Descargar

Oportunidades de financiamiento entes locales Siglo XXI


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Antecedentes en el mundo capitalista para los entes locales
  3. Globalización y territorio
  4. Descentralización
  5. Marco legal para los entes locales en América
  6. Proceso histórico en América
  7. Inversión extranjera directa
  8. Principales características del PIDS
  9. Cooperación financiera internacional
  10. Conclusiones
  11. Bibliografía

Introducción

Las teorías del desarrollo con referencia a las actuaciones del Estado orientadas a impulsar los sectores productivos y erradicar las asimetrías del ingreso, mediante la utilización de políticas públicas y eficaces, a través de instrumentos, como fue esbozado por J Tinberg ¨quien sostenía que si se quiere garantizar que un conjunto de metas de política económica sean alcanzables se requiere por lo menos que exista un gran número de instrumentos, el cual debe utilizarse en aquella meta que sea más eficiente ¨.

Las metas permiten valorar la presencia activa del Estado que han transformado notable su concepción centralista a descentralista, donde el territorio se convierte en un actor primordial. Con el sustento teórico de los Estados territoriales orientados a la localidad, cuyo concepto de desarrollo se refiere al municipal con especial atención en su gestión., ¨El enfoque territorial permite, pues, dar a cada situación concreta un tratamiento adecuado según sus recursos, circunstancias y capacidades potenciales de desarrollo. Desde esta perspectiva, la política de desarrollo local es, por consiguiente, un planteamiento más flexible en la gestión pública ante los problemas derivados de la reestructuración productiva y la necesidad de adaptarse a las nuevas exigencias en los distintos territorios.

El nuevo orden económico mundial, ofrece diferentes posibilidades a los gobiernos nacionales y locales para obtener los mayores logros económicos y sociales, en un mundo cada día más globalizado. Los entes territoriales han venido evolucionando en el contexto nacional e internacional, convirtiéndose en un eje indispensable para el crecimiento y desarrollo desde lo local a lo nacional.

Existen varias oportunidades, una de ellas es la que ofrece, el sector financiero, que en América latina y en especial en Colombia está regido por los mercados de dinero y los mercados de capitales: El mercado de dinero lo brindan los bancos comerciales, con aceptación de corto plazo y los mercados de capitales están integrados por una serie de participantes que compra y vende acciones e instrumentos de crédito con la finalidad de que los financistas cubran sus necesidades de capital y los inversionistas coloquen su exceso de capital en negocios que generen rendimiento.

Antecedentes en el mundo capitalista para los entes locales

El agente estatal, que interviene dinámicamente en la economía, que busca la disminución de las asimetrías sociales mediante acciones que debe combinar con actores territoriales; éste nuevo escenario lo convierte en creador y generador de crecimiento y desarrollo social, por su importancia de vinculación directa con el ciudadano, por su impulso desde lo local hacia lo nacional. Es por ello que el papel protagónico del nuevo actor local en la vida económica y social de un país en un mundo globalizado, lo posiciona como un verdadero generador de progreso y bienestar en el contexto mundial.

Para designar este fenómeno en español se ha impuesto el uso del neologismo "globalización", castellanización del inglés, que DRAE (edición 2005) define así: "Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales".

En lo referente al avance tecnológico incide en la evolución del conocimiento y sus variables determinantes, ¨ el desarrollo tecnológico ha acelerado la velocidad de transmisión de conocimientos, información, bienes y servicios, y aseguran que ésta es la base del fenómeno de globalización y el detonante de todos los demás procesos. Algunos autores señalan que la globalización y el comercio internacional constituyen los dos determinantes de mayor peso que afectarán a la futura evolución de la sociedad, especialmente en los países en desarrollo.¨

La evolución de la globalización a través de la historia, sin poder precisar su origen con exactitud, lo único formal a establecer en las últimas décadas es su evolución que se ha presentado de una manera acelerada. ¨Su mayor incidencia puede identificarse en los años setenta donde el mundo económico logra transformar los postulados de proteccionismo bajo los fenómenos del neoliberalismo económico internacional, produciendo interdependencia económica y política con nuevas fórmulas en los campos locales y nacionales en función de los acontecimientos externos.

En la actualidad se refiere a los diferentes matices y connotaciones presentados desde la perspectiva interpretativa. ¨ En los últimos años pasó a ser empleado de forma más intensa, generalizando su uso en los campos de la política, economía, enseñanza y en la prensa. Fue asociado a otros términos como integración, modernidad, postmodernidad y mercado, hasta adquirir un fuerte recorte economicista que, de cierta forma, prevaleció sobre las demás asociaciones hasta volverse referencia inevitable a la expansión de los mercados, el consumo global, la moda, los veloces flujos comunicativos y las nuevas tecnologías de información.¨( Kacowwiz, 1999, 599).

Globalización y territorio

Bajo la interacción del fenómeno del sistema capitalista y el nuevo espacio las regiones, se vuelve importante su relación, desde una perspectiva de espacio y economía que vinculen directamente a los diferentes agentes que lo componen ¨ Comprender las relaciones entre economía y territorio como un canal de doble vía (lo económico determina y es determinado por lo territorial), construyendo algunas reglas que respeten la peculiaridad de lo territorial¨.

Los entes locales (ciudades, municipios), representan un papel fundamental en la transformación económica del estado bajo los efectos de la globalización, para (Cuervo, 2006), desde el punto de vista económico, los Estados crecieron con relación a los mercados, tanto a nivel global como doméstico. En lo doméstico, fue el tiempo de la planeación, de la movilización estatal de recursos y, algo más tarde, del establecimiento de garantías sociales con aval público. La participación del ingreso y del gasto público en la economía doméstica dio un fuerte salto hacia arriba. El control del Estado sobre su territorio y su población creció enormemente con procesos de unificación legal, crecimiento administrativo y desarrollo de tecnologías de registro y supervisión.

En sentido estricto la globalización es el proceso resultante de la capacidad de ciertas actividades de funcionar como una unidad, en tiempo real, a escala planetaria (Castell, 1999, citado por Todaro).

Globalización en América Latina

Uno de los componentes más visibles del cambio en las políticas regionales de los países de América Latina y el Caribe es el relacionado con la modificación de las relaciones políticas, financieras y administrativas entre los diversos niveles territoriales de gobierno, conocidos generalmente como procesos de descentralización. Estos procesos afectaron tanto a países de organización federal como unitaria, con múltiples diferencias en cuanto a las fórmulas y estrategias concretas aplicadas.

Las políticas de incentivos a la participación privada en la inversión y gestión de bienes y servicios previamente suministrados por el estado han debido tener impactos territoriales importantes. Es de esperar que las inversiones y su localización se realicen con una lógica diferente a la original, con impacto sobre las posibilidades de acceso a ciertas facilidades por parte de determinados grupos de población y territorios. Así como las lógicas de inversión pública y de prestación de servicios tenían un patrón territorial específico en el modelo anterior, es de esperar que éste se haya transformado.

Las investigaciones en el tema de las privatizaciones son abundantes aunque por lo general, lamentablemente, no se interesan por establecer un balance territorial, sino más de tipo social, económico, financiero u organizacional.

Globalización en Colombia

El modelo económico implementado sólo hasta el siglo XX pudo Colombia insertarse en el mundo exportando café desde regiones bastante conservadoras. ¨La clase política estaba liderada por intelectuales formados en el latín y el griego, especializados en filología castellana, lo que era expresión de su apego a la herencia hispánica y de sus posturas anticapitalistas. El autismo gramatical le impidió a esta clase política entender la necesidad de insertarnos en los caminos internacionales de comercio y capital e importar la tecnología de Occidente para fortalecer a la Nación.

Hubo otras formas de intervencionismo estatal más productivas y que beneficiaron en mayor medida al interés nacional. Nuevamente en el caso japonés y repetido por los tigres asiáticos, el estado les ofreció mucho apoyo a las empresas, incluso protección arancelaria, pero estrictamente a cambio de que se modernizaran y exportaran. Es importante despertar esa misma actitud devoradora entre nosotros sobre la cultura y la ciencia, como nos lo sugería el filósofo político brasileño Melquior, ¨que circulan incesantes en una economía globalizada y para eso debemos desplegar las capacidades básicas para hacer esto posible, entre otros enseñar otras lenguas en nuestro sistema educativo. Es claro entonces que una política de apertura comercial no es capaz por sí misma de lograr el efecto de dinamizar las exportaciones nuevas de un país.¨

Descentralización

Los procesos de descentralización en América Latina, son de carácter coyuntural y de forma escalonada, inicia con la descentralización administrativa y prosigue con la fiscal como consecuencia de la delegación de responsabilidades asignadas a cada localidad. La fiscal se aceleró después de la crisis de endeudamiento en América latina. En Colombia, primero se presenta la elección de Alcalde y el traslado de varios recursos fiscales para atender el paquete de ajustes propuesto por el Fondo Monetario Internacional, con el fin de subsanar el déficit fiscal del orden central producido con el ciclo económico de los años ochenta.

La aparición de un cambio en la relación dinámica del Estado Central y local se ha originado por " Las crisis económicas que su manera han contribuido a las tendencias descentralizadoras de los corporativismos sociales y territoriales. La devaluación del estado conduce a revalorizar a los poderes locales representativos, en la medida que en ellos pueda darse una relación más directa de carga fiscal-acción pública y a una mayor agilidad y adecuación a las situaciones concretas, poniéndose en cuestionamiento el protagonismo estatal tanto por su relativa ineficacia como por su fuerte déficit fiscal.¨

La descentralización debe enfocarse a varios aspectos básicos como el político, administrativo y fiscal, que permita garantizar un efecto-resultado capaz de lograr un protagonismo de la localidad. Lo político estará centrado en la autonomía de elegir a sus representantes con una democracia participativa y activa, ¨Hoy en día la descentralización política cobra nueva importancia, ya no solamente para avanzar en ciudadanía e inclusión social sino también en desarrollo económico. En efecto, se ha llegado a consenso en que la competitividad depende, no solamente de las empresas, de los equilibrios macroeconómicos y de políticas nacionales activas, sino de la capacidad de cada localidad para encarar su propio desarrollo a través de procesos de concertación público-social-privada. Y para esto es indispensable que las localidades cuenten con más autonomía.

Descentralización en América Latina

Se puede establecer que en América latina para la época coyuntural de la crisis de endeudamiento, venia acompañada de un proceso de democratización con fines descentralizadores. Este nuevo sendero refleja una mayor participación de las comunidades en las decisiones del ámbito local, con la potestad de elegir a sus dignatarios, en gobiernos Unitarios o Federalistas. Pero cabe destacar que la búsqueda de un estado eficiente en sus competencias y obtención de recursos para suplirlos, se constituyeron en elementos primordiales de la descentralización.

Las fuentes de financiamiento de los entes locales en América latina, dependen de las transferencias del orden nacional y de sus recursos propios. La mayoría de municipios pequeños en número de habitantes y capacidad tributaria sus fuentes son escasas y deben recurrir al endeudamiento, pero con muchos condicionamiento, caso contrario a las localidades importantes o ciudades como Ciudad de México, Buenos Aires, Sao Pablo, Quito, Caracas, Bogotá D.C.

Descentralización en Colombia

Los preceptos Constitucionales instaurados en 1886 establecieron un gobierno caracterizado por una centralización tanto en lo político, como administrativo, cambios modificados en la parte administrativa con actos legislativos en los años 1936 y 1968 condujeron a algunas reformas en la parte administrativa, como preámbulo a una descentralización. Es importante señalar, que el alcalde desempeñaba una triple función, puesto que era al mismo tiempo representante del gobernador departamental, y de la nómina de ésta, jefe de la administración municipal y jefe de la policía, Su función principal era velar por la aplicación de las políticas nacionales a nivel local.

Durante más de cien años que duro vigente la carta fundamental, entre 1986- 1991, en el país prevaleció más el desarrollo centralista, que adicionalmente asumió la forma del presidencialismo, por cuanto cada vez mayores funciones recayeron en cabeza del jefe ejecutivo, que el de la descentralización y solo con la reforma de 1968, con la viabilidad de la creación de regiones de planificación , las entidades descentralizadas, las juntas administradoras locales (JAL), la categorización de municipios, las áreas metropolitanas, etc., hasta llegar al acto legislativo No,1 de 1986, sobre la elección popular de Alcaldes y la Consulta local, y como desarrollo de esta acto modificatorio forzado por coyunturas internacionales se produjo leyes importantes sobre autonomía municipal y departamental.

En lo pertinente al Concejo municipal, participaba en los nombramientos de varios funcionarios de un rango importante como el abogado municipal o Personero, cuyos poderes se asimilaban a los del defensor del pueblo; el auditor municipal o contralor, que controlaba las operaciones realizadas por el gobierno central a nivel local; y el tesorero; los gobernadores solicitaban derecho sobre las decisiones tomadas por el concejo municipal. La división de la responsabilidad ejecutiva y la tensión entre el personal nombrado y el personal elegido desembocaban en constantes conflictos entre los alcaldes y sus concejos municipales.

Los municipios colombianos no presentan las disparidades de población observadas en la mayoría de los países latinoamericanos. La población no se concentra exclusivamente en la capital, sino que está repartida en capitales departamentales que ejercen una verdadera influencia en su entorno. Este fenómeno, que no está realmente relacionado con la política de descentralización, se debe a los accidentes topográficos y a la escasez de los recursos del estado, que han impedido la construcción de un sistema eficaz de transportes y de comunicaciones terrestres.

La primera legislación municipal importante sólo se adoptó en 1913, no obstante, a partir de los años sesenta, el país emprende un proceso de inicio a la municipalidad, mediante la instauración de un sistema de poderes compartidos que refleja la fuerte intervención del gobierno central en la prestación de servicios públicos a nivel local. Las competencias en el campo de la educación y la salud se transfieren al gobierno central, los servicios de catastro a una agencia del gobierno central, el transporte urbano y la vivienda social a agencias administrativas autónomas.

Aunque algunos importantes municipios hayan creado autoridades semiautónomas para gestionar el suministro de agua y electricidad, de manera general, en 1981, la mayoría de los municipios se limitaban a administrar los siguientes servicios: mantenimiento de las carreteras, mataderos, mercados y gestión de los desechos sólidos.

Se puede establecer que la descentralización en Colombia es consecuencia principalmente de un efecto mundial que se produjo en esa época como fue la crisis de endeudamiento de los países de América Latina en la década de los ochenta; estos países deberían desembolsar grandes sumas en dólares a los bancos comerciales por concepto de amortizaciones e intereses. Sus economías que no generaban suficientes divisas y con problemas de empleo, producción e inversión, acompañadas de presiones inflacionarias y de grandes déficit fiscales que al no ser controladas se traducen en excesivos aumentos de los medios de pago y desequilibrios en la balanza de pagos, tuvieron que recurrir a un crédito externo, El PIB de América Latina en 1982 bajó en un -1.0%, es decir tuvo un comportamiento negativo por primera vez en cuatro años y aunque Colombia poseía una bonanza cafetera la situaba también en la crisis.

Enfoques Teóricos del Desarrollo Local

Las teorías del desarrollo deben centrar su estudio desde el punto de vista de noción, designación y origen, donde las escuelas de pensamiento ofrecen diferentes concepciones, siendo preciso orientarlo a lo público, bajo el paradigma del ente local como actor primordial de desarrollo, en un mundo moderno.

Así como la sociedad ha evolucionado, las diferentes concepciones del desarrollo no pierden su rumbo, las teorías modernas del desarrollo se enfocan a explicar el papel y la funcionalidad del sistema alrededor de las instituciones modernas. Para el caso Rostov, este aspecto lo precisa en fases o etapas que deben cumplir, uno de los ejemplos, es el Plan Marshall y la Alianza para el progreso de Latinoamérica, que busca explicar los cambios que se adhieren a cada uno de los países con prosperidad económica y política, como Europa, Norteamérica.

Las Teorías heterodoxas del desarrollo, como la teoría de la dependencia, propuesta por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), explica el desarrollo bajo el modelo estructural productivo de sus economías, mediante la sustitución de importaciones y diversificar las exportaciones, logrando avances en el sector agrícola hasta consolidarse en los sectores industrial y de servicios, planteado a los países latinoamericanos a razón de procesos viables y ejecutables.

Con el avance de la forma de producción capitalista y el afán por el empresario por obtener mayor tasa de ganancia, unido a ello el desbordado consumo de los diferentes agentes de la economía, genero un nuevo enfoque llamado teoría Desarrollo Sostenible y ambiental, en procura de evitar un mayor impacto en nuestro ambiente producto de los constantes y progresivos abusos por la naturaleza.

Desde el comienzo del capitalismo las actividades humanas han ocasionado impactos ambientales de carácter mundial que no se reflejan en los mercados pero que afectan los intereses comunes globales que escapan a las perspectivas nacionales. Se ha puesto de manifiesto una mayor interdependencia y vulnerabilidad ambiental entre países, independientemente de su grado de desarrollo, lo cual confiere un carácter singular en el último cuarto del siglo XX.

A lo ancho del mundo, también el excesivo es motivo de preocupación, por lo que significa el agotamiento de las materias primas existentes y gasto incontrolado de energía. Una manera de hacerle frente, puede ser el empleo tanto de medios tecnológicos, como educacionales. Lo cual va a significar un incremento en el papel de los medios educativos y de otros instrumentos de información pública a la hora de incrementar la conciencia de los consumidores sobre la importancia de los patrones sostenibles de producción y consumo. Los incentivos a la asistencia técnica a las industrias para adoptar tecnologías enérgicamente eficientes y más limpias pueden ser también una prioridad eficaz.

De hecho compromete a cada uno de los países a que diseñen y ejecuten políticas dirigidas a frenar el efecto y a su vez exista recuperación del medio ambiente vinculando a los diferentes agentes económicos, que accionan desde el orden local hacia el nacional.

Marco legal para los entes locales en América

El mundo Globalizado enmarca diferentes concepciones y enfoques teóricos que buscan formular acciones para que los países solucionen sus heterogéneos acontecimientos del orden económico y social que se presenten producto de las evoluciones mismas del hombre y su entorno.

Estamos viviendo en un mundo donde se debe responder a las necesidades de las comunidades en materia, económica, social, servicios e infraestructura, con verdaderos programas y proyectos concebidos en un plan de desarrollo gestionados de manera concertada con la comunidad con eficiencia y eficacia, como lo plantean los teóricos del desarrollo local.

Los países designados en evolución del desarrollo como los de América Latina construyen su ideal económico y social que las comunidades necesitan para erradicar las asimetrías generadas en el pasado, en la planeación y para cumplir con dicho objetivo fue necesario elevarlo a norma Constitucional.

El enfoque previsto en el estudio, se centra en Colombia por ser una de las democracias más antiguas de nuestro continente, por su evolución en las economías locales, sin desconocer a otras de países del área, y sin perder de vista el criterio de planeación, como herramienta para el diseño de excelentes políticas públicas.

Condiciones de financiamiento para los entes locales

Hoy en día se siente con mayor fuerza la importancia del sistema capitalista y las condiciones que ofrece la globalización, en la totalidad de los países esto son avaladas por intermedio del voto popular a la mejor propuesta de gobierno, y se plasma en un plan de desarrollo con garantía Constitucional. El plan se asegura con fuentes de financiamiento que respalden la totalidad de los programas y proyectos que contiene.

Las transferencias obedecen a un porcentaje que el estado gira a los entes locales para atender delegaciones, como la educación, salud, etc. Los recursos propios provienen de los impuestos a la propiedad, al consumo, a la riqueza, al igual que otros ingresos de menor importancia denominados no tributarios.

La mayor fuente de financiamiento de los países de la comunidad andina de naciones proviene de las transferencias del orden nacional, en orden de importancia, sigue las rentas de carácter propio del ente local, cuya fuente están dadas en los impuestos y otros ingresos que no son de carácter obligatorio.

Los recursos propios en Bolivia alcanzan un 40%, en municipalidades como la Paz y Ayacucho. En Perú, asciende al 30%. En Venezuela la importancia de ésta alcanza un 42%. Para Ecuador en especial en Quito, asciende a un 48% de la totalidad de sus ingresos.

En general las fuentes van dirigidas a cumplir con los diferentes programas y planes de desarrollo previstos en las Constituciones y leyes, y son las herramientas financieras que utilizan las diferentes localidades de la región Andina.

Grafico I. Fuentes de Financiamiento del 2007 por Países de la Comunidad Andina

edu.red

Graficos II. Fuentes de Financiamiento del 2007 por Países de la Comunidad Andina

edu.red

edu.red

En los gráficos se observa que sus fuentes están sometidas a los ingresos corrientes y de capital. Los primeros provienen de los legales y de las transferencias del orden nacional, los segundos se refieren a los recursos de capital, siendo éstos una importante fuente de financiamiento para ciudades capitales destinadas a proveer de las obras de infraestructura y de posicionamiento económico de la localidad.

Gráficos III. Fuentes de Financiamiento del 2005 por Regiones Miles de Millones

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

En los entes locales como Bogotá y Medellín los ingresos corrientes de libre destinación son superiores a las transferencias, y su maniobrabilidad esta en los recursos de capital, éstos últimos han aportado a la construcción de obras de infraestructura importantes.

Gráficos IV. Fuentes de Financiamiento Bogotá y Medellín 2005

edu.red

Esto es debido a que los entes territoriales-locales, en sus manejos financieros en lo relacionado a las fuentes de recursos que vienen utilizando, a través del tiempo han establecido un patrón, que les ha permitido emprender mínimas obras. Además los administradores públicos no se comprometen a buscar otras alternativas que permitan cumplir con lo requerido por una parte por la Constitución, las leyes y en especial los otorgados por pueblo a través del voto popular. Estas alternativas mejorarían su capacidad de accionar y utilizadas de manera eficiente aumentarán su capacidad, permitiendo reducir cargas tributarias a la población.

Los ingresos corrientes se subdividen en tributarios, hacen referencias a los determinados por mandato legal, y no tributarios que son aquellos que soportan para garantizar un servicio. Los tributarios se subdividen en directos que consultan la capacidad del contribuyente de forma directa, e indirectos como el establecido al impuesto de industria y comercio que no determina la capacidad de ingreso si no el nivel de generación de la actividad a la cual pertenece en forma indirecta. Los no tributarios, corresponden a las tasas (las que se cobran para garantizar un servicio), tarifas (obedecen al precio por el servicio adquirido o consumido), multas, venta de servicios.

Los entes locales, en el nuevo contexto económico con democracias modernas hacen parte directa del desarrollo, con planes dirigidos a impulsar sectores económicos y satisfacer las necesidades básicas de la población con inversiones en servicios como educación, salud y la dotación de infraestructura y en gastos que buscan crecimiento económico. Y por otra parte los destinados a los gastos inherentes para garantizar su funcionamiento.

Gráfico V. Pagos Gobiernos Municipales Porcentaje del PIB

edu.red

El incremento en las transferencias a los entes territoriales, ordenado por la Constitución de 1991, incentivó a los municipios a aumentar su endeudamiento para financiar no sólo su inversión, sino también sus gastos de funcionamiento.

Gráfico VI. Ingresos Propios Vs Gastos Totales

edu.red

Si bien los ingresos tributarios de los municipios han presentado una tendencia creciente, ésta no ha sido suficiente para compensar el desbordado crecimiento del gasto, situación que ha generado un aumento del déficit.

Gráfico VII. Funcionamiento

Como % de los Ingresos Corrientes de Libre Destinacion (ICLD)

edu.red

Se estaba gastando más de lo que tienen: por cada peso de ingreso, se gastaban un porcentaje superior a lo que recibían.

Búsqueda de financiamiento para los entes locales

En la actualidad, provienen en un porcentaje significativo de las transferencias del orden nacional con destinación específica y sus recursos de libre destinación reservados para garantizar sus funciones e inversión, en especial a programas no soportados con las transferencias.

Los gobernantes deben proveer al ente de los recursos suficientes para garantizar el financiamiento del plan aprobado. El desfinanciamiento se produce en las obras públicas en infraestructura, de servicios, de equipamiento municipal, de apoyo al sector privado, obligaciones del crédito y sus respectivos gastos financieras (amortizaciones, intereses y otros gastos), éstas reducen la capacidad de accionar y por ende el cupo de endeudamiento.

Uno de los aspectos importantes para el desarrollo de las localidades hace referencia a la gestión de los mandatarios en lo administrativo y fiscal. Gestión enfocada a la optimización de sus recursos mediante la utilización de modernos instrumentos administrativos y financieros combinados con el uso de las tecnologías de la información, también la gestión debe involucrar activamente a la ciudadanía por intermedio de las veedurías ciudadanas.

Titularización

Las condiciones económicas que atraviesa el mundo capitalista en los últimos tiempos, han producido descompensaciones en diferentes generadores de esta actividad que se ven reflejados en las entidades locales que no son capaces de cumplir con sus planes de desarrollo debido al desfinanciamiento por causa de la crisis financiera mundial, entre otras cosas. Esto conlleva a que los agentes ajusten sus niveles de consumo, inversión y gastos, reduciendo la capacidad de los mismos y por ende disminuye los ingresos para los entes. El dinero es un recurso escaso, por lo que obtener efectivo en corto plazo puede resultar difícil y muy costoso para la mayoría de los entes locales. El costo de los recursos y la fuente de estos son los aspectos más relevantes a la hora de desarrollar cualquier proyecto, por eso los gobiernos deben ser cada vez más selectivos en la búsqueda de fuentes económicas.

Proceso histórico en América

La titularización se inició en la década de los 70 en Estados Unidos, en Europa se implementó en la década de los ochenta, iniciando en Inglaterra, Francia y España. En Inglaterra se inicia con la titularización de cartera hipotecaria a través de la figura de las sociedades especializadas de objeto social único. Las hipotecas objeto de titularización son aquellas que generan intereses mensuales, teniendo amortizaciones del capital al final de la vida de la hipoteca. El desarrollo de la titularización se vio favorecida por un ambiente regulatorio y legal amplio. Hay un gran desarrollo al punto que se está a la vanguardia en el total de emisiones efectuadas bajo el sistema de titularización frente a los demás países europeos.

Gráfico VIII. Titularización en América Latina 2004

Total de Emisiones: 7,9 Billones de Dólares

edu.red

Tabla 1.Procesos de titularización en Colombia 1993 – 2005

En Suramérica, Argentina y Brasil comenzaron el proceso en el año 2000, y en Colombia se empieza a encontrar el mecanismo de la titularización en 1955, con la ley 50 que estableció la posibilidad de emitir cédulas y títulos representativos de derechos sobre inmueble, mecanismo que no tuvo acogida.

En Colombia

El sector financiero en Colombia está regido por los mercados de dinero, estos lo ofrecen los bancos comerciales con aceptación de corto plazo, y los mercados de capitales (valores) que están integrados por una serie de participantes que compran y venden acciones e instrumentos de crédito con la finalidad de que los financistas cubran sus necesidades de capital y los inversionistas coloquen su exceso de capital en negocios que generen rendimiento.

Según la Superfinanciera en el mercado de valores en Colombia encontramos: Aceptaciones Bancarias, Bonos Ordinarios, bonos convertibles en acciones (BOCEAS), Bonos Públicos, Bonos de Garantía General, Bonos de Garantía Especifica, Certificado de Depósito a Término (CDT), Papeles Comerciales, Títulos de Tesorería (TES), Títulos de Devolución de Impuestos (TIDIS) y Titularizaciones.

La titularización de activos se constituye en una de las oportunidades de financiamiento que puede ser utilizada por los gobiernos locales para el desarrollo de sus proyectos. En el caso de Colombia, las titularizaciones de activos son autorizadas por la Superfinanciera a través de fondos, cumpliendo los requisitos establecidos.

El proceso ha tenido proyectos importantes de desarrollo y nos permitirá para esta investigación, hacer un análisis de la titularización de activos como fuente de financiamiento de las entes locales, el alcance de este proceso en el mercado de Valores Colombiano, sus ventajas comparativas frente al financiamiento de la Banca Comercial, y aspectos legales que la rigen, los bienes objeto de titularización, partes que intervienen en el transcurso y en general toda la información necesaria, que complementan y ayudan a dar una visión clara del asunto.

Los procesos de titularización podrán iniciarse a partir de la conformación de fondos o patrimonios con sumas de dinero destinadas a la adquisición de cualquiera de los bienes; sólo en los procesos de titularización efectuados para el desarrollo de obras públicas, se podrán utilizar proyecciones de flujos futuros como base de la estructuración del proceso. En este proceso interviene un originador, aquel que transfiere los bienes; el agente de manejo quien recauda los recursos provenientes de la emisión; la administradora, entidad encargada de la custodia de los bienes, y la colocadora, entidad facultada para actuar como suscriptor.

Es necesario acotar que en el esquema de financiamiento colombiano existen de corto y largo plazo; los primeros se utilizan principalmente para solventar pasivos menores a un año, su principal fuente es espontánea y su ofrecimiento esta dado por la banca comercial, en cuanto al segundo tipo están dirigidos a desarrollar grandes proyectos o activos de largo plazo y sus principales fuentes de financiamiento son la banca comercial y el mercado de capitales, siendo la fuente más barata. Es una fuente de financiamiento a largo plazo que permite a una empresa transformar sus activos o bienes generadores de flujos de ingresos, actuales o futuros, en valores negociables en el mercado de valores, posibilitando la obtención de liquidez en las mejores condiciones por costo financiero.

El proceso consiste en constituir un patrimonio cuyo propósito es respaldar el pago de los derechos conferidos a los titulares de valores emitidos con cargo a dicho patrimonio, comprende así mismo la transferencia de activos al referido patrimonio y la emisión de los respectivos valores.

Uno de los grandes obstáculos que impiden llegar a un nivel de profundización adecuado del mercado público de valores colombiano es la escasa oferta de títulos, la estructuración de procesos de titularización permite ampliar la gama de posibilidades de emisión de valores en el mercado. Adicionalmente, facilita el acceso a nuevos participantes en el mercado que encuentran beneficios al actuar como originadores de procesos, sin verse obligados a cumplir con las exigencias que tendrían como emisores de valores. La posibilidad de estructurar procesos de titularización genera una nueva dimensión en las opciones de fuentes de recursos no intermediados para las compañías. Lo anterior representa la posibilidad de obtener liquidez a muy bajo costo, puesto que los recursos financieros provienen directamente del público inversionista. Sobre el particular, es importante anotar que, según estudios de la Superintendencia Superfinanciera basados en los procesos de titularización aprobados, los costos y gastos generados en estos procesos representan tan solo el 1.88% del valor de la emisión. Adicionalmente, la titularización permite adecuar la estructura financiera del originador a sus propias necesidades, bien sea disminuyendo su nivel de endeudamiento o reduciendo sus niveles de activos fijos o improductivos para asignar su valor al capital de trabajo o a invertir en nuevos proyectos.

Otro aspecto importante, es facilitar a las empresas la obtención de beneficios adicionales producto de la aceleración de flujos de caja con la consecuente reducción del costo de capital e incremento de su capacidad de expansión o crecimiento. Lo anterior es altamente provechoso para los procesos de reconversión industrial y reestructuración de empresas. En un país como Colombia, es indispensable contar con alternativas de bajo costo para la financiación de proyectos de infraestructura y de servicios públicos. Bajo esta premisa, la titularización se convierte en un esquema ideal para proveer de recursos a estos proyectos, mediante modalidades que se ajusten a sus necesidades específicas de plazo, costo y demás características financieras. Adicionalmente, por la magnitud de los montos requeridos, el diseño de esquemas con destino al mercado nacional y extranjero, podría convertirse en una atractiva alternativa para atraer la inversión extranjera de portafolio en Colombia.

Descripción del proceso

A través de la construcción de fondos o patrimonios con sumas de dinero destinada a la adquisición del bien o activo, mediante la transferencia de bienes o activos, se conforma el proceso de titularización, practica utilizada en la actualidad por Colombia.

El originador, es quien trasfiere los bienes o activos base del proceso de titularización, pueden ser personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras. El agente de manejo (vocero del patrimonio autónomo), encargado de recaudar los recursos provenientes de la emisión y de velar por el manejo seguro y eficiente de los recursos que ingresen al patrimonio, en Colombia se encuentran facultados para dicha tarea las sociedades fiduciarias y las demás entidades financieras autorizadas.

Por otra parte cuando el originador se encuentra vinculado con el agente de manejo, se debe nombrar a una persona independiente para que actué como representante de los tenedores de los títulos, con el fin de evitar un posible conflicto de interés.

El Administrador, es la entidad encargada de la administración, custodia y conservación de los activos o bienes objeto de la titularización, pueden actuar como administrador el originador de la misma, el agente de manejo o una persona diferente.

El colocador, puede actuar como suscriptor profesional o underwriter de una emisión aunque la existencia de esta entidad no es indispensable, puesto que el mismo agente de manejo puede efectuar directamente la colocación de los títulos en el mercado, los cuales tienen prerrogativas de los títulos de valores, lo que significa que deben mencionar el derecho que incorporan y la firma de quien los crea, además deben inscribirse en el Registro Nacional de Valores o Intermediarios y ser susceptibles de ser colocados mediante oferta pública.

En cuanto a la ley de circulación, estos valores pueden ser nominativos o a la orden. En los procesos de titularización es factible emitir tres modalidades de títulos:

  • 1) Títulos corporativos o de participación: en los que el inversionista adquiere una parte alícuota del patrimonio autónomo o fondo y participa de las utilidades o perdidas que éste genera

  • 2)  Títulos de contenido crediticio: Incorporan derechos a percibir la cancelación del capital y de los intereses de acuerdo con las condiciones señaladas en el título.

  • 3) Titulo máximo: es la mezcla de los dos anteriores.

Los títulos no podrían tener un plazo superior al de la duración del patrimonio autónomo o fondo. Por último, los valores emitidos en los procesos de titularización deben estar calificados para su inscripción en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios en la Superfinanciera, salvo que se encuentren totalmente avalados o garantizados por un establecimiento de créditos o por una entidad aseguradora.

Titularización en Colombia

El gran objetivo de titularización de inmobiliaria consiste en poder convertir en financiero o flujo de caja, por ser titularización de inmobiliaria consiste en poder convertir en financiero o flujo de caja, por ser inmueble, permite recuperar dinero que se tienen invertido en un inmueble o que proyecta realizar una obra, sin perder la posibilidad de usarlo. Incluye la posibilidad de estructurar procesos a partir de proyectos inmobiliarios, en este caso el patrimonio autónomo está conformado por el lote en que se construirá el inmueble, los estudios técnicos y de factibilidad financiera, y el presupuesto del proyecto.

La titularización de obras de infraestructura y servicios públicos, se conforma a partir de la existencia de flujos futuros de fondos. En razón a los elevados montos y plazos requeridos en estas obras, es de esperarse que en un principio se encuentren orientados estos procesos de titularización a ser ofrecidos simultáneamente en el mercado nacional y en mercados extranjeros, y para que esto se pueda llevar a cabo se necesita ofrecer una rentabilidad que sea atractiva a inversionistas extranjeros.

Partes: 1, 2
Página siguiente