Descargar

Responsabilidad ética del Contador Público. Estudio de casos realizado en la ciudad de Cali

Enviado por mft68


Partes: 1, 2

    1. Planteamiento del tema
    2. Objetivos
    3. Justificación
    4. Marco referencial
    5. Marco teórico
    6. Análisis de la muestra efectiva y resultados de la encuesta
    7. Visión general de los resultados obtenidos
    8. Conclusiones
    9. Recomendaciones
    10. Bibliografía
    11. Anexos

     

    Resumen del trabajo

    Este trabajo es un estudio descriptivo estructurado a partir de una encuesta que pretende evaluar la forma en que se ven a si mismos los contadores públicos de la ciudad de Cali en los asuntos referentes a la ética profesional.

    Inicialmente se procedió a realizar un revisión bibliográfica sobre los conceptos existentes sobre la ética y relacionados, específicamente, con la ética de la empresa y la ética del contador público; los datos obtenidos se usaron para construir el marco de referencia. Esto constituye la primera fase del proyecto.

    En la segunda fase, se estructuró la encuesta y se procedió a llevarla a campo. Se escogieron aleatoriamente una muestra de Contadores Públicos de la ciudad de Cali, tomando los datos de avisos clasificados, directorio telefónico y referidos. Se aplicó una encuesta de 49 preguntas la cual fue entregada personalmente para ser diligenciada en un tiempo no mayor a 60 minutos; cuando la encuesta no pudo ser respondida inmediatamente se dejó y se regresó por ella después de confirmar vía telefónica si ya había sido respondida. Los resultados fueron analizados en forma descriptiva.

    En la tercera fase, se procedió a hacer la tabulación y análisis de la encuesta; los datos obtenidos fueron reportados en gráficos y tablas.

    INTRODUCCION

    La situación crítica que se vive en la actualidad, no sólo en el país sino mundialmente y en todos los niveles, nos ha puesto a pensar en la necesidad de realizar cambios fuertes que remuevan, incluso, los cimientos de la sociedad y transformen totalmente las formas de vivir, pensar, sentir y actuar; se sabe que se requiere perfeccionar al ser humano para lograr sistemas organizativos que permitan obtener el sueño de vivir en una sociedad equitativa y justa donde se pueda convivir en paz y armonía. En todos los ámbitos se habla del actuar ético pues se reconoce la necesidad imperiosa de acabar con la corrupción a todo nivel.

    Este proyecto se concentrará en un sistema de organización muy importante en el mundo moderno a partir del cual se pueden efectuar esos cambios: La Empresa, y se empezará por analizarla, como se dijo anteriormente, desde sus cimientos, aplicando el filtro de la ética, pero no la ética vista desde la perspectiva del juicio de valor sino más bien esa ética que hace calificar el comportamiento humano y permite saber si un acto está bien o no, se hace con buena intención o no o si simplemente se trata de obtener un egoísta deseo dañando a otros y sin calcular las consecuencias y responsabilidades que se derivan de él.

    Este escrito será dividido en siete capítulos, el primero de ellos será dedicado a revisar los conceptos y términos éticos que se requieren para hacer un buen análisis; el segundo ayudará a ligar los conceptos de ética con la empresa; el tercero ligará la ética con el profesional de la Contaduría y que constituye el centro definitivo de nuestro estudio; aquí se dará un concepto sobre lo que se espera de él para tener bases para evaluarlo; de ahí en adelante, se dará el análisis de las encuestas con que será evaluado y los resultados que se obtuvieron para finalmente realizar los aportes en conclusiones y sugerencias que se espera sean altamente útiles a la profesión.

    1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA

    Ante los rumores de falta de credibilidad de las contabilidades a nivel empresarial y la cantidad de fraudes descubiertos recientemente en múltiples empresas, se ha puesto en entrejuicio la calidad ética de los profesionales de la Contaduría Pública.

    Con este proyecto se desea obtener un acercamiento de la percepción que tienen los contadores públicos de la ciudad de Cali en este aspecto sobre cómo se ven a sí mismos en la realización de su labor profesional y tratar de despejar dudas al respecto, aquellas que afectan a tantos contadores que son excelentes en su trabajo y cumplen bien con su labor. Se espera brindar alguna luz que permita establecer cuál es la percepción sobre los principios éticos propios a la profesión contable en el estudio que se realice.

    2. OBJETIVOS

    2.1 GENERALES

    · Determinar cómo se perciben así mismos los Contadores Públicos de la Ciudad de Cali en su desempeño ético profesional.

    2.2 ESPECIFICOS

    · Evaluar el conocimiento y aplicación de los principios éticos existentes y conocidos para el profesional de la Contaduría Pública.

    · Evaluar la percepción de los contadores públicos de la ciudad de Cali en cuanto a los principios éticos expresados en la ley 43 de 1990 mediante la aplicación de una encuesta a una muestra aleatoria de Contadores Públicos de la Ciudad de Cali.

    • Analizar cómo enfrenta el dilema ético una muestra de Contadores Públicos de la ciudad de Cali en su actuar profesional.
    • Describir las actitudes y percepciones del Contador Público de la Ciudad de Cali sobre el actuar ético en su quehacer profesional.

    3. JUSTIFICACION

    "Las empresas del mundo entero se ven abocadas a tomar decisiones que implican consecuencias sociales y requieren tener en cuenta la ética en el ámbito de los negocios. La mayoría de veces las decisiones presentan disyuntivas morales sutiles y generan dilemas éticos difíciles de enfrentar".

    Por tal razón, en el medio empresarial es importante conocer cuáles son los valores éticos que la empresa debe sostener, cuáles son los que se reflejan en acciones concretas y a través de qué forma específica se llegan a ellos.

    En Colombia deben generarse estudios científicos y metódicos de la ética de los negocios dada la existencia de fuerzas que manifiestan preocupación por los aspectos éticos en el mundo de los negocios. Las últimas décadas han ocurrido cambios económicos sustanciales que han afectado grandemente la sociedad colombiana y han demostrado que la empresa y las organizaciones en general pueden influir en su entorno social. Las tendencias actuales muestran la preocupación de personas y grupos de interés porque se realicen cambios transcendentales en las organizaciones que les permitan convertirse en sistemas de alta permanencia o de largo plazo. Los avances en la tecnología y en los sistemas de información unidos a las presiones personales de logro de éxito rápido y fácil, crean cada día dilemas éticos en el campo económico pues esto crea empresas temporales sin trascendencia. "Se viene tejiendo la idea de la necesidad de obtener empresas de larga duración y efectos supratemporales que permitan la permanencia en una sociedad democrática basada en intercambios libres que a su vez requieren de personas y organizaciones que incorporen en sus principios habituales de justicia, lealtad y valor".

    Un componente organizacional importante en la toma de decisiones lo constituye el Contador Público pues su profesión dignamente llevada y bien representada constituye una garantía del manejo ético y óptimo en los negocios; la transparencia de la empresa debe ser reflejada en los estados financieros y contables, en los informes fiscales y en el manejo de los dineros; por tal razón, y por todo lo anterior, es interesante investigar si los Contadores Públicos que realizan su actividad profesional en empresas privadas de la Ciudad de Cali, tienen en cuenta el tema ético en su desempeño; inclusive, examinar su conocimiento en este tema y obtener una auto evaluación sobre su percepción en este campo.

    A partir de los resultados obtenidos en este pequeño estudio se espera generar temas de controversia que den inicio a investigaciones futuras para seguir explorando temáticas similares que posibiliten acercar al Contador Público a la realidad social que sus decisiones acertadas y aplicadas con férreos principios éticos, le permitan influenciar.

    Es necesario que el Contador reconozca que su actuar responsable y ético puede afectar grande y benéficamente a la sociedad y de esta forma puede contribuir efectivamente en la toma de decisiones a las que actualmente no les presta atención por estar inmersos en el maremagnum técnico de cuentas y movimientos.

    4. MARCO REFERENCIAL

    4.1 Panorama general sobre la ética

    Se iniciará con una breve descripción de la problemática que implica realizar un estudio de la ética. Por definición enciclopédica, la Ética se considera una disciplina filosófica que estudia la moral del hombre en sociedad, es la fundamentación de una actitud moral y desemboca en una forma de vida; desde que el hombre se agrupó en sociedades tuvo la necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su conducta frente a los otros miembros de la comunidad así que la moral es una constante de la vida humana pues se considera que los hombres no pueden vivir sin normas ni valores. En sus meditaciones, la ética investiga qué es una conducta buena y qué condiciones deben cumplir las instituciones humanas para moralizar al individuo. En la filosofía, constituye una ciencia material y práctica; se ocupa en forma directa del hombre y por eso se considera una disciplina fundamental en la filosofía.

    Por definición etimológica, se le considera el tratado de los hábitos y las costumbres y esto mismo considera Aristóteles en sus obras, como actos que el hombre conquista con la experiencia, lo ético comprende ante todo, las disposiciones del hombre en la vida y, naturalmente, también lo moral (Xavier Zubiri).

    Por definición de su objeto de estudio, se considera como la disciplina filosófica que estudia el comportamiento del hombre en sociedad, es decir, no tendría sentido si el hombre estuviera aislado o desvinculado del medio social; es una ciencia cuyo objeto de estudio es la moral así como la ética profesional se refiere a un código moral que debe observar un profesional.

    La ética no se reduce a una prédica moral y no se propone prescribir la conducta o crear reglas morales; sin embargo, se caracteriza como una disciplina práctica. La moral está constituida por una serie de normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, valiosas y orientadoras de la actividad humana.

    Por el sólo hecho de estudiar y reflexionar sobre estas se dice que la ética es una ciencia normativa; es una ciencia práctica porque tiene por objeto la conducta humana; es la ciencia del orden moral de la vida individual y social del hombre; sin embargo, la ética no se propone expresamente dirigir la vida humana sino explicar la moral; es normativa en razón de su objeto de estudio pero no se propone dar una lista de deberes y no deberes aunque de alguna manera, los principios éticos establecidos por las teorías morales determinan el comportamiento de los individuos.

    Algunos autores determinan niveles para la ética:

    • ETICA CRITICA o Ética teórica, que se encarga de determinar cuáles creencias morales son válidas; se le denomina metaética pues consiste en el análisis lógico y epistemológico de los principios éticos.
    • ETICA APLICADA o ética normativa, su tema consiste en guiar la conducta para decidir cuál es la mejor opción entre las posibles de realizar ante una situación concreta. El normativismo ético o ética normativa, es una tendencia a sobrestimar el carácter práctico de la ética en detrimento de su naturaleza teórica. Pretende formular reglas de conducta, dar normas a las que se deberían ajustar nuestros actos. No está de acuerdo con la moral aplicada pero sostiene que su función no es suministrar reglas y normas de conducta que han de seguirse pues esto le llevaría a confundirse con su objeto de estudio y de esta forma jamás seria ciencia ya que los deberes y derechos que prescribe sólo son expresiones de un determinado momento histórico.

    Con esto se concluye que, ante todo, la ética es teórica porque su papel consiste en explicar categorías relativas a la experiencia moral. Sin embargo, como toda creencia posee objetividad, racionalidad, sistematicidad y metodicidad.

    El método de la ética no está determinado por un criterio ecuánime; cada corriente y cada pensador ha propuesto su propia metodología: El de Aristóteles era inductivo así como la ética que él proponía era empírica. El de Spinoza era deductivo. Los métodos conocidos como filosóficos son el de Hursel que se denomina fenomenológico, el de Kant que se denomina crítico trascendental y el de Marx y Engels que se denomina dialéctico.

    Es necesario tener en cuenta que la ética se relaciona con otras ciencias pues puede fundamentarlas; por ejemplo, con la economía, a través de la historia, se ha mostrado que los principios morales son establecidos desde la postura de la clase económica dominante.

    La moral en sí posee normas, su propósito es el de regular la conducta del hombre en sociedad y debe ser realizada de forma consciente y libre; tiene dos aspectos:

    • PLANO NORMATIVO: conjunto de normas o imperativos que existen para ser realizados y se que consideran valiosos y debidos, independientemente de que se realicen o no.
    • PLANO FÁCTICO: la moral existe para ser realizada; origina lo que se conoce como moralidad que comprende los actos realizados conforme a la moral imperante; es la moral hecha realidad, es la manera cotidiana en que se viven las normas, es decir, la serie de actos efectivos tal como se realizan cotidianamente.

    Para comprender un poco más estas definiciones, se deben hacer las siguientes comparaciones:

    • NORMAL MORAL Y LEY NATURAL: la ley natural es impersonal y se aplica a todos sin excepción; no tiene juicio de valor y no requiere ser verificada. A su vez, la norma moral se basa en la libertad de cumplirla o violarla; trata de provocar un comportamiento que se considera adecuado o valioso; la validez de la norma moral no requiere ser observada para que exista.
    • NORMA MORAL Y REGLAS TECNICAS: Las reglas técnicas con recetas a seguir y deben ser cumplidas estrictamente si se quiere que funcionen.
    • NORMA MORAL Y NORMAS JURIDICAS: Las normas jurídicas son coercitivas mientras las morales no; la violación de las normas jurídicas traen como consecuencia el castigo penal mientras que la de la moral sólo trae remordimientos y complejo de culpa pues las normas morales regulan el comportamiento interno del sujeto y son autónomas; las normas jurídicas regulan el comportamiento externo del sujeto y son heterónomas.
    • NORMAS MORALES Y SOCIALES: la obligación de las normas sociales no es coercitiva y es inherente al derecho: implican la reprobación social y cambian de una sociedad a otra e incluso, pueden desaparecer rápidamente.
    • NORMAS MORALES Y RELIGIOSAS: las normas religiosas son heterónomas; el sujeto no actúa libremente sino por imposición; se expresan como objeto de una revelación y su castigo es divino.

    Los filósofos están de acuerdo en que los valores existen pero difieren en cuanto al modo de existir:

    • CORRIENTE SUBJETIVISTA DE LOS VALORES: afirman que los valores son el resultado de las reacciones individuales y colectivas; hace referencia al sujeto; consideran que los valores no existen en sí y por sí mismos, sino que son meras creaciones de la mente (B. Russell)
    • CORRIENTE OBJETIVISTA DE LOS VALORES: sostiene que los valores dependen del objeto y no del sujeto; lo único que hace el sujeto es captar el valor. Considera los valores como supratemporales, extraterritoriales y extrahistóricos.

    Max Scheler afirma que existe una jerarquía de valores que van desde:

    • Valores de lo agradable y lo desagradable y se basa en estados afectivos de placer y dolor.
    • Valores vitales, que se califican como estar sano o no, tener bienestar o no.
    • Valores espirituales, que pueden ser estéticos, jurídicos o del saber puro.
    • Valores religiosos, que dependen a la iglesia a la que correspondan.

    Cuando los valores elevados no se realizan o se postergan, cuando no existe una conciencia de dignidad humana, surge la denominada "crisis de valores". Ese es el problema de comercializar y cuantificar el valor, dar los medios como fin y deshumanizar al ser humano. La crisis de valores plantea el problema de promover cambios y alternativas para un mejor desarrollo moral, verdaderamente humano, de hombres y mujeres de ética; el reflexionar sobre estos problemas nos lleva a cobrar conciencia y a propugnar por un mundo mejor.

    "La valoración moral es el hecho de atribuir un valor a una acción humana determinada; es una reacción ante un hecho o acontecimiento; sus elementos son todos concretos, históricos y temporales. Los valores y estimaciones varían con el individuo, con la familia, con la sociedad, con la nación, con la época".

    Toda norma moral establece obligaciones:

    • Ética heterónoma: la fuerza obligatoria deriva de normas impuestas por una autoridad exterior. Esta puede ser dictada por la sociedad, la costumbre, la fuerza del estado o la obligación religiosa.
    • Ética autónoma: afirma que la voluntad se determina a sí misma, la conducta se rige por una libre y propia decisión del agente moral. Según Kant, la autonomía de la voluntad es el principio supremo de la moral. Un comportamiento autónomo es aquel que se rige a sí mismo con arreglo a una ley universal o imperativo categórico. La autonomía no implica solamente obrar en concordancia con la buena voluntad, requiere de un trasfondo de libertad que le permita al hombre elegir tanto un buen comportamiento como uno malo.

    Para decidir qué es lo obligatorio, hay tres corrientes:

    • Teorías deontológicas: Afirman que la bondad o maldad de una acción no depende de las consecuencias sino de una primacía del concepto de deber. Se divide a su vez en:
      • Teorías deontológicas de la norma, sostiene que lo que se debe hacer depende de una norma objetiva. Kant es representante de esta tendencia. Se basa en el principio de la voluntad, en los motivos y no en el resultado de la acción; su teoría del deber también se le ha llamado teoría motivista.
      • Teorías deontológicas del acto, sostienen que debido a lo concreto de cada situación, no puede hablarse de normas generales por lo cual es necesario decidir por propia cuenta, ateniéndose a los sentimientos y convicciones, cómo debe obrar en cada caso. Un representante es Sartre (existencialismo) quien sostiene que ninguna moral general puede indicar lo que hay que hacer.
    • Teorías teleológicas: dicen que la bondad o maldad de una acción depende únicamente del efecto o consecuencia que este tenga, de ahí que también se les llame teoría consecuencial. El utilitarismo pertenece a esta teoría (el deber estriba en hacer aquello que beneficie al mayor número de personas posibles) así como el egoísmo (se busca la propia ventaja haciendo aquello que uno cree que proporcionará el mayor bien posible, la satisfacción del ego es el único objetivo final de toda actividad).

    El acto moral es un proceso mediante el cual un sujeto moral realiza un comportamiento susceptible de ser valorado bajo un sentido moral. Se requiere que el sujeto posea libertad y conciencia. Según Dewey los requisitos son:

    – Saber qué se hace

    – Escoger ese acto y hacerlo por él mismo

    – Debe ser la expresión de un carácter formado y estable

    En el acto voluntario se da la manifestación de una elección como tendencia y disposición general de la personalidad. Dewey sostiene que las personas hacen actos rutinarios que en conjunto tienen claras consecuencias morales, si alguien los pasa por alto sería una persona indigna de confianza. La vida moral es estimulada por ciertas necesidades de la existencia individual y social; en ello intervienen sentimientos, ideales, motivos, valoraciones, elecciones, elementos que dan sentido al acto moral.

    El acto moral tiene una estructura a saber:

    – Sujeto moral, individuo dotado de conciencia moral, ser concreto en determinada circunstancia histórica y social (sujeto real).

    – Motivos o intenciones

    – Conciencia del fin que persiguen, anticipación ideal del resultado que se pretende alcanzar. El sujeto moral tiene capacidad de sopesar los alcances, las consecuencias, las secuelas que pueda traer consigo su acto moral y de esa manera prever con anticipación situaciones indeseables y de esta forma orientarlo hacia un sentido más positivo.

    – Decisión, otorga al acto moral su carácter autónomo y voluntario. Es la capacidad del sujeto para actuar por sí mismo en concordancia con lo que cree que es la mejor elección o alternativa.

    – Elección, descansa en la libertad del sujeto para optar entre varias decisiones y decidirse por una.

    – Medios, deben ser tan morales como los fines.

    – Resultado, realización del fin perseguido.

    – Circunstancias, situaciones que rodean el acto moral. En el acto moral concurren una serie de elementos o momentos; todos ellos deben ser cumplidos de manera positiva para que nuestro comportamiento sea moralmente bueno en forma plena.

    • Responsabilidad moral, capacidad y obligación moral que tiene el sujeto de responder plenamente a los actos realizados, siempre y cuando estos sean libres y conscientes. Está muy ligada a la conciencia moral y en virtud de ella somos capaces de dictaminar acerca del valor moral de una acción.

    Una condición sinenquanon de la ética para que sea posible es la existencia de la libertad, así que es necesario considerar:

    • Determinismo, parte del principio de que todos los acontecimientos causados tienen un antecedente. Considera que los mundos natural y humano están regidos por el principio de causalidad (causa – efecto). Demócrito, Laplace y Skinner, son representantes de esta tendencia. Si se acepta en la ética entonces la responsabilidad moral, la libertad y el control de los actos no son posibles. No hay culpa ni mérito alguno en el individuo que no puede dejar de hacer lo que hace.
    • Determinismo psicológico, la base de todas las acciones aún de aquellos más aparentemente voluntarias, se funde y forja en el inconsciente.
    • Telurismo, no puede hablarse de libertad ya que el comportamiento humano encuentra su explicación en el medio que los rodea.
    • Indeterminismo o libertarismo en ética, no hay nada necesario, el hombre puede actuar en forma distinta de cómo lo hace incluso en contra de su propio carácter y convicciones. Habla del azar; el hombre actúa sin control, por impulsos incontenibles que no sabe de donde provienen.
    • Fatalismo, afirma que el hombre no es libre y su comportamiento, está escrito en un destino. Ve al hombre como un ser desamparado que sólo puede esperar qué ocurre. El estoicismo representa esta corriente, sostiene que el hombre, como parte del mundo, tiene que cumplir con su destino y su sabiduría está en tomar conciencia de él y cumplirlo.

    Con la relación de libertad y determinismo se entiende que la actividad libre es aquella que no está impedida ni forzada. La causa puede existir y los hechos obedecer a ella pero la libertad debe considerarse dentro de esa determinación. Se puede pensar que los actos están determinados pero causalmente y son libres al propio tiempo.

    Esto implica que se requiera conciliar entre necesidad y libertad. La libertad no consiste en independizarse de las leyes naturales sino en el reconocimiento de esas leyes y en la posibilidad de hacerlas obrar según un plan para determinados fines. El paso de la necesidad a la libertad se realiza cuando el hombre se hace consciente y dueño de la naturaleza.

    La libertad consiste en el control sobre nosotros mismos y sobre la naturaleza exterior que se funda en el conocimiento de la necesidad natural; es por consiguiente, necesariamente un producto del desarrollo histórico.

    "La importancia para la ética de la cuestión de la libertad de la voluntad es un tema con diversidad de opiniones. Los partidarios del determinismo tienen razones muy favorables como que a menos que sea posible prever siquiera parcialmente el resultado de las acciones es imposible saber qué camino se debe emprender en determinadas circunstancias y que si no es posible predecir en cierto grado las acciones de las demás personas, la previsión requerida por la acción racional se convierte en imposible".

    "El concepto de libertad es un concepto puro de la razón que es trascendente para la filosofía teórica pero para el que no puede ofrecerse ningún ejemplo adecuado a cualquier experiencia posible; puede servir como un principio regulativo meramente negativo y para uso práctico de la razón prueba su realidad mediante unos principios prácticos que demuestran como ley es una causalidad de la razón pura para determinar el arbitrio con independencia de todos los condicionamientos empíricos (de lo sensible a lo general), y que demuestran en nosotros la voluntad pura, en la que tienen su origen los conceptos y leyes morales. En el concepto de libertad positivo (en sentido práctico) se fundamentan leyes prácticas incondicionadas, que se denominan morales; estas leyes, para nosotros que tenemos un arbitrio afectado sensiblemente y, por tanto, no se adecua por sí mismo a la voluntad pura, sino que la contradice a menudo, son imperativos (mandatos o prohibiciones) y ciertamente categóricos (incondicionados), en lo cual se distinguen de los técnicos (de las prescripciones del arte), que sólo mandan de modo condicionado; según estas leyes, determinadas acciones están permitidas o no permitidas, es decir son moralmente posibles o imposibles; pero algunas de ellas, o bien sus contrarias, son moralmente necesarias, es decir, obligatorias, y de ahí surge para ellas el concepto de un deber, cuyo cumplimiento o trasgresión está unido sin duda a un placer o desagrado de un tipo especial (el de un sentimiento moral), que sin embargo, no se puede tener en cuenta en modo alguno en las leyes prácticas de la razón [porque no afecta al fundamento de las leyes prácticas, sino sólo el efecto subjetivo en el ánimo, al ser determinado nuestro arbitrio por aquellas, y pueden diferir según los distintos sujetos (sin añadir o quitar a éstas algo de su validez o influjo objetivamente, es decir, en el juicio de la razón)".

    Entre los problemas de origen moral aparecen:

    – La naturaleza, o sea el instinto

    – Lo social, de la sociedad

    – Optimismo ético, el hombre es bueno por naturaleza (Santo Tomás de Aquino, Leibnitz, Rosseau)

    – El pesimismo, el hombre es malo por naturaleza (Shopenhauer)

    – El meliorismo, afirma que el hombre no es absolutamente ni bueno ni malo, es como una hoja en blanco cuyo espíritu puede ser modificado para bien o para mal (Kant)

    El problema de la realización moral es que no basta conocer los valores morales; es necesario realizarlos, asimilarlos para ponerlos en práctica. La moral después de ser comprendida, estudiada y analizada, se convierte en moralidad y se observa en:

    • Los medios con que cuenta el individuo para llevar a efecto la moralización son los bienes morales o agentes moralizadores y son: el Estado, la familia, la escuela, la iglesia, las instituciones sociales y económicas. La familia es el primer núcleo de moralización del individuo; el estado es el derecho, la suma de imperativos sociales que ordenan coercitivamente, conjunto de prescripciones de incondicionada obligatoriedad. Es necesario para regular los derechos y obligaciones de los ciudadanos.
    • La realización moral está en lo que se puede observar en nuestro medio; la moralización del ambiente se ve en las virtudes morales, la teoría ética debe servir de apoyo para la planeación y realización de una vida moral pletórica de valores éticos. Son actitudes que implican o encarnan los valores, lo bueno por excelencia. Se puede confundir virtudes con valores éticos. Se consideran cuatro dimensiones axiológicas fundamentales alrededor de los cuales gira la moralización del hombre y de su ambiente:
      • Veracidad, Es una actitud práctica donde se dan la honestidad y la fidelidad a la verdad; de ella se derivan valores como la sinceridad, la voluntad de verdad, el entusiasmo, la autenticidad y la honradez.
      • Valentía, se caracteriza por actos de arrojo, valor y audacia; acción consciente ante el peligro; de él se derivan valores como la lealtad, la verdad y el heroísmo.
      • Autodominio moral, es el encargado de la regulación de las necesidades vitales y el dominio de deseos instintivos; de él se derivan valores como la honestidad, la templanza, la sobriedad y la generosidad.
      • Justicia, se puede ver tres tipos de justicia:
      • Justicia distributiva, aquí se da a cada quien lo que es debido.
      • Justicia conmutativa, donde se devuelve un bien recibido por su equivalente.
      • Justicia igualitaria, la justicia es impersonal y le corresponde por igual a todos.

    En la justicia se anclan las virtudes cívicas y se cristalizan todas las virtudes. Los valores derivados son la imparcialidad, la rectitud, la verdad, la energía y la templanza. La justicia del bien común puede dividirse en justicia social y justicia internacional. La justicia particular puede ser distributiva, si el bien particular se reconoce como parte del bien común y la pretensión de las personas individuales o de los grupos de la comunidad es hacer una distribución justa de cargas, ayudas y privilegios.

    La justicia conmutativa obliga a las personas individuales y jurídicas a dar a cada uno lo suyo de acuerdo a la medida estricta de la igualdad; objeto de ella es el derecho a la vida, la libertad, el honor.

    Las virtudes en su dimensión axiológica o núcleo de valores básicos son susceptibles de cambios y enriquecimientos de acuerdo a la evolución de los pueblos.

    En cuanto a la moral profesional, dentro de los derechos del hombre deberá figurar el relativo a la libre elección de profesión, gracias a la cual el ciudadano tiene la prerrogativa de ejercer sus facultades y desarrollar su personalidad colaborando con el beneficio social. La profesión se define como la actividad aprendida mediante la cual el individuo trata de solucionar sus necesidades materiales y las de las personas a su cargo, servir a la sociedad y perfeccionarse como ser moral; debe ser el fruto de la vocación y se le debe fidelidad. A esta ética se le pueden aplicar conocimientos como:

    • Deontología, teoría de los deberes particulares propios de una profesión o situación (Bentham). La deontología entendida como el estudio de los deberes y derechos de los profesionales, entraña una serie de virtudes y actitudes que una parte de la sociedad, los profesionales, debe efectuar para hacer posible la moralización de la comunidad. La moral profesional es el conjunto de facultades y obligaciones que tiene el individuo en virtud de lo profesional en la sociedad. Su importancia radica en el alcance social que tiene pues uno de sus fundamentos es el ser instrumento de servicios colectivos. Está íntimamente ligado con los fines de la existencia individual y social. La función social de un ramo profesional fundamenta intereses y responsabilidades comunes de todos los que participan en ella.
    • El concepto de persona, el proceso de moralización del hombre debe culminar en la formación de un hombre digno y valioso moralmente (hombre ético), como ser capaz de responsabilidad en virtud de su libertad y capacidad de autodeterminación, el hombre logra así alcanzar la dignidad de persona.

    En la ética cristiana, el hombre debe alcanzar su perfección, desarrollando en sí mismo la imagen de Dios, que lleva en su interior a través del intelecto, que le permite comprender el mundo y elevarse hasta Dios y por medio de la voluntad que lo hace capaz de dirigirse hacia el bien y lograr el bien supremo (Santo Tomás de Aquino).

    4.2 Definiciones particulares sobre la ética.

    Teniendo en cuenta lo anterior, se requiere en una breve descripción de los puntos de vista más destacados en la ética. Es necesario aclarar que existen extensas y variadas definiciones de ética escritas por filósofos que acusan diversas tendencias como de escuelas filosóficas hay. En este apartado se hará un breve recuento de las definiciones más conocidas.

    4.2.1 Ética Aristotélica: "Si existe un fin de nuestros actos querido por sí mismo, y los demás por él; y si es verdad también que no siempre elegimos una cosa en vista de otra -sería tanto como remontar al infinito, y nuestro anhelo sería vano y miserable -, es claro que ese fin último será entonces no sólo el bien, sino el bien soberano. Con respecto a nuestra vida, el conocimiento de este bien es cosa de gran momento, y teniéndolo presente, como los arqueros el blanco, acertaremos mejor donde conviene. Y si así es, hemos de intentar comprender en general cuál pueda ser, y la ciencia teórica o práctica de que depende."

    Como dice Aristóteles, la ética se concibe como el bien en sí. "En el universo todas las cosas tienden a un fin y a su propia perfección. El fin del hombre es la felicidad que se alcanza en la belleza y la contemplación del ser; el bien de todo ser consiste en alcanzar la perfección que le corresponde y que le es propia. El hombre es un animal racional que encuentra su felicidad en el ejercicio de la razón. A medida que el hombre obra según su razón, alcanza la virtud, que es un justo medio entre lo mucho y lo poco".

    Aunque, en verdad, son muchas las definiciones que se le pueden asignar a la ética, en los apartes que se presentan, se analizan y enumeran las virtudes humanas y se propone una guía para alcanzar la perfecta naturaleza humana pues considera que la ética tiene como objetivo principal el bien humano y su acción la virtud. Las virtudes que se enumeran son:

    – Fortaleza y templanza

    – Justicia

    – Continencia e incontinencia

    – Amistad

    – Felicidad

    Estos extractos pertenecen a una de las obras de Aristóteles quien escribió dos éticas: La Ética a Eudemo, con gran influencia del filósofo Platón; y La Ética a Nicómaco, la cual es la versión aristotélica más reconocida y de la que hacen parte las anteriores secciones. La Ética Aristotélica se puede definir como la ética de la felicidad y la ética de la virtud ya que con ella sostiene que la felicidad solamente es alcanzada por medio de la excelencia.

    Aristóteles revisa diferentes planteamientos y conceptos en su obra que tienen que ver con la sabiduría, el placer, la política y las ideas; define el bien como de varios tipos concluyendo que la ética no puede ser explicada de un modo puramente teórico y científico sino que hay que partir de los hechos, de la experiencia particular y de ahí donde surge la conocida combinación de ética y moral. El empirismo ético conduce a Aristóteles a una postura ecléctica: la felicidad consiste en unir sabiamente la virtud, la contemplación y los bienes exteriores.

    Los hombres tienden a la felicidad y al constituir un ser dotado de razón, se comporta racionalmente aprendiendo a analizar y a escoger los medios más adecuados para ser feliz (Eudonismo).

    4.2.2 Ética Estoica: La Ética según la doctrina estoica, que a su vez constituye su punto de culminación; se define como el bien (moral) del hombre que consiste en vivir de acuerdo a la naturaleza total y con la propia naturaleza (que sólo es parte de ella); o lo que es lo mismo: Vivir de acuerdo con la razón (que nos hace descubrir la razón universal que rige el orden de la naturaleza); También vivir en armonía con el todo. Finalmente: realizar el deber (que no es sino lo que la razón manda hacer). Esta ética de la razón y del deber se ve identificada en Kant.

    La virtud es la disposición permanente a vivir de acuerdo con la razón y el deber. Los estoicos insisten en que la virtud es una sola y no admite grados: se es virtuoso, y quien tiene una virtud las tiene todas.

    4.2.3 Ética De Epicuro: La Ética Epicúrea explica, según la física materialista de esta tendencia, que el hombre no es sino un cuerpo que se disuelve con la muerte; y según la canónica, son guía infalible para el hombre las modificaciones del cuerpo llamadas "sensaciones" y las afecciones del cuerpo que son el placer y el dolor.

    La moral es el tipo de saber que invita a perseguir la mayor felicidad posible del mayor número probable de seres vivos, se calculan las consecuencias de las decisiones, teniendo en cuenta la mayor felicidad del mayor número. Esta era la explicación Epicureista más reconocida de la antigüedad en Grecia. En la modernidad, esta tendencia da origen a la ética utilitarista donde se habla de la utilización de la mayor felicidad del mayor número como criterio para decidir entre dos cursos alternativos de acción. Para hacer este cálculo es preciso tener en cuenta las consecuencias de cada curso de acción y valorarlos desde la perspectiva del placer que proporciona cada uno de ellos, esta tendencia hace parte de la ética teológica o consecuencialista. La llamada ética deontológica antepone el deber y las normas que nacen del respeto a determinados derechos de los hombres; sus principales representantes en Estados Unidos son Bentham, Mill y Sigdwick.

    4.2.4 Ética Religiosa: Basada en la Ética de Tomás de Aquino, representa su última parte, es la ordenación (ordo) de las criaturas – en concreto, el hombre- hacia Dios, de quien proceden. Por eso se trata de la ETICA TEOLOGICA: la determinación del fin del hombre es su base fundamental. Dios, que es el principio de todas las cosas, es también su fin último. La perspectiva es en principio, platónico-agustiniana: el fin es el bien, y todas las cosas, conforme a sus diversos grados de bondad, están ordenadas unas a otras (así es como todo se ordena hacia el hombre como fin intermedio) pero todas están finalmente ordenadas a Dios. Añade también otros conceptos platónicos: participación de la bondad divina e imitación de esa bondad.

    Algunos seres se asimilan a Dios por el sólo hecho de conservar su propia perfección; otros por ser causa de otros seres. En general todas las cosas desean a Dios. Pero esta visión termina convirtiéndose en la ética aristotélica: el fin último del hombre es el conocimiento de Dios. Sin embargo, Tomás va más allá: si la felicidad se consigue alcanzando el último fin, para tal fin no puede ser el conocimiento natural de Dios, sino la visión beatífica, sólo posible mediante una iluminación especial de Dios en la otra vida. De este modo, la ética platónica-aristotélica (filosófica) conduce a una ética religiosa (teológica).

    Es Dios mismo quien orienta todas las cosas hacia él; por eso la moral hace relación al gobierno divino del mundo, es decir, a la ley divina. Es este uno de los temas más famosos de la filosofía de Tomás de Aquino. Dios gobierna el mundo mediante la ley eterna, la cual se encuentra en todas las criaturas y se conoce como ley natural. Para el hombre, la conducta moral recta se ha de basar en la interpretación y aplicación racional de la ley natural. Según Tomás de Aquino, todo aquello que el hombre se encuentra naturalmente inclinado a hacer es bueno; todo acto que se guía por este principio, juzgando todo lo que se hizo o se debió hacer, se llama conciencia.

    En cuanto a la doctrina de la virtud, Tomás de Aquino sigue esencialmente a Aristóteles. Pero en definitiva, el concepto de naturaleza es el concepto regulador fundamental para esta ética: está representado en la idea divina del hombre, en la ley eterna y en la propia esencia humana. De él derivan todos los preceptos morales. Ya Aristóteles había dicho que lo bueno y virtuoso es lo que perfecciona la naturaleza del hombre.

    4.2.5 Ética De Hume: Es de carácter emotivista. Hume rechaza los intentos de fundamentar la ética en la razón. Según él, en primer lugar, la razón es incapaz de mover al hombre; lo que le mueve es la pasión o el sentimiento. En segundo lugar, el bien y el mal morales, los deberes, la virtud y el vicio no son relaciones de ideas ni cuestiones (racionales) de hecho; tienen su origen en otro sitio. Así pues, las distinciones morales no se derivan de la razón. De aquí se concluye que la ética de Hume era emotivista y utilitarista.

    4.2.6 Ética Kantiana: Si los seres vivos tienden al placer, la cuestión moral está es en saber qué seres tienen derecho a ser respetados, qué seres tienen dignidad y no pueden ser tratados como simples mercancías y por tanto qué deberes han de cumplirse en relación con ellos. Esta posición sostiene que sólo el hombre cumple las condiciones necesarias para poseer dignidad y son libres porque pueden elegir y son autónomos pues pueden regirse por sus propias leyes. Considera a las leyes morales si son aquellas que cada hombre quisiera para toda la humanidad.

    Esta tendencia pertenece a las llamadas Éticas deontológicas pues consideran los deberes como elemento moral. Fue postulada por Kant en su obra "Fundamentación de la metafísica de las costumbres"; en ella afirma que los seres racionales son fines en sí mismos, tienen un valor absoluto y no pueden ser tratados como simples medios y constituye el fundamento de la idea de dignidad humana que es a la vez la fundamentación de la dignidad humana.

    En esta obra, Kant define términos que resultarán muy útiles a la hora de entender la fundamentación de la ética que se propone para este proyecto y por eso se considera la necesidad de transcribirlos como anexo para su consulta inmediata sin son requeridos. Algo que Kant sostiene es que todos los hombres deben tender a perfeccionarse actuando moralmente y pensando en el bien general y por esto se constituyen los deberes. Los deberes pertenecen a la ética; pero no necesariamente tienen que hacer parte de la legislación pues muchos deberes están fuera de ella; de tal forma, la ética hace que se cumpla el compromiso contraído en un contrato aunque la ley no obligue a ello. La legislación de las promesas aceptadas han de cumplirse no residen en la ética sino en el Ius.

    La ética enseña que aun cuando no exista el móvil que la legislación jurídica une con el deber (coacción externa), la sola idea del deber basta. Cumplir las promesas no es un deber de virtud sino un deber jurídico pues existen ocasiones en que la ley puede obligar a ello; pero cumplirlas aunque la ley no obligue es una acción virtuosa.

    Se puede determinar entonces que hay deberes jurídicos y hay deberes éticos como también hay deberes éticos directos y éticos indirectos. Los deberes éticos son condicionados desde el interior, desde la conciencia: mientras que los jurídicos son condicionados por la obligación externa. Obligación, es la necesidad de una acción libre bajo un imperativo categórico de la razón.

    Las adversidades, el dolor y la pobreza son grandes tentaciones para transgredir el propio deber. Por tanto, parece que el bienestar, el vigor, la salud y la prosperidad en general pueden considerarse como fines a la vez que deberes. El promover la propia felicidad es un fin pero lo es más la moralidad del sujeto y apartar los obstáculos hacia tal fin es sólo el medio permitido. Buscar para sí mismo bienestar no es directamente un deber pero si lo es indirectamente, es decir, defenderse de la pobreza como de una gran tentación para los vicios. Ahora bien, en tal caso, lo que constituye el fin y a la vez el deber no es la felicidad sino mantener la integridad de mi moralidad.

    El Principio formal del deber es obrar de tal manera que la máxima de la acción pueda convertirse en ley universal. La ética se restringe a los deberes recíprocos del hombre con el hombre.

    4.2.7 Ética Dialógica: Se debe decidir qué normas son morales sólo a través del diálogo que se celebre entre los afectados por ellas y que lleve a la convicción por parte de todos de que las normas son conectadas; también se le denomina Ética comunicativa o Ética Discursiva; fue postulada por Apel y Habermas.

    A partir de esta se puede establecer dos tipos de racionalidades:

    • Racionalidad comunicativa: Se dialoga entre los interlocutores legitimados quienes exponen sus intereses y son tenidos en cuenta en la decisión final de modo que la ruta del diálogo sea llegar a un acuerdo que satisfaga los intereses de todos los afectados por ella.
    • Racionalidad estratégica: La persona que plantea el diálogo ve a los demás como medios para sus fines de tal forma que su procedimiento discursivo es usado para conocer las otras posiciones y prepararse para que su propuesta sea la aceptada. Se suele entender esta última como la base de la Ética de las organizaciones pero en verdad se requiere de ambas racionalidades pues las empresas requieren de comunicación y estrategias para funcionar.

    La Ética discursiva se considera como deontológica pues muestra cómo la raza humana sí ofrece un procedimiento para decidir qué normas son moralmente correctas pues requiere del diálogo entre los participantes y llegar a un acuerdo bajo el convencimiento de la racionalidad de la solución. Reconoce expresamente que cuando se aplica un procedimiento en los diálogos concretos es preciso tener en cuenta las consecuencias de dar por correcta una norma u otra.

    4.2.8 Ética En General: Lo que entendamos por ética debe ir de por sí, muy ligado a la moral y por tanto, debe contener los conceptos de justicia, racionalidad, bien, responsabilidad y aquellos similares; se debe entender que la ética se debe ver como el cumplimiento de la normatividad social y está legalmente inscrita en el medio en que las personas se desenvuelven; de este modo, se es ético si se cumplen los patrones de conducta establecidos en la norma y en la sociedad. Incluso es bueno definir la ética, de acuerdo a lo que se requiere de esta en este escrito, como "un tipo de saber eminentemente práctico que pretende orientar la acción humana de una forma racional en todos los quehaceres de la vida y que define sobre lo que se debe hacer o no, sobre cómo dirigir la conducta y obtener beneficios pero enseñándose a obrar bien sin dañar a los demás".

    Lo que si se debe tener en cuenta es que todos los autores que se atreven a dar una definición de ética parten del principio de que el hombre busca el bienestar y de que en su origen y naturaleza su intencionalidad es buena y busca el bien para sí mismo y para los demás. En los conceptos religiosos se atiende a la ética justificada desde la conciencia y en los filosóficos se atiende a la dignidad humana y a la legislación.

    La ética, finalmente, es un tipo de saber práctico preocupado por conocer cuál debe ser la causa final de las acciones para que se pueda decidir qué hábitos se han de asumir, cómo ordenar las metas intermedias, cuáles son los valores que orientarán la acción, qué modo de ser o carácter se han de incorporar como objeto de obrar con prudencia, es decir, tomar decisiones acertadas que estén ligadas a la libertad y la responsabilidad y que permitan alcanzar las metas a largo plazo. Es necesario tener en consideración que se habla de la ética como un principio que rige la vida.

    Se espera que con la explicación presentada en este aparte se hallan logrado los conceptos fundamentales que se requieren para desarrollar el proyecto; de todas formas, es necesario comprender, a partir de la descripción presentada, que en este momento existen ingredientes mezclados de cada tendencia que hacen que no haya una corriente específica y determinada en las propuestas sobre modelos éticos aplicados a las empresas y al estado.

    4.3 Ética y Empresa

    4.3.1 Concepto: Si se revisan los inicios de la empresa desde el punto de vista kantiano podría llegarse concluir que no es posible hablar de ética en los negocios y menos de negociantes éticos pues es conocido que el hubo fines de acumulación de riquezas por encima de todo y de todos; un empresario de la modernidad, en cambio, debe fijar valores universales de respeto y principios éticos que le permitan a su empresa sobrevivir en el cambiante mundo actual.

    En este capítulo se intentará seguir la tendencia de la Ética aplicada y se basará en un libro cuya autora es española y se sustenta en Kant. También es necesario reconocer que siempre ha habido discordia entre la perspectiva empresarial y la práctica económica sobre todo considerando que al capitalismo se le han atribuido las diferencias existentes entre ricos y pobres y mucho más con los resultados obtenidos en los últimos tiempos a pesar de que algunos no consideran tan marcadas las diferencias de clases y la explotación del patrono hacia el trabajador en países globalizados e industrializados mientras que en países tercermundistas las relaciones se distorsionan por la ostentación del poder económico; con todo esto, la clave está en determinar cómo se percibe el empresario o cualquier componente administrativo de la empresa y la empresa en si en sus niveles éticos en el medio en que se encuentra.

    4.3.2 Ética propuesta para la empresa: La ética aplicada es la fundamentación que expone Cortina para una Ética de la empresa; su objeto es aplicar los resultados en las bases de los distintos ámbitos de la vida social: política, economía, empresa, medicina, ecología, etc. Al establecer las bases se descubren unos principios éticos y lo siguiente será averiguar cómo orientar esos principios en los distintos tipos de actividad.

    Se debe reflexionar sobre cómo aplicar los principios dados en el primer capítulo a la actividad empresarial e ir más allá: averiguar cuáles son los bienes internos inherentes a cada actividad, qué metas persigue cada una y qué valores y hábitos es preciso incorporar para alcanzarlas; se debe tener en cuenta la moral cívica de la sociedad en la cual la empresa se haya inscrita y reconocer los valores y derechos que deben compartirse con ella.

    Continuando el pensamiento propuesto por Adela Cortina en su libro ETICA DE LA EMPRESA; de acuerdo a lo dicho por ella, enmarcando, como bien dice, sus ideas en un estado social y democrático de derecho, y poniéndose en el lugar de los que son afectados con las decisiones, se encuentra que: "Si nos guiamos por el sentido de la ética que más nos conviene se puede definir la ética como la meta que deseamos perseguir en el conjunto de nuestra vida; como modos de actuar para alcanzar nuestras metas en forma inteligente a largo y corto plazo o metas intermedias y a la vez aplicarle valores que pueden convertirse en hábitos. Estos, a su vez, se pueden convertir en virtudes, siempre y cuando estén bien enfocados, o se pueden convertir en vicios, si resultan estar mal orientados ".

    Para Cortina la ética se ve como un medio y a la vez como un fin pero para este proyecto se tiene en cuenta la ética como principio sustentable de un forma de actuar en el nivel profesional.

    Las instituciones y las organizaciones tienen una responsabilidad social innegable porque sus acciones repercuten en la sociedad y sus fines deben ser sociales. Sus hábitos deseables deben tender a ayudar a las personas que se hallan en su zona de influencia a ser felices (virtudes) y su fin debe ser social (proporcionando bienes). Esto se logra recuperando el sentido de la actividad que le es propia; por ejemplo, el sentido de la universidad son la enseñanza y la investigación, si estas actividades desaparecen y la universidad se convirtiera en una fortín político perdería su sentido, su fin en sí, malograría la actividad que le corresponde.

    Un caso lamentable lo constituyen los graves inconvenientes que en Colombia en el campo de la salud y la educación ahora que los países industriales con su idea de la globalización y el nuevo sistema económico han vendido la idea de que lo mejor es que las organizaciones sean de carácter privado para curar y prevenir los problemas de corrupción del estado y que toda empresa debe ser rentable aunque se conoce que estos renglones son de servicio social; de los resultados obtenidos se observan consecuencias tales donde las personas que no poseen recursos económicos no son recibidas en los diferentes centros, se juega con la vida y las necesidades básicas de ellas porque el estado dejó de cumplir su función social. ¿Cómo calificar una sociedad donde sus organizaciones no cumplen sus funciones?

    Si la ética se toma como una orientación de la acción y es incorporada en el actuar, termina siendo natural y no forzada. "Acostumbrarse a hacer buenas elecciones significa ser consciente de los fines últimos que se persiguen, habituarse a elegir en relación con ellos y tener la habilidad suficiente como para optar por los medios más adecuados para alcanzarlos (fines claros); tener bien presentes los fines y ordenar los objetivos intermedios, permitirá adaptar lo nuevo que se presente e imaginar nuevas metas (adaptabilidad y creatividad)".

    Tener conciencia de los fines que se persiguen y habituarse a elegir y obrar en relación con ellos es la clave de la ética de las personas y de una ética de las organizaciones (especialmente las empresas). Si se tiene conciencia de que se debe obrar en un sentido determinado es porque se puede elegir. La libertad, como ya vimos, es un elemento indispensable para la ética y está estrechamente ligada con la responsabilidad pues ya que se tiene posibilidad de elegir debe responderse por las consecuencias de la elección. Sin embargo, cuando se elige para sí mismo se responde ante sí mismo pero cuando la elección tiene un impacto social se debe responder ante la sociedad y por eso se deben medir muy bien los pasos. Las organizaciones e instituciones tienen una responsabilidad social innegable porque sus opciones repercuten en la sociedad y sus fines son sociales. Esto puede observarse en las empresas que quiebran por malos manejos económicos y que lanzan a la calle gran cantidad de personal quienes contribuirán al desempleo y al nivel de pobreza derivando a su vez otra serie de problemas igualmente delicados. Se necesita retomar una moral social para que las organizaciones obtengan el sentido que les es propio y cumplir así con la actividad para la cual fueron creadas. Con las definiciones que se han tomado hasta ahora se puede decir que las organizaciones poseen un carácter que les imprimen sus miembros externos e internos y concluir que es indispensable para obtener empresas éticas, contar con miembros éticos. Así mismo, la ética requiere de contar con proyectos de futuro para que tengan sentido las elecciones presentes. Los proyectos éticos son proyectos de futuro, de largo plazo que requieren tiempo y personas libres que puedan hacerse responsables de ellos.

    4.3.3 Requerimientos Para Evaluar La Ética En Una Empresa:

    En la ética que Cortina propone para las organizaciones supone que toda empresa debe contar con:

    – Un fin específico, un bien interno a la actividad que le corresponde y que le da legitimidad social.

    – Medios adecuados para producir el bien y valores necesarios para alcanzarlos.

    – Hábitos que ha ido adquiriendo la organización en su conjunto y los miembros que la componen para incorporar esos valores e ir forjándose un carácter que les permita deliberar y tomar decisiones acertadamente en relación con las metas.

    – Relación adecuada entre las actividades y la organización y entre sus bienes tanto externos como internos.

    – Identificación entre los valores de la organización y los valores de la sociedad en la cual está inscrita (moral cívica).

    – Reconocer los derechos que la sociedad le da a sus componentes (conciencia moral alcanzada).

    En las empresas hay modos de orientar racionalmente la acción como tomar decisiones prudentes, intentando deliberar bien antes de tomar una decisión con el objeto de realizar una elección adecuada y actuar según se ha elegido; así mismo, al tomar una decisión, se debe respetar los derechos humanos desde una moral crítica, es decir, tomar decisiones moralmente justas.

    Las organizaciones deben actuar de forma ética cuando persigan inteligentemente sus metas y cuando respete los valores de su sociedad y lo que en ella se consideran derechos para sobrevivir.

    En las personas, el saber ético las orienta a crearse un carácter que las haga felices; esto es, tender al bienestar o logro de la perfección o autorrealización, lo que varía de persona a persona. En las organizaciones, el fin social hace que ellas proporcionen a la sociedad unos bienes que hacen que ella la acepte. Cada organización debe producir bienes que le son propios pues si no lo hace, desvirtúa su función y las organizaciones pierden sentido y rumbo dando como resultado una sociedad desmoralizada y sin carácter.

    Algo que se puede concluir inicialmente es que para tener una sociedad moral sería necesario que las distintas organizaciones que la conforman tuvieran el sentido de la actividad que les es propia, produjeran bienes adecuados a esa actividad y actuaran con los medios adecuados en esa dirección. Pero, ¿Cuáles son los valores éticos que podrían proponerse para las empresas? Cortina propone: "Una empresa se consideraría éticamente impecable si poseyera los siguientes valores: satisfacción de las necesidades humanas, agilidad, iniciativa, cooperación, interés común, solidaridad, riesgo razonable, responsabilidad, justicia, adaptabilidad, creatividad, prudencia y libertad; es necesario recordar que se debe buscar la eficacia y evaluar el futuro de la empresa, su proyección, el carácter de la misma y su logro real de felicidad identificada en la honestidad, la perfección y la autorrealización de cada componente humano. Rige el "buen pensar" y el "buen obrar" y esto se basa en los valores morales de justicia, equidad y una virtud tan intangible como el bien".

    Toda empresa desarrolla sus actividades en una época determinada, está inmersa en una sociedad que posee determinada conciencia moral e interactúa con personas que poseen unos derechos que es preciso respetar y que debe incluir entre sus fines para no atropellarlos; toda empresa debe respetar los derechos de sus miembros, sus consumidores y proveedores sin intentar pasar por encima de ellos con la excusa de que es necesario para lograr un beneficio económico expresado en sus estados financieros; entre los fines de toda empresa debe estar lograr la satisfacción de necesidades humanas y obtener beneficio para sobrevivir pero no a costa de los derechos de sus componentes; cualquier empresa debe obtener legitimidad social y para conseguirlo debe lograr producir los bienes que se esperan de ella, respetar los derechos de la sociedad en la cual desarrolla sus actividades y compartir los valores con esa sociedad. ¿Qué es lo que se ve en el momento? Actualmente, y dada la alta competitividad del mercado, las empresas tratan de atraer clientes y mantenerlos y por eso buscan ofrecer ciertas características que le permitan obtener la lealtad de sus clientes y en algunas no se dan competencias sanas.

    Sin embargo, es necesario tener en cuenta que no basta que una sociedad legalice sus prácticas por medio de leyes porque puede suceder que la legitimidad de esta no sea real aunque las autoridades tengan base jurídica para exigir su cumplimiento. Para esto está lo que Cortina denomina el derecho positivo, vigente en un país determinado, y la moral crítica universal. ¿Por qué se debe diferenciar? Un país, por ejemplo, puede desconocer en su legislación que existen etnias importantes y diferenciables en su territorio y de esta forma desconocer los derechos a las razas minoritarias pero la política internacional puede presionarlo pues en la moral crítica internacional se encuentra que los derechos humanos reconocen la pluridad de razas, credos y demás. Es decir, las leyes vigentes en un país determinado, pueden estar en contra de los criterios morales universales de justicia, pueden ser deficientes y son condenables desde cualquier punto de vista aunque la sociedad que lo compone justifique su comportamiento y por eso resulta preponderante la existencia de la ética dialógica que permita realizar acuerdos; otro ejemplo claro de esto lo constituye la organización internacional de derechos humanos que propende mundialmente por el cumplimiento de estos y han tenido que intervenir en países como el nuestro donde hay fuerzas armadas legales e ilegales que los violan y terminan siendo justificadas por el estado vigente de derecho; o lo sucedido con las normas internacionales de protección de los animales como las ballenas ante países como Japón que las persiguen y matan y lo consideran natural en sus normas, a pesar de que mundialmente se busca protegerlas pues están en vía de extinción. Por estos casos se determina la necesidad de lo que se denomina moral crítica y moral social vigente; una sociedad puede aprobar ciertas conductas pero estas pueden no ser justificadas por todos; de ahí que sea indispensable la existencia de los objetores de conciencia que critican los valores de la sociedad en la que viven y ponen en tela de juicio los intereses particulares que generan una moral difusa y con la que no está de acuerdo la totalidad de la población. Sucesos como el Sudáfrica con el Apartheid o lo hecho por Milosevic en Croacia justifican lo necesario que es que se atienda el derecho vigente, que se conozcan las convicciones morales imperantes y averiguar qué valores y derechos deben ser racionalmente respetados.

    En Colombia se observó un proceso que provocó una moralidad difusa: El Narcotráfico. En todas las esferas del país y en todos los campos se detectó el ingreso de personajes y dineros provenientes de este sector; esto provocó entonces una economía boyante, dinero en cantidades exorbitantes pero también, el resultado nefasto de este tipo de movimientos representado en el recrudecimiento de la violencia, el desplazamiento obligado de los campesinos para ocupar ilegalmente sus tierras, la impunidad en la justicia, la perdida de credibilidad de las autoridades, empresas ficticias, lavado de dineros, el alza excesiva de los precios y los costos de los productos, etc. Un ciclo que para muchos era bueno pero del que la moral mundial obligó a salir al país y mostró así la realidad de un país sin recursos y con muchos inconvenientes económicos y de moral de lo cual aún no se recuperan muchos sectores. ¿Cómo lograr entonces recuperar la confianza de la población en sus instituciones? Es necesario partir de destacar valores éticos y morales de cada uno de los individuos e imprimirlos a las empresas para ayudar a generar cambios grandes y que fructificarán en un mejor país.

    Para finalizar se puede decir que a partir de conceptos filosóficos sobre ética, se ha intentado dar una idea global de lo que se entiende por este término y se ha tratado de aplicar al campo de las instituciones, exactamente al del ámbito empresarial, para darle sentido a la idea de proporcionar unas características éticas a esta función que ha dado la falsa idea de ser amoral o inmoral, en el peor de los casos. Hasta aquí se espera que el lector tenga una mejor visión con respecto a la definición de este término y aún mejor que ya tenga una noción propia de su significado y como aplicarlo al campo empresarial.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente