceptualizando el término globalización me atrevería sostener que implica una expansión de actividades sociales, políticas, económicas y culturales a nivel mundial, cuyo desarrollo altera la organización económica, social y política de los Estados. Por lo tanto los Estados han demostrado que de manera individual no pueden desarrollarse económicamente y requieren de comercio exterior, es decir, de importaciones y exportaciones por lo que hace ya bastante tiempo que vivimos en una sociedad mundial globalizada; no hay ningún país ni grupo que pueda vivir al margen de los demás.
Actualmente la globalización se torna irreversible, por el ensanchamiento del campo geográfico y la creciente densidad del intercambio intercomercial; y por el avance permanente de las tecnologías de la comunicación y la información, lo que lleva al desarrollo económico de los países industrializados, con detrimento de los países subdesarrollados. En consecuencia globalización significa también: ausencia del Estado mundial, es decir una sociedad mundial sin Estado mundial y sin gobierno mundial.
Es conveniente señalar que la globalización, como proceso, es dinámica, por que interconectan a los habitantes del mundo por razones económicas, políticas, sociales, culturales, religiosas y técnicas con los habitantes de otros los países del mundo, por lo tanto, las actividades económicas, sociales, políticas y culturales ya no se organizan dentro del territorio nacional, sino que están desarraigadas territorialmente.
Existen una serie de causas (como señala Rodner ) que dan origen a la globalización, las que están asociadas a la Liberación del Comercio (bienes y servicios): Expansión del Comercio, Nacen mercados financieros globales, La empresa multinacional, Globalización cultural, Ambiental, Legal; Transporte Internacional: Expansión del comercio, Inmigración ilegal, Globalización cultural, Globalización religiosa, Ambiental, Delito, Salud; Liberación de los Movimientos de Capital: Mercados financieros globales, Expansión del comercio; Telecomunicaciones (teléfono, televisión, Internet): Comercio, Financiero, Cultural, Religioso, Político, Delito, Tecnología y Lingüística.
Al referirme a los efectos de la globalización como concepción tradicional de Estado (Estado-Nación), la soberanía de dichos Estados disminuye, por lo que, en la actualidad los estudiosos sobre globalización opinan que los Estados nacionales desaparecerían. Asimismo, con la globalización los Estados ven debilitada su capacidad de dictar normas nacionales referidos a la globalización, así como de exigir acuerdos supranacionales a la comunidad internacional relacionados al respeto del los derechos fundamentales de las personas y de los pueblos, especialmente de los derechos humanos, lo que conlleva al retroceso en la protección social de los ciudadanos, en países subdesarrollados y especialmente en Latinoamérica.
En el presente milenio, cada ciudadano de un Estado está obligado a convertirse en un "ciudadano cosmopolita", capaz de mediar entre las tradiciones nacionales y extranjeras, donde los ciudadanos disfruten de múltiples ciudadanías, y no solo necesitan ser ciudadanos de sus propias comunidades, lo que hace que su identificación con el Estado Nación a la cual pertenece sea cada día más débil.
Por otro lado, la globalización no es homogénea y mucho menos equitativa, todo lo contrario, es vertiginoso diferenciador y profundamente inequitativo entre los países y regiones del mundo, lo que ha llevado no sólo al crecimiento de la pobreza y la exclusión, sino también a la degradación ecológica; la migración masiva en busca de trabajo, por el colapso de las industrias nacionales y la falta de trabajo.
Pareciera que la globalización fue impuesta como un sometimiento servil a los dictados del capitalismo transnacional, lo que está llevando a un colapso del proyecto de modernidad; por lo tanto, es necesario plantearse los perfiles del derecho, de la política y de la justicia en las coordenadas de un mundo globalizado; en otras palabras se trata de reivindicar las causas del humanismo y del universalismo. Se trata de "tomar la globalización en serio".
Asimismo, la globalización coloca a los derechos humanos en una situación muy precaria como consecuencia de la insuficiencia del sistema de garantías y de la propia debilidad de los Estados en un contexto global, por lo que requiere de reformas para una protección efectiva de los derechos humanos y superar los viejos esquemas, buscando su implementación en ámbitos supranacionales.
Una de las falacias de la Globalización es que los derechos humanos son universales, sin embargo su exigibilidad está condicionada a las circunstancias socioeconómicas impuestas por los países industrializados que detentan el poder económico. Estas falacias prestan servicios muy eficaces a la progresiva precarización de los derechos de las personas, mediante su subordinación a la disponibilidad económica; en consecuencia el nexo entre nacionalidad, ciudadanía y derechos humanos, convierte a los ciudadanos en miserables.
El ascenso mundial del globalismo, ha provocado una crisis social que afecta a los trabajadores asalariados, los campesinos, los empleados y desempleados, generando el crecimiento de la desigualdad del ingreso económico entre las clases sociales mundiales. Por lo que la distribución de las ganancias potenciales de la globalización entre países ricos y pobres, y entre diferentes grupos de una misma nación son inequitativas. Los pobres del mundo necesitan la globalización tanto como los ricos.
La cuestión central de la disputa no es la globalización en sí, sino la falta de equidad, lo que provoca una distribución desigual de los beneficios de la globalización. La pregunta no es si los pobres también ganaran algo con la globalización, sino si pueden obtener su parte justa de la ganancia y oportunidades equitativas. La globalización merece una defensa razonada, pero también merece reformas.
Reformas
Si un país no trata bien al capital éste se retira y si no trata bien a la mano de obra calificada, ésta también se marcharía (lo que no ocurre en la realidad). Dirían al empleador: si no nos proporcionas beneficios económicos que mejore la calidad de la educación para nuestros hijos, la atención de salud integral para nuestras familias, la calidad del medio ambiente y sus condiciones laborales, nos iremos a otra parte, lo que aún resulta una utopía.
Las cosas son peores aún, cuando los países tratan de gravar el capital, éste huye. Por consiguiente las doctrinas del FMI condicionan el adecuado desenvolvimiento de los mercados internacionales en países subdesarrollados, lo que impide el crecimiento económico e incrementa la pobreza, que se viene expandiendo a nivel mundial y los pobres son siempre quienes llevan la peor parte. Lo que falta es un adecuado sistema de garantías capaz de asegurar su efectividad.
Estos hechos motivan que la globalización esté en tela de juicio. En Latinoamérica, después de un breve período de crecimiento a principios de la década de 1990, en la actualidad se ha estancado provocando recesión; en otros países es peor aún.
Derrida Jacques (19959 – 99), en su texto Espectros de Marx sostiene.- En el ideal de la historia humana: jamás la violencia, la desigualdad, la exclusión, la hambruna y, por lo tanto la opresión económica han afectado a tantos seres humanos, en la historia de la tierra y de la humanidad.
Es conveniente recordar que los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001, produjeron una alianza global contra el terrorismo, en la actualidad los países afectados por el globalismo necesitan no sólo una alianza contra el mal, sino una alianza y una reforma global que permita reducir la pobreza y crear un mejor ambiente, con más justicia social (Stiglitz Joseph E).
Bibliografía
Alfonso de Julios-Campuzano.- La globalización ilustrada.- Ciudadanía, derechos humanos y constitucionalismo.
Anzola Nieves Aurora Josefina Área Temática: Derechos Humanos en la Era Digital País de Procedencia: Venezuela. Dirección de e-mail: aanzola[arroba]ucla.edu.ve; aanzola[arroba]hotmail.com.
David Held, Anthony McGrew, David Goldblatt y Jonathan Perraton "Transformaciones Globales" Política, economía y cultura. Conclusión: La forma de la globalización contemporánea.
David Held, Anthony McGrew, David Goldblatt y Jonathan Perraton "Transformaciones Globales" Política, economía y cultura.
Derrida Jacques (1995) Espectros de Marx.- El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional.
Fonseca Gabriela (traducción) The American Prospect. Edición invierno 2002.
James Petras y Henry Veltmeyer La globalización desenmascarada.
Rodner, JAMES-OTIS La Globalización. Un Proceso Dinámico. Editorial Arauco. 2001. Caracas.- Extractado de la Internet el 13OCT06, GOOGLE: Publicaciones sobre ciudadanía y Derechos Humanos.Título: CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS Autora: AURORA JOSEFINA ANZOLA NIEVES Área Temática: Derechos Humanos en la Era Digital País de Procedencia: Venezuela. Dirección de e-mail: aanzola[arroba]ucla.edu.ve; aanzola[arroba]hotmail.com.
Stiglitz Joseph E. El descontento con la globalización. www.jornada.unam.mx.
Ulrich Beck ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización.
Autor:
Víctor Roberto Mamani Machaca
Perú – Puno – Noviembre de 2005.
Biografía: el autor es abogado, egresado de la Universidad Andina "Néstor Cáceres Velásquez" Juliaca-Puno, además es Maestro en Derechos Humanos, egresado de la Universidad Iberoamericana de México Distrito Federal, ha seguido el Curso de Derecho Internacional y la Política Internacional al Servicio del Bienestar Social, en la Universidad Complutense de Madrid España y se desempeña como docente en la Maestría de Derecho Constitucional y Derechos Humanos de la Universidad Nacional del Altiplano Puno y como catedrático en las materias de Teoría del Estado Constitucional y Derecho Internacional Privado, en la Universidad Andina "Néstor Cáceres Velásquez" Sede Puno.
[1] Ulrich Beck ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización Pag. 27.
[2] Alfonso de Julios-Campuzano.- La globalización ilustrada.- Ciudadanía, derechos humanos y constitucionalismo Pag 26.
[3] Ulrich Beck ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización Pag. 28.
[4] IdemPag. 30.
[5] Alfonso de Julios-Campuzano.- La globalización ilustrada.- Ciudadanía, derechos humanos y constitucionalismo Pag 27.
[6] Ulrich Beck ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización Pag. 29.
[7] Alfonso de Julios-Campuzano.- La globalización ilustrada.- Ciudadanía, derechos humanos y constitucionalismo Pag 27.
[8] IdemPag. 32.
[9] David Held, Anthony McGrew, David Goldblatt y Jonathan Perraton €œTransformaciones Globales€ Política, economía y cultura. Pag. XLVIII.
[10] David Held, Anthony McGrew, David Goldblatt y Jonathan Perraton €œTransformaciones Globales€ Política, economía y cultura. Conclusión: La forma de la globalización contemporánea Pag. 521.
[11] Idem Pag. 525.
[12] Idem Pag. 529.
[13] David Held, Anthony McGrew, David Goldblatt y Jonathan Perraton €œTransformaciones Globales€ Política, economía y cultura. Conclusión: La forma de la globalización contemporánea Pag. 530.
[14] Idem Pag. 530.
[15] . Idem Pag. XXIX.
[16] Idem Pag. 531.
[17] David Held, Anthony McGrew, David Goldblatt y Jonathan Perraton €œTransformaciones Globales€ Política, economía y cultura. Conclusión: La forma de la globalización contemporánea Pag. 531.
[18] Idem Pag. 532.
[19] Ulrich Beck ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización Pags. 29-30.
[20] RODNER, JAMES-OTIS (2001). La Globalización. Un Proceso Dinámico. Editorial Arauco. Caracas.- Extractado de la Internet el 13OCT06, GOOGLE: Publicaciones sobre ciudadanía y Derechos Humanos.Título: CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS Autora: AURORA JOSEFINA ANZOLA NIEVES Área Temática: Derechos Humanos en la Era Digital País de Procedencia: Venezuela. Dirección de e-mail: aanzola[arroba]ucla.edu.ve; aanzola[arroba]hotmail.com.
[21] Ver Rodner, James-Otis (2001) La Globalizacion. Un Proceso Dinamico. Editorial Arauco. Caracas. Allí se amplia lo referente a las diversas características mencionadas. pp. 32-40.
[22] RODNER, JAMES-OTIS (2001). La Globalización. Un Proceso Dinámico. Editorial Arauco. Caracas.- Extractado de la Internet el 13OCT06, GOOGLE: Publicaciones sobre ciudadanía y Derechos Humanos.Título: CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS Autora: AURORA JOSEFINA ANZOLA NIEVES Área Temática: Derechos Humanos en la Era Digital País de Procedencia: Venezuela. Dirección de e-mail: aanzola[arroba]ucla.edu.ve; aanzola[arroba]hotmail.com.
[23] RODNER, JAMES-OTIS (2001). La Globalización. Un Proceso Dinámico. Editorial Arauco. Caracas.- Extractado de la Internet el 13OCT06, GOOGLE: Publicaciones sobre ciudadanía y Derechos Humanos.Título: CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS Autora: AURORA JOSEFINA ANZOLA NIEVES Área Temática: Derechos Humanos en la Era Digital País de Procedencia: Venezuela. Dirección de e-mail: aanzola[arroba]ucla.edu.ve; aanzola[arroba]hotmail.com.
[24] David Held, Anthony McGrew, David Goldblatt y Jonathan Perraton €œTransformaciones Globales€ Política, economía y cultura. Pag. LXIV.
[25] Idem. Pag. XXIX.
[26] David Held, Anthony McGrew, David Goldblatt y Jonathan Perraton €œTransformaciones Globales€ Política, economía y cultura. Conclusión: La forma de la globalización contemporánea Pag. 561.
[27] David Held, Anthony McGrew, David Goldblatt y Jonathan Perraton €œTransformaciones Globales€ Política, economía y cultura. Conclusión: La forma de la globalización contemporánea Pag. 562.
[28] Patricia de los Rios Tendencias y Perspectivas para México en el Siglo XXI.- La Globalización de Mitos y Realizadades Pag. 18
[29] Alfonso de Julios-Campuzano.- La globalización ilustrada.- Ciudadanía, derechos humanos y constitucionalismo Pag 34.
[30] Idem Pag 94.
[31] Alfonso de Julios-Campuzano.- La globalización ilustrada.- Ciudadanía, derechos humanos y constitucionalismo Pag 96.
[32] Idem Pag 97.
[33] James Petras y Henry Veltmeyer La globalización desenmascarada. Pag 31.
[34] James Petras y Henry Veltmeyer La globalización desenmascarada. Pag 63.
[35] Gabriela Fonseca (traducción) The American Prospect. Edición invierno 2002. Pag 4.
[36] Idem. Pag 7.
[37] Stiglitz Joseph E. El descontento con la globalización. Pag 3. WWW.jornada.unam.mx.
[38] Stiglitz Joseph E. El descontento con la globalización. Pag 3. WWW.jornada.unam.mx.
[39] Idem. Pag 4.
[40] Idem. Pag 4.
[41] Idem. Pag 8.
[42] Stiglitz Joseph E. El descontento con la globalización. Pag 8. WWW.jornada.unam.mx.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |