Descargar

Material de apoyo para el estudio de la filosofía y sociedad en alumnos de las SUM (página 2)


Partes: 1, 2

Conclusión Parcial.

  • 1. La Filosofía del griego Phíleo que significa amor y Sofía significa sabiduría, nace con esta significación el quehacer y conocimiento filosófico con diferentes escuelas, tendencias y corrientes.

  • 2. Del conocimiento cotidiano, aparece un cuadro del mundo que permite entender una concepción filosófica de esta.

  • 3. Los filósofos cualesquiera que haya sido su época se han pronunciado de un modo u otro por los problemas y conocimientos en torno a la Naturaleza y al Saber, de aquí las funciones y objeto de la Filosofía.

Punto # 2.

Objeto de estudio de la Filosofía y su desarrollo histórico

En el punto anterior, fue objeto de conversación el surgimiento del quehacer filosófico en tanto saber y su relación con la naturaleza en la que se va conformando una Concepción Concreta del Mundo y entenderá por esta, el saber y la comprensión del mundo, en tanto saber diferenciarlo en lo que se va conformando un cuerpo teórico de ideas y cuyas aspiraciones son mejorar este conocimiento, así aparecen un grupo de concepciones que permiten estudiar y analizar el Objeto de Estudio de la Filosofía.

El siguiente cuadro permite su comprensión:

I. La Filosofía surge sin alcanzar rasgos de ciencia, como sistema de conocimientos no articulados en ramas del saber. No obstante, constituye la primera forma de asimilación teórica de los conocimientos empíricos (cotidianos) acumulados por la humanidad en el proceso de producción y reproducción de su vida material; con la observación de los fenómenos naturales como: Día, Noche, Lluvia, Sol, Catástrofe, se elaboran ideas, hipótesis y teorías sobre todo de carácter cósmico (cosmo o naturaleza) vinculados a criterios religiosos de los cuales tardarían mucho tiempo en emanciparse. Este sistema de conocimientos generales que aparecen muchos de ellos como ingenuos, incluyendo todas las normas del saber; por lo que aparece como Amor a la sabiduría.

II. Estas concepciones no fueron modificadas durante el Esclavismo, pero con el advenimiento del Feudalismo se terminó la libertad de pensamiento, dado que, la religión se erige como doctrina oficial, convertida en ideas y concepciones de toda la sociedad; la Filosofía se convierte en sierva y servidora de la teología. Su objetivo consistió fundamentalmente en persuadir a las grandes masas populares de que el régimen de explotación feudal había sido creado y santificado por Dios y que luchar contra él, era revelarse contra la voluntad divina. Se caracterizó todo este período, siglo IX hasta el XIV como la Escolástica, se denominó así por ser una Filosofía Escolar, cuyos representantes procuraban fundamentar teóricamente la Concepción del Mundo a través de la concepción religiosa, su centro fue la discusión de las ideas cristianas a través de la relación fe – razón para comprender la Naturaleza.

III. 1) A finales del siglo XIV se produce la descomposición del régimen feudal; en su seno se desarrollaron relaciones de producción burguesas dado al desarrollo de las ciencias como la Matemática, la Astronomía, la Química, la Biología y la Técnica de Producción con la Manufactura, Ejemplo; el Telar, así como la aparición de las ciudades.

En esta FES, la última sociedad clasista basada en la Propiedad Privada y la explotación del Hombre por el Hombre. Aunque lo último expresado es típico del esclavismo y el feudalismo, el Capitalismo generó formas más sofisticadas de transformar la naturaleza en virtud del aumento de riqueza para la clase burguesa. El desarrollo paulatino y acelerado de las Fuerzas Productivas, multiplica la capacidad transformadora de los trabajadores en la esfera productiva y constituyó premisas importantes para el último y definitivo dominio del hombre sobre el medio natural, interviniendo nuevas formas de explotación.

2) De igual forma las potencialidades productivas exigían un conocimiento más profundo de las leyes que regían el desarrollo de la naturaleza, la sociedad, el pensamiento y el conocimiento del hombre sobre ellos, nace así la ideología burguesa moderna con el Renacimiento, golpe demoledor a la religión y a la Escolástica, se desarrollaron aceleradamente las Matemáticas, Astronomía, Mecánica, Física, Química, Biología y las diversas Ciencias Sociales (Historia, Filosofía, Geografía, Arte, Literatura, Música), pero como ciencias independientes, se desgajan todas las Filosofías que va dejando de ser amor a la sabiduría y se va conformando hacia mediados del siglo XIX su objeto de estudio. (Tomo I, página 34)

¿Cómo aparece el objeto de estudio de la Filosofía?

Como leyes de la vida, la sociedad y el pensamiento, así como el conocimiento del hombre sobre estos.

¿Cuándo se perfila y aparece realmente el objeto de estudio?

Cuando se independiza de las demás ciencias y sobre todo con el surgimiento del Marxismo, núcleo de la concepción dialéctico materialista y por tanto científica, nace en el seno del capitalismo y se nutre de todo lo positivo de la cultura universal, como por ejemplo los descubrimientos de Galileo, Newton y Darwing.

Todo esto posibilitó a sus creadores, Marx y Engels la formulación de la Concepción Materialista de la Historia.

Conclusión Parcial

El problema del objeto de estudio de una ciencia, es ante todo, el problema del espacio lógico objetivo que constituye el fundamento real de los hechos y procesos de que se ocupa; por lo tanto el objeto que ocupa a la Filosofía en su problema fundamental, es la relación entre el Pensar y el Ser, definido por Engels en su obra Ludwig Feurbach y el fin de la Filosofía Clásica Alemana, Obras Completas Tomo III, Editorial progreso, Moscú, 1974, en su página 362, plantea:

"El gran problema fundamental de la Filosofía, especialmente de la moderna, es el problema entre el pensar y el ser",

  • I) ¿Por qué es este y no otro el problema fundamental de la Filosofía?

Rta/ Por fundamental debemos entender que constituye el fundamento de todo conocimiento filosófico, desde la antigüedad hasta nuestros días, confirmándose una polaridad, la relación contradictoria y primaria cuya solución se cristaliza en el proceso de desarrollo de la ciencia.

  • II) ¿Existe Filosofía allí donde se estudie y se examine la relación entre el pensamiento y el ser en la diversidad de sus formas reales de existencia?

Pensamiento ________________________________Ser

Todas las formas de actividad No designan una u otra modalidad

ideal como formas de reflejo concreta de existencia, sino la totalidad

total de la realidad en los de los objetos que existen fuera

modos de actividad humano. de la conciencia del hombre y que entran por la vía de los sentidos y la percepción en el esfera de la actividad humana.

III) Se trata de la relación entre las múltiples formas históricas de existencia del pensamiento filosófico, metodológico, político, moral, estético, científico y las correspondientes formas de actividad humana, sobre esta base surge y se desarrollan las premisas.

  • III) Toda la historia de la Filosofía ha sido la historia de la lucha de corrupciones opuestas del mundo y de las vías lógicas de solución y elaboración..

Conclusiones Finales

  • 1. Lo especificado del quehacer o conocimiento filosófico, está en relación directa con la correlación: Hombre – Mundo, Pensamiento – Realidad, que actúa por todos los hombres por igual, pero su relación es diferente, apareciendo como un conocimiento o concepción cotidiana, que con el desarrollo de las fuerzas productivas y las ciencias se va conformando como Concepción del Mundo de la empiria a la racionalidad.

  • 2. La conformación del objeto de estudio de la Filosofía sólo es comprensible a partir del problema fundamente, al determinar este su lógica y consistencia como ciencia.

Concepción Materialista del Mundo. Concepción del Mundo y Práctica. Necesidad y Casualidad.

Desde su surgimiento, la Filosofía ha estado ligada al ordenamiento de los conocimientos del hombre, extraídos de su experiencia concreta, de sus observaciones y reflexiones, de su modo de obrar y proceder de una forma razonada y consecuente, y sistematizar los éxitos de su actividad productiva y social.

Los filósofos materialistas de la antigüedad no encontraron, una explicación consecuente con la materialidad del mundo. La búsqueda del principio primario es un elemento material, condujo a Heráclito de Efeso (540 – 480 ANE) a la conclusión de que era el fuego el elemento primario de todas las cosas. En virtud del carácter universal del fuego, la materia se transformó en agua y en tierra.

Heráclito desarrolló su teoría basada en un principio metodológico de valor universal. Atribuía movimiento a todas las cosas. Todo está en constante movimiento y cambio, todo fluye.

El método de Heráclito, se inscribió en la historia de la filosofía como un método dialéctico de abordar el conocimiento de la realidad, aunque, fue una dialéctica espontánea, no sustentada en sólidos fundamentos científicos.

Algunos pensadores idealistas de la antigüedad, como Sócrates (469 – 399 ANE) consideraba posible el descubrimiento de la unidad a través de diálogos y discusiones con sus interlocutores en las que primero les hacía reconocer la ignorancia y después, sobre la base de la duda, les ayudaba a adquirir el conocimiento de sí. Este método de obtener conocimientos a través de las contradicciones en que incurría el contrario fue denominado también Método Dialéctico.

Segunda mitad del siglo XI: Cierto florecimiento intelectual en Occidente. La Filosofía medieval tuvo como objeto fundamental el de entender y justificar las creencias de la fé. Algunos pensadores religiosos fueron considerados "dialécticos" pues tomaron el camino de la razón y de la ciencia que más se identificaba con ella para la investigación, propiamente escolástica, de las vías y los métodos que mejor conducían a la comprensión por el hombre de las verdades reveladas por Dios.

La Edad Media , considerada como la etapa más oscura de la humanidad, no constituyó una interrupción absoluta del desarrollo social incluido el pensamiento. En esta etapa, se produjo una gran expansión de la cultura en Europa y en los siglos XIV y XV, se obtuvieron enormes progresos en el campo de la técnica y de los estudios lógicos. El desarrollo de las Ciencias Naturales, creaba el cimiento para una Concepción Científica del Mundo.

Las Ciencias Naturales nacientes, tendrían que pasar por un proceso de diferenciación de la realidad. Quedando propuesta, la creación de otras Ciencias como puntos de contacto entre los diferentes elementos de la realidad, esto le va a dar un mezquino carácter Metafísico—— Antes del surgimiento del marxismo, la parte de la Filosofía consagrada al estudio de los problemas que rebasan los límites de la física. Los clásicos del Marxismo, emplearon el término metafísica para referirse al método anti – dialéctico de abordar el conocimiento de la realidad.

Edad Moderna; la Filosofía de esta etapa, contenía, también, elementos dialécticos. Tal es el caso de Spinoza, Diderot, Descartes y otros. Hasta la primera mitad del Siglo XVIII, el materialismo se movía, en los estrechos marcos del mecanicismo, la mecánica de la gravedad, era, de todas las Ciencias Naturales, la única que había llegado en cierto modo a un punto de remate. Por otra parte, el materialismo no fue capaz de concebir al mundo como un proceso histórico – natural y, en muchos casos, los progresos de las ciencias naturales eran tomados, solamente, como argumentos en la lucha contra la religión. Por todo lo anterior, se puede afirmar que durante este período se produjo un franco predominio del método metafísico.

Segunda mitad Siglo XVIII: Inicio de la ruptura de la concepción metafísica, como consecuencia de los grandes descubrimientos en la física, la biología y otras ciencias. Se abre una nueva etapa del desarrollo de la Filosofía, presidido por el pensamiento dialéctico, donde se destacan los filósofos que forman parte de la llamada Filosofía Clásica Alemana. Esta etapa culmina con la elaboración y desarrollo de la Concepción Dialéctico – Materialista del mundo por Carlos Marx y Federico Engels.

Surgimiento de la Dialéctica Materialista

  • Se superan las principales limitaciones de los filósofos premarxistas, tanto idealistas como materialistas.

  • El materialismo filosófico, se funde al método dialéctico de conocer y transformar la realidad.

  • Los clásicos del marxismo descubrieron que las leyes objetivas que rigen el desarrollo de la naturaleza, el pensamiento y la sociedad eran, a su vez, el contenido esencial de nuestro conocimiento del mundo.

  • La Dialéctica Materialista analiza los objetos, procesos y fenómenos en constante movimiento y cambio, desarrollo y transformaciones por lo que nos revela la unidad del contenido y estructura de la realidad, de su reflejo en nuestro pensamiento y la sociedad eran, a su vez, el contenido esencial de nuestro conocimiento.

  • La Dialéctica Materialista analiza los objetos, procesos y fenómenos en constante movimiento y cambio, desarrollo y transformaciones por lo que nos revela la unidad del contenido y estructura de la realidad, de su reflejo en nuestro pensamiento y del método de pasar de lo que conocemos a lo que no conocemos.

¿Cómo se entiende el mundo desde el punto de vista dialéctico y materialista?

  • Como un sistema de ideas, conceptos, representaciones del mundo en torno a la realidad.

  • Aparece como presupuestos y problemáticas filosóficas, dado que está en relación al Problema Fundamental de la Filosofía.

Conclusión Parcial.

  • La Filosofía y la Concepción del mundo están presentes en todo el de cursar del pensamiento filosófico y la naturaleza de ese pensamiento filosófico, es reflexionar sobre la necesidad a partir del Hombre pero viendo esa realidad integrada, con una visión de totalidad, tratando de explicar el mundo como algo integrado, algo en su totalidad, no un aspecto de la realidad, aunque para hacerlo tenga que basarse en algunos descubrimientos de las ciencias que le permita integrar esta visión del mundo.

Los principios de la Dialéctica Materialista.

  • Principio del desarrollo universal.

  • Principio de la concatenación universal.

  • Principio de enfoque o análisis.

Los principios definen posiciones.

Ejemplo:

Criterio expresado por el Comandante en jefe: ¿es irreversible o no el socialismo en un país?. Es absolutamente irreversible si se aplican los principios…

Categorías y Leyes de la Dialéctica Materialista.

Las leyes de la dialéctica ponen al descubierto rasgos esenciales del desarrollo.

Las leyes de la dialéctica dan una interpretación cabal a los momentos más trascendentales del proceso de desarrollo; su génesis, su tendencia o dirección y el carácter dinámico de este proceso.

Las categorías de la dialéctica materialista son fruto del conocimiento y la generalización de la experiencia del conocimiento y la práctica de toda la historia precedente de la humanidad. Son los puntos clave, los "peldaños del conocimiento".

Cada categoría refleja un aspecto del mundo objetivo. Constituyen un sistema íntegro.

¿Por qué las categorías son pares?

Por la contradicción.

¿Cuáles son las categorías fundamentales?

  • De lo individual y lo universal.

  • Causa y Efecto.

  • Causa y Motivo.

  • Necesidad y Casualidad.

  • Posibilidad y Realidad.

  • Contenido y Forma.

  • Esencia y Fenómeno.

Conclusión Parcial.

Principios:

Su punto de partida es el proceso de evolución de los fenómenos y objetos:

  • Historicidad

  • Partidismo

Leyes:

  • Expresan relaciones necesarias entre los procesos, fenómenos, hechos, objetos, basados en la realidad interna de su esencia.

  • Son objetivas, aunque son descubiertas por el hombre.

  • Apoyados en estas leyes el hombre puede predecir los acontecimientos y transformaciones en beneficios sociales e individuales.

  • Permite no sólo cabal comprensión de las cosas y esencia, tendencia, direcciones, carácter y dinámica, sea cual sea la esfera de la realidad y sociedad, pero también forman una Concepción Científica del Mundo.

  • a) Ley de la Unidad y Lucha de Contrarios.

  • b) Ley de la Negación de la Negación.

  • c) Ley del tránsito de los cambios cualitativos en cuantitativos y viceversa.

Categorías.

  • Sistema conceptual para reflejar con mayor exactitud y propiedades de los objetos que estudia.

  • Los peldaños del conocimiento, mediante los cuales el pensar capta en forma lógica conceptual la esencia de las cosas.

  • Reflejan propiedades, concepciones universales de la realidad, la sociedad y el pensamiento, de aquí su inmenso valor metodológico y la necesidad de emplearlos en la interpretación de la realidad y el pensamiento.

  • No puede verse en divorcio con las leyes.

Conclusión Final.

  • 1. La Filosofía y la Concepción del Mundo están presentes en todo el decursar del pensamiento filosófico y la naturaleza de ese pensamiento filosófico, es reflexionar sobre la necesidad a partir del hombre pero viendo esa realidad integrada.

  • 2. Con el surgimiento de la Dialéctica Materialista se superan las principales limitaciones de los filósofos premarxistas, tanto idealistas como materialistas.

  • 3. Desde el punto de vista Dialéctico y Materialista se entiende el mundo como un sistema de ideas, conceptos, representaciones del mundo en torno a la realidad.

Tema II:

La ruptura del marxismo con el pensamiento filosofía anterior

Plan: La filosofía marxista como heredera de lo mejor del pensamiento precedente – Contexto histórico del surgimiento de la Filosofía Marxista.

La filosofía Clásica Alemana: Hegel y Feuerbach. La valoración por Max y Engels acerca de las fuentes teóricas de la Filosofía Marxista. La Filosofía Marxista como teoría de la Praxis .

Desarrollo:

La tesis de partida para valorar es:

"El Marxismo continuidad y ruptura""

¿ Qué rasgos permiten sustentar que el surgimiento del Marxismo es continuidad en tanto Herencia Filosófica?

  • 1- Marx bebió de muchas fuentes que expresan el desarrollo universal de la F, concepto asociado a: Herencia Filosófica, concepto vinculado al de Herencia Cultural, de aquí su valor positivo.

  • 2- El Marxismo se fue nutriendo de todas aquellas fuentes de la historia del pensamiento dialéctico y materialista, que pueden ser identificados con la Historia Universal de la Filosofía, que permitió una ruptura Dialéctica – Materialista , con todas ellas , desplegando una personalidad propia.

¿ Por qué es ruptura con la herencia filosófica anterior?

  • 1- El Marxismo , como síntesis teórica de una época y como salto cualitativo es superador del pensamiento filosófico anterior de cada humanidad, por construir instrumento y metodología de transformación práctica de la realidad.

  • 2- Aparece como viraje decisivo en los combates entre:

  • Racionalismo e irracionalismo,

  • Materialismo e idealismo.

  • Fideísmo y ateos .

Fideísmo: suplantar el saber por la FE , es propio de las teorías idealistas.

  • Dialécticos y metafísicos.

Metafísicos: Surgió en el Siglo I ANE para designar una parte de la herencia filosófica de Aristóteles, literalmente "lo que sirve detrás de la física""

En tales combates son instrumentos imposibles de abanderar.

  • 3- Marx, y Engels encontraron el vínculo con la realidad, con el mundo, son la práctica histórico- social y para la comprensión teórica del mundo. Sin embargo , explica estos aspectos la ruptura , claro que no es necesario asumir y comprender las tesis y núcleos del marxismo.

La comprensión de todo lo anterior requiere precisar el condicionamiento histórico -social , científico- natural y teórico que permitieron a Marx y Engels , conformar una visión dialéctica del desarrollo de la nueva Sociedad y el Pensamiento.

  • Debe ser punto de partida que el marxismo aparece como conciencia de su época , por tanto en sus tesis se refleja las profundas transformaciones en las relaciones económicas, políticas y sociales , a escala mundial con el desarrollo del capitalismo , permite comprender las leyes generales del desarrollo de la realidad social, enjuiciando críticamente la época en que aparece esta teoría.

Condicionamiento Socio – Histórico:

  • Desarrollo vertiginoso de la Ciencia y la Técnica que provocó un desarrollo acelerado de las Fuerzas Productivas, y advenimiento de nuevas Relaciones de Producción , nace una nueva sociedad moderna, el Capitalismo , expresión de tiempo de la razón contra la arbitrariedad , cuyas consignas : igualdad, fraternidad y libertad lo demuestra.

  • El carácter revolucionario de la burguesía con respecto a la necesidad engendra además nuevas formas de dominación, explotación y enajenación del Hombre por el Hombre que se refleja en agudas contradicciones sociales y su enfrentamiento.

Contra la política: Ludita. Conciencia de clases: Lión, Sicilia.

  • Nace también en un combate ideológico que transita desde el reformismo, comunismo y anarquismo que buscaban como dirigir el naciente Movimiento Obrero, pero a la vez aparecen nuevas ideologías para reprender y legitimar el capitalismo y su perfección.

Pragmatismo – Utilitarismo. Partidismo – Liberalismo.

Se infiere como conclusión de este análisis que tal combate ideológico permitió a la Filosofía de Marx y Engels:

  • Demostrar las causas de la enajenación del Marxismo.

  • Abandonar el análisis abstracto y biológico de la esencia humana.

  • La verdadera esencia de la lucha revolucionaria del proletariado.

Tesis del Marxismo

Verdad – Teoría (actividad espiritual) – Práctica (actividad material transformadora ). Su interrelación dialéctica entre teoría y práctica.

Dado que:

  • 1- La práctica engendra la teoría, expresión esta última de la actividad conciente del Hombre en el proceso y desarrollo de la actividad transformadora.

  • 2- Esta relación la determina condiciones socio- históricas.

  • 3- Las leyes y categorías permiten al Hombre, rescatar, concientizar y optimizar la práctica humana, expresión de una teoría que cerca de la actividad relación del Hombre con el Mundo.

  • 4- La dialéctica materialista es, autoconciencia científica de la actividad practica del H, es decir vinculo Pensar -Ser.

Leyes:

Unidad-Lucha de contrarios = Lucha, solución de contradicciones, entre lo viejo y lo nuevo, abre el camino al progreso y favorece el desarrollo.

Unidad: Que expresa el proceso o el fenómeno en un todo.

Lucha de contrarios: Las contradicciones como proceso de auto desarrollo: Interna – Externa: Son núcleos de la dialéctica.

Negación dialéctica: Condiciona la conexión que indica la tendencia o dirección del desarrollo, la continuidad entre lo que se niega y lo negado, al conservarse lo positivo de lo negado, que se desarrolla sobre los superiores.

Precisar: Marxismo heredero de lo mejor del pensamiento precedente, como sistema cultural cualitativamente superior = que lo condiciona la revolución en la Filosofía.

Marx y Engels dan solución a los problemas antes planteados por la humanidad, sobre todo el pensamiento mas avanzado de esta, aparece el marxismo como forma de Negación Dialéctica , enriquecidos con nuevos aportes de la practica, la ruptura se expresa en su Esencia Dialéctica , convirtiéndose la Filosofía, en ciencia , dado sus Tesis, Presupuestos, Leyes y Categorías.

Tesis:

  • Elaboración de la Concepción Materialista de la Historia (tema #3)= fundamento teórico metodológico de la Filosofía Marxista.

  • La unidad indisoluble entre el materialismo y la dialéctica.

  • La delimitación del objeto de estudio de la filosofía.

  • Unidad indisoluble entre la teoría y la práctica.

Tesis # 1: Solo es comprensible a partir de la delimitación del Objeto de Estudio de la Filosofía , al surgir una nueva concepción filosófica del mundo, que expresa el vinculo indisoluble de los procesos naturales, sociales, y el pensamiento humano, solución que fundamenta el vínculo Ser Social – Conciencia Social, a partir de la diferenciación de las relaciones sociales, materiales y espirituales, argumentando como las segundas son reflejo y están determinados por los primeros.

Por tanto, de la unión indisoluble entre el Materialismo y la Dialéctica, surge el Sistema Teórico de la Dialéctica Materialista.

Dialéctica Objetiva: Se expresa como teoría general del desarrollo cuyo objeto es el Objeto de Estudio de la Filosofía.

Dialéctica Subjetiva: Expresa la capacidad del pensamiento de conocer, reflejar y trasformar el mundo, en el complejo y contradictorio proceso de la realidad.

Estos son teoría del conocimiento es expresión de la aparición del Objeto y el Ser. Leer página 118.

Filosofía: Es la teoría acerca de la actividad del Hombre con el Mundo. Forma de autoconciencia científica de la actividad práctica del Hombre a través del vínculo del pensar con el Ser. Pensar -Ser.

Estructura del sistema teórico del marxismo:

^^

Fundamento dialéctico materialista .

^^

Su contenido lo realizaran objetivo y el pensamiento del Hombre en tanto tal:

Principio:

  • Partidismo.

  • Historicidad.

Su punto de partida es el proceso de evolución de los fenómenos y objetivos.

Leyes:

  • Expresan relaciones necesarias entre los procesos , fenómenos, hechos, objetos, basados en la realidad interna de su esencia.

  • Son objetivos, aunque son descubiertos por el Hombre.

  • Apoyados en estas leyes el Hombre puede predecir los acontecimientos y transformaciones en beneficios, sociales e individuales , página 46 punto 2. palabras de Fidel en el II Congreso.

Categorías:

  • Sistemas conceptual para reflejar con mayor exactitud y propiedades de sus objetos que estudia.

  • Los peldaños del conocimiento, mediante los cuales el pensar capta en forma lógica, conceptual la esencia de las cosas.

  • Refleja propiedades, concepciones universales de la realidad , la sociedad y el pensar , de aquí su inmenso valor metodológico , la necesidad de emplearlos en la interpretación de fenómenos de la realidad y el pensamiento.

TEMA: El proceso del conocimiento

Temática: El conocimiento como proceso de apropiación subjetiva de la realidad. La producción espiritual. La practica como principio y fin del conocimiento. El condicionamiento histórico social del conocimiento. El carácter infinito y finito del conocimiento.

Desarrollo:

En los momentos actuales las ciencias naturales, sociales y técnicas se desarrollan a ritmo acelerado. Siendo de gran importancia en la actualidad el estudio de la naturaleza del conocimiento, sus formas, principios, y leyes de la actividad humana, así como las vías, medios y métodos de acceso a la verdad y de aplicación de los conocimientos en interés del progreso científico-técnico, socio-económico y cultural de la sociedad.

edu.redLa Teoría del conocimiento se ocupa de todo lo mencionado anteriormente así como de otras cuestiones filosóficas, las que están asociadas al proceso de aprehensión cognoscitiva de la realidad, de la Teoría del conocimiento o Gnoseología.

Gnoseología

edu.red

Considerando de aquí la importancia de analizar la historia de la asimilación teórica del proceso cognoscitivo.

El estudio de la naturaleza del conocimiento fue iniciado desde el surgimiento de la filosofía en la antigüedad, (en China e India se le dedico atención especial).

Grecia:

Se intenta diferenciar el saber de la opinión. Si la percepción sensorial permite formarse una opinión no fidedigna y mutable de las cosas, solo los conceptos correctamente formados brindan un conocimiento verdadero de las mismas, convirtiéndose en inmutables. El objeto de los conceptos es inmaterial, suprasensorial, o sea, se trata de las ideas. El saber surge en el proceso de evocación del mundo suprasensorial de las ideas por el alma humana.

Ejemplo:

  • Platón: El mundo de las ideas es el creador de todo lo existente.

  • Demócrito; (460-370 ane): Considera que de los cuerpos materiales se desprenden "ídolos" (imágenes) que al penetrar en el alma provocan las sensaciones. La percepción sensorial es la fuente del conocimiento, pero de un conocimiento "oscuro", insuficientemente claro. El conocimiento "claro", mas profundo, el hombre lo obtiene mediante la razón, la cual es capaz de penetrar en la esencia del mundo, esencia formada por la unidad de los átomos y el vació. Planteó el problema de la correlación de lo sensorial y lo racional en el conocimiento e intento resolverlo desde el punto de vista Materialista.

  • Aristóteles, (384-322 ane): Estima que la percepción sensorial es la fuente del conocimiento particular, lo general es accesible a través del pensamiento, es decir mediante el tránsito del conocimiento particular al general.

edu.red

edu.red

Las ideas provienen únicamente de la razón, mientras que la experiencia externa, ejerce cierta influencia estimuladora en la obtención del conocimiento verdadero, no lo proporciona.

Materialistas franceses del siglo XVIII en las teorías del conocimiento: La Metrie, Hernecio, Diderot, Holbach.

– Formularon la doctrina según la cual todas las formas del conocimiento dependían de la experiencia, de las sensaciones,. Que a un grado de desarrollo mas elevado, se transforma en modos del pensar.

Diderot: (1713-1784) formulo la doctrina de la sensibilidad universal de la materia, señalando la diferencia del conocimiento como tipo de reflejo en relación con su forma de manifestación en los restantes fenómenos de la naturaleza.

Hegel, en su filosofía se apoya en las ideas dialécticas de sus predecesores inmediatos, particularmente en las de Kant.

Hegel, demuestra que la esencia del objeto no puede ser descubierta sin la utilización en el conocimiento de las categorías y conceptos previos .de ahí la afirmación de Lenin de que "Hegel adivinó en forma brillante la dialéctica de las cosas (de los fenómenos, del mundo, de la naturaleza), en la dialéctica de los conceptos."

Feuerbach, continúa las tradiciones materialistas del siglo XVIII en las teorías del conocimiento.

El filósofo alemán afirma, en contra del agnosticismo y del racionalismo, que el hombre dispone de los sentidos necesarios para conocer cualquier fenómeno.

– La revolución efectuada por el marxismo en la teoría del conocimiento esta vinculada a la superación de su carácter esencialmente idealista, agnóstico y metafísico. Contemplativo de la gnoseología precedente y coexistente, no obstante a pesar de tales limitaciones ese pensamiento atisbó momentos cruciales en el proceso dialéctico del conocimiento como se aprecia en José de Luz y Caballero, al plantear que: "La ley invariable de la razón humana: empezar por lo concreto para elevarse a lo abstracto" (Pág. 14)

En análisis de la actividad cognoscitiva, la gnoseología M.L parte de una serie de ideas rectoras, es decir, de principios que son el resultado del estudio ya milenario de la naturaleza del conocimiento humano. Entre esos principios se encuentran:

1. El principio del monismo materialista, o de la cognoscibilidad.

2. El principio del reflejo.

3. El principio del desarrollo

4. El principio de la práctica.

La actividad, en tanto forma de existencia, desarrollo y transformación de la realidad social, penetra todas las facetas del quehacer humano. La actividad del hombre supone determinada contraposición del sujeto y el objeto de la actividad.

La práctica como principio y fin del conocimiento.

La práctica no es una clave mágica que todo lo resuelve, sino es actividad material adecuada a fines. Sus momentos material, transformador y consciente, se funden en una unidad dialéctica. La práctica es inconcebible sin la necesidad social, los intereses, los fines, los medios y condiciones que le sirven de premisa.

Lenin: "En su actividad práctica el hombre se ve ante el mundo objetivo, aquel depende de este y determina su actividad de acuerdo con este".

  • La práctica es fundamento y fin del conocimiento, así como criterio objetivo de su veracidad.

  • Las necesidades prácticas constituyen la fuerza motriz que impulsa y determina la actividad cognoscitiva.

Actividad Cognoscitiva: Constituye una forma esencial de la actividad espiritual del hombre. Condicionada por la práctica, refleja la realidad y la reproduce en forma de conocimiento que se expresa en principios, leyes, categorías, hipótesis, teorías, etc.

La actividad cognoscitiva se manifiesta como interacción dialéctica Sujeto – Objeto, cuyo resultado se expresa en un determinado conocimiento de la realidad.

El conocimiento media toda actividad humana incluyendo su fundamento sustancial: la práctica. Tiene carácter mediato y deviene proceso de aproximación constante del Sujeto y el Objeto. "El conocimiento –escribe Lenin- es el reflejo de la naturaleza por el hombre. Pero no es un reflejo simple, inmediato, completo, sino el proceso de una serie de abstracciones, la formación y el desarrollo de conceptos, leyes, etc., (.) abarcan condicional, aproximadamente, el carácter universal, regido por leyes de la naturaleza en eterno desarrollo y movimiento".

Premisas del conocimiento.

  • 1. El buen fin (fin subjetivo versus la realidad).

  • 2. El medio exterior (instrumento, objetivo).

  • 3. La coincidencia de lo subjetivo y lo objetivo, la prueba de las ideas subjetivas, el criterio de la verdad objetiva.

Estas tres premisas resumen, en síntesis, el movimiento que sigue la actividad cognoscitiva en la producción de conocimientos. Se observa claramente el papel mediador de la práctica en el transcurso de todo el proceso cognoscitivo.

Conclusión Final:

  • El conocimiento es un proceso dialéctico de reflejo de la realidad.

  • El conocimiento es resultado de la relación activa del Sujeto con el Objeto de la realidad transformadora.

  • El conocimiento humano se mueve de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de ahí a la práctica.

  • El conocimiento humano es un proceso constante e infinito de aproximación a la esencia de los fenómenos que permite descubrir sus leyes.

  • La práctica es la base, fija los objetivos y es criterio de validación del conocimiento humano.

La categoría de verdad corona toda la teoría del conocimiento del marxismo – leninismo. El problema de si el mundo es o no cognoscible encuentra su expresión suprema en la respuesta que se dé a la posibilidad del hombre de reflejar adecuadamente en su conciencia, la realidad objetiva. El hombre necesita conocimientos fidedignos para poder transformar la naturaleza y regular sus relaciones sociales. Por eso, el problema de la verdad trasciende los marcos de la reflexión puramente teórica para inscribirse en el amplio campo práctico de la vida social.

La historia del pensamiento humano muestra que el establecimiento de la verdad muchas veces se desarrolló no sólo en la esfera intelectual, sino también en el terreno de la lucha política e ideológica.

Puede afirmarse que el problema de la verdad, por una parte, ha sido una constante a lo largo de toda la historia del pensamiento humano, incluyendo al filosófico, y por la otra, las distintas soluciones que ha recibido el mismo han estado condicionadas no sólo por el grado de desarrollo del conocimiento humano en su conjunto, sino también por los conflictos sociales y de clase existentes en cada época histórica.

¿Qué es en definitiva, la verdad para la filosofía marxista – leninista?

  • Es el proceso de reflejo adecuado del objeto por el sujeto cognoscente, reflejo que reproduce dicho objeto tal y como él existe fuera e independientemente de la conciencia.

La verdad es un proceso: Esto significa que no se alcanza una vez, completamente, de modo absoluto, sino que en cada fase de su desarrollo, la verdad es siempre aproximada, relativa. No es lo que está al final del proceso cognoscitivo, sino que supone verdades parciales, de culminaciones relativas, temporales, que en el curso del desarrollo del conocimiento se van enriqueciendo progresivamente. De esto infiere el carácter inagotable de la verdad, cuyo fundamento hay que buscarlo en la propia naturaleza infinita y universal del desarrollo de la realidad que ella refleja.

La verdad es un proceso del reflejo: Indica que la verdad es un atributo de los conceptos, los juicios, las teorías, es decir, no puede concebirse al margen del hombre, del sujeto cognoscente. Por eso sería erróneo identificar los conceptos de verdad objetiva y realidad objetiva.

Formas de verdad: Cotidiana o Corriente, Científica, Artística, Moral. Con otras palabras, a cada tipo de saber corresponde una forma de verdad.

Es importante conocer las diversas aristas que tiene el concepto de ciencia para arribar a la conclusión que dicho concepto caracteriza a un importante y muy complejo ámbito de la actividad humana.

Si vemos a la ciencia como:

  • Un sistema de conocimiento: En este plano, la ciencia es pensada como un sistema de conocimiento fidedignos y concatenados, conocimientos cierto del mundo que nos rodea, por sus principios y causas, a través del estudio del mismo en base a verdades obtenidas por el método científico.

  • Un método: Tiene entre sus rasgos esenciales la presencia del método científico.

La ciencia identifica al método con toda investigación u orientación de la investigación.

  • Una actividad: Forma humana específica de relación hacia el mundo circundante, cuyo contenido provoca la transformación de dicho mundo con un fin determinado La ciencia supone la búsqueda de la verdad o al menos un esfuerzo a favor del rigor y la objetividad; la ciencia es, ante todo producción, difusión y aplicación de conocimientos y ello distingue, la califica, en sistema de la actividad humana

  • Una institución: La ciencia no es la obra de un individuo aislado, sino una actividad profesional institucionalizada.

  • Una ideología: Los investigadores del fenómeno ciencia como factor de dominio han revelado que el ideal de la ciencia de dominar a la naturaleza se ha traducido en el fondo en un ideal de dominar a la naturaleza para con ello lograr dominar a otros hombres, esto es, un ideal de dominio del hombre por el hombre mediante el dominio de la naturaleza.

  • Una fuerza productiva: La ciencia se ha transformado en un factor principal en el mantenimiento y desarrollo de la producción.

  • Finales del siglo XIX y XX: La ciencia, de una forma cada vez mas impetuosa, irrumpe en la producción, gracias a los logros alcanzados en la metalurgia y en la industria pesada, se crean instrumentos de trabajo cada vez mas perfectos y efectivos.

En fin a partir del siglo XX tiene lugar toda una serie de procesos y cambios que generan una vertiginosa evolución en los puntos de vista y representaciones sobre ciencia, a saber:

  • Aparecen nuevas ciencias que se ocupan de fenómenos que antes competían a dos o más ciencias, bioquímica, biotecnológica, cibernética, etc;

  • Se produce un aceleramiento del proceso técnico;

  • Tiene lugar un cambio sustancial en la correlación entre ciencia y práctica;

  • El desenvolvimiento de la ciencia pasa a ser el punto de arranque para revolucionar la práctica, para crear nuevas ramas de la producción;

  • Tiene lugar el desarrollo de maquinas procesos y productos nuevos con resultados directos de la investigación científica;

  • La ciencia se convierte, a mediados del siglo XX, en un eslabón decisivo del sistema ciencia-técnica-producción.

  • Se acelera la conversión de la ciencia en fuerza productiva-directa (aparece la RCT).;

  • Se produce por primera vez el vínculo consciente de la ciencia y la tecnología;

  • Tiene lugar la "institucionalización" de la ciencia y la tecnología;

  • El papel de la ciencia en la actividad practica se incrementa no solo vinculado al proceso del conocimiento, sino al proceso productivo como factor de su desarrollo, en tanto ella penetra en la producción a través de lo técnico.

Resumiendo:

edu.red

  • Como se puede apreciar la ciencia es un fenómeno muy complejo. Su caracterización requiere analizarlo como:

  • Un sistema de conocimiento

  • Un método

  • Una actividad

  • Una ideología

  • Una institución.

  • Otras.

Conclusión Parcial:

  • 1. Para los fundadores del Marxismo, el ideal de la ciencia se funde con el ideal de la transformación revolucionaria comunista del mundo

  • 2. En la vista de los problemas que padece el tercer mundo frente a la opulencia de un puñado de naciones, debe recordarse la sentencia de Marx según la cual solo cuando ".una gran revolución social se apropia de la época burguesa, el mercado mundial y las modernas fuerzas productivas sometiéndolas al control común de los pueblos. solo entonces el proceso humano habrá dejado de parecerles a ese horrible ídolo pagano que solo quería beber el néctar en el cráneo del sacrificio."

  • 3. En esa tradición que funde ciencias y valores humanos, el pensamiento de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara se sitúa en un lugar privilegiado. Dispersos en sus escritos, encontramos inagotables ideas acerca del poder de la ciencia y la técnica en la construcción del socialismo y es la superación del subdesarrollo y la dependencia heredados del capitalismo.

  • 4. La ideología proyectada desde vanguardia revolucionaria ha tenido siempre una fuerte insistencia en la prominencia del progreso científico técnico como fuerza propulsora del desarrollo. En ella el trabajo científico se proyectó no solo a favor del pueblo y sus necesidades, sino también incorpora éste como actor fundamental de toda la creación científico- técnico.

  • 5. De ahí la idea de Fidel del futuro de la patria como de un futuro de hombres de ciencia, de pensamiento y la exhortación del Che a forjar un hombre nuevo, con una nueva técnica

  • 6. La ciencia es un fenómeno social, pues una correcta interpretación de la ciencia lleva a una estrecha articulación con el conjunto de relaciones sociales en que ella se inserta.

  • 7. En la tradición académica burguesa, cientificista y positivista, la ciencia se presenta en una dimensión cognoscitiva, al margen de determinaciones políticas, económicas, ideológicas, (avance del conocimiento científico).

  • 8. El enfoque marxista es otro, se orienta aceptar la ciencia como un todo complejo y se revela las múltiples conexiones con la sociedad. Desde esta perspectiva la ciencia se comprende en:

  • 1ro Sistema de conocimiento en desarrollo, lo que supone la aplicación sistemática de métodos.

  • 2do. Formulación de problemas científicos.

  • 3ro Adelantamiento de hipótesis

  • 4to Conformación de teorías.

  • 5to. Confrontación permanente de los hechos.

edu.red"La ciencia es una forma especifica de actividad, de trabajo especializado, de "búsqueda humana de la verdad".(Lenin).

  • Supone la relación Sujeto-Objeto, (investigador y lo que se investiga).

  • Prestación de la categoría de actividad del vinculo Sujeto – Objeto, tiene no solo un carácter teórico-cognoscitivo, sino también ideológico-valorativo y practico transformador.

MORAL . ETICA.

Ideas, valores, principios e ideales que reflejan las relaciones sociales y se expresan en normas de conducta y reglas de convivencia social.

edu.red

FUNDAMENTO DE LOS VALORES E IDEALES MORALES:

DIGNIDAD, RESPONSABILIDAD, HONESTIDAD, PATRIOTISMO, SOLIDARIDAD, ETC.

Funciones de la Moral:

  • Reguladora de la conducta.

  • Valorativa- Imperativa

  • Educativa

  • Motivadora.

Lo específico de la Moral: Sus normas no se imponen por medios coercitivos, sino por la vía de la educación, el ejemplo, la opinión, la persuasión, las costumbres, lo que la convierte en convicciones y actuación consciente del individuo.

El humanismo expresado en el pensamiento político, jurídico y ético de José Martí: "Yo quiero que la ley primera de la república sea el culto de los cubanos a la dignidad del hombre"

El concepto ético de Dignidad entraña para Martí 4 rasgos fundamentales:

  • "Hombre de carácter entero".

  • "Habito de trabajar con sus manos y pensar por si propio".

  • "Ejercicio integro de si y respeto como honor de familia al ejercicio integro de los demás"

  • "La pasión por el decoro del hombre".

Tema : Cultura e Identidad.

Plan: La cultura como proceso de apropiación material y espiritual. Lo universal y lo singular en la cultura. La Globalización Cultural Neoliberal, como desafío a la identidad.

La cultura es el resultado de la actividad transformadora humana. En sentido amplio abarca tanto los bienes espirituales como los bienes materiales creados en una sociedad, y en sentido estrecho se refiere a la cultura artística y literaria. Es en el primer sentido en que nos interesa abordar el concepto de cultura, es decir como proceso de producción y apropiación material y espiritual.

El concepto de cultura está indisolublemente vinculado al concepto de valores. El progreso espiritual de la sociedad es imposible sin la ampliación de la reserva de valores espirituales.

Desde la cultura o civilización antigua hasta la actualidad puede observarse como existe, pese a las diferencias entre los pueblos del así llamado mundo occidental, rasgos comunes que se sintetizan en el término "cultura occidental", Igual sucede con la "cultura oriental". Las generalizaciones no eliminan los rasgos particulares y a su vez esa cultura occidental u oriental atraviesa diferentes etapas, cada una de las cuales matiza las características de esas culturas. El análisis de la cultura tiene por tanto que enmascararse en el proceso de producción material y espiritual, como ya hemos señalado y, por lo mismo, el análisis de la cultura hoy no puede prescindir de las condiciones actuales del mundo contemporáneo, de las relaciones económicas, políticas y sociales que dominan en el, de las interrelaciones entre los diferentes países que componen el panorama mundial, de las estrategias de dominación y las características que la unipolaridad ha impreso al escenario mundial. Las diferencias económicas, políticas y sociales entre el mundo desarrollado y subdesarrollado o en vías de desarrollo, también llamado países ricos y países pobres, o norte – sur.

La identidad no es suma de datos empíricos, costumbres, tradiciones, sino un proyecto cambiante de nacionalidad que teniendo como base la historia que se mueve para afirmarse. La identidad es afirmación de lo nacional e incluso puede serlo de lo continental o regional. Así decimos, por ejemplo, identidad latinoamericana, al afirmar que el pensamiento latinoamericano se ha caracterizado por la defensa de su cultura desde diferentes perspectivas ideológicas.

Esa defensa en ocasiones ha sido un recurso político de afirmación colectiva. El reconocimiento de las diferencias, no presupone, en el caso latinoamericano, la negación de una identidad histórica.

En el caso de Cuba, la Revolución socialista fue impulso decisivo al desarrollo de nuestra identidad como pueblo, como voluntad colectiva unido a un proyecto que se enraíza en nuestra historia de lucha desde 1868 y que potencia lo mejor del pensamiento y acción del pueblo cubano.

La revolución cubana como un hecho cultural transformó cualitativamente la realidad y los enfoques sobre nuestro presente y pasado. Elevó la educación del pueblo y lo puso en condiciones de entenderse y a la vez entender su mundo. El concepto martiano de ser cultos para ser libres alcanzó nuevas dimensiones. El pensamiento de Fidel Castro y del Che Guevara y otros humanistas latinoamericanos en coincidencia con el pensamiento marxista nos permite valorar cómo la problemática de la identidad es coincidente con el concepto de soberanía, ética y justicia.

Cultura: Abarca toda la actividad humana tanto material como espiritual en un contexto histórico determinado.

  • El contenido específico de la cultura. ¿Qué es la cultura? Se descubre en su correlación con la naturaleza y la sociedad en su historia. La diferencia entre la cultura y la naturaleza está dada porque la cultura designa todo lo creado por el hombre en su historia a diferencia de la naturaleza virgen.

  • Cultura es todo lo que no es natural, es la naturaleza humanizada o "segunda naturaleza" al decir de Marx por ser naturaleza transformada por el trabajo. Así por ejemplo, una planta cultivada es un ser vivo que ha modificado y hasta creado por el trabajo del hombre. Del mismo modo el Hombre culto es el ser que conoce las condiciones de su existencia y las domina.

  • Cultura no es cualquier relación humana con la naturaleza o sea no es la relación egoísta, individualista y destructiva que existe hacia ella, sino que es aquella que hace posible la existencia y el desarrollo sustentable tanto de la naturaleza como del hombre que tiene su fundamento en el trabajo del hombre.

  • Es en el trabajo donde el hombre se diferencia y se afianza junto a ella como un ser social, consciente y creador. Así que en el trabajo se crean riquezas pero también y fundamentalmente se crea el hombre. Este es el valor más importante, la creación más importante de la cultura.

  • Por ello la coincidencia de esta concepción de la cultura con el humanismo al proponerse el desarrollo del hombre como sujeto social, activo, creador que es decir libre, pleno, feliz. Tal idea la expresó José Martí: Ser culto es el único modo de ser libres.

  • La diferencia entre la naturaleza (como condición de la cultura) y la cultura como naturaleza humanizada, es el resultado del movimiento histórico que permite:

  • a) Entender el vínculo entre la cultura, la sociedad y la naturaleza donde la cultura es lo peculiar de cada sociedad.

  • b) Vincular la cultura con el hombre en su calidad de ser creador, activo, social y consciente.

  • A manera de resumen: La cultura sintetiza la medida de la apropiación por los hombres de todas las condiciones de su actividad social y la medida de su actitud consciente hacia éstas, por eso se torna libre. Por ejemplo: la cultura del trabajo, del hablar, artística, política, científica, ecológica, etc.

  • Cultura es, en primer término, el hombre mismo con sus capacidades, hábitos, conocimientos, conciencia, en fin su nivel de desarrollo expresado en su personalidad.

  • La cultura caracteriza al hombre y a la sociedad y es un índice fundamental de su desarrollo tanto material como espiritual. La cultura en su concepto más general es sinónimo de desarrollo humano. La historia de la sociedad es igual a la historia de la cultura.

  • En el capitalismo:

  • a) Se da un divorcio entre cultura y masas que carecen de las condiciones necesarias para realizarse multilateralmente, esto es sólo para las élites del poder.

  • b) Crea condiciones para universalizar la cultura pero le impone un carácter estrecho burgués, consumista, enajenante.

  • c) Cultura de élites frente a cultura de masas que busca embrutecer, enajenar al ser humano.

  • En el socialismo:

  • a) Se produce una revolución del medio socio económico y cultural a partir de medidas revolucionarias como crear empleos, universalizar la enseñanza, socializar las riquezas, las oportunidades y los sueños, (aunque falta por hacer en este terreno).

  • b) Se inicia el largo proceso de transformación del individuo: creación del hombre nuevo, capaz de asimilar todo lo mejor creado por la cultura nacional y universal. Es decir, un hombre culto, y por ello más libre y pleno. Un ser consciente de su destino y el de la sociedad, por lo que dejaría de ser un ser enajenado al recuperar o reapropiarse de su esencia social, cuyos intereses individuales no se contradicen con los sociales, sino que los suponen en una sociedad donde el trabajo comienza a adquirir la categoría de deber social (categoría ética) de ser enajenante y enajenado y se convierte cada día en necesidad superior e interior del individuo: autorrealización, reconocimiento moral y material y pertenencia al grupo.

El problema de la identidad cultural

En el proceso de objetivación y desobjetivación de la cultura se produce la transmisión de la cultura a cada nueva generación, por lo que la cultura es un proceso histórico, dinámico, acabado, expresión histórica del desarrollo social y algo muy importante: cada sociedad posee su propia cultura expresada en su IDENTIDAD CULTURAL: Modo de ser, idiosincrasia de un pueblo, conjunto de características propias, específicas que definen, distinguen o tipifican la cultura de un país o región. Modo específico de existencia de la cultura que expresa la unidad de lo singular y lo universal.

La IC se forma en el curso de la historias: es un proceso contradictorio, nunca acabado. La IC no lo da sólo lo originario de un país, sino aquello que estando en sus raíces es sabia nutricia para sucesivos desarrollos, encuentros con otras culturas. Formación de la cubana en el proceso de transculturación. Recordar a José Martí: "Injértese el mundo en nuestras repúblicas pero el tronco ha de ser de nuestras repúblicas".

La IC nos informa de nuestras tradiciones, costumbres, memoria histórica colectiva, conciencia, todo lo cual conforma la personalidad del pueblo cubano o de cualquier otro, con su carácter, aspectos positivos y negativos.

Conclusiones

  • Cada pueblo tiene su identidad cultural, sus formas de hacer cultura. La cultura de cada país es original, única, nacional, por lo que para que haya identidad debe haber nación.

  • En Cuba existe una simbiosis de lo español, lo africano, influencia de lo norteamericano, lo que forma nuestra peculiaridad.

Bibliografía

  • 1. Lecciones de Filosofía y Sociedad I y II. Colectivo de Autores.

  • 2. Obras de los Clásicos.

 

 

Autora:

MSc. Gladis Suárez Guardado

Municipio Palmira

Provincia Cienfuegos

País Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente