Estrategia de comunicación comunitaria para insertar al empleo a los discapacitados
Enviado por Miguel Arrechea
- Resumen
- Introducción
- Fundamentos teóricos y metodológicos
- Diseño metodológico
- Análisis de los resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
PENSAMIENTO
"(…) Únicamente en la medida que cada una de las personas se desarrolle intelectual, afectiva, axiológicamente, será posible la nueva sociedad. El Socialismo no puede ser, no es solo – aunque también es – la repartición de la riqueza social. Las personas del socialismo tendrán que ser nuevas o el socialismo no será (…)
Rayza Portal Moreno
Resumen
El presente trabajo analiza la situación real existente de la comunicación comunitaria con relación al PROEMDIS[1]y CONAPED[2]en el Reparto Armando Mestre de Trinidad, así como consideraciones que avalan su importancia. En el estudio realizado quedó demostrado que existen dificultades en el ámbito comunicacional y que estos problemas influyen en el proceso de comunicación comunitaria que se desarrolla entre los diferentes actores sociales, por lo que se propone una estrategia de comunicación comunitaria para estrechar los vínculos entre los actores sociales que intervienen en dicho proceso, siguiendo los pasos propuestos por Rayza Portal Moreno.
En este empeño se demanda la integración de instituciones, organizaciones locales y la comunidad para lograr los objetivos propuestos, mediante acciones y actividades diseñadas que permitirán la integración social y laboral de los discapacitados del Reparto Armando Mestre, con el fin de elevar su calidad de vida, además de propiciar un mayor vínculo interpersonal entre los miembros del PROEMDIS y CONAPED: personal especializado y los discapacitados.
Este estudio permitirá el mantenimiento del vínculo con la familia, facilitando la comunicación comunitaria, además de brindar una atención directa a los discapacitados que aún pueden ser útiles a la sociedad, así como lograr una mayor sensibilización hacia este grupo, a partir de su inserción al empleo.
Introducción
"El comunicador es una especie de arquitecto de la conducta humana, un practicante de la ingeniería del comportamiento, cuya función es inducir y persuadir a la población a adoptar determinadas formas de pensar, sentir y actuar, que le permitan aumentar su producción y su productividad y elevar sus niveles y hábitos de vida."
(Ramsay, 1960:53)
El autor decidió desarrollar su tesis de grado con el tema: "Estrategia de comunicación comunitaria para insertar al empleo a los discapacitados del Reparto Armando Mestre de Trinidad.", la cual se enmarca en la línea de investigación Comunicación Comunitaria y responde a los problemas existentes en los procesos de comunicación entre los discapacitados del Reparto Armando Mestre de Trinidad y los miembros de la comunidad, la familia, el PROEMDIS y la sociedad en general; detectados por el autor a partir de su responsabilidad como director de la Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social, y a su vez como presidente del PROEMDIS y del CONAPED, lo que le permitió constatar que este segmento poblacional, por sus características, se sienten marginados y consideran que no son útiles a la sociedad.
Es propósito del autor demostrar la importancia del Trabajo Comunitario; acción que se realiza en una comunidad que ocupa determinado espacio geográfico, que está influenciada por la sociedad, de la cual forma parte y a la vez funciona como un sistema más o menos organizado, integrado por otros sistemas de orden inferior (las familias, los grupos, las organizaciones).
En Cuba la política de empleo con relación a las personas con discapacidad se inserta en la política económica y social, y está dirigida a propiciar que todas las personas en edad laboral, accedan a un empleo productivo, remunerado y tengan la oportunidad de dar su aporte a la sociedad. La solución del empleo para las personas con discapacidad es una de las acciones que con más fuerzas asume el Estado Cubano.
El principio de normalización en el que hoy se insiste, permite ver la importancia de la creación de nuevas fuentes de empleo, mediante la aplicación de planes y programas rigurosos de formación profesional y de medidas de sensibilización, encaminadas a la sociedad, mostrando que las personas con discapacidad pueden ser útiles y productivas, y que sus deficiencias en sí mismas no constituyen un obstáculo para su integración.
De lo anterior se desprende entonces que el análisis de este segmento poblacional resulta un campo interesante y ávido de ser investigado desde la óptica de la comunicación. ¿Qué experimentan las personas con discapacidades, cómo estimularlos para insertarlos al empleo? Las respuestas a estas interrogantes, sin lugar a dudas, será la égida propicia a solucionar este fenómeno que se antepone al desenvolvimiento de estas personas en su medio social y laboral, para constituirse en uno de los desafíos más importantes de la sociedad en general. Un principio de la política de empleo de nuestro país es garantizar el pleno empleo a las personas con discapacidad.
De esta manera el Programa de Empleo para las Personas con Discapacidad (PROEMDIS) se comenzó a aplicar en el año 1995, propiciando la integración socio laboral de estas personas, fundamentalmente hacia un entorno normal de trabajo y solo en casos de grave discapacidad, se considera la alternativa del empleo protegido (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 2006)
Como expresa esta estructura superior de dirección, en el plan de acción para la atención integral a las personas con discapacidad: "El empleo es la acción fundamental que garantiza una vida activa y normalizada de ser humano. No obstante, la protección a los núcleos que reciben bajos ingresos, a través de prestaciones económicas excepcionales y ordinarias, continúa siendo una vía para lograr una respuesta rápida a las necesidades inmediatas de la familia. Se perfecciona la implementación de Servicios Sociales que complementan la protección de la Seguridad Social, sobre la base de la ejecución de políticas activas que promueven la integración social y la elevación de la calidad de vida de los beneficiarios" (2006)
Atendiendo a los actuales escenarios socioeconómicos y la voluntad de hacer plena la integración sociolaboral de las personas con discapacidad, resulta conveniente establecer una estrategia de comunicación comunitaria que permita la vinculación más activa al empleo de este sector tan vulnerable de la sociedad, tomando como punto de partida el trabajo comunitario, que es la actividad profesional cuyo objetivo suele enriquecer y mejorar el desarrollo individual y de grupo, o aliviar condiciones económicas y sociales adversas, teniendo en cuenta, además, el desconocimiento que existe acerca de las funciones del PROEMDIS y el CONAPED.
En el caso del municipio de Trinidad existen algunos proyectos relacionados con la discapacidad, como los que se llevan a cabo en los Consultorios Médicos de la Familia, el INDER, los trabajadores sociales, entre otros; pero en general, no se ha realizado ningún trabajo de tesis sobre el tema en el Reparto Armando Mestre, estos no satisfacen las necesidades de insertar al empleo a los discapacitados y no todo el personal relacionado con el tema está sensibilizado con este.
El autor, basado en la experiencia acumulada por la aplicación de la Resolución 22 de 30 de junio del 2004 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que pone en vigor el Reglamento sobre Relaciones Laborales de las Personas con Discapacidad integrando los mismos principios que fundamentan la legislación laboral vigente en el país para todos los trabajadores, especifica que: en la práctica estos objetivos no se cumplen en su totalidad, por lo que la propuesta consiste en diseñar una estrategia de comunicación, que integra tanto a los discapacitados como a las demás personas implicadas en el tema, permita incentivarlos a vincularse a la sociedad, fundamentalmente en su comunidad y, a su vez, sensibilizar a la comunidad con las necesidades de los mismos; así como la integración de la familia a todos los procesos relacionados con estos.
La concepción que maneja el autor a los efectos de esta propuesta es la de comunicación comunitaria como un concepto amplio que no se reduce a los aprendizajes mediante el uso de tecnologías de comunicación, ni a las relaciones dentro del espacio social. Se trata de que se vea la comunidad como sujeto de ese proceso comunicativo a través del cual se produce la articulación entre la sociedad y su entorno. Esta articulación debe verse como una forma de concretar relaciones horizontales más democráticas. Por otro lado, implica un reconocimiento de todos los espacios sociales y emergentes como potenciales comunicacionales y comunitarios.
De acuerdo a un prediagnóstico realizado por el autor se arroja como situación problemática: La falta de sensibilización del personal calificado para el trabajo con los discapacitados del Reparto Armando Mestre del municipio. La no existencia de acciones objetivas que permitan estrechar los vínculos entre los actores sociales que intervienen en el proceso de comunicación comunitaria del PROEMDIS. El desconocimiento que existe por parte de los miembros de la comunidad acerca de los objetivos del PROEMDIS, de las discapacidades y sus características. El deterioro de los vínculos laborales y familiares. Aislamiento y fragmentación de los actores sociales. Desde el punto de vista de la comunicación no existen antecedentes de trabajos realizados con los discapacitados del Reparto Armando Mestre, no obstante debido a su condición física y psicológica les resulta muy difícil integrarse a la sociedad, y sobre todo insertarse al empleo, teniendo en cuenta que no tienen las mismas posibilidades comunicativas que los demás miembros de la sociedad.
De lo cual se deriva el siguiente problema científico: ¿Cómo estrechar los vínculos entre los actores sociales que intervienen en el proceso de comunicación comunitaria del PROEMDIS en el Reparto Armando Mestre de Trinidad?
Se plantea como objeto de la investigación: El proceso de comunicación comunitaria del PROEMDIS en el Reparto Armando Mestre de Trinidad. Cuyo campo de la investigación es: La inserción al PROEMDIS de los actores que intervienen en el proceso de comunicación comunitaria en el Reparto Armando Mestre de Trinidad.
El autor define como premisa: Si se diseña una estrategia de comunicación comunitaria será posible insertar al PROEMDIS a los actores que intervienen en el proceso de comunicación comunitaria del Reparto Armando Mestre de Trinidad.
Objetivo General: Diseñar una estrategia de comunicación comunitaria para insertar al empleo a los discapacitados del Reparto Armando Mestre de Trinidad.
Objetivos específicos:
Sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos relacionados con el proceso de comunicación comunitaria, el PROEMDIS, las discapacidades y sus características.
Diagnosticar los procesos de comunicación comunitaria que tienen lugar entre los discapacitados del Reparto Armando Mestre y el estado real de su inserción al empleo, así como los vínculos entre los actores sociales que intervienen en el proceso de comunicación comunitaria del PROEMDIS.
Diseñar una estrategia de comunicación comunitaria que contribuya a estrechar los vínculos entre los actores sociales que intervienen en el proceso de comunicación comunitaria del PROEMDIS, al enriquecimiento de los procesos comunitarios y a la vida social de los discapacitados.
Características del diseño: El tipo de investigación es social, en este caso, descriptiva. El tipo de diseño utilizado fue el cualitativo, debido a que permitió al autor comprender mejor los criterios, opiniones y las formas de manifestarse tanto de los especialistas, como de los discapacitados: Sin embargo también se utilizaron métodos cuantitativos con el objetivo de medir algunas categorías presentes en la investigación y durante el proceso de los datos, así como para realizar la descripción e interpretación de los vínculos que existen entre los actores que intervienen en el proceso de comunicación comunitaria del PROEMDIS en Trinidad. Se lleva a cabo la búsqueda bibliográfica más actualizada posible sobre comunicación comunitaria, lo relacionado con las discapacidades y el PROEMDIS.
Asimismo, se efectuó un sistema de entrevistas a los diferentes actores sociales implicados en el tema, los discapacitados, miembros del PROEMDIS, CONAPED incluyendo sectores claves como Cultura, Salud Municipal, el INDER (Instituto Nacional de Deportes, Cultura Física y Recreación), EMPROVA (Empresa de Producciones Varias) y la comunidad en general.
Para el desarrollo de la investigación el autor propone las siguientes categorías de análisis:
Actores sociales.
Proceso de comunicación comunitaria.
La novedad científica radica en la contribución a la integración de los discapacitados a su comunidad mediante una estrategia de comunicación comunitaria, que facilite su inserción al empleo, estrechando los vínculos entre los actores sociales que intervienen en el proceso de comunicación comunitaria del PROEMDIS en Trinidad, con el fin de motivar a los discapacitados de acuerdo con sus necesidades físicas y psicológicas, y según sus características específicas.
El aporte práctico de este trabajo consiste en el diseño de una estrategia de comunicación comunitaria que incluye acciones objetivas del PROEMDIS, contribuyendo a la motivación de los discapacitados, así como a la vinculación de estos a su comunidad y a la familia a partir de su inserción al empleo, estrechando los vínculos entre los actores sociales que intervienen en el proceso de comunicación comunitaria del PROEMDIS en Trinidad. Un aporte específico evidente desde el campo de la comunicación comunitaria, cuando se trabaja en estos contextos, es el de reintroducir el problema de la identidad, de los derechos y de la comunicación, desde nuevas perspectivas. Desde la comunicación se trata de lograr los objetivos propuestos en el PROEMDIS por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Como ventajas del proyecto se distinguen:
Mantenimiento del vínculo entre los actores sociales que intervienen en el proceso de comunicación comunitaria del PROEMDIS en Trinidad.
Mayor sensibilización del núcleo familiar hacia el discapacitado.
Atención directa a un número de discapacitados que se encuentran concentrados en el Reparto Armando Mestre de Trinidad que aún pueden ser útiles a la sociedad.
Mayor sensibilización del personal calificado y la comunidad sobre de las necesidades físicas, psicológicas y sociales de los discapacitados
Mayor integración de las instituciones sociales, culturales, políticas y de masas a las acciones que se llevan a cabo por el PROEMDIS.
Estructura de la tesis:
El trabajo queda conformado por tres capítulos: el Capítulo I que recoge los fundamentos teóricos y metodológicos relacionados con el tema en cuestión, y los principales conceptos para la reflexión teórica en torno a los datos que se compilarán con un enfoque teórico general y un análisis crítico de la bibliografía consultada, con la respectiva toma de posiciones. La propuesta del autor consiste en dar cuenta, en el marco teórico, de qué forma se vincula con el objeto, reconociendo que cuando se toma contacto con este ya se está inmerso en un mundo con sentido, y que es desde esa pertenencia a un mundo con sentido desde la cual es comprendido.
En un segundo Capítulo se abordan los aspectos del diseño metodológico, desde la caracterización de la metodología utilizada y de la unidad de análisis, las categorías de análisis, hasta la explicación de las técnicas y métodos empleados, para que se comprenda el porqué del empleo de determinada metodología, técnica o método y no de otro y para que se conozca la línea seguida a través de todo el proceso de investigación.
En un tercer Capítulo, se procede a realizar el procesamiento de los datos obtenidos y su análisis e interpretación, y se diseña un plan de acción para solucionar la problemática abordada en el presente trabajo. Posteriormente el autor refleja las conclusiones de la investigación, propone y recomienda, se presentan las referencias bibliográficas y la bibliografía consultada para el desarrollo del estudio, y por último se relacionan los anexos que respaldan y apoyan el trabajo desarrollado.
Capítulo I:
Fundamentos teóricos y metodológicos
1.1 Reflexiones teóricas sobre el proceso de comunicación.
"La Comunicación, es la capacidad de interacción entre seres vivos a través del intercambio de información. Según su génesis, es, por tanto, una capacidad que surge en la evolución de determinadas especies y no resulta un privilegio de la especie humana. Por su contenido, es un proceso activo de interrelación entre actores, que acuden al recurso de la información" (Serrano, 1991:13) y cuenta con diferentes niveles según el número de participantes y el grado de relación que los mismos establecen.
Según la Norma Cubana 3000 del 2007: "comunicación es un proceso de interacción social inherente a los grupos humanos y, por ende, a los trabajadores, que se materializa mediante mensajes, a partir de un código común al emisor y receptor, con el propósito de crear significados. Es también información para el conocimiento, análisis y discusión sobre un tema o asunto, y un principio esencial que garantiza la participación de los trabajadores en la toma de decisiones, en el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización y en la búsqueda de soluciones a los problemas"
El análisis de las variadas fuentes teóricas que han contribuido al surgimiento de la ciencia de la comunicación permite comprender la existencia de numerosas definiciones del término, a partir de diferentes posiciones y del énfasis en unos u otros aspectos del proceso comunicativo. La coexistencia de enfoques distintos propicia la heterogeneidad del objeto de estudio y hace compleja la búsqueda de definiciones compartidas por la mayoría de los estudiosos del tema.
El sistema de interacciones entre personas, que actúa como sistema abierto y móvil para garantizar la posibilidad de distribución y redistribución de las funciones participantes, el intercambio de roles durante la solución del problema, la cooperación o contraposición mutua, la corrección, y que transcurre en dependencia de cómo se forman las relaciones entre sus participantes, (Calviño, 2004: 38).
El entendimiento de la comunicación como proceso bidireccional, participativo y de construcción de significados es la otra faceta en la que se desarrollan los estudios relativos al fenómeno. De esta manera, se entiende la comunicación como el "proceso de interacción social democrática basada en el intercambio de signos por el cual los seres humanos comparten voluntariamente experiencias bajo condiciones libres e igualitarias de acceso, diálogo y participación". (Beltrán, 1981: 34)
"La comunicación humana constituye un proceso básico, clave para la integración y existencia de la sociedad como un todo. Es un proceso único configurado por diferentes niveles cada uno de los cuales se manifiesta entre actores que interactúan en ámbitos sociales específicos y posee sus propias particularidades, sus aspectos comunes y sus elementos de enlace con el resto. (González M. J., 2005)
"Las relaciones sociales y la comunicación no son dos cosas situadas una al lado de la otra, porque del mismo modo que la sociedad no existe como persona aislada, al margen de los individuos que la integran, las relaciones sociales no existen al margen de la actividad vital real y de la comunicación de las personas y en ello reside su unidad" (Andrieva, 2000)
Los procesos de comunicación construyen identidad porque producen sentidos comunes desde el interior de dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales más amplias. Por ello no es posible entenderlos de manera abstracta sino en relación con el contexto histórico del que forman parte los sectores populares (González M. J., 2005) Por tanto, estamos hablando como señala Oscar Jara de: "los procesos comunicativos que se dan en los espacios cotidianos de los sectores populares"
En las actuales circunstancias que vive Cuba, también corresponde a la comunicación influir de manera destacada en el desarrollo económico, social y cultural del país, tomar parte del proceso de perfeccionamiento empresarial y la masividad de la cultura, como elemento clave en la cohesión, la movilización, la participación de los públicos inmersos en dichos procesos.
Una buena comunicación hace cada vez más eficiente la administración de cualquier organización, porque el buen desempeño de los grupos está en función de la información que posean acerca de las metas a alcanzar, por esto, no se deben aplicar técnicas inadecuadas para ejecutar la misma, se debe emitir y recibir la información adecuada y necesaria para los trabajadores cuando se actúa como emisor, ser preciso, claro, explicativo y directo para que la comunicación entre las personas sea eficaz.
El comunicador debe trabajar por un enfoque más eficiente de la dimensión comunicativa en los complejos procesos de transformación de la realidad; en el fortalecimiento de la identidad nacional y el aumento de la participación de las personas en la toma de decisiones y ejecución de acciones en la vida cotidiana.
Es necesario que los directivos sean capaces de conocer que cada persona es diferente, lo cual debe tener en cuenta para crear un grupo con intereses comunes donde prime la simpatía, entendimiento, colaboración y sentido de pertenencia entre sus miembros.
Por excelente que sea una idea, si no se trasmite a quien debe actuar sobre ella, de nada serviría. Cuando las personas dominan sus metas y las razones que impulsan a los directivos en la toma de decisiones, se eleva la confianza y la buena voluntad de los empleados.
Algunas de las barreras que influyen en la comunicación de comunidades cubanas son las siguientes: no tienen las mismas costumbres, hábitos, modos de vida y poseen creencias religiosas diferentes, esto puede ser un obstáculo en su comunicación, por eso es de gran importancia que tengan estos aspectos en cuenta para atenderlos de forma permanente y diferenciada.
1.2 Fundamentos teóricos sobre el concepto de comunidad y su estudio
En la literatura especializada aparecen numerosas definiciones de comunidad, cada una de las cuales centran más su atención o hace mayor o menor énfasis en determinados aspectos, en dependencia del objetivo fundamental del estudio y de la disciplina desde la cual se realiza o dirige dicho estudio. En este sentido, diferentes ciencias han aportado su visión de comunidad, partiendo de indicadores que forman parte de su objeto de estudio. Así tenemos la sicología social o específicamente la sicología comunitaria, la sociología de las comunidades, la geografía y otras.
Aunque el origen de lo comunitario como disciplina y campo de estudio se ubica en la Conferencia de Boston en 1965, donde se oficializa la denominación de Psicología Comunitaria, ya se habían dado pasos en este sentido a través de la actividad de organismos como la propia Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de Salud (OMS). En 1948, por ejemplo, La Conferencia Africana sobre Administración se pronunció sobre la relación condiciones de vida – educación del pueblo, y como consecuencia de ello, a partir de 1950 comenzaron a aparecer numerosas publicaciones sobre comunidad, estudios comunitarios, desarrollo de la comunidad, organización de la comunidad, etc. (Arias, 1995:5)
"Un movimiento con el fin de promover el mejoramiento de la vida de toda la comunidad, con su participación activa y en lo posible por iniciativa de la propia comunidad. Si acaso dicha iniciativa no apareciera de manera espontánea, se emplearán técnicas que la hagan surgir y la estimulen con el objeto de asegurar respuestas activas y entusiastas al movimiento. El desarrollo de la comunidad abarca todas las formas de mejoramiento. Incluye, por lo tanto, un conjunto de actividades que se desarrollan en un distrito ya sea promovidas por el gobierno o por las organizaciones no oficiales…" (Ander Egg, 2000:11)
En el año 1943 la Conferencia Nacional de Servicio Social de los Estados Unidos de América promovió varias reuniones en diversas ciudades que trajeron como resultado la formulación de diversas definiciones para el concepto, llegando a la que Ander Egg considera la más elaborada: "Organización de la comunidad[3]es el proceso de tratar con individuos o grupos que están interesados o pueden interesarse en los servicios u objetivos del bienestar social, con el propósito de aumentar el volumen de tales servicios, mejorar su calidad y distribución o adelantar en las gestiones para alcanzar tales objetivos" (2000:11)
Desde 1950 las Naciones Unidas y sus organismos especializados comenzaron a utilizar la expresión desarrollo de la comunidad para designar "aquellos procesos en virtud de los cuales los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, integrar a esta en la vida del país y permitirles contribuir plenamente al progreso nacional." En 1956 los organismos internacionales llegaron a un acuerdo y lo definieron como "El proceso a través del cual los esfuerzos del propio pueblo se unen con los de las autoridades gubernamentales, con la finalidad de mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, incorporar dichas comunidades en la vida nacional, y capacitarlas para contribuir plenamente en el progreso del país" (Ander Egg, 2000:12. Citado por Fleites, 2010: 15)
El autor coincide con los conceptos expresados anteriormente y es del criterio que el desarrollo de la comunidad es un complejo proceso dirigido a provocar cambios – económicos, sociales, culturales, humanos – en los espacios locales que conduzcan a cambios positivos a favor del bienestar de los ciudadanos. Supone la participación sustantiva de estos junto a las autoridades, para que se constituyan en agentes activos y responsables de su propio progreso y en consecuencia, contribuyan también al desarrollo del país.
Las definiciones de comunidad, en sentido general, se pueden diferenciar por el énfasis que se hace, en elementos estructurales unas, en elementos funcionales otras y, finalmente, en aquellas que reflejan ambos tipos de elementos. Las definiciones estructurales, que tienen un carácter más descriptivo, denotan fundamentalmente entidades que responden a elementos muy precisos y específicos desde el punto de vista formal, sin reflejar las interacciones y los móviles de cambio. (Pozas, 1964)
Según Arias: Comunidad es un sistema de relaciones psicosociales, un agrupamiento humano o un espacio geográfico. Una diferenciación importante en estos abordajes se ha dado por el énfasis que hacen en elementos estructurales, elementos funcionales o en la integración de ambos. El énfasis en el elemento estructural, "… responde a aspectos muy precisos y específicos desde el punto de vista formal sin reflejar las interacciones y los móviles de cambio." Los elementos funcionales se refieren a "…aquellos aspectos que aglutinan a sus integrantes y sirven de base a su organización, sus relaciones y movilización en torno a tareas comunes, como sujeto social. (1995:6,7)
Reforzando su lógica conceptual, Arias recurre a Violich que define la comunidad como "un grupo de personas que viven en un área geográfica específica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de los problemas colectivos." (1995:8).
Dávalos considera que: "El tratamiento conceptual-general de la comunidad debe contemplar un grupo de personas que comparten un territorio, con rasgos culturales comunes, de comportamientos, sentimientos y niveles de organización que les permita interactuar como un entramado de relaciones sociales donde el sentido de pertenencia, identificación y arraigo, adquieren una validez importantísima" (1997: 9).
En un sentido básico, el concepto de comunidad significa "todas las formas de relación que se caracterizan por un elevado grado de intimidad personal, profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social y continuidad en el tiempo… puede encontrarse en… localidad, religión, nación, raza, profesión o (causa común). Su arquetipo… es la familia" (Nisbet, pp. 478) (5).
La comunidad es una unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento o función común, con conciencia de pertenencia, situado en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interaccionan más intensamente entre sí que en otro contexto.
El término comunidad puede denotar las casas y las gentes situadas en una determinada área, aunque haya muy pocas relaciones institucionales o informales, manifiestas o latentes entre la gente. El término comunidad es también usado muy a menudo para un área que contiene todos o muchos de los elementos de un sistema social completo: político, económico, religioso, cultural, entre otros.
La comunidad se compone de cuatro elementos fundamentales de tipo estructural que son al mismo tiempo elementos de conocimiento de la comunidad y elementos que van a participar directamente en la acción comunitaria, el territorio, la población, la demanda, los problemas que esta población expresa y los recursos de los que se puede disponer.
"Un movimiento con el fin de promover el mejoramiento de la vida de toda la comunidad, con su participación activa y en lo posible por iniciativa de la propia comunidad. Si acaso dicha iniciativa no apareciera de manera espontánea, se emplearán técnicas que la hagan surgir y la estimulen con el objeto de asegurar respuestas activas y entusiastas al movimiento. El desarrollo de la comunidad abarca todas las formas de mejoramiento. Incluye, por lo tanto, un conjunto de actividades que se desarrollan en un distrito ya sea promovidas por el gobierno o por las organizaciones no oficiales…" "El desarrollo de la comunidad debe utilizar el movimiento cooperativo, que será puesto en práctica en íntima asociación con los organismos gubernamentales locales." (Ander Egg, 2000:11)
En la comunidad el propio pueblo participa en la planificación y realización de programas que se destinan a elevar el nivel de vida. Eso implica la colaboración indispensable entre los gobiernos y el pueblo, para hacer eficaces esquemas de desarrollo, viables y equilibrados
La comunidad en cuanto a dimensión funcional e institucional es el verdadero punto de aterrizaje de la intervención social que se necesita hoy para atender mejor y de manera coordinada la demanda de la sociedad expresa, para utilizar mejor y de manera más racional todos los recursos disponibles, para introducir científicamente también en la acción social el concepto y la práctica de la planificación.
Dentro de las categorías que más se relacionan con la comunidad están: la personalidad, sujeto, modo de vida, condiciones de vida, nivel de vida, calidad de la vida, educación, salud y otras. La comunidad está conformada por un conjunto de personas que se integran a esta en su condición de sujeto y de personalidad; su desarrollo y sus características como tales serán las que determinarán su participación y su aporte a la vida comunitaria, y desde este punto de vista influyen o conforman las cualidades de la comunidad. Esto es, además, un proceso recíproco, porque la propia formación del hombre como sujeto y como personalidad está determinada en gran medida por elementos comunitarios. Debido a ello, para la comprensión de las comunidades.
Las comunidades, como forma de organización de la vida cotidiana, deben proporcionarles a sus miembros determinadas condiciones para el desarrollo de sus actividades vitales. En este sentido, la sociedad se puede concebir como una gran comunidad, que brinda al individuo las posibilidades para utilizar el nivel de progreso material y espiritual alcanzado por ella, según sus necesidades. Este progreso se cristaliza o concreta en las condiciones de vida, que son aquellas condiciones reales (Donate, 1991)
El autor coincide con los diferentes conceptos de comunidad abordados por los autores y asume el criterio que es el punto de referencia de la acción y de la intervención social. Los componentes fundamentales que llevan a cabo esta acción en las comunidades son: el presidente del consejo popular, el delegado, los técnicos, las organizaciones políticas y de masas y la población.
1.3 Algunas consideraciones sobre discapacidad
La discapacidad, según los derechos humanos, es ante todo una condición que como tal está asociada siempre a una situación en particular; ante la cual el individuo no es capaz de desempeñar la función esperada. De alguna manera recorre el universo del ser humano, pues engloba tanto sus condiciones biológicas como también las individuales y sociales, razón que da lugar a la existencia de diferentes modos de expresar al respecto.
La Organización Mundial de la Salud, define la discapacidad como toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Entre ellas podemos encontrar las discapacidades de la comunicación, de la locomoción, del cuidado personal, entre otras.
La discapacidad es una condición o una función juzgada para ser deteriorado perceptiblemente concerniente al estándar generalmente de un individuo o de su grupo. El término es de uso frecuente para referirse al funcionamiento individual, incluyendo la debilitación física, a la debilitación sensorial, a la debilitación cognoscitiva, a la debilitación intelectual o a la debilitación mental de la salud. La discapacidad es, ante todo una condición, que como tal está asociada siempre a una situación en particular; ante la cual el individuo no es capaz de desempeñar la función esperada. (Tortosa, et. al., 1999)
El autor considera que discapacidad es la dificultad o dificultades que el individuo tiene para realizar actividades, estas pueden aparecer como una alteración cualitativa o cuantitativa en la manera que la persona desempeña la actividad en comparación con otras que no tienen problemas de salud similar, inciden las relaciones interpersonales y el empleo en el contexto real en que viven.
Según el III Plan de Acción Nacional para la atención a las personas con discapacidad: en la esfera internacional entre 1961 y 1975 se llevaron a cabo 27 estudios de prevalencia en 18 países, sus resultados varían considerablemente (del 1 al 24.1 %) por la diversidad de criterios utilizados para definir la discapacidad y por los distintos métodos empleados. Basándose en éstas y otras investigaciones la Organización Mundial de la Salud (OMS) cifró entre el 8 y el 10% la proporción de personas con discapacidad por razones médicas. Estas cifras son conservadoras, si se considera la influencia indudable de factores socioeconómicos, agudizados durante las últimas décadas a partir de las generalizadas políticas neoliberales. (2006-2010)
Se estima que la población con discapacidad en el mundo es alrededor de más de 600 millones de personas, de ellas 100 millones en los países industrializados y 200 millones en los países en vías de desarrollo. Cada año se agregan 10 millones de personas con discapacidad moderada o severa. En América Latina y El Caribe hay unos 50 millones de personas con discapacidad.
En Cuba las personas con discapacidades alcanzan, según el censo del 2003, un total de 366 864. La tasa de prevalencia es de 3,26 por cada 100 habitantes. La discapacidad intelectual es la que predomina en el número mayor de personas con un total de 140 489, seguido por la discapacidad físico- motora, con 92 506, la Visual es de 46 455, la Auditiva es de 23 620 , la Mental es de 36 869 y la Mixta es de 25 094. La aparición de la discapacidad aumenta con la edad. La tasa de prevalencia es mayor en las edades de 60 años y más, reflejando 7,36 por cada 100 habitantes.
Este mismo plan especifica que: en nuestro país, existen básicamente tres enfoques para la atención a las personas con discapacidad. Un enfoque de tipo médico, fundamentalmente orientado a la deficiencia, o sea, los procesos de tipo "orgánico" que pueden constituir la causa de la aparición de la discapacidad. Este modelo comprende acciones como el diagnóstico, la prevención y la rehabilitación, orientadas todas a favorecer un mejor nivel de funcionamiento del individuo con discapacidad.
Otro enfoque, de tipo educativo, que comprende la determinación de las necesidades educativas especiales de estas personas, así como la puesta en marcha de las acciones que al respecto puedan llevarse a cabo para lograr el mayor grado de desarrollo de las mismas, teniendo en cuenta, sobre todo, sus particularidades.
El tercer enfoque, el social, es el que más directamente atañe al cotidiano servicio. Problemas como el del empleo, la accesibilidad, la eliminación de barreras, el uso de los recursos sociales y de la asistencia social, son parte de este enfoque que se orienta sobre todo a buscar plenitud de vida e igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
Antes de 1959, las personas con algún tipo de discapacidad permanecían en el olvido o a merced de la caridad privada. Otros, ocultos por sus familias. No existía un programa estatal para su atención, enseñanza y vida laboral. Lo más importante de estos años no ha sido solo su inserción en la educación y la vida laboral y social, sino también su ascenso a la plena dignidad.
En Cuba la política de empleo con relación a las personas discapacitadas se inserta en la concepción integral del desarrollo que se aplica en el país, que contempla aspectos económicos y sociales, dirigidos y orientados por la acción estatal, sobre la base de la aplicación de una política social única.
El PROEMDIS comienza a generalizarse en todo el país desde la década del 90, y tiene como objetivo primordial la integración sociolaboral de las personas con algún tipo de discapacidad en centros especiales o normales, mediante un programa de empleo debidamente estructurado, que concilie la aplicación de una política nacional de habilitación y rehabilitación profesional, con las necesidades de fuerza de trabajo que presenta cada territorio.
Este programa, encaminado a brindar una respuesta de empleo a personas con algún tipo de discapacidad, incluye a ciegos, débiles visuales, sordos e hipoacúsicos, limitados del aparato locomotor y otras deficiencias como retraso mental, síndrome de Down, entre otras, y es dirigido y controlado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en estrecha coordinación con los Ministerios de Salud Pública y de Educación, asociaciones[4]de personas discapacitadas, organizaciones sindicales y la dirección de las empresas de industrias locales varias.
Una muestra de la atención que el Estado cubano proporciona a este segmento de la población, necesitado de toda sensibilidad humana y social, como lo son los discapacitados, se encuentra en la aplicación de más de 50 programas especiales en todo el territorio nacional.
A pesar de los esfuerzos del estado sobre el tema, en la actualidad existe un número de discapacitados en nuestro municipio que no están incorporados a ninguna actividad socialmente útil, muestra de ellos está en el Reparto Armando Mestre de Trinidad, donde existen 64 discapacitados, según el censo del presente año realizado por los defectólogos de la comunidad.
Con la intervención de especialistas de seguridad social, los defectólogos del área de salud, los Centros de Diagnóstico y Observación (CDO), el médico de la familia y otros factores de la comunidad se ha puesto en marcha y llevado a cabo a través de una acción social, una Estrategia de Comunicación comunitaria para insertar al empleo a los discapacitados del Reparto Armando Mestre de Trinidad.
1.4 La comunicación comunitaria en relación con los discapacitados.
Página siguiente |