Ya en la primera mitad del siglo XX de una auditoría dedicada a descubrir fraudes solamente se pasa a un objeto de estudio cualitativamente superior. La práctica social exige que se diversifique y el desarrollo tecnológico hace que cada día avancen más las industrias y se socialicen más, por lo que la auditoría pasa a dictaminar los Estados Financieros, es decir, conocer si la empresa está dando una imagen recta de la situación financiera, de los resultados de las operaciones y de los cambios en la situación financiera. Así la auditoría daba respuesta a las necesidades de millones de inversionistas, al gobierno, a las instituciones financieras. (Franklin, Enrique)
Actualmente la auditoría sigue evolucionando, en el sector privado y público, hacia una orientación que, además de dar fe sobre las operaciones pasadas, pretende mejorar operaciones futuras a través de la presentación de recomendaciones constructivas tendentes a aumentar la economía, eficiencia y eficacia de la entidad.
La Auditoría ha sido considerada clásicamente como una rama interpretativa o analítica de la Contabilidad. El Auditor comprueba y verifica lo que se ha realizado por la Contabilidad.
Existe una estrecha relación entre los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) y el Sistema de Control Interno, si se violan los PCGA, se considera como una violación al Sistema de Control Interno (pilar fundamental de la Auditoría). Así mismo ocurre con las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA) que se encargan de verificar el adecuado cumplimiento de cualquier operación contable.
Antecedentes y evolución a nivel internacional y en Cuba
Lo que hoy llamamos Sistema de Control Interno se llamó anteriormente Comprobación
Interna.
Los auditores observaban que en la medida que había separación de funciones había
más protección y control sobre los recursos, por ejemplo, el que reportaba a los trabajadores (días u horas) no confeccionaba la nómina, ni la contabilizaba y por supuesto otra persona la revisaba y otra la pagaba.
Fue de este modo que apareció el principio clásico de División del Trabajo, luego la
fijación de responsabilidades y también haciendo responsable a cada empleado de todo lo que entraba y descargando todo lo que salía (cargo y descargo) y así por el estilo otros principios de Control Interno que fueron surgiendo.
Visión anterior del Sistema de Control Interno a nivel mundial y en Cuba.
Los propietarios o dueños de empresas, entidades, incluyendo gobiernos, bien fueran
personas naturales o jurídicas responsabilizaban a los contadores o a los encargados de llevar la Contabilidad de todo lo relativo al control interno, es decir, que las diferentes
instancias direccionales se desentendían, generalmente hablando, de dicho control.
Los auditores internos asumían la posición de detectives o policías, cuya función era
detectar irregularidades y consecuentemente lograr la expulsión, encarcelamiento, etc. de los comisores de estos delitos.
Esa visión, que algunos han tildado de incorrecta, que se tenía del Sistema de Control Interno desde los siglos XIV hasta varias décadas del siglo XX ha ido evolucionando dentro del marco de la filosofía de administración y control de empresas.
Visión actual del Sistema de Control Interno en el marco internacional.
Dada la importancia del Sistema COSO consideramos oportuno expresar algunas cuestiones relacionadas con el mismo.
El Sistema COSO tiene como objetivos los siguientes:
Manejo corporativo.
Las normas éticas.
El Control Interno.
En 1992, COSO, publicó Control Interno Sistema integrado, en un informe voluminoso
que establece una definición.
Visión actual del Sistema de Control Interno en el mundo:
?El Control Interno es todo un sistema.
?El Control Interno es todo un proceso.
?El Sistema de Control Interno abarca a todo el personal de la entidad.
?El principal responsable del Control Interno es el director de la entidad o jefe máximo.
?Se incrementan más principios de Control Interno en el mundo.
?Surge el Sistema COSO.
Origen del Informe COSO.
En los Estados Unidos en el año 1986, el sector privado hubo desarrollado diversos sistemas de control, sin embargo el éxito de estos había si do parcial, ya que en algunas organizaciones la aplicación de estos permitía mejores resultados empresariales, pero al aplicarlos a otras entidades los resultados no eran los mismos, de hecho no existía un modelo que de alguna manera pudiese augurar un nivel razonable de éxito para todas estas organizaciones. De esta manera se generó por dicho sector la iniciativa de financiar un trabajo de diversas instituciones para la búsqueda de las mejores prácticas en aras de sistematizar un modelo universal de control interno. El trabajo lo centró la National Commission on Financial Report Treadway Commission (COSO).
COSO es una sigla cuyo nombre completo es COMMITTEE of SPONSORING
ORGANIZATIONS of the TREADWAY COMMISSION y su objetivo es guiar a los gerentes, a los directores y Comité de Auditoría (control) que desean mejorar su compresión acerca de su Control Interno y su efectividad.
COSO es una iniciativa del sector privado (EEUU) establecida en 1985 por Asociaciones
Profesionales Contables y Financieros compuestos por integrantes de:
? American Institute of Certified Public Accountants .
? American Accounting Association .
? The Institute of Internal Auditors .
? Institute of Management Accountants .
? Financial Executives Institute.
A continuación exponemos una definición del Sistema de Control Interno, de acuerdo
con el Sistema COSO. El Control Interno es el proceso efectuado por el equipo de dirección y otro personal designado para proveer seguridad razonable en logro de los objetivos en las siguientes categorías:
? Eficacia y eficiencia de las operaciones.
? Confiabilidad en la elaboración de la información contable y financiera.
? Cumplimiento de las Leyes y regulaciones aplicables.
Visión actual del Sistema de Control Interno en de nuestro país.
Antes del Triunfo de la Revolución.
En nuestro país, como ya expresamos, el Sistema de Control Interno se manifestaba igual que en EE.UU. y otros países capitalistas del mundo, por lo que entendemos innecesario repetir lo antes dicho.
Después del triunfo de la Revolución.
Después de enero 1 de 1959, no debemos olvidar que pudimos deshacernos de los grilletes económicos y de su penetración en nuestra soberanía, que ejercían los EE.UU. sobre nuestro país, sin embargo, devino un periodo oscuro en la Contabilidad, que se conoció como "lucha contra el burocratismo". Es a partir del ingreso de Cuba en el CAME (1973) en que se comenzaron a retomar los controles económicos abandonados y comenzaron a soplar los vientos saludables del Sistema COSO (década del 1980) y así mejorando las cosas hasta que por la Resolución 297/03 se plantea con mucha fuerza toda una serie de definiciones y características del Sistema de Control Interno que comenzamos a aplicar en todo el país.
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)
Como la auditoría cumple la función de revisar, aconsejar y dar criterio del buen funcionamiento de la empresa, ya sea de Estados Financieros, o de métodos de dirección, planificación de producciones, de ventas, en fin de la marcha de esta en su totalidad, se hace imprescindible plasmar en este documentos una serie de principios, normas y políticas de funcionamiento empresarial; ya que para revisar primero hay que conocer con exactitud las actividades inherentes.
Los PCGA son de obligatorio cumplimiento en todo el proceso contable sea cual sea la institución, ningún especialista, por mucha experiencia que tenga, está autorizado a realizar su trabajo sin tener en cuenta el contenido de estos principios, que a continuación se mencionan y describen con bastante brevedad:
Registro: Es el PCGA más general y tiene que ver con la contabilización de activos, pasivos, patrimonio, gastos e ingresos atendiendo a varios factores, debidamente aclaradas y estipuladas.
Uniformidad: Consiste en el empleo de métodos uniformes en especial de valoración de inventario, tasa de depreciación, etc.
Exposición: Clasificación de los Estados Financieros en grupos y ordenamiento de las partidas dentro de cada grupo especialmente del activo circulante y el pasivo circulante.
Prudencia: Anotar la utilidad cuando se realiza y las pérdidas tan pronto son notadas.
No compensación: Se aplica no compensando faltantes con sobrantes, activos con pasivos, ni ingresos con gastos.
Precio de adquisición: Valor al costo de producción o al costo de adquisición las diferentes partidas, inventarios, activos fijos tangibles, etc.
Período contable: Rendición de resultado en un período no mayor de un año sin contabilizar ingresos, gastos, etc., que no correspondan al período.
Entidad en marcha: Valuar de un modo diferente o cuando se trate de un negocio en liquidación, por extensión del plazo de duración del negocio, quiebra u otras causas extraordinarias.
Revelación suficiente: La información financiera es la base para la toma de decisiones, por lo tanto debe ser clara, comprensible y válida por su calidad y cantidad.
Importancia relativa: Consiste en la eliminación de detalles superfluos en los estados financieros y evitar pérdidas de tiempo en los detalles de la poca significación.
Algunas definiciones que a lo largo de estos años se han dado a la Auditoría
Rodolfo Valentino Martínez Lovera califica a la Auditoría como un proceso de revisión independiente de los Sistemas de Información que se apoya normalmente en Sistemas Contables, sean estos personales o de Empresas Públicas o Privadas. Pueden ser llevadas a cabo por Auditores Internos o Externos a las Instituciones y a Empresas.
Según Carlos A. Barsallo la Auditoría la defina como: "la actividad que utilizando técnicas de revisión, tiene por objeto la emisión de un informe acerca de la fiabilidad de los documentos contables auditados de una empresa." "La auditoría, no puede limitarse, a la mera comprobación de que los saldos que figuran en sus anotaciones contables concuerdan con los ofrecidos en el balance y en la cuenta de resultado, ya que las técnicas de revisión y verificación aplicadas permiten, con un alto grado de certeza y sin la necesidad de rehacer el proceso contable en su totalidad, dar una opinión responsable sobre la contabilidad en su conjunto, y además, sobre otras circunstancias que, afectando a la vida de la empresa, no estuvieran recogidas en dicho proceso".
La American Accounting Association ha preparado la definición siguiente de Auditoría:
"La Auditoría es un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva lasIevidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados. El fin del proceso consiste en determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así como determinar si dichos informes se han elaborado observando principios establecidos para el caso".
Por su parte el profesor Alfredo Hernández Rodríguez define que: "La Auditoría, es una Ciencia que constituye una manifestación del Control. Tiene por objeto comprobar y/o verificar los resultados y situaciones económicas y financieras de una Empresa o Entidad en un período o fecha dada, expresando si son razonables o no, y si se encuentran libres de falseos u ocultamientos de la realidad, para lo cual se vale del examen acucioso de libros, comprobantes, documentos electrónicos o no y cuantas evidencias sean necesarias que le permitan emitir una opinión con o sin salvedades acerca de la veracidad de los Estados Financieros o de las materias sometidas a su consideración, utilizando principios, normas, procedimientos y técnicas que fundamentalmente le son propios, arribando a conclusiones y recomendaciones reflejadas en un informe final con determinados requisitos".
Según Walter B. Meigs, la auditoría consiste en una investigación minuciosa de los registros contables y otras pruebas que apoyan esos estados financieros. Por medio del estudio y evaluación del sistema de control interno de la compañía y por la inspección de documentos, la observación de los activos, las investigaciones dentro y fuera y otros procedimientos de auditoría.
El CP Antonio Miranda Estrada dice que Auditoría es la rama de la ciencia de la contabilidad que tiene por objeto la revisión, comprobación, examen, estudio y análisis de los libros de contabilidad y documentos de cualquier tipo de organización empleando métodos y artes propios, con la finalidad de exponer los hechos y situaciones económicas y financieras".
Muchas son las personas y organizaciones que se han propuesto definir el término en estudio, no obstante todo lo que se pueda plantear de la auditoría como ciencia, materia o profesión va a estar dentro del marco de la revisión, ya sea de Estados Financieros, procesos, eventos, operaciones, etc.
Incluso teniendo en cuenta la evolución de la auditoría, en todos sus periodos siempre la esencia de esta ciencia ha sido la verificación o revisión. Al principio estaba muy hermanada a la información contable, todavía lo está, de hecho la auditoría más practicada en Cuba hoy es la Auditoría Financiera; lo que en los últimos años la auditoría ha abarcado muchas más cuestiones, algunas de ellas bastante distantes de las operaciones contables. La auditoría se ha convertido en un instrumento para la dirección de una entidad, ya que cambiando el enfoque antiguo (venir a encontrar faltas) por el moderno (trabajar en conjunto con la administración para lograr los objetivos trazados), y hoy persigue crear valor a la empresa con el resultado de sus investigaciones, consultorías y puntos de vistas.
Algunas definiciones de Control Interno.
Fowler Newton:
Define el control interno como el conjunto de elementos, normas y procedimientos destinados a lograr a través de una efectiva planificación, ejecución y control del ejercicio eficiente de la gestión para el logro d e los fines de la organización.
Gómez Morfin:
El control interno comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos que en forma coordinada se adoptan en un negocio para salvaguardar sus activos, verificar la razonabilidad y confiabilidad de su información financiera, promover la eficiencia operacional y provocar la adherencia a las políticas prescritas por la administración.
Definición clásica de 1947 del AICPA:
El control interno comprende el plan de la organización y todos los métodos coordinados que se adoptan en el seno de un negocio para salvaguardar los activos, comprobar la exactitud y fiabilidad de los asientos contables, procurar la eficiencia operativa y alentar la observancia de las políticas ejecutivas prescritas, que se extiende más allá de las materias relacionadas directamente con las funciones de los departamentos de Contabilidad y Finanzas.
Otra Definición:
Se define como un plan estrechamente coordinad o, entre la Contabilidad, las funciones de los funcionarios y trabajadores, y los procedimientos establecidos, de manera tal que la administración de la entidad, obtenga una información segura sobre la adecuada protección de los bienes, la eficiencia de las operaciones y el cumplimiento de la política administrativa establecida. Propende a protegerse contra errores, despilfarros y fraudes, asegurando la exactitud y confiabilidad de la información económica.
Resolución 297/03 del Ministerio de Finanzas y Precios
El Control Interno es el proceso integrado a las operaciones efectuado por la dirección y el resto del personal de una entidad para proveer SEGURIDAD RAZONABLE en el logro de los objetivos siguientes:
? Confiabilidad de la información.
? Eficiencia y eficacia de las operaciones.
? Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas establecidas.
? Control de los recursos de todo tipo, a disposición de la entidad.
Es necesario destacar que la evolución de Control Interno si ha traído cambios, tanto de la visión que se tiene de él, como la filosofía y los estilos inherentes a su concepto.
Anteriormente el control interno era relacionado únicamente con la esfera contable, aunque algunos autores como Walter B. Meigs y Cook and Wyncle en sus textos Principios de Auditoría y Auditoría respectivamente se hayan referido a controles internos administrativos, en las instituciones y empresas el control interno se concentraba en los departamentos contables.
Con el desarrollo que existe a nivel mundial y el surgimiento de variadas formas de organización de los negocios, muchos de los cuales se han extendido casi de forma global, en la actualidad hay empresas que tienen sucursales en todos los continentes, el control interno se ha salido del campo de los registros contables y se ha convertido en una herramienta poderosa para las gerencias.
PRIMERA PARTE
Tipos de Auditorías.
Auditoría Financiera.
Auditoría de Gestión o administrativa.
Auditoría Fiscal.
Auditoría Temática.
Auditoría de Sistema.
Auditoría de Seguimiento o Recurrente.
Auditoría de Cumplimiento.
Auditoría de Tecnologías de la Información.
Auditoría Especial.
Normas de Auditoría.
3. El Futuro de la Auditoría.
Tipos de Auditoría.
Auditoría Financiera:
Consiste en el examen y evaluación de los documentos, operaciones, registros y estados financieros del auditado, para determinar si éstos reflejan razonablemente su situación financiera y los resultados de sus operaciones, así como el cumplimiento de las disposiciones económico-financieras, con el objetivo de mejorar los procedimientos relativos a la gestión Económica-Financiera y el Control Interno.
Este es el tipo de auditoría más utilizado en Cuba, también se conoce como Auditoría de Cuentas.
Auditoría de Gestión o Administrativa:
Consiste en el examen y evaluación de la gestión de un Organismo, Entidad, Programa o Proyecto, para establecer el grado de economía, eficiencia, eficacia, calidad e impacto de su desempeño en la planificación, control, uso de los recursos y en la conservación y preservación del medio ambiente, así como comprobar la observación de las disposiciones que le son aplicables.
La Auditoría de Gestión aunque no tan desarrollada como la Financiera, es si se quiere de igual o mayor importancia que esta última, pues sus efectos tienen consecuencias que mejoran en forma apreciable el desempeño de la organización. La denominación auditoría de gestión funde en una, dos clasificaciones que tradicionalmente se tenían: auditoría administrativa y auditoría operacional.
Se encuentra definida en el Decreto Ley No. 159 del 98 del Ministerio de Finanzas y Precios "Consiste en el examen que se realiza en una entidad, para establecer el grado de economía, eficiencia y eficacia en la planificación, control y uso de sus recursos y comprobar la observancia de las disposiciones pertinentes, con el objetivo de verificar la utilización más racional de los recursos y mejorar las actividades o materias examinadas".
La Auditoría de Gestión por su enfoque involucra una revisión sistemática de las actividades de una entidad en relación a determinados objetivos y metas y, respecto a la utilización eficiente y económica de los recursos. Su propósito general puede verse seguidamente:
Identificación de las oportunidades de mejoras.
Desarrollo de recomendaciones para promover mejoras u otras acciones correctivas; y
Evaluación del desempeño (rendimiento).
También se conoce como la valoración independiente de todas las operaciones de una empresa, en forma analítica objetiva y sistemática, para determinar si se llevan a cabo, políticas y procedimientos aceptables; si se siguen las normas establecidas si se utilizan los recursos de forma eficaz y económica y si los objetivos de la organización se han alcanzado para así maximizar resultados que fortalezcan el desarrollo de la empresa.
Como se ven en estos conceptos esta Auditoría responde a los objetivos económicos (utilidad, factibilidad, eficacia, reducción de costos, ganancias), los sociales (crecimiento cualitativo y cuantitativo, competitividad, pleno empleo, reducción de riesgos para la vida) y los ecológicos (mantenimiento del equilibrio y protección del paisaje, utilización económica de los recursos).
Aquí existe una fuerte interacción ya que la Auditoría de Gestión evalúa en el nivel empresarial el cumplimiento exitoso de los objetivos antes mencionados, viendo a la organización empresarial como un gran sistema que todas sus partes se encuentran en una estrecha relación funcional.
Etapas para la realización de la Auditoria de Gestión.
Según el Manual Centro de estudios Contables y financieros y de Seguros (CECOFIS) para su organización y desarrollo la Auditoria de Gestión comprende cinco etapas generales, que son las siguientes:
1. Exploración y examen preliminar.2. Planeamiento.3. Ejecución.4. Informe.5. Seguimiento.
Exploración y Examen preliminar
Constituye una guía para el posterior trabajo, facilitando así determinar cuestiones fundamentales como: hacia que área se dirige el trabajo, cuantas personas se necesitan, el tiempo, es decir crear las condiciones que permitan establecer los elementos de control de la calidad.
Se trata del estudio que, previo a la ejecución de la Auditoria, se debe realizar en la entidad.
Un recorrido por las áreas que conforman la entidad a fin de observar( elfuncionamiento en su conjunto. Revisar la información que obra en el( expediente único que contiene losresultados de las Auditorias, inspecciones, comprobaciones yverificaciones fiscales. Evaluar el Sistema de Control( Interno Contable Financiero yAdministrativo teniendo en cuenta:堓i los sistemas de información son oportunos y dinámicos.堓i se cumplen los principios del Control Interno.堒ealizar todas las verificaciones que procedan para arribar a conclusiones respecto a la eficacia del Control Interno堖erificar el comportamiento de los medios que garanticen la eficacia del Control Interno.堅xaminar y evaluar los documentos, operaciones y Estados Financieros.堅valuar la confiabilidad, suficiencia y oportunidad de los Sistemas Automatizados de procesamiento de la información.
Situación financiera:
1. Analizar el cumplimiento de los indicadores económicos fundamentales.2. Sistemas de Costos, incluidos los centros de costo por áreas de responsabilidad, los presupuestos de gastos y su comportamiento.3. Verificar las fuentes de financiamiento4. Disponibilidad.5. Endeudamiento.
Recursos humanos:
1. Estructura organizativa y funciones.2. Cantidad de trabajadores por categoría ocupacional con sus respectivas calificaciones.3. Formación, desarrollo y entrenamiento.4. Nivel de protección e higiene del trabajo.5. Existencias de normas de trabajo.
Realizar entrevistas que se consideran necesarias con dirigentes, técnicos,( trabajadores y miembros de las organizaciones políticas y de masas.
Planeamiento.
El planeamiento de la auditoría se refiere a la determinación de los objetivos y alcance de la auditoría, el tiempo que requiere, los criterios, la metodología a aplicarse y la definición de los recursos que se considera necesarios para garantizar que el examen cubra las actividades más importantes de la entidad, los sistemas y sus correspondientes controles claves.
El análisis de los elementos obtenidos en la exploración debenconducir a:堄efinir los aspectos que deben ser objeto de comprobación, por las expectativas que dio la exploración.堁nalizar la reiteración de deficiencias y sus causas.堄efinir las formas o medios de comprobación que se van a utilizar. Definición de los objetivos específicos de la Auditoria. Determinación de los auditores y otros especialistas que se requieran,atendiendo a los objetivos propuestos, la magnitud del trabajo y su complejidad. Programas flexibles confeccionados específicamente, de acuerdo con los objetivos razados, que den respuesta a la comprobación de las tres E.
Estos deberán confeccionarse por los auditores actuantes, revisarse porel jefe de la Auditoria y aprobarse por el supervisor o por el jefe del área. Determinación del tiempo que se empleará en desarrollar la Auditoria, asícomo su presupuesto.
Ejecución.
Verificar toda la información obtenida verbalmente. Obtener las evidencias suficientes, competentes y relevantes, teniendo en cuenta:堑ue las pruebas determinen las causas y condiciones que originan los ncumplimientos y las desviaciones.堃uantificar todo lo que sea posible para determinar el precio del incumplimiento.堑ue las pruebas pueden ser externas si se considera necesario. Prestar especial atención a que la Auditoria sirva de instrumento para coadyuvar a la toma de decisiones inteligentes y oportunas. El trabajo de los especialistas que no son auditores, debe realizarse sobre la base de los objetivos definidos en el planeamiento. El jefe de grupo deberá encargarse de la orientación y revisión del trabajo.El trabajo debe ser supervisado adecuadamente por un especialista de la unidad de Auditoria. Determinar en detalle el grado de cumplimiento de las tres E, teniendo en cuenta: Condición, Criterio, Efecto y Causa.
Informe.
La exposición del Informe de Auditoria debe expresar de forma concreta, clara y sencilla los problemas, sus causas y efectos, con vista a que se asuma por los ejecutivos de la entidad como una herramienta de dirección.
No obstante lo expresado, deberá considerarse, lo siguiente:
Introducción: Los objetivos que se expondrán en este segmento, seránlos específicos que fueron definidos en la segunda etapa "Planeamiento". Conclusiones: Se deberá exponer, de forma resumida, el precio del incumplimiento, es decir, el efecto económico de las ineficiencias, prácticas antieconómicas, incumplimientos y deficiencias en general. Se reflejarán, también de forma resumida, las causas y condiciones que incidieron en el grado de cumplimiento de las tres "E" y su interrelación, Cuerpo del Informe: Hacer una valoración de la eficacia de las regulaciones vigentes. Todo lo que sea cuantificable, deberá cuantificarse. Recomendaciones: Estas deben ser generales y constructivas, no comprometiéndose la Auditoria con situaciones futuras que se puedan Producir en la entidad. Anexos: Se pueden mostrar de forma resumida las partidas que componen el precio del incumplimiento (daños materiales y perjuicios económicos) así como un resumen de responsabilidades.
Síntesis: En ocasiones es necesario confeccionar un resumen el que reflejará los hallazgos más relevantes de forma amena, diáfana, precisa y concisa que motive la lectura.
Seguimiento.Resulta aconsejable, de acuerdo con el grado de deterioro de las tres E que se observe, realizar una comprobación decursado entre uno y dos años, que permita conocer hasta que punto la administración fue receptiva sobre los hallazgos mostrados y las recomendaciones dadas en cualquiera de las circunstancias, es decir tanto si se mantuvo la administración de la entidad en manos del mismo personal, como si hubiera sido sustituido por sus desaciertos.
Términos más usados en la Auditoría de Gestión
Economía en la asignación de los recursos: Óptimo aprovisionamiento de las entidades, con los recursos disponibles, de insumos que constituyen lo estrictamente necesario para maximizar los resultados.
Eficiencia: Relación entre las cantidades o valor de los productos de un proceso a las cantidades o valor de los insumos del mismo. Se relaciona con un estándar o estado ideal del proceso, también expresado por las relaciones producto/insumo. En general, se es eficiente cuando se logran los resultados previstos en la mejor forma posible.
Eficacia: La capacidad de producir resultados, lograr propósitos o realizar objetivos, cumpliendo con estándares predeterminados de cantidad, calidad, de tiempo, de costo y de servicio. Es la relación entre los servicios o productos generados y los objetivos y metas programados.
Efectividad de Gestión: Equilibrio e interrelación que debe existir entre los principios de economía, eficiencia y eficacia; a partir de la necesaria armonía y proporcionalidad que la Admón Pública debe buscar en su actuación, entre los elementos de entrada (insumos), los procesos de transformación y los elementos de salida (productos, servicios y resultados); en relación con los objetivos y metas previstas por el Estado y el Gobierno.
Auditoría Fiscal:
Consiste en el examen de las operaciones relacionadas con los tributos al fisco, a los que está obligada cualquier persona natural o jurídica; con el objetivo de determinar si se efectúan en la cuantía que correspondan dentro de los plazos y formas establecidas y, proceder conforme al derecho.
Auditoría Temática:
Consiste en la verificación y evaluación exhaustiva de una cuenta contable, un objetivo determinado, o cuestiones de repercusión económica que correspondan a necesidades específicas.
Auditoría de Sistema:
Consiste en la verificación del estado de implantación de los Sistemas Contables y de Control Interno, que permite evaluar el cumplimiento de los principios y procedimiento de Control Interno y de Contabilidad generalmente aceptados, el grado de actualización de la Contabilidad, el empleo correcto de las Cuentas Contables y la elaboración y aplicación de los Sistemas de Costo.
1.6 Auditoría de Seguimiento o Recurrente:
Consiste en el examen y evaluación del cumplimiento de las medidas dictadas para dar solución a las deficiencias detectadas en una Auditoría anterior, a fin de determinar si la entidad ha tenido o no, avances en la administración de sus recursos; incluye la verificación del Sistema de Control Interno.
1.7 Auditoría de Cumplimiento:
Consiste en el examen y evaluación que se realiza con el objetivo de verificar el cumplimiento de las Leyes, Decretos-Leyes, Decretos y demás Disposiciones Jurídicas inherentes a la actividad sujeta a revisión.
Ejemplo de un Programa de Auditoría de Cumplimiento.
Objetivo
Determinar las acciones y el contenido de los asuntos a verificar por los Especialistas Jurídicos que actúan como Auditores en el examen y evaluación del cumplimiento de las leyes, decretos–leyes, decretos y demás disposiciones jurídicas inherentes a la actividad de la entidad sujeta a revisión (Resolución MAC No. 9/03).
I. Generalidades
La aplicación de la presente Guía se regirá, por lo que en aquí se dispone y por las Normas de Auditoría vigentes.
La Auditoría de Cumplimiento es una auditoría que se puede realizar como una auditoría en sí o como parte de una de las otras clases de la Auditoría.
Tareas a ejecutar o aspectos a verificar:
II. En la exploración y examen preliminar.
Revisar, estudiar y recopilar las principales normativas jurídicas que sean de obligatorio cumplimiento por la entidad que se auditará.
Conocer o comprobar la existencia de, según el caso, las normativas aplicables, aspectos identificativos y documentos rectores del funcionamiento y la organización de la entidad auditada, mediante el Expediente Jurídico y los siguientes documentos:
a) En la parte constitutiva y funcional.
Comprobar la creación de la entidad.
Existencia de la plantilla aprobada y cubierta.
Nombramientos de los dirigentes y de los obreros, trabajadores administrativos y de servicios cuya relación laboral se establece mediante designación.
Documento constitutivo de la Comisión de Cuadros.
Actas de las reuniones de la Comisión de Cuadros.
Libros de Actas de la Junta General de Accionistas y Juntas Directivas o Consejos de Administración, según el caso.
Libro Registro de Acciones.
Certificados de inscripción en los Registros correspondientes.
Regulaciones internas, ramales y generales de aplicación a la entidad.
Existencia del Manual de Instrucciones y Procedimientos.
Documento constitutivo del Consejo de Dirección y de su Reglamento.
Actas del Consejo de Dirección.
Existencia del Reglamento Disciplinario.
Existencia del Convenio Colectivo de Trabajo.
Existencia del Órgano de Justicia Laboral de Base.
Existencia de la Comisión de Idoneidad.
b) En la actividad comercial y la contractual.
Contratos por tipos y su registro.
Pliegos de concurrencia de los contratos firmados.
Principales clientes y proveedores.
Total de reclamaciones del periodo que se audita.
Procesos en la Sala de lo Económico del Tribunal competente y procesos arbítrales.
Documento constitutivo del Comité de Contratación y designación de sus miembros.
Acta de las reuniones del Comité de Contrataciones o anuencia del Comité de Contratación correspondiente.
c) Observación del funcionamiento de la entidad.
Análisis de los documentos aportados y cotejo de las fotocopias con los documentos originales.
Entrevistas a proveedores y clientes seleccionados para evaluar su nivel de satisfacción en sus relaciones comerciales.
III. En la ejecución de la Auditoría.
Se procede a verificar toda la información obtenida, las certificaciones solicitadas y las confirmaciones realizadas.
3.1 Elementos comunes para cualquier entidad.
Se ejecutan las tareas previstas en el Plan de Trabajo, señalando los aspectos que se entienda deben ser considerados, verificando la legalidad y el contenido de los documentos de:
a) La parte constitutiva y funcional.
b) La actividad comercial y contractual.
Según los elementos contemplados en la exploración y examen preliminar y teniendo en cuenta que la verificación del contenido de los contratos, como acto jurídico vinculante de las relaciones mercantiles entre las partes contratantes, constituye uno de los aspectos principales de la ejecución de la Auditoria de Cumplimiento.
Los elementos fundamentales en el examen de los contratos son las siguientes:
Comprobar la identificación de las partes, exigiendo:
1. Documento acreditativo de creación de la entidad externa y de su personalidad jurídica propia.
2. Resolución de nombramiento y autorizante del funcionario que representará a la entidad externa.
Comprobar que el objeto del contrato se corresponda con los acuerdos pactados y esté autorizada la actividad que el mismo expresa, tanto en el objeto social de la entidad auditada como de la entidad externa.
Verificar que las condiciones y forma de pago este en concordancia con las regulaciones del Banco Central.
Las condiciones de entrega deben de corresponder a los INCOTERM 2000 o a las establecidas en las Condiciones Generales del contrato en cuestión de acuerdo a la legislación vigente.
Que los pactos sustantivos entre las partes se correspondan con el objeto expresado y sean totalmente actividades comerciales lícitas.
Existencia de las cláusulas de reclamaciones, penalidades por los incumplimientos y de la solución de conflictos por la vía judicial o arbitral en correspondencia con la legislación vigente.
La definición de fuerza mayor y las causas de terminación o cancelación del contrato.
La clara definición de la entrada en vigor y el término del contrato.
La fecha, lugar, fuerza legal, e identificación de los firmantes.
c) Elementos laborales.
Existencia, control y contenido de los Contrato de Trabajo. En el caso de relaciones formalizadas mediante designación, verificar la existencia de las mismas mediante Resolución.
Existencia y control de los Expedientes de Cuadros y Laborales de los trabajadores.
Contenido de los Convenios Colectivos de Trabajo.
Composición y su funcionamiento de la Comisión de Cuadro.
Composición y su funcionamiento de la Comisión de Idoneidad.
Composición y su funcionamiento del Órgano de Justicia Laboral de Base.
El cumplimiento de las disposiciones legales y normas de protección e higiene del trabajo.
d) Registros Públicos.
Verificar la inscripción y la legalidad de los Certificados de los Registros Públicos según le corresponda a cada tipo de entidad.
3.2 Actividades específicas a verificar en las entidades estatales.
Además de los elementos comunes para cualquier entidad, en las entidades estatales, estén o no en perfeccionamiento empresarial, verificar la existencia y contenido de:
a) Autorización del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, sobre la creación la entidad.
b) Resolución del Ministro de Economía y Planificación autorizando a crear la entidad.
c) Resolución Ministerial o Acuerdo del Consejo de la Administración, acreditativa de la creación y constitución de la entidad, según el caso.
d) Licencia del Banco Central de Cuba para operar en divisas.
e) Inscripción en el Registro que le corresponda y cumplimiento de las obligaciones adquiridas y la autorización otorgada, en correspondencia con el objeto social de la entidad, estando entre ellos pero no todos, los siguientes:
Registro de Empresas Estatales y Unidades Presupuestadas.
Registro Mercantil de la Habana.
Registro de Patrimonio de Bienes del Estado.
Registro de Contribuyentes del Estado.
Registro de Exportadores e Importadores.
Registro de la Propiedad.
Registro Central Comercial.
Registro de ISBN.
Registro de la Propiedad Industrial.
Registro de Tenencia de la tierra.
Registro Nacional de Constructores, Proyectistas y Consultores de la República de Cuba.
Registro de Bancos e Instituciones Financieras no bancarias.
Registro Central de Aduana.
f) Verificar el cumplimiento de las funciones y atribuciones de los dirigentes de acuerdo a lo legislado.
g) Verificar el funcionamiento del Consejo de Dirección, las actas y los acuerdos.
h) Revisión de los procedimientos legales de las entidades en perfeccionamiento.
i) Revisión de la liquidación o fusión de las entidades.
3.3 Actividades específicas a verificar en las sociedades mercantiles con capital cien por cien cubano. (Sociedades Civiles de Servicio).
En las sociedades mercantiles, verificar la existencia y contenido de:
a) Resolución del Ministro de Economía y Planificación autorizando a crear la entidad.
b) Escritura de Constitución y los Estatutos debidamente protocolizados ante Notario;
c) Existencia de capital emitido, suscrito y pagado.
d) Existencia y actualización del Libro Registro de Acciones.
e) El depósito de los títulos en el Central de Cuba y del valor que estos representan.
f) Existencia de los Libros de Actas de la Junta General de Accionistas y de la Junta Directiva, el contenido de las mismas y la autenticación ante notario.
g) El nombramiento de los socios y la porción de capital en caso de transmisión total o parcial del mismo y que se haya realizado de acuerdo a la ley y los estatutos.
h) Cumplimiento de los Acuerdos tanto de la Junta General de Accionistas así como de la Junta Directiva.
i) La legalidad de los cambios de socios, previo acuerdo de las partes, y la autorización administrativa correspondiente.
j) Licencia del Banco Central de Cuba para operar en divisas.
k) Inscripción en el Registro que le corresponda y cumplimiento de las obligaciones adquiridas y la autorización otorgada, en correspondencia con el objeto social de la entidad.
Registro Mercantil de la Habana.
Registro de Contribuyentes del Estado.
Registro de Exportadores e Importadores.
Registro de la Propiedad.
Registro Central Comercial.
Registro de ISBN.
Registro de la Propiedad Industrial.
Registro Nacional de Constructores, Proyectistas y Consultores de la República de Cuba.
Registro de Bancos e Instituciones Financieras no bancarias.
Registro Central de Aduana.
En las Sociedades Civiles de Servicio verificar la existencia y contenido de:
a) Resolución del Ministro de Justicia autorizando a crear la entidad.
b) Escritura de Constitución y los Estatutos, debidamente protocolizados ante Notario.
c) Existencia de capital emitido, suscrito y pagado.
d) Existencia y actualización del Libro Registro de Acciones.
e) Verificar existencia del depósito de los títulos en el BCC y del valor que estos representan.
f) Existencia de los Libros de Actas de la Junta General de Accionistas y de la Junta Directiva, el contenido de las mismas y la autenticación de los mismos ante notario.
g) El nombramiento de los socios y la porción de capital en caso de transmisión total o parcial del mismo y que se haya realizado de acuerdo a la ley y los estatutos.
h) Cumplimiento de los Acuerdos tanto de la Junta General de Accionistas así como de la Junta Directiva.
i) La legalidad de los cambios de socios, previo acuerdo de las partes, y la autorización administrativa correspondiente.
j) Licencia del Banco Central de Cuba para operar en divisas.
k) Inscripción en el Registro que le corresponda y cumplimiento de las obligaciones adquiridas y la autorización otorgada, en correspondencia con el objeto social de la entidad.
Registro Mercantil de la Habana.
Registro de Contribuyentes del Estado.
Registro Central Comercial.
3.4 Actividades específicas a verificar en las empresas mixtas.
Verificar la existencia y contenido de:
a) Escritura de Constitución, Contrato de Sociedad, los Estatutos y el Convenio de Asociación Económica Internacional debidamente protocolizados ante Notario;
b) Existencia de capital emitido, suscrito y pagado y actualización del Libro Registro de Acciones.
c) Existencia del depósito de los títulos en el Banco Central de Cuba y del valor que estos representan.
d) Existencia de los Libros de Actas de la Junta General de Accionistas y de la Junta Directiva y la autenticación de los mismos ante notario.
e) El nombramiento de los socios y la porción de capital en caso de transmisión total o parcial del mismo y que se haya realizado de acuerdo a la ley y los estatutos.
f) Cumplimiento de los Acuerdos tanto de la Junta General de Accionistas así como de la Junta Directiva.
g) La legalidad de los cambios de socios, previo acuerdo de las partes, y la autorización administrativa correspondiente.
h) En las inversiones en bienes inmuebles, verificar el título de propiedad de los mismos.
i) Licencia del Banco Central de Cuba para operar en divisas.
j) Inscripción en el Registro que le corresponda y cumplimiento de las obligaciones adquiridas y la autorización otorgada, en correspondencia con el objeto social de la entidad.
Registro Mercantil de la Habana.
Registro de Contribuyentes del Estado.
Registro de Exportadores e Importadores.
3.5 Actividades específicas a verificar en los contratos de asociación económica internacional.
Verificar la existencia y contenido de:
a) La Escritura Pública de Contrato de Asociación Económica Internacional debidamente protocolizada ante Notario.
b) El cumplimiento del término del Contrato y existencia de la autorización expresa de la autoridad facultada en caso de estar prorrogado.
c) En caso de venta por parte de los contratantes, de la participación, ya sea al Estado o a un tercero, de la autorización administrativa correspondiente por parte de la autoridad facultada.
d) En caso de cambio de los asociados, verificar la existencia de la autorización correspondiente para tal acto por parte de la autoridad facultada.
e) Licencia del Banco Central de Cuba para operar en divisas.
f) Inscripción en el Registro que le corresponda y cumplimiento de las obligaciones adquiridas y la autorización otorgada, en correspondencia con el objeto social de la entidad.
Registro Mercantil de la Habana.
Registro de Contribuyentes del Estado.
Registro de Exportadores e Importadores.
3.6 Actividades especificas de las zonas francas y parques industriales.
Para los Concesionarios verificar la existencia y contenido de:
a) Existencia del Decreto del Consejo de Ministros sobre la Concesión Administrativa para Fomentar y Explotar una Zona Franca.
b) Existencia de la Licencia de Operación del Concesionario.
c) Existencia y cumplimiento del Reglamento Operacional de la Zona Franca.
d) Cumplimiento del Reglamento sobre el Régimen Laboral en las Zonas Francas y Parques Industriales, verificándose en particular en la Agencia Empleadora lo concerniente a:
los contratos de suministros de fuerza de trabajo entre el Concesionario y los Operadores;
los contratos de trabajo individual entre los ciudadanos cubanos y los extranjeros residentes permanentes y la Agencia Empleadora.
el Convenio Colectivo de Trabajo, el Reglamento Interno, la aplicación de medidas disciplinarias y la solución de conflictos laborales.
e) Cumplimiento de las regulaciones aduanales.
f) Licencia del Banco Central de Cuba para operar en divisas.
g) Inscripción en el Registro que le corresponda y cumplimiento de las obligaciones adquiridas y la autorización otorgada, en correspondencia con el objeto social de la entidad.
Registro Oficial de Concesionarios y Operadores de Zonas Francas.
Registro Mercantil de la Habana.
Registro de Contribuyentes del Estado.
Registro de Exportadores e Importadores.
Registro Central Comercial.
Registro Central de Aduana.
Para los Operadores. verificar la existencia y contenido de:
(Se comprobará al menos el 10% de los Operadores.)
a) Escritura de Constitución y los Estatutos de la sociedad mercantil extranjera mediante la cual se le concedió la acreditación como Operador de Zona Franca.
b) Poder Notarial del Representante extranjero, en su caso.
c) Existencia de la Licencia de Operación.
d) Existencia y actualización del Formulario Único.
e) Cumplimiento del Reglamento sobre el tratamiento en materia de Aranceles de Aduana a las mercancías procedentes de las Zonas Franca que se introduzcan en el territorio nacional y a las que procedentes del territorio nacional se introduzcan en las Zonas Francas.
f) Inscripción en el Registro que le corresponda y cumplimiento de las obligaciones adquiridas y la autorización otorgada, en correspondencia con el objeto social de la entidad.
Registro Oficial de Concesionarios y Operadores de Zonas Francas.
Registro Mercantil de la Habana.
Registro Central de Aduana.
3.7 Actividades especificas de las asociaciones.
Verificar la existencia y contenido de:
a) Autorización correspondiente del MINJUS para su creación.
b) Reglamento de las Asociaciones, en particular lo referido a la verificación de los recursos que integran el patrimonio social.
la cuota de contribución de los asociados;
los donativos o aportaciones que se hicieren a la sociedad;
los bienes muebles e inmuebles que posea o adquieran; y
otros ingresos económicos autorizados por el órgano de relaciones.
c) La utilización de los recursos en cumplimiento de los fines y objetivos que determinaron su constitución.
d) Existencia y contenido de los libros para el desarrollo y control de sus actividades:
Libro de Ingresos y Gastos, donde se consignarán la procedencia de los ingresos y la inversión de éstos, así como sus saldos.
Libro de Inventario, en el que se consignaran los bienes con expresión de su valor y el movimiento de los mismos.
e) La verificación, en el Registro de Asociaciones donde se encuentre su inscripción, del asiento de los originales de:
el presupuesto anual de ingresos y gasto, dentro de los primeros quince días hábiles del mes de enero de cada año;
el balance anual de las operaciones económicas dentro del mes de enero de cada año.
f) Contenido en los estatutos o reglamentos internos de los particulares siguientes:
del patrimonio de la asociación;
de la gestión económica de la asociación y su control.
g) Número mínimo de miembros y en casos excepcionales la autorización correspondiente.
h) En caso de extinción o disolución destino de los bienes de acuerdo a la legislación vigente.
i) Cumplimiento de las sanciones administrativas que ha sido objeto la entidad.
j) Que los Estatutos contengan: denominación, domicilio y fines de la Asociación, deberes y derechos de los asociados, así como las facultades.
k) La existencia del Libro Registro de Ingresos y Gastos, Libro de Inventario y los Libros de Actas de la Junta General de Asociados y de la Junta Directiva y comprobar el cumplimiento de los acuerdos tomados.
l) Licencia del Banco Central de Cuba para operar en divisas.
m) Inscripción en el Registro que le corresponda y cumplimiento de las obligaciones adquiridas y la autorización otorgada, en correspondencia con el objeto social de la entidad.
Registro de Asociaciones.
Registro de Contribuyentes del Estado.
Registro de la Propiedad.
Registro Central Comercial.
3.8 El Informe de la Auditoría de Cumplimiento.
Se elabora en correspondencia con las Normas para la Presentación y Redacción de Informes de las Normas Generales de Auditoría.
1.8 Auditoría de Tecnologías de la Información:
Consiste en el examen de las políticas, procedimientos y utilización de los Recursos Informáticos, Confiabilidad y validez de la información, efectividad de los controles en las áreas, las aplicaciones, los Sistemas de Redes y otros vinculados a la actividad Informática.
1.9 Auditoría Interna:
La Auditoría Interna es aquella que se practica como instrumento de la propia administración encargada de la valoración independiente de sus actividades. Por consiguiente, la Auditoría Interna debe funcionar como una actividad concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización, así como contribuir al cumplimiento de sus objetivos y metas; aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y dirección.
La Auditoría Interna dentro de sus funciones también tiene concebido servicios de consultoría, los que están definidos por requisitos específicos de la organización, que implican mejoras, modificaciones o cambios en los sistemas, procesos, sub-procesos, actividades, tareas o funciones, a partir de las necesidades propias de la entidad o como resultado de las recomendaciones efectuadas por la autoridad competente.
Para la prestación de los servicios de Consultoría deben conformarse equipos multidisciplinarios, en el que los Auditores Internos participan, pero en ningún caso, como responsables directos del servicio. Los Auditores Internos que desempeñen estos servicios deben mantener la objetividad en la ejecución de este trabajo.
Algunos ejemplos de estas actividades, entre otras, pueden ser:
nuevos diseños, modificación o mejora de procesos, sub-procesos, actividades, tareas o funciones;
asesoramiento financiero – contable; y
entrenamiento del personal.
La aplicación de estas normas requiere de una adecuada calificación profesional de los auditores internos, por la importancia de sus informes y de la calidad de su trabajo. (Resolución 100/04 del Ministerio de auditoría y Control MAC)
Algunas características de una Auditoría Interna.
Estar subordinada directamente al máximo nivel de dirección de la organización, de forma que no mantenga relación de supeditación con alguna de las áreas sujetas a auditoría;
La naturaleza amplia y abarcadora de la Auditoría Interna exige que la administración garantice que:
Cada auditoría sea ejecutada por personal que, en su conjunto, posea la capacidad necesaria para ello.
El auditor interno preserve su independencia.
Se cumplan las normas aplicables al planificar y realizar la Auditoría Interna y al preparar los informes sobre los resultados.
Se haya establecido un sistema interno de control de calidad para el trabajo de la Unidad de Auditoría.
Se provea al Auditor Interno designado (o al jefe de grupo, en los casos que proceda) de la correspondiente Orden de Trabajo de la auditoría así como la Carta de presentación, donde se consigne el personal designado para realizarla, el código de la entidad (si lo tiene), nombre y dirección de la entidad a auditar, así como los objetivos a alcanzar, los programas a aplicar y las fechas estimadas de inicio y terminación.
La importancia de la Auditoría Interna obliga a que los dirigentes, funcionarios públicos u otros a quienes se les han confiado recursos, autoricen o dispongan lo necesario para que las auditorías se efectúen de conformidad con estas normas; y
los resultados de las auditorías internas deben ser discutidos en los órganos colectivos de dirección, con los trabajadores y otras instancias que se decidan por la autoridad competente; exigiendo se apliquen las medidas que correspondan a los responsables de los errores e irregularidades detectados. (Resolución 100/04 del Ministerio de auditoría y Control MAC)
1.10 Auditoría Especial:
Consiste en la verificación de los asuntos y temas específicos de una parte de las operaciones financieras o administrativas, de determinados hechos o de situaciones especiales y responden a una solicitud determinada.
2. Normas de Auditoría.
Son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y la información que rinde como resultado de este trabajo.Las Normas de Auditoría se dividen en tres grupos:
Normas Generales o Personales.
Normas de Ejecución
Normas de presentación de Informes
Normas Generales o Personales.
Capacidad Profesional
"Primera norma general"
Requisitos de capacitación continua
Competencia Profesional
Los requisitos que debe cumplir el personal de auditoría son los siguientes:
a) Conocimiento de métodos y técnicas de auditoría, así como la educación, capacitación y experiencia necesarias para aplicar estos conocimientos a la auditoría a su cargo.
b) Conocimiento de las actividades y funciones de las entidades a auditar, así como de los programas a aplicar.
c) Habilidad para comunicarse con claridad y eficacia, tanto oral como escrita.
Independencia
"Segunda norma general"
Impedimentos personales.
Las sociedades son responsables de establecer políticas y procedimientos que ayuden a determinar si los auditores tienen algún impedimento personal.
Los dirigentes y supervisores deben mantenerse alerta para conocer los impedimentos personales de los auditores a su cargo.
Los auditores son responsables de informar al dirigente o funcionario competente de la sociedad a la que pertenezcan de cualquier impedimento personal que puedan tener.
Dichos impedimentos se refieren a los auditores en lo individual, pero también se pueden aplicar a las sociedades.
Los impedimentos personales pueden incluir, pero no se limitan, a los siguientes casos:
a) Relaciones oficiales, profesionales, personales o financieras que puedan influir para que el auditor reduzca el alcance de su revisión, limite la revelación, atenúe o altere de cualquier manera los resultados de la auditoría.
b) Ideas preconcebidas respecto a individuos, grupos, organismos u objetivos de un programa en particular, que resten objetividad a la auditoría.
c) Responsabilidad previa en las decisiones o en la administración de una entidad que pueden afectar las operaciones actuales de esa entidad.
d) Haber autorizado anteriormente, facturas nóminas, pagos de reclamaciones y otras erogaciones relacionadas con la entidad.
e) Interés económico, directo o indirecto, en la entidad.
Impedimentos externos
Factores externos a la sociedad que pueden limitar la auditoría o interferir con la capacidad del auditor, para formarse una opinión y conclusión independiente y objetiva e impedir que éste formule con entera libertad un juicio independiente y objetivo.
Algunos de estos factores pueden ser:
a) Interferencia o influencia externa a la sociedad, que en forma improcedente limite el alcance de una auditoría o modifique su enfoque.
b) Interferencia externa a la sociedad, en la selección o aplicación de los procedimientos de auditoría o en la selección de transacciones que han de examinarse.
c) Restricciones en cuanto al tiempo permitido para concluir una auditoría.
d) Interferencia externa a la sociedad, en lo que respecta al nombramiento, promoción y asignación del personal de auditoría.
e) Restricciones de los fondos u otros recursos que requiere la sociedad, que puedan limitar su capacidad para cumplir las responsabilidades a su cargo.
f) Autoridad para invalidar o influenciar el juicio del auditor en cuanto al contenido apropiado de un informe gerencial de auditoría.
g) Influencias que hagan peligrar la permanencia del auditor en su puesto de trabajo, por motivos ajenos a su capacidad profesional o a la necesidad de sus servicios.
Los auditores y las sociedades son independientes de la entidad auditada, si se supone que no hay impedimentos personales ni externos.
Independencia de la organización
Los auditores no sólo deben considerar que ellos son independientes sino que, sus actitudes y convicciones les permiten proceder como tales, además, no debe existir ninguna situación que pueda dar lugar a que otros cuestionen su independencia.
Debido cuidado profesional
"Tercera norma general"
Esta norma exige que el auditor realice su trabajo con el debido cuidado profesional, y que tenga la responsabilidad de cumplir con las normas de auditoría expuestas en este documento.
Proceder con el debido cuidado profesional, significa emplear correctamente el criterio para determinar el alcance de la auditoría, seleccionar los métodos, técnicas, pruebas y demás procedimientos de auditoría que deben aplicarse en ella, así como evaluar los resultados y presentar el informe gerencial correspondiente.
Los auditores deben aplicar un sólido juicio profesional para determinar las normas de auditoría, en el trabajo que van a realizar.
Control de la calidad
"Cuarta norma general"
El sistema de control de calidad de las auditorías implementado por las sociedades debe ofrecer seguridad razonable de que se han adoptado y cumplen las normas de auditoría implementadas en este documento y se han establecido procedimientos adecuados.
Esta norma impone al organismo rector de la auditoría, la responsabilidad de las supervisiones que debe efectuar a las sociedades, y conocer el cumplimiento de las disposiciones que rigen el ejercicio de la auditoría a los efectos de brindar las orientaciones y asesoramiento oportunos.
El programa de supervisión externa de control de calidad debe estar encaminado a determinar si las sociedades han establecido un sistema interno de control de calidad de las auditorías y si opera con eficacia como para proporcionar seguridad razonable de que se está cumpliendo con las normas de auditoría, expuestas en este documento, así como con los procedimientos y políticas establecidos.
Los procedimientos de supervisión de control de calidad deben ser diseñados de acuerdo con la dimensión y naturaleza del trabajo de auditoría de la sociedad.
Normas de Ejecución.
Estas normas tienen como objetivo establecer los criterios o pautas generales que constituyen las reglas que el auditor debe seguir en la ejecución de la auditoría.
Las normas de ejecución constituyen el marco de referencia para ejecutar y dirigir la auditoría.
La auditoría debe proyectarse de manera que proporcione una seguridad razonable de que se cumple con las disposiciones legales, regulaciones, políticas y otros requisitos importantes para el logro de los objetivos.
El auditor debe tener conocimiento de la política contable establecida en la entidad por acuerdo del consejo de dirección u órgano superior de dirección, donde se establecen las bases del registro contable para esa entidad de acuerdo con las características de sus procesos operacionales y las Normas Generales de Contabilidad aprobadas por el Ministerio de Finanzas y Precios, que reflejan los resultados que se exponen en los Estados Financieros auditados, los cuales expresan la situación económico-financiera de la entidad.
Planeamiento
"Primera norma de ejecución"
El auditor debe planear la auditoría de tal manera que se asegure, de que habrá de realizarse con la debida calidad, con economía, eficiencia y eficacia.
De acuerdo con los objetivos de la auditoría, el auditor debe planear el alcance y la metodología dirigida a conseguir esos logros y los riesgos que puedan estar presentes en la consecución de los mismos.
El planeamiento es importante para asegurarse de que los resultados de la auditoría habrán de corresponder a sus objetivos.
Comprensión de las funciones o actividades
Consideración del auditor acerca del cumplimiento de leyes y regulaciones.
La auditoría debe proyectarse de manera que proporcione una seguridad razonable en sus resultados, para ello, en el planeamiento, el auditor debe obtener una comprensión general del marco legal aplicable a la entidad, y cómo ésta cumple con el mismo.
Para obtener esta comprensión, el auditor debe reconocer particularmente que algunas leyes y regulaciones pueden tener un efecto fundamental sobre las operaciones de la entidad. El incumplimiento de ciertas leyes y regulaciones puede causar que la entidad cese en sus operaciones, o poner en cuestionamiento la continuidad de la misma como un negocio en marcha.
Después de obtener la comprensión general, el auditor debe elaborar procedimientos, para ayudar a identificar casos de incumplimiento con aquellas leyes y regulaciones donde debe considerarse el incumplimiento, al preparar los Estados Financieros.
Planes de acción y Programa de trabajo de las acciones de control.
Para cada auditoría se debe preparar un plan por escrito, en el cual las consideraciones de forma y contenido varían de una auditoría a otra. El plan debe incluir un programa de auditoría y documentación que recoja las decisiones claves tomadas con respecto a los objetivos de auditoría, alcance y metodología, así como de los fundamentos que respaldan dichas decisiones.
La documentación del plan de auditoría permite al auditor determinar que:
a) Los objetivos de auditoría propuestos deben concluir en un informe útil.
b) El alcance de auditoría propuesto y la metodología a utilizar son adecuados para satisfacer los objetivos trazados.
c) Personal y otros recursos necesarios que han sido puestos a disposición de la auditoría.
Los planes de auditoría pueden incluir:
a) Información acerca de la entidad auditada, objetivos vigentes, instalaciones y cualquier otra información necesaria para que el auditor comprenda y ejecute el plan de auditoría.
b) Información sobre la responsabilidad de cada auditor en la preparación de programas de auditorías, dirección y supervisión del trabajo, y preparación del informe gerencial y dictamen final.
c) Programas de auditoría que describan los procedimientos que proporcionan una base sistemática para la asignación de las tareas al personal y que permitan alcanzar los objetivos de auditoría.
Supervisión y Revisión
"Segunda norma de ejecución"
Tareas del supervisor
Revisión del J`de Grupo: Importante
pues debe ir garantizando calidad de
P/T y las evidencias.
Leyes y demás disposiciones legales
"Tercera norma de ejecución"
Incumplimiento de las leyes y disposic.
Limitaciones de las acciones de control
Evidencias
"Cuarta norma de ejecución"
Esta norma proporciona lineamientos sobre la cantidad y calidad de evidencias de auditoría que se tiene que obtener cuando se auditan Estados Financieros, y los procedimientos para obtener dicha evidencia.
La evidencia de auditoría se obtiene de una mezcla de pruebas de control y de procedimientos sustantivos. En algunas circunstancias, la evidencia puede ser obtenida completamente de los procedimientos sustantivos.
Evidencia de auditoría.
Es la información obtenida por el auditor para llegar a las conclusiones sobre las que se basa la opinión de auditoría. La evidencia de auditoría comprende documentos fuente y registros contables subyacentes a los Estados Financieros, e información corroborativa de otras fuentes.
Pruebas de control.
Comprende las pruebas realizadas para obtener evidencia de auditoría sobre la adecuación del diseño y operación efectiva de los sistemas de Contabilidad y de Control Interno.
Procedimientos sustantivos.
Son pruebas realizadas para obtener evidencia de auditoría para detectar representaciones erróneas de importancia relativa en los Estados Financieros, y son de dos tipos:
Pruebas de detalles de transacciones y balance.
Procedimientos analíticos.
Evidencia suficiente apropiada de auditoría.
La suficiencia y la propiedad están interrelacionadas y se aplican a la evidencia de auditoría obtenida tanto de las pruebas de control como de los procedimientos sustantivos.
La suficiencia es la medida de la cantidad de evidencia de auditoría; la propiedad es la medida de la calidad de evidencia de auditoría y su relevancia su aseveración y confiabilidad.
Normalmente, el auditor necesita confiar en evidencia de auditoría que es persuasiva y no conclusiva, y a menudo, busca evidencia de auditoría de diferentes fuentes o de una naturaleza diferente para soportar la misma aseveración.
Para formar la opinión de auditoría, el auditor no examina toda la información disponible porque se puede llegar a conclusiones sobre un saldo de una cuenta, clase de transacciones o control por medio del ejercicio de su juicio o de muestreos estadísticos.
El juicio del auditor respecto de qué es evidencia suficiente de auditoría es influenciado por factores como:
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |