Limitación en el aprendizaje de Origen Social, en los estudiantes Universitarios de la SUM de Minas (Cuba) (página 2)
Enviado por Dulce Maria Calzadilla Camejo
No hay duda que, para el quehacer cotidiano de los profesores y para la propia investigación educativa, constituye un importante problema abordar el reto que plantean un considerable número de alumnos que, sin déficit mental, ni sensorial, , no alcanzan rendimientos inicialmente esperables en sus aprendizajes, es precisamente esto lo que debo demostrar.
Esto es precisamente el problema de la investigación:¿Qué requerimientos debe cumplimentar un programa de orientación, dirigido a las familias de estudiantes con limitación en el aprendizaje de origen social, en aras de mejorar su funcionabilidad ?Teniendo en cuenta este problema científico se asume como objeto de investigación: La educación familiar dirigida a la de los estudiantes con limitación en el aprendizaje de origen social y como campo de trabajo investigativo: La orientación en la realización de un software, dirigida a la funcionabilidad, en familias de estudiantes con limitación en el aprendizaje de origen social. Para la solución del problema presentado, el autor se propone el siguiente objetivo: Diseñar un programa de orientación dirigido al mejoramiento de la funcionabilidad de la familia en estudiantes de la Sede Universitarias con limitación en el aprendizaje de origen social.
Para el cumplimiento del objetivo propuesto, el trabajo se orientó hacia la búsqueda de respuestas para las siguientes preguntas científicas:*¿Cuáles son los fundamentos teóricos de la orientación dirigida a la funcionabilidad de las familias de escolares primarios con limitación en el aprendizaje de origen social?*¿ Cómo diagnosticar la funcionabilidad de las familias de los estudiantes con limitación en el aprendizaje, como base para la elaboración del programa de orientación al respecto?*¿Qué requerimientos debe cumplimentar un programa de orientación, dirigido a las familias de estudiantes con limitación en el aprendizaje de origen social?
Para dar respuestas a las preguntas científicas concebidas se partió de las siguientes tareas de investigación: 1- Profundización teórica de la temática a través del análisis conceptual de la relación entre la funcionabilidad familiar y la limitación en el aprendizaje de origen social en estudiantes de la universalizacion.. 2- Elaboración teórica de conceptos básicos en definiciones imprecisas y/o contradictorias en la literatura especializada, respecto al problema científico que se presenta.3- Fundamentación de un programa de orientación familiar para grupos de familias disfuncionales en estudiantes con limitación en el aprendizaje de origen social, a partir de:La caracterización de la funcionabilidad de las familias que conforman los grupos de orientación familiar y la relación entre la funcionabilidad de las mismas y la limitación en el aprendizaje de origen social de sus hijos, como resultado de un diagnóstico aplicado a tal efecto. b) Formulación de un programa de orientación , a partir de los requerimientos al respecto, para el mejoramiento de la funcionabilidad familiar de los escolares con limitación en el aprendizaje de origen social.4- Validación preliminar del programa de orientación familiar, a partir de la utilización de un criterio de especialistas en la temática.Para la conformación de los grupos de orientación familiar se tomaron como universo las familias de estudiantes con limitación en el aprendizaje de la Sede Universitaria de Minas. A partir de este universo se aplicó el procedimiento de selección de sujetos tipo, del método no probabilística, para la selección de la muestra, en la formación de los grupos para la orientación familiar, la cual quedó constituida por 20 familias de escolares con limitaciones en el aprendizaje,
También se concibió un grupo de familias de estudiantes sin limitaciones en el aprendizaje de tipo referencial, con el objetivo de destacar las dificultades que en el orden funcional presentan las familias de estudiantes con limitación en el mismo.Se aplicaron, en calidad de métodos teóricos para la interpretación de los datos empíricos, el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el método hipotético-deductivo y el enfoque sistemático.
Para la caracterización del funcionamiento familiar que conformaron los grupos de orientación, en función de la elaboración del programa de orientación al respecto, se utilizaron los siguientes métodos y técnicas, los cuales han sido validados por el autor en investigaciones anteriores sobre funcionabilidad familiar (11):1-Cuestionario dirigido a escolares con limitaciones en el aprendizaje, en función de determinar los elementos que caracterizan el funcionamiento familiar a través de los indicadores establecidos.2-Inventario del funcionamiento familiar(FF-SIL) dirigido a los miembros adultos de las familias de escolares objeto de estudio para establecer los niveles de funcionamiento familiar.3-Técnica de los 10 deseos dirigida a escolares cuyas familias constituyen objeto de estudio, para establecer el lugar jerárquico que ocupa la familia dentro de la estructura de los motivos en los mismos.4- Composición dirigida a escolares de las familias seleccionadas, en función de obtener información en cuanto a la forma en que valoran a su familia y cómo es la comunicación entre sus miembros.5- Entrevista dirigida a adultos de las familias seleccionadas, para corroborar y fundamentar los resultados que se obtendrán a través de otros métodos y técnicas de investigación.6- Entrevistas a informantes claves dirigidas a miembros de la comunidad, en función de obtener información fidedigna acerca de la dinámica familiar de los sujetos contemplados en la muestra.
Se asumen como indicadores del funcionamiento familiar, para la aplicación de los anteriores métodos y técnicas los propuestos por Dolores de la Cuesta y colaboradores: cohesión, armonía, afectividad, comunicación, adaptabilidad, permeabilidad y roles, validados por el autor en las investigaciones anteriormente referidas.(12)Entre los resultados teóricos más relevantes que aporta el tema, lo cual constituye una novedad científica, se encuentra la definición conceptual de la limitación en el aprendizaje de origen social en escolares primarios.
Otro aporte teórico que constituye novedad científica es la conceptualización de Grupos para la Orientación Familiar, así como el fundamento teóricos-metodológico del programa concebido para la intervención en dichos grupos; de valor para los maestros, padres y especialistas vinculados con el tema, pues posee la particularidad de ser participativo y desarrollarse desde la familia, donde las acciones son conducidas de forma democrática y en correspondencia con las necesidades evidenciadas por aquellas. Se utilizan como recursos básicos el trabajo en grupos con familias completas, así como técnicas participativas novedosas que sirven de herramientas de trabajo para lograr la animación grupal y la construcción y consolidación del conocimiento con un enfoque orientador.También se ofrece como aporte teórico del tema, la relación entre categorías de las Ciencias Sociales y Educacionales de un carácter muy específico, tales como, limitaciones de aprendizaje y funcionabilidad de sus familias, orientación familiar y orientación psicoeducativa, entre otras
.El tema posee extraordinario valor práctico, lo que constituye también un aporte científico, sobre todo si se tiene en cuenta que los resultados obtenidos permitirán desarrollar un programa de orientación psicoeducativa en la familia a partir de sus necesidades sentidas, con el objetivo de mejorar la funcionabilidad familiar para favorecer la situación de aprendizaje de los escolares primarios que presentan limitaciones en la apropiación del contenido de la enseñanza; permitiendo a profesores y otros profesionales, que intervienen en el trabajo preventivo, elevar su papel como transformadores activos de la sociedad. Además es factible su inclusión en los cursos de superación para maestros, lo cual permitirá nutrirlos de herramientas para la labor educativa con sus alumnos.El basamento teórico y metodológico de esta investigación está sustentado en la doctrina del Marxismo Leninismo, con sus leyes, categorías y concepción dialéctica, así como la teoría del conocimiento, permitiendo fundamentar los diferentes enfoques y teorías en sus relaciones; abordados en el marco teórico de la investigación.
Desde el punto de vista pedagógico y psicológico el trabajo se sustenta en el enfoque socio histórico-cultural, cuyo carácter multiparadigmático hace posible asumir posiciones positivas de diferentes autores, que le concedieron gran importancia al carácter individual, único e irrepetible de cada hombre, lo que hace posible el desarrollo de su individualidad.A partir de lo anterior y tomando como referencia el enfoque vigotskiano, la investigación se fundamenta en que la enseñanza conduce y dirige el desarrollo psíquico de los estudiantes; donde el educando debe ser visto en calidad de ente social y que debe lograr un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje posibilitando de esta forma un aprendizaje desarrollador y una mayor preparación para la vida, lo cual depende de las relaciones sociales que establezca con los agentes socializadores que lo entornan, siendo estos: la familia, la escuela y la comunidad.
Para una mejor comprensión de los fundamentos teóricos presentados se ofrece el siguiente control semántico:Limitación en el aprendizaje de origen social: Inadecuada apropiación del contenido de la enseñanza de tipo circunstancial y reversible, en una o varias áreas del conocimiento, lo que provoca bajo rendimiento académico, a partir del deficiente desarrollo de la personalidad y que tiene como base la inadecuada gestión educativa del sistema de influencias en el entorno del escolar.Familia: Contexto primario de actuación social de condicionamiento socio- histórico, donde se establecen relaciones multilaterales y multicausales en el cumplimiento de sus funciones básicas con doble carácter funcional, que determina el desarrollo integral de sus miembros.Funcionabilidad familiar: La resultante de la actuación relacional entre los miembros de la familia y la influencia de las relaciones de los mismos con el medio, caracterizada por su relativa interdependencia y su diferenciación progresiva
DESARROLLO.
SUSTENTOS TEÓRICOS
Cualquier cambio relativamente permanente en las formas de comportamiento que tiene lugar en como resultado de la experiencia. Esta definición implica que solo se puede decir que hay aprendizaje si una persona muestra diferente comportamiento, es decir cuando es capaz de demostrar sus conocimientos de nuevos hechos o ser capaz de hacer algo que no había hecho antes.
El aprendizaje es el proceso de adquirir, a través del estudio o la enseñanza; dicho proceso origina un cambio persistente, medible y específico en el somportamiento de un individuo y, según algunas teorías, hace que el mismo formule un constructo mental nuevo o que revise uno previo (conocimientos conceptuales como actitudes o valores).
Está estrechamente unido a la experiencia, pues al interactuar con el entorno el individuo adquiere conocimiento por medio de la experiencia que ello supone. También está unido al desarrollo humano: afecta y se ve afectado por los cambios biológicos y físicos, , de personalidad, de valores, etc.
El aprendizaje conduce a cambios de larga duración en el comportamiento potencial. Este concepto se refiere al comportamiento posible (no necesariamente actual) de un individuo en una situación dada para poder alcanzar una meta. Sin embargo, el solo potencial no es suficiente: el aprendizaje necesita ser reforzado para que perdure.
Los cambios de corto plazo en el comportamiento potencial, como la fatiga, no son aprendizaje. Asimismo, algunos cambios de largo plazo en el comportamiento son resultado de la edad y el desarrollo, no del aprendizaje.
Las limitaciones de aprendizaje que manifiestan el alumnado a lo largo de su proceso educativo, han sido estudiados desde múltiples perspectivas y han generado marcos conceptuales y modelos explicativos diversos. Su significado abarcaría cualquier dificultad notable que un alumno encontrará para seguir el ritmo de aprendizaje de sus compañeros de edad. cualquiera que fuera el factor determinante de este retraso. Los alumnos deficientes mentales, los que presentan deficiencias sensoriales y aquellos que presentan atrasos en un campo concreto, como la lectura, las matemáticas, entrarían en este colectivo, aunque no lo agotarían.
En la situación de aprendizaje intervienen un amplio número de factores de forma interactiva cuya específica confluencia determina el rendimiento del que aprende: las actividades de aprendizaje, las características del que aprende; la naturaleza de los materiales y la tarea-criterio (reconocimiento, recuerdo, transferencia
Aprendizaje humano
El aprendizaje se define técnicamente como un cambio relativamente estable en la conducta del sujeto como resultado de la experiencia, producidos a través del establecimiento de asociaciones . Mediante la práctica en un nivel elemental, supuesto que comparte la especie humana con algunos otros seres vivos que han sufrido el mismo desarrollo evolutivo en contraposición a la condición mayoritaria en el conjunto de las especies que se basa en la imprimación de la conducta frente al ambiente mediante patrones genéticos.
En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas consistente en el cambio conductual en función del entorno dado. En efecto, a través de la continúa adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus necesidades.
El desarrollo de la Agricultura y la Ganaderia en un primer momento, junto con la Revolucion Indusrial y el impulso de la Telematica en una etapa posterior han sido a priori los principales pilares en los que se basa esta característica distintiva del Homo Sapiens. Contradictoriamente a mayor aprendizaje, menor capacidad de adaptación frente a los cambios globales tanto a nivel micro (virus) como macro (recalentamiento global). Si bien, por medio del aprendizaje, aprehendemos (lo hacemos nuestro)el mundo exterior, cada vez es más extraño para las nuevas generaciones.
Establecida la concepción materialista de estos verbos podemos plantear que incuestionablemente, es inherente la responsabilidad de la familia como factor determinante en la educación de los jóvenes, en la formación que deben adquirir para el desarrollo histórico de la sociedad.
Ahora bien otrora, las tareas que eran asumidas por la familia han pasado a otro nivel de prioridad y delegadas a la escuela, a pesar del esfuerzo que realiza nuestro país con su probado carácter humanista, la cual organiza a todos los niveles el proceso docente educativo, así como otros parámetros que tienen una profunda relación con la marcha exitosa en cuando a la calidad de la educación de los jóvenes.
La familia es, en todas las sociedades, la primera escuela del ser humano. En su seno se adquieren conocimientos básicos sobre la cultura, los primeros hábitos, conductas, etc.
La sociedad exige que la familia y la sociedad como elementos asociados cuiden del sagrado cumplimiento de educar, siguiendo las normas establecidas para ello.
Dando continuidad a uno de los postulados de los clásicos del marxismo leninismo, donde se planta la "Familia" como célula fundamental de la sociedad, en ella va implícita la responsabilidad que asume la misma, primariamente al brindar el contexto idóneo para que el estudiante cumpla con su rol y se apropie de los hábitos, habilidades, conocimientos que son necesarios para que se trasmita la cultura , la educación que brinda algunas familias, no cubre las expectativas del profesorado cubano, referido directamente al sistema flexible que constituye la universalización de la Enseñanza.
En este sentido cabria decir satisface la educación familiar las expectativas de capacitación necesaria en los padres de esos estudiantes?.
Evidentemente que los resultados al evaluar el proceso de aprendizaje dejan mucho que desear .
Por lo que centraremos nuestra investigación en la búsqueda de alternativas a través de la creación de software educativos, los cuales accedan al desempeño de aquellas familias disfuncionales que a través de esos programas centrarían su intencionalidad en familias de jóvenes con dificultades en el aprendizaje, los cuales tienen una inadecuada apropiación del contenido de la enseñanza, mostrándose en aspectos tales como ausencias reiteradas al aula, falta de concentración, no prestan atención, les cuesta trabajo socializar las ideas, son evaluados de regular, de mal, no llegan a desempeñarse de forma adecuada en la Gramática, Redacción y Estilo, Literatura, no muestran interés por elevar su nivel académico, y desde luego no llegan a cubrir las expectativas de sus profesores, a pesar del enorme empeño y esfuerzo que ponen en la tarea los mismos.
Cualquier cambio relativamente permanente en las formas de comportamiento que tiene lugar en el entorno como resultado de la experiencia. Esta definición implica que solo se puede decir que hay aprendizaje si una persona muestra diferente comportamiento, es decir cuando es capaz de demostrar sus conocimientos de nuevos hechos o ser capaz de hacer algo que no había hecho antes.
Está estrechamente unido a la experiencia, pues al interactuar con el entorno el individuo adquiere conocimientos por medio de la experiencia que ello supone. También está unido al desarrollo del ser humano: afecta y se ve afectado por los cambios, físicos, , de personalidad, de valores, etc.
El aprendizaje conduce a cambios de larga duración en el comportamiento potencial. Este concepto se refiere al comportamiento posible (no necesariamente actual) de un individuo en una situación dada para poder alcanzar una meta. Sin embargo, el solo potencial no es suficiente: el aprendizaje necesita ser reforzado para que perdure.
Las dificultades de aprendizaje que manifiestan el alumnado a lo largo de su proceso educativo, han sido estudiados desde múltiples perspectivas y han generado marcos conceptuales y modelos explicativos diversos. Su significado abarcaría cualquier dificultad notable que un alumno encontrará para seguir el ritmo de aprendizaje de sus compañeros de edad. cualquiera que fuera el factor determinante de este retraso. Los alumnos deficientes mentales, los que presentan deficiencias sensoriales y aquellos que presentan atrasos en un campo concreto, como la lectura, las matemáticas, entrarían en este colectivo, aunque no lo agotarían.
En la situación de aprendizaje intervienen un amplio número de factores de forma interactiva cuya específica confluencia determina el rendimiento del que aprende: las actividades de aprendizaje, las características del que aprende; la naturaleza de los materiales y la tarea-criterio (reconocimiento, recuerdo, transferencia
LOS PADRES TIENEN ALGUNA INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE SUS HIJOS ADOLESCENTES ?
Hay diferentes estilos de relación de los padres hacía los hijos que influyen en la forma como los hijos asumen no solo su responsabilidad con el estudio sino muchos aspectos de su vida. Los padres pueden influir en el nivel académico, según su estilo de educación y crianza.
Algunos padres atienden necesidades materiales de sus hijos, pero creen erróneamente que la educación depende sólo de la escuela. Otros por su bajo nivel cultural y social no son capaces de brindar una formación adecuada, aún en las conductas más elementales de adaptación escolar.
Se ha encontrado que los padres democráticos promueven en los hijos diferentes formas de abordar los temas académicos, admiten cuando los chicos pueden saber más que ellos, propician la participación, dan estímulo y libertad a sus hijos cuando obtienen buenos resultados y apoyo y una nuevas oportunidades cuando los resultados no son tan buenos.
Otro estilo es el de los padres autoritarios, impiden la contradicción y el cuestionamiento de sus hijos; los buenos resultados "siempre pueden ser mejores", los malos resultados alteran a los padres y los hijos reciben castigo por ellos.
Del otro lado, se encuentran los padres permisivos a quienes no les interesan los resultados, no tienen normas acerca de hábitos de estudio, el uso de la televisión es indiscriminado, no asisten a las convocatorias de la escuela, no revisan ni apoyan el trabajo escolar y están convencidos de que sus hijos deberán asumir solos la responsabilidad de sus propias vidas.
El estilo democrático, con padres que se vinculan a la educación de sus hijos, asisten a los programas escolares y controlan el progreso tanto en los logros y dificultades, contribuye a mejores resultados académicos en los hijos.
Otros factores que contribuyen al éxito académico pueden ser el patrón y modelo familiar de los padres, tener lectura disponible en casa, la estabilidad familiar, la comunicación en el hogar y la claridad de las expectativas que tienen los padres frente a los hijos .
Ahora bien otrora, las tareas que eran asumidas por la familia han pasado a otro nivel de prioridad y delegadas a la escuela, a pesar del esfuerzo que realiza nuestro país con su probado carácter humanista, la cual organiza a todos los niveles el proceso docente educativo, así como otros parámetros que tienen una profunda relación con la marcha exitosa en cuando a la calidad de la educación de los jóvenes.
Dando continuidad a uno de los postulados de los clásicos del marxismo leninismo, donde se planta la "Familia" como célula fundamental de la sociedad, en ella va implícita la responsabilidad que asume la misma primariamente al brindar el contexto idóneo para que el estudiante cumpla con su rol y se apropie de los hábitos, habilidades, conocimientos que son necesarios para que se trasmita la cultura , la educación que brinda algunas familias, no cubre las expectativas del profesorado cubano, referido directamente al sistema flexible que constituye la universalización de de la Enseñanza.
En este sentido cabria decir satisface la educación familiar las expectativas de capacitación necesaria en los padres de esos estudiantes?
Evidentemente que los resultados al evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje dejan mucho que desear .
Por lo que centraremos nuestra investigación en la búsqueda de alternativas a través de la creación de software educativos, los cuales coadyuven al desempeño de aquellas familias disfuncionales que a través de esos programas centrarían su intencionalidad en familias de jóvenes con dificultades en el aprendizaje, los cuales tienen una inadecuada apropiación del contenido de la enseñanza, mostrándose en aspectos tales como ausencias reiteradas al aula, falta de concentración, no prestan atención, les cuesta trabajo socializar las ideas, son evaluados de regular, de mal, no llegan a desempeñarse de forma adecuada en la Gramática, Redacción y estilo, Literatura, no muestran interés por elevar su nivel académico, y desde luego no llegan a cubrir las expectativas de sus profesores, a pesar del enorme empeño y esfuerzo que ponen en la tarea.
Posee un condicionamiento socio- histórico: Como ha quedado evidenciado en análisis anteriores, la familia está muy ligada al momento histórico-social en que se desarrolla; es el tipo de relaciones económicas y sociales quien va determinando las funciones y por ende el funcionamiento de la misma. A este análisis no se escapa que las familias heredan por conservación valores de formas económico- sociales anteriores, las cuales entran en contradicción con las nuevas formas establecidas. Otro elemento en esta problemática lo constituye el hecho de que la relación que se plantea no es unidireccional, todo lo contrario, la familia en el ejercicio del cumplimiento de sus funciones básicas a través de su funcionabilidad familiar influye en la consolidación o no de las formas de relaciones sociales que imperan. Las anteriores aseveraciones colocan a la familia en el centro de la política educacional, donde se destacan los vínculos entre ésta y la escuela, elemento indispensable para la prevención y la corrección de las irregularidades de aprendizaje en algunos de nuestros escolares . – Se cumplen funciones básicas con doble carácter: De acuerdo con Pedro L. Castro la función familiar se expresa en la interrelación y transformación real que se opera en familias a través de sus relaciones o actividades sociales, así como por efecto de las mismas(41). Existen disímiles clasificaciones en relación con las funciones de la familia; no obstante hay regularidades conceptuales en que ésta debe desempeñar funciones de tipo económicas, biosociales, espiritual-culturales y educativas, comunes para todas las formaciones económicas sociales, sin embargo en cada sociedad, incluso en una, en determinados momentos histórico- concretos.
El primero en hablar de "socialización" fue Durkheim (1922), afirmando que ésta se refería a la adquisición de los conocimientos necesarios para la integración social. Pero el término ha evolucionado conforme se ha ido tomando conciencia de que el aprendizaje social va unido a la maduración personal. Por lo que, merced al trabajo de psicólogos y sociólogos americanos, la socialización pasó a abarcar: la enculturación y la personalización.
"La familia es el primer tejido social que enseña al niño las bases de la vida humana en una dinámica de interacciones recíprocas (…) Es el espacio vital dónde el niño recibe las primeras estimulaciones (…) que le convierten en un miembro activo de su comunidad, e incorporan las pautas culturales de su entorno" (AGUILAR RAMOS, 2001, 50).
En definitiva, la familia se encarga de la "socialización primaria" del sujeto, mediante la transmisión de valores, normas, conductas, etc., necesarios para desenvolverse en la sociedad. Esta primera socialización, a la que Savater describe críticamente como la estandarización social del sujeto (1997, pp. 55), servirá de base al siguiente nivel de integración comunitaria: la "socialización secundaria", en la que intervendrán la escuela, el grupo de pares y, en menor medida, la familia.
Teniendo esto en cuenta, la familia mediante su función socializadora va a influir sobre la vida presente del sujeto y, también, sobre la futura.
La socialización, como se reseñó, se da de forma conjunta con la educación. Por lo que los mecanismos anteriormente descritos para la aplicación de la función educativa tienen idéntica vigencia en la tarea socializadora.
En relación con la función socializadora se lanza hoy, desde la educación formal, una crítica muy concreta hacia la familia. Se le acusa de delegar esta tarea en la escuela. Tedesco la recoge como sigue:
"Los docentes perciben este fenómeno cotidianamente, y una de sus quejas más recurrentes es que los niños acceden a la escuela con un número básico de socialización insuficiente para encarar con éxito la tarea de aprendizaje. Para decirlo esquemáticamente, cuando la familia socializaba, la escuela podía ocuparse de enseñar. Ahora que la familia no cubre plenamente su papel, la escuela no sólo no puede efectuar su tarea específica con la tarea del pasado sino que comienza a ser objeto de nuevas demandas para las cuales no está preparada" (TEDESCO, 1995, 98).
En síntesis, "la familia, aunque conserva una posición central en el entramado social, ha perdido sin duda importancia como agente de socialización educación, sobre todo a favor de la escuela" (GIL COLOMER, 1991, 690).
Concebir a la familia como sistema implica que ella constituye una unidad, una integridad, por lo que no podemos reducirla a la suma de las características de sus miembros, o sea, la familia no se puede ver como una suma de individualidades, sino como un conjunto de interacciones. Esta concepción de la familia como sistema, aporta mucho en relación con la causalidad de los problemas familiares, los cuales tradicionalmente se han visto de una manera lineal (causa-efecto) lo cual es un enfoque erróneo, pues en una familia no hay un "culpable", sino que los problemas y síntomas son debidos precisamente a deficiencias en la interacción familiar, a la disfuncionalidad de la familia como sistema. El funcionamiento familiar debe verse no de manera lineal, sino circular, o sea, lo que es causa puede pasar a ser efecto o consecuencia y viceversa. El enfoque sistémico nos permite sustituir el análisis causa-efecto por el análisis de las pautas y reglas de interacción familiar recíproca, que es lo que nos va a permitir llegar al centro de los conflictos familiares y por tanto a las causas de la disfunción familiar.
En la actualidad podemos apreciar un gran abanico de posibilidades distintas de modelos familiares, en nuestro medio sociocultural, por ello la vivencia familiar será en su forma de expresión potencialmente diferente en cada niño.
Así todavía podemos apreciar la existencia de la familia llamada tradicional de mayor incidencia en el medio rural con varias generaciones presentes al mismo tiempo, hasta la llamada familia nuclear, pareja parental y hijos, de mayor incidencia en los medios urbanos, etc. Básicamente la función mas importante es la de las actitudes parentales, y el como son vividas por los hijos. La imagen materna y la paterna reducidas esquemáticamente, se configuran a través de un aspecto, fundamentalmente nutricional, para la imagen materna, al inicio y más tarde en aspectos afectivos integradores socialmente hablando; y las funciones mas especificas, que no únicas, de la imagen parental masculina, se dirigen hacia la función de modelo integrador para una serie de valores familiares frente a la integración a un medio mas amplio y complejo: la sociedad.
La evaluación y comprensión adecuada del funcionamiento y dinámica interrelacional de una familia es totalmente necesaria para conseguir tratar con éxito a un adolescente que aqueja cualquier clase de alteración. Los individuos integrantes de un contexto familiar se ayudan entre si para conseguir progresivamente una individualización diferenciada dentro de la familia misma considerada como grupo. La comunicación intrafamiliar e interfamiliar se realiza tanto a nivel verbal como preverbal e influye en la comunicación externa de la familia, definiendo las características de expresión, del grupo en su conjunto en relación a la sociedad.
Un tratamiento estructural familiar se fundamenta sobre el conocimiento de los aspectos funcionales familiares y sobre las subestructuras que subyacen en la dinámica relacional familiar; tiene por finalidad la mejoría en las relaciones familiares y al mismo tiempo promover el funcionamiento familiar. Pueden utilizarse con éxito, para conseguir estos objetivos, diversos sistemas terapéuticos, es muy eficaz, el utilizar los modelos de contrato, tanto a nivel parental / marital como global/familiar, para conseguir una determinada modificación de actitud.
FAMILIA SANA "ÓPTIMA"
a) Las relaciones familiares, están bien establecidas y son de tipo positivo para todos sus miembros. Se muestran satisfechos de estar juntos pero reconocen que cada uno de ellos tiene intereses y necesidades individuales, por lo que precisan de cierto grado de privacidad.
b) No existen coaliciones internas, ni competencias entre ellas.
c) La autoridad y responsabilidad parental es clara y bien aceptada. Los limites de la familia son claros y todos son conscientes de que la familia es una unidad.
d) La familia es una estructura de negociación para abordar un problema o conflicto. Hay una comunicación clara que permite la espontaneidad
e) En la familia se expresan un amplio abanico de sentimientos, existe un alto nivel de empatia y los conflictos o problemas no se viven como negativos ni como irresolubles.
f) Estas estructuras familiares ofrecen a sus miembros un alto nivel de apoyo emocional, y a su vez inducen la individualización y la autonomía.
FAMILIA INSANA O DISFUNCIONAL
a) En este tipo de familias las líneas intergeneracionales son borrosas. La responsabilidad parental se expresa en estilo autoritario, y en otras ocasiones el niño ejerce funciones decisorias
b) No existe actitud negociadora. El padre dominante determina cada decisión, y da poca atención a los sentimientos u opiniones de los demás.
c) La expresión de los sentimientos esta enmascarada. El humor de fondo familiar es hostil o triste, y pocas cosas sugieren que la empatia se valore o utilice como medio de comunicación.
d) Los límites de la familia son imprecisos
e) La normativa o pautas de interacción son fijas y rígidas
f) Las funciones de los miembros no están claras y limitadas y los mensajes entre ellos son confusos o ambiguos
La valoración estructural familiar parte del concepto general de estructuración, usando conceptos, que provienen, de las teorías de la comunicación y de la información. El abordaje familiar ofrece una estructuración de referencia en el que todos los factores que afectan a la familia pueden interrelacionarse entre si, conduciéndonos a la comprensión del problema familiar en su totalidad y amplitud. Jackson introdujo y desarrollo el concepto de homeostasis familiar, al formular que cada familia busca su propio equilibrio y es resistente a modificarlo. Desde un punto de vista familiar, cada miembro de la familia juega un papel esencial, en configurar y mantener la estructuración familiar; y a su vez la estructura, configura y mantiene, cada uno de los canales de comunicación de cada uno de los miembros de la familia. Al comprender la conducta de un individuo comprenderemos la de todos los miembros del grupo familiar.
El tema principal de esta materia es la comprensión de las teorías que explican las razones por las cuales una familia desarrolla un proceso disfuncional en una etapa dada del ciclo vital. Temas como la salud de la familia, los procesos adaptativos exitosos y no exitosos a las demandas de la vida, así como los medios utilizados por las familias para adaptarse, forman parte de esta materia. Se revisan conceptos como el de Normalidad y anormalidad, referidos al funcionamiento óptimo de la familia dentro de contextos socioculturales cambiantes
TIPOS DE ORGANIZACION FAMILIAR
Los tipos más frecuentes de organización familiar son:
1) Algunas familias son muy interdependientes y muy cerradas, emocionalmente hablando, en su sistema inter-relacional, un movimiento por parte de un miembro familiar hacia la independencia, puede convertirse en una autentica amenaza para el equilibrio familiar. Un simple enfrentamiento con un adolescente en fase de conflicto generacional, puede ser una razón suficiente para solicitar una consulta psiquiatrica. Cuando la conducta de un adolescente se considera trastornada, como consecuencia defensiva, con fines a mantener el equilibrio global familiar, se le pospondrá del primer plano de las decisiones familiares o de la vida familiar cotidiana.
2) Otras familias son poco interdependientes aparentemente y bastante desconectadas en su sistema inter-relacional. Se encuentran mas confortablemente dentro de una relación distanciada y generalmente suelen regirse por unas reglas mas rígidas, que les permiten evitar las situaciones bochornosas, agobiantes y también la angustia de la excesiva proximidad de los demás. Las infracciones a estas reglas producen sensación de gran incomodidad en otros miembros familiares. Una conducta regresiva, introvertida o inhibida, de un niño es una forma de buscar calor o sensibilidad de la familia. La sensación de incapacidad y amenaza que la familia experimenta por esta conducta del niño puede facilitar que considere, tal comportamiento como una manifestación de anormalidad y buscar la ayuda de un profesional para modificar tal anomalía.
3) Todas las familias padecen las sobrecargas, propias a los cambios debidos a la evolución natural de sus miembros en el ciclo madurativo personal e interrelacional familiar. Cuando la familia siente en su medio de interacción las modificaciones de la edad debe renegociar las relaciones y las funciones de sus miembros. La mayoría de las estructuras familiares son flexibles y por tanto capaces de acomodarse a estos cambios evolutivos circunstanciales. Sin embargo estas modificaciones también pueden temporalmente desestabilizar a las familias. Así algunos padres tienen dificultades en reconocer a sus hijos en los papeles de pubertad a de adolescencia. A medida que el chico/a madura y crece, deben aprender a utilizar otros recursos y métodos de relación que modificaran su conducta. Cuando el niño se enfrenta a las nuevas demandas puede desencadenarse una fuerte regresión que puede estresar la totalidad de la estructura familiar
4) Algunas familias pueden evolucionar, temporalmente o permanentemente de forma disfuncional cuando se enfrentan a una dificultad, acontecimiento traumático, o enfermedad crónica. Al examinar estas familias.
Realizado este pesquizaje en el comportamiento de las diferentes formas de familias estamos en condiciones de realizar el diseño caracterizándolo.
- Edad
- Sexo
- Grado escolar actual
- Lugar de residencia.
Para nosotros es de vital importancia estos parámetros, pues nos ayudará ha la construcción de un programa interventivo para su tratamiento a través de la Universalización y de la Comunidad.
Inventario de funcionamiento familiar o test de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL) dirigido a un miembro adulto de la familia que se estudia, con el objetivo de determinar los niveles de funcionamiento familiar.
Técnica de los diez deseos, dirigido al miembro de la familia afectado para Valorar la jerarquizacion de los alcohólicos en cuanto a las familias.
Composición dirigida a miembros adultos de la familia que se estudia, con el objetivo de Obtener información sobre la valoración acerca de la familia.
Entrevista dirigida a informantes claves con el objetivo de corroborar los datos obtenidos con la aplicación de otras técnicas
Los instrumentos se emplearon en el marco de los grupos de orientación, con carácter anónimo aunque en todos los casos se controló por vías encubiertas quién era el autor con el fin de interpretar posteriormente los resultados obtenidos.
Se utilizaron en calidad de métodos teóricos de investigación el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, así como el método histórico ? lógico.
Los resultados investigativos más importantes fueron sometidos a procesamiento estadístico a través del análisis de las matrices de correlación incluidas en el paquete estadístico MICROSTAT. Se sometió a este análisis el inventario de funcionamiento familiar y la composición.
Cuestionario dirigido a los estudiantes :
Este cuestionario que incluye 16 interrogantes, se aplicó en dos sesiones de trabajo diferentes, con el fin de evitar la monotonía, el cansancio y el desinterés de los escolares que integraron la muestra al responder a las preguntas ofrecidas, lo cual podría restar validez y confiabilidad a los resultados obtenidos ( véase anexo I para obtener mayor información sobre el instrumento utilizado ).
El cuestionario se empleó con el objetivo de indagar acerca de diferentes indicadores del funcionamiento familiar, relacionados específicamente con la comunicación entre los miembros de la familia. Los elementos más relevantes a los que se dirigió fueron:
Lugar que ocupa la familia dentro de la esfera motivacional del menor.
Existencia de posibles conflictos en las relaciones intrafamiliares.
Grado de parentesco entre el estudiante y las personas con que reside.
Roles funcionales de los familiares adultos más cercanos al niño ( papel educativo de los mismos y grado de afectividad expresados por estos ).
Papel de la familia en la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales del estudiante muy relacionado con el indicador anterior).
Vivencias que se ponen en juego en la comunicación entre padres e hijos dentro del hogar y en las relaciones de estos con otros miembros de su familia.
Estilo de comunicación entre los integrantes de la familia.
Mecanismos de la comunicación en el seno familiar.
Funciones de la comunicación intrafamiliar.
Ideales comunicativos de los estudiantes.
Estructura de la autoridad familiar.
Distribución de tareas domésticas entre los diferentes miembros de la familia.
Felicidad en la vida familiar.
Las respuestas a las preguntas cerradas se procesaron porcentualmente, para valorar los resultados de cada una de las categorías diagnósticas y someterlas a análisis comparativo, así como profundizar particularmente en las valoraciones de los estudiantes con limitación en el aprendizaje.
En el caso de las preguntas abiertas, se valoraron cualitativamente las diferentes variantes de respuestas ofrecidas, en especial las de mayor incidencia para cada sub-muestra de las estudiadas.
Inventario de funcionamiento familiar :
Este inventario también conocido como test de percepción del funcionamiento familiar, se aplicó a miembros adultos de las familias a través de los indicadores siguientes:
– Cohesión.
– Armonía.
– Comunicación.
– Adaptabilidad.
– Afectividad.
– Roles.
– Permeabilidad.
Cada uno de estos indicadores está incluido en dos items del instrumento.
Cada items se evaluó en una escala ordinal de 1 a 5 puntos que se otorgaron desde la expresión más baja del indicador (casi nunca) hasta la más alta (casi siempre) respectivamente .
A través de una suma aritmética de los puntos alcanzados se determinaron los niveles del funcionamiento familiar que incluyen 4 grupos :
Familias severamente disfuncionales (de 14 a 27 puntos )
Familias disfuncionales (de 28 a 42 puntos ).
Familias moderadamente funcionales ( de 43a 56 puntos).
Familias funcionales (de 57 a 70 puntos).
En todos los casos la aplicación se realizó a personas mayores de 18 años que pertenecen a las familias investigadas (anexo II).
Técnica de los 10 deseos:
Esta técnica se aplicó en su forma o variante directa, con el objetivo de penetrar en las características de la esfera motivación de los escolares muestreados en cada una de las sub-muestras escogidas, y particularmente valorar el lugar jerárquico que ocupa la familia dentro de la estructura de los motivos de actividades propias de los escolares sometidos a investigación, si constituye una fuente de conflictos en la vida de los hijos y otros aspectos de interés .
Se obtuvieron los porcentajes relativos a cada codificador por sub-muestras, enfatizándose en las pertenecientes a escolares con limitación en el aprendizaje.
Las respuestas de los sujetos se clasificaron teniendo en cuenta el codificador propuesto por el Dr. Diego Jorge González Serra, para la evaluación del método directo , el cual resulta suficientemente analítico para los fines que se persiguen en este trabajo . Para ello se clasificaron cada uno de los deseos expresados por los alumnos según el contenido y posteriormente se realizó un análisis comparativo tanto cualitativo como cuantitativo.
Técnica de la composición :
La composición es una técnica que permite penetrar por vía indirecta en los contenidos de la personalidad del sujeto, y que se utiliza con gran éxito en el estudio de diferentes móviles de la actuación humana. Ofrece un material abierto y cualitativo de inestimable valor para desentrañar diversas áreas de la estructura psicológica del sujeto, así como esferas conflictuales donde es necesario intervenir .
Entrevistas a padres:
Se aplicó con el objetivo de fundamentar los resultados obtenidos a través de la aplicación de otros métodos de investigación, los cuales permiten en esencia caracterizar el funcionamiento familiar ( anexo V).
Entrevista a informantes claves:
Se utilizaron otros miembros de la comunidad con el objetivo de verificar las informaciones obtenidas a través del resto de los instrumentos anteriores acerca de la dinámica familiar, para ello se entrevistó a dirigentes del CDR, FMC así como a miembros de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana y personal de la comunidad con conocimiento sobre la familia. En todos los casos las entrevistas se hicieron a partir de los conocimientos que estos tenían de la familia y sus miembros por un período no menor de cinco años, lo cual aportó mayor confiabilidad (anexo VI).
Se aplicaron, en calidad de métodos teóricos para la interpretación de los datos empíricos, el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el método hipotético-deductivo y el enfoque sistemático.
CONCLUSIONES
De esta forma, en todo el desarrollo de este trabajo hemos demostrado que la realización de un Software Educativo ( Multimedia), tiene un sentido positivo si es para enseñar a los padres para que la familia disfuncional no lo sea y poder globalizar un modelo de funcionabilidad para los estudiantes que se desempeñan en las Sedes Universitarias, dirigido en su fundamentación a las familias que tiene deficiencias en su funcionabilidad y que esto ha gravitado sobre el proceso formativo, pues hemos arribado a conclusiones lógicas demostrables en cuanto al rendimiento académico de los estudiantes que tienen dificultad precisamente porque existe una verdad irrefutable, ha sido una labor ardua de los tutores, docentes, etc. a través de análisis casuísticos efectuados con ellos, los cuales no muestran interés ni motivación hacia el estudio.
La funcionabilidad de las familias puede demostrarse que no es la idónea, ya que los padres no atienden de forma sistemática ni se preocupan por los resultados académicos de los adolescentes del grupo A, en cambio con respecto la familia del grupo B demuestra un total interés por las notas de sus hijos, asisten a la escuela, se entrevistan con tutores y maestros, existe una fuerte unión intrafamiliar para con el adolescente, esto los motiva a ser mejores cada día, se interesan a pesar de la edad de sus hijos por todo lo concerniente a como están como estudiantes y seres sociales en el contexto de la escuela y van mucho mas allá, se interesa en cuanto con quien se relacionan sus hijos, si son serios en el estudio, si faltan a las aulas, si tienen alguna asignatura suspensas, van al centro de trabajo, realizan las mismas pesquisas y puede notarse el total desbalance en cuanto a ocupación y preocupación entre las formas de actuación de ambas familias.
Generalmente la familia de los estudiantes con limitación en el aprendizaje son un desastre, puede que hallan alcohólicos, maltrato familiar de hechos y con hechos, con algún integrante que tiene una conducta social inadecuada, existe violencia, maltrato verbal y golpizas, generalmente las madres no trabajan en la calle, cohabitan estos estudiantes con familiares de muy bajo nivel de escolaridad, su participación en la vida social y política es nula, en fin no tienen cualidades por las cuales el alumno pueda ver en ellos un patrón positivo a imitar, por tanto son tantos los problemas que los aquejan que no pueden ser felices y mucho menos buenos estudiantes.
A partir de los análisis anteriores pueden derivarse algunas generalizaciones de valor.
- Existe una estrecha relación entre la limitación en el aprendizaje que presentan los estudiantes de la Sede Universitaria y la funcionabilidad de sus familias.
- Todas las familias que conformarán la muestra experimental de los estudiantes con esta problemática, presentan diferentes grados negativos de disfuncionabilidad con tendencia a la severidad de las mismas .
- Las familias de estudiantes sin limitación en el aprendizaje y en contraposición con los resultados anteriores deben tener tendencias a una dinámica relacional intrafamiliar mucho más adecuada.
- La familias de estudiantes con limitación en el aprendizaje se caracterizan por su grado de disfunción, y muestran variabilidad en el estado de conservación de los indicadores al efecto.
- Los indicadores más deteriorados evidenciados en la investigación que entiendo deben evaluarse son la permeabilidad, la afectividad y la comunicación. el resto de los indicadores, algo más conservados (roles, cohesión, armonía y adaptabilidad )
A sus familias hay que demostrarles cuanto daño le están haciendo y que futuro se les depara, para esto realizamos este análisis y sus resultados serán los que motiven a esas familias al cambio.
ACCIONES PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA FUTURA TESIS
- Caracterización de los alumnos y docentes de la muestra , atendiendo a la limitación docente que presentan.
- Búsqueda de vías que permitan evaluar el desarrollo de los estudiantes anteriormente descritos.
- Establecimiento del sistema de acciones de la habilidad que será objeto de estudio.
- Revisión de expedientes de los alumnos que tienen limitación de aprendizaje.
- Evaluación de la utilización de estrategias o no por parte de los docentes encaminadas al desarrollo de habilidades para el autoaprendizaje.
- Caracterización de los docentes atendiendo a: a) años de experiencia impartiendo su materia, b) superación recibida, encaminada al desarrollo de habilidades en los estudiantes, trabajos científicos desarrollados con tal fin.
- Valoración de un mínimo de Bibliografías que emitan criterios acerca de trabajos afines realizados.
- Realización de cuestionarios, para las familia .
- Realización de entrevistas a las familias.
- Realización de la toma de muestras que respondan al objetivo de la Tesis.
- Realización de cuestionarios a estudiantes.
12.Realización de cuestionarios a observadores anónimos.
CITAS Y REFERENCIAS
- Fidel Castro Ruz. Discurso pronunciado en el acto de graduación de las Escuelas Emergentes de Maestros de la Enseñanza Primaria . La Habana 2002. Granma p. 5
- Harold Muster de la Rosa. La funcionabilidad familiar. Realidades y necesidades a transformar para los escolares con dificultad en el aprendizaje. Tesis de Diploma. P.1-14.
- Liliana Morenza Padilla. Los niños con dificultades en el aprendizaje diseño y utilización de ayudas. P.10
- Liliana Morenza Padilla., Los niños con dificultades en e aprendizaje .Diseño y ayudas.. P. 25
- Manuel Calviño Orientación psicológica. Esquema referencial de alternativa múltiple. P.31
- Manuel Calviño Trabajar en y con grupos . Referencias y experiencias básicas
- Roberto Sampieri. Metodología de la Investigación.
- Héctor Valdés Veloz, Calidad de la Educación Básica y su Evaluación.p.1.
- Ibiden a la 1.
- Notas del curso de postgrado sobre política educacional cubana. Maestría en Investigación Educativa. 1999
- Enrique Loret de Mola. Informe de los resultado del IV operativo del SECE en Camagüey. En soporte magnético.2002.p 2.
- Fidel Castro Ruz, Discurso pronunciado en el acto de graduación de las Escuelas Emergentes de Maestros de la Enseñanza Primaria. La Habana 2002. Granma. p 5.
- Ividen a la 5.
- Pedro Luis Castro, Para conocer mejor a la familia.p.8-19.
- Angel L. Gómez C, La familia de niños con necesidades educativas especiales. Diseño y ayudas. Tesis para optar por el título de Máster en Trabajo Social. p. 1-15.
- Rodobaldo Bermúdez, Funcionabilidad familiar de escolares con conducta Agresiva. Tesis para optar por el título de Máster en Trabajo Social.1-12.
17.Harold Munster de la Rosa. La funcinabilidad familiar: Realidades y necesidades a transformar para los escolares con dificultades de aprendizaje. Tesis de diploma. p.1-14.
18) Silvia Colunga Santos. Proyecto de intervención psicoeducativa dirigida a escolares con dificultades en el aprendizaje. Tesis para optar por el titulo a Máster en Trabajo Social .p.96.
19) Luis F. Herrera. Particularidades de los procesos cognoscitivos en niños de siete años de edad con Retardo en el Desarrollo Psíquico . p . 34.
20) Liliana Morenza Padilla. Los niños con dificultades en el aprendizaje:
diseño y utilización de ayudas.10.
21) Carolina Amor de Founier. Prefacio En Dificultades para el aprendizaje / L. Tornapol. .
22) Luís Felipe Herrera. Conferencia : Consideraciones generales sobre el retardo en el desarrollo psíquico y sus principales características.9.
23) S.Forham-Diggory. Dificultades de aprendizaje. P. 17- 18.
24) Liliana Morenza Padilla. Los niños con dificultades en el aprendizaje. Diseño y ayudas. P. 25.
25) Ibdem a la 12.p.41.
26) Ibdem a 15.p.24.
27) Grabiel Barrera Moncada. Disfunciones escolares. P. 1-19.
28) Ibdem a la 24.
29) Ibidem a la 25.
30) Viviana Gonzáles. Psicología para educadores.p51.
31) Alicia M. González Hernández. Exploración de los problemas y determinación de las necesidades básicas de aprendizaje. En Hacia una sexualidad responsable y feliz. P. 47-48.
32)Ibdem a la 15.p.16
33) Ibdem a la 29.p.17.
34)Ibdem a la 14.p.39.
35) Ibdem a la 8.p.31.
36) Ibdem a la 32.p.36.
37) Ibdem a la 33.p.41.
38) Isabel Louro Bernal Atención familiar. En Temas de Medicina General Integral. P. 109-112.
39) Ibdem a la 35.
40) Ibdem a la 36.
41) Ibdem a la 37.
42) Ibdem a la 38.
43) Ibden a la 34.p. 42.
44) Ibdem a la 7.p.31.
45) Ibdem a la 9.p. 53.
Ibdem a la32.p.223.
47) Ibdem a la 38.p.38.
48) Ibdem a la 41.
49) Ibdem a la 43.
50) Isabel Louro Bernal Atención familiar. En Temas de Medicina General Integral. P.68
51) Harold Munster de la Rosa. La funcinabilidad familiar: Realidades y necesidades a transformar para los escolares con dificultades de aprendizaje. Tesis de diploma. p. 53 Silvia I. González y Origen. Estado actual de la práctica de la orientación educativa.16.
52) Ibdem a la 49.p.20.
53) Ibdem a la 50.p.63.
54) Silvia I. González y Origen. Estado actual de la práctica de la orientación educativa.p.28.
55) Ibdem a la 52
56)Manuel Monescillo Palomo. Necesidad de un programa de orientación para enseñar y aprender a evaluar . -p.255-256.-En: Evaluación del rendimiento, evaluación del aprendizaje.
56)Manuel A. Calviño. V. Orientación psicológica. Esquema referencial de alternativa múltiple. P. 31
57)M.Teresa.G. Gerencia de servicios psicológicos. Una estrategia para la formulación de programas.34.
58)Ibdem a la56 .p.38.
59) Ibdem a la .p1427.
60)0Ibdem a la 48.p.31.
60) Manuel. Calviño. Trabajar en y con grupos. Referencias y experiencias básicas.
61) Ibdem a la 65.P.86.
62) Ibdem a la 67.P.86.
63) Manuel A. Calviño. V. Orientación psicológica. Esquema referencial de alternativa múltiple. P. 43.
64) Roberto H. Sampieri. Metodología de la Investigación.
65)Harold Munster de la Rosa. La funcinabilidad familiar: Realidades y necesidades a transformar para los escolares con dificultades de aprendizaje. Tesis de diploma. p. 91.
ANEXO I
INVENTARIO DE PERFEPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR FF-SIL
Objetivo: Evaluar el funcionamiento familiar.
A continuación le presentamos una serie de situaciones que pueden ocurrir o no en su familia. Necesitamos que usted clasifique y marque con una cruz su respuesta según la frecuencia con que se presente.
Casi nunca | Pocas veces | A veces | Muchas veces | Casi siempre | ||
01 | Se toman decisiones para cosas importantes de la familia. | |||||
02 | En mi casa predomina la armonía. | |||||
03 | En mi casa cada uno cumple sus responsabilidades. | |||||
04 | Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana. | |||||
05 | Nos expresamos sin insinuaciones de forma clara y directa. | |||||
06 | Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos . | |||||
07 | Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles . | |||||
08 | Cuando alguno de la familia tiene algún problema, los demás lo ayudan. | |||||
09 | Se distribuyen las tareas de forma que nadie este sobrecargado. | |||||
10 | Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones. | |||||
11 | Pueden conversar diversos temas sin temor. | |||||
12 | Ante una situación familiar difícil, somos capaces de buscar ayuda en otras personas. | |||||
13 | Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar. | |||||
14 | Nos demostramos el cariño que nos tenemos. |
ANEXO II
TÉCNICA DE LOS DIEZ DESEOS.
Objetivos : Valorar la jerarquizacion de los alcohólicos en cuanto a las familias.
LEE CUIDADOSAMENTE ESTAS INSTRUCCIONES.
Te pedimos que nos ayudes en este trabajo. Se trata de un medio científico. Tu ayuda será muy valiosa.
Escribe a continuación diez deseos tuyos. Tanto aquello que tú deseas como aquello que tú no deseas.
Trata describir claro. No tienes que decir nombre. Lo que si es muy importante que seas plenamente sincero(a) y digas realmente lo que tú deseas, según sea tú caso personal.
No es necesario que pienses mucho para responder. Escribe simplemente lo primero que se te ocurra cuando leas las siguientes frases incompletas.
- Yo deseo _____________________________________________
- Yo deseo _____________________________________________
- Yo deseo _____________________________________________
- Yo deseo _____________________________________________
- Yo deseo _____________________________________________
- Yo deseo _____________________________________________
- Yo deseo _____________________________________________
- Yo deseo _____________________________________________
- Yo deseo _____________________________________________
- Yo deseo _____________________________________________
ANEXO III
COMPOSICIÓN SOBRE LA FAMILIA
Objetivo : Obtener información sobre la valoración acerca de la familia.
Instrucciones para la valoración de la composición sobre comunicación intrafamiliar.
Compañero(a):
A los fines del trabajo que estamos realizando, referido a la comunicación intrafamiliar, requerimos que nos escribas una composición con el tema "Mi familia es así", donde expliques como ves a tu familia, cuáles son sus cualidades y condiciones de vida y cualquier otro aspecto que entiendas importante para caracterizarla.
Agradecemos de antemano tu ayuda.
ANEXO IV
ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVES
Objetivos : Verificar las informaciones obtenidas a través de otros instrumentos.
- Actitudes asumidas por la familia respecto el fenómeno que se estudia.
- Causas o factores que influyen en las actitudes asumidas por los miembros de las familias.
- Características del modo de vida familiar (condiciones objetivas y subjetivas de vida).
Autor:
Ing. Dulce Maria Calzadilla Camejo
UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY
FACULTAD DE INFORMÁTICA
Sede Universitaria de Minas
Camagüey
2006
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |