Descargar

Diseñar programa para optimizar el funcionamiento de los comité de la Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brion (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Por los años 50, motivado al no funcionamiento del ferrocarril el caño se seco y fue eliminado, esto dio origen a una calle llamada "Calle Gragirena" en la actualidad tiene por nombre "Calle 12-A" y el Sector se llama "Casco Central". El consejo Comunal de este sector se identifica igualmente "Casco Central".

Los primeros pobladores fueron pescadores tipo nómadas, que realizaban campañas de pescas; algunos se fueron quedando y formaron familias en la comunidad. Entre alguno de los pobladores se puede mencionar: Eliceo Caraballo; comerciante, Angel Rosendo Marín; comerciante el mismo tenía un bodega llamada "el Yunque", Pascual Angel, comerciante, Benito Marin; comerciante, Antonio Correa; dueño de una tienda llamada "La Villa de Higuerote", Blas Paesano; Comerciante, Mariana Acuña que tenia una pensión en la zona, Concesión Ceballos; dueño de un Hotel en la comunidad, Andrés Longa; comerciante dueño de una Quincalla, José Manuel Verdú; comerciante, Héctor Luis Pérez; comerciante fundo la primera fabrica de hielo en Higuerote, Antonio Gámez; farmaceuta fundo la primera farmacia llamada "Farmacia Brión" fundada por los años 1880. A transcurrir los años el desarrollo se fue incrementado sustancialmente debido al turismo se cambiaron ranchos por casas, locales, edificios, urbanizaciones los mismos fueron cambiados para mejor, algunas calles fueron cambiadas por avenidas, hoteles de una, dos y tres estrellas, existen pensiones, bancos, balnearios, en esa época existían barberías de lujo y un periódico llamado "Primavera" dirigido por la familia Paraqueimo, también habían lanchas que transportaban pasajeros con destino a la Guaira.

Algunos de los momentos mas importantes en la comunidad fueron creación del cine Higuerote, construcción de la fuente luminosa que hoy en día será decretada patrimonio cultural, construcción del ferrocarril con destino al El Guapo partiendo del sector Carenero y viceversa, construcción del aeropuerto de Higuerote en donde salían vuelos comerciales con destino a Maiquetía y viceversa.

Entre los personajes originarios de la comunidad se pueden mencionar los siguientes: un pescador llamado Nicolás Monasterios conocido como popularmente como "Colacho", Eliseo Caraballo, Ángel Rosendo Marín, Pascual Ángel Guzmán, Benito Marín, Antonio Correa, Blas Paesano, Pascual Paesano, Mariana Acuña, Concepción Ceballos, Andrés Longa, José Manuel Verdú, Antonio Gámez, Francisco Hidalgo.

  • 3) VISION PANORAMICA

Elaboración de un mapa de la comunidad, señalando puntos de referencia, entes públicos, escuelas, puestos policiales, dispensarios, centros médicos, instituciones de educación, bodegas, supermercados, calles, servicios públicos.

edu.red

Discriminación de la Población:

Femenino:

Niños: 110 habitantes en edades comprendías entre 1 – 15 años

Adolescentes: 90 habitantes en edades comprendías entre 15 – 25 años.

Adultos: 60 habitantes en edades comprendías entre 25 – 50 años

Edad adulta: 40 habitantes en edades comprendías entre 50 – 90 años

Masculino:

Niños: 100 habitantes en edades comprendías entre 1 – 15 años

Adolescentes: 80 habitantes en edades comprendías entre 15 – 25 años.

Adultos: 50 habitantes entres edades comprendías de 25 – 50 años

Edad adulta: 30 habitantes en edades comprendías entre 50 – 90 años

Los habitantes de la comunidad generalmente viven del comercio tanto formal como informal.

Los habitantes de la comunidad son personas amables, independientes, trabajadoras, rumberas, tratables y muy comunicativas. Se caracterizan de otras comunidades es por el tipo de actividad que llevan.

Las diversiones y costumbres de esta comunidad son las siguientes: los reyes Magos, niños de

Jesús de Higuerote, los santos inocentes, la fiesta del Carmen y juegos tradicionales como perinola, trompo, papagayo, asistencia a la misa de aguinaldo.

Procesión de la Virgen del Carmen, Nazareno, El sepulcro, Jesús en la Columna, Jesús Crucificado, Realización del Vía Crusis.

Los habitantes de esta comunidad viven en casas y edificios las cuales se encuentran en óptimas condiciones.

Identificación de los problemas

  • La Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión no poseen un plan de capacitación sobre cooperativismo y motivación a los integrantes de la cooperativa.

  • Los miembros de la Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión que conforman cada uno de los comités desconocen las funciones que deben desempeñar dentro de la misma.

  • La Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión no presta servicios de bien social a la comunidad.

  • La Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión no tienen establecido planes de expansión y crecimiento.

  • No existe ningún factor de motivación que anime a los miembros de la Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión.

  • No existe una conciencia cooperativista entre los miembros de la Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión.

Jerarquización de problemas

  • La Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión no poseen un plan de capacitación sobre cooperativismo y motivación a los integrantes de la cooperativa.

  • La Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión no rinden cuenta a la sunacoop.

  • Los miembros de la Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión que conforman cada uno de los comités desconocen las funciones que deben desempeñar dentro de la misma.

  • No existe una conciencia cooperativista entre los miembros de la Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión

  • La Asociación Cooperativa de Conductores Taxi Brión no presta servicios de bien social a la comunidad.

  • La Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión no tiene establecido planes de expansión y crecimiento.

Selección del problema central

  • Diseñar un plan de capacitación sobre cooperativismo y motivación a los integrantes de la Asociación Cooperativa de Conductores Taxi Brión

Árbol del Problema

edu.rededu.redAsociación Cooperativa Conductores Taxi Brión

edu.red

Causas:

  • Los cooperativistas que forman parte de los comités desconocen sus funciones.

  • Desmotivación de los miembros de la Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión.

  • No existe conciencia cooperativista dentro de la organización.

Problema Central:

  • No existe Conciencia Cooperativista dentro de los integrantes que conforman la Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión.

Consecuencias:

  • Existe un estancamiento del progreso de los miembros de la Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión.

  • No existe ningún factor de motivación que anime a los miembros de la Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión.

  • Desintegración de los miembros por objetivos comunes de la Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión.

  • Los miembros de la Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión desconocen sus las funciones dentro de los comités.

Análisis del Árbol del Problema

Una vez seleccionado el problema, el cual se basa en los programas para optimizar el funcionamiento de los comités de la Asociación Cooperativa de Conductores de Taxi Brión; de acuerdo a sus prioridades establecidas, es importante determinar que la causa que lo origina es debido, que dentro de la estructura organizativa no existe comunicación no se cumple con los roles que le compete a cada socio que forman un comité, haciéndose casi nula la actividad de la cooperativa siendo un nombre solamente que permite que sus socios lo que hagan es realizar el servicio de taxi a la comunidad lo cual les permite llevar el sustento a sus hogares todo esto ha generado el mal funcionamiento de la misma; lo cual ha provocado un problema a nivel organizacional que no permite tomar buenas decisiones en beneficio a la Asociación.

Árbol de Objetivos

Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión

edu.red

Objetivo General:

  • Diseñar un plan de capacitación sobre cooperativismo y motivación a los integrantes de la Asociación Cooperativa Conductores de Taxi Brión.

Objetivos Específicos:

  • Diseñar un plan de capacitación sobre cooperativismo y motivación a los integrantes de la Asociación Cooperativa Conductores de Taxi Brión para la toma de decisiones dentro de la estructura organizativa.

  • Implementar mesa de trabajo a cada uno de los comités que integra la Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión, sobre las funciones que deben ejercer cada uno de estos dentro de la misma.

  • Presentar a los miembros y asociados de la Asociación Cooperativa Taxi Brión el plan de actividades donde se incluyan a los miembros en un proceso de formación para la toma de decisiones dentro de la estructura organizativa.

Integrantes de la Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión

  • Emilio Tomas Prado C.I 4.878.057

  • Willian José Alfonzo Figueroa C.I 5.984.826

  • Luis Alberto Palacios Palacios C.I 3.187.154

  • Pablo Berroteran Peña C.I 4.815.180

  • Andrés David Monasterios C.I 3.354.137

  • Manuel Antonio Márquez Gil C.I 3.301.539

  • José Rafael Navarro Chipamo C.I 6.837.784

  • José Concepción Hidalgo C.I 10.538.767

  • Ramón Suriel C.I 22.788.428

  • Alexis Oscar Rodríguez C.I 15.151.852

  • Luis Roberto González C.I 3.562.290

  • Herme Pacheco C.I 4.267.903

  • Elier Rafael Castillo Arangulez C.I 13.111.084

  • Horacio Madriz Correa C.I 6.926.530

  • Rafael Castillo Hernández C.I 5.513.453

  • Erasmo Antonio Añascó Rosas C.I 8.751.565

  • Álvarez Moisés Díaz C.I 13.612.129

  • Robert Enrique Frías Cedeño C.I 13.643.111

  • Larry Alexander Monasterios Matos C.I 8.777.878

Conocer los Aspectos Legales de la Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión

  • 1) ¿A que tipo pertenece la Asociación Cooperativa de Conductores Taxi Brión y cual es el aporte que le brinda a la comunidad?

Es una cooperativa que se encarga de presta servicio de taxi, para trasladar pasajeros dentro y fuera de la comunidad mediante el sistema de carrera por horas, viajes ocasionales y especiales en el Municipio Brión del Estado Miranda.

  • 2) ¿Cuándo fue fundada la Asociación Cooperativa de Conductores Taxi Brión?

La Asociación cooperativa de conductores Taxi Brión fue fundada el 13 de noviembre del 2005.

  • 3) ¿Cuál la misión y visión de la Asociación Cooperativa de Conductores Taxi Brión?

Misión: Es cada día prestar un mejor servicios a los usuarios del Municipio Brión

Visión: Ser la mejor organización del Municipio Brión.

  • 4) ¿La Asociación Cooperativa de Conductores Taxi Brión cuenta con acta constitutiva?

Si cuenta con un acta constitutiva según documento registrado bajo el Nº 41, Tomo 10, Protocolo Nº 1 de fecha 2 de diciembre de 2005.

  • 5) ¿Cada cuanto tiempo realizan las Asambleas ordinarias dentro de la Asociación Cooperativa de Conductores Taxi Brión?

La Asociación Cooperativa de Conductores Taxi Brión realiza las asambleas ordinarias cada 6 meses y las asambleas extraordinarias cuando el tiempo lo amerita (cuando halla inconvenientes dentro de la organización).

  • 6) ¿Cuales son comisiones o instancias que existe dentro de la Asociación Cooperativa de Conductores Taxi Brión?

Dentro de la organización existe la instancia de Administración la cual esta integrada por 3 miembros los cuales son: presidente, secretario y tesorero; Instancia de Control y Evaluación, Instancia de Educación.

  • 7) ¿Cada cuanto tiempo realizan la elección de los miembros de estas comisiones?

La directiva es electa cada 3 años (con opción de ser elegido nuevamente).

  • 8) ¿Quiénes intervienen en la toma de decisiones dentro de la Asociación Cooperativa de Conductores Taxi Brión?

En la toma de decisiones intervienen la Junta Directiva en los casos que les compete y la Asamblea General.

  • 9) ¿Cumplieron ustedes con los procedimientos legales para la constitución de la Asociación Cooperativa de Conductores Taxi Brión?

La Asociación Cooperativa de Conductores Taxi Brión cumplió con todos los requerimientos exigidos por la ley de cooperativa (SUNACOOP)

  • 10)  ¿Los socios han cumplido con el aporte para la conformación de la Asociación Cooperativa de Conductores Taxi Brión?

Cada asociado de la Asociación Cooperativa de Conductores Taxi Brión cumplió con su aporte para conformación de la organización, dichas aportaciones se cancelaron en dinero (200 bsf)

  • 11)  ¿Están ustedes organizados de alguna manera dentro de la comunidad?

La Asociación Cooperativa de Conductores Taxi Brión si mantiene relación directa con el Consejo Comunal que esta aledaño al ámbito en donde funciona la organización de transporte.

  • 12)  ¿Cuál ha sido las fallas que ha presentando la Asociación Cooperativa de Conductores Taxi Brión?

Como toda organización siempre se ha presentado fallas aislada. Por ejemplo socios que se retiran y han quedado debiendo prestamos dentro de la organización, las fallas que han tenido los vehículos con la cual se prestan servicios, los retrasos de los pagos que han tenido los asociados de la organización.

  • 13)  ¿Cuáles de esos problemas han resueltos?

La mayoría de estos problemas se han resueltos a través de asamblea en donde se han estipulado fechas para los socios que están retrasado con los pagos, y los otros casos antes mencionados.

  • 14)  ¿La Asociación Cooperativa de Conductores Taxi Brión llevan libros contables, sociales y cada cuanto tiempo realizan memoria y cuenta a los asociados de la organización?

Si llevan los libros contables y sociales, la rendición de memoria y cuenta se realiza una vez al año (la tercera semana de enero)

  • 15)  ¿Cada cuanto tiempo rinden cuenta a la SUNACOOP?

No rinden cuenta a la SUNACOOP debido a que en sus inicios eran asociación civil y no llevaban ningún tipo de registro de libros contables y sociales. Una vez que la asociación pasa a Cooperativa Conductores Taxi Brión el 13 de noviembre del 2005 es que ellos inician con el control de la organización libros contables y sociales, en la actualidad tienen 3 años que no rinden cuenta a la SUNACOOP.

  • 16)  ¿La Asociación Cooperativa de Conductores Taxi Brión ha declarado alguna vez I.S.R.L?

La Asociación Cooperativa de Conductores Taxi Brión no ha declarado impuesto sobre la renta solo han declarado impuesto municipales que se pagan en la Alcaldía Bolivariana del Municipio Brión.

  • 17)  ¿La Asociación Cooperativa de Conductores Taxi Brión posee alguna cuenta bancaria?

La Asociación Cooperativa de Conductores Taxi Brión posee una cuenta bancaria en el Banco Venezuela, Banco Banesco en donde cada asociado hace el aporte de mantenimiento de la organización. Las cuotas para cualquier inconveniente que presente algún asociado.

  • 18)  ¿Han gestionado financiamiento con algún ente público o privado?

La Asociación Cooperativa de Conductores Taxi Brión ha gestionado financiamiento por FONDEMIR que ha sido utilizado para el acondicionamiento de los vehículos que se en encuentra en mal estado.

Reflexiones sobre mesas de trabajo para la elaboración del Plan de Acción

El grupo investigador tuvo en primera instancia una reunión en las cuales se llegaron a los siguientes acuerdos:

  • El grupo investigado elaboro el plan de acción que se le presento a la Asociación Cooperativa Taxi Brión.

  • Se le presento el plan de acción a la Asociación Cooperativa Taxi Brión en donde esta establecido las actividades que se van a realizar durante el tiempo determinado.

  • Se realizaron algunas modificaciones al plan de acción conjuntamente con la Prof. Dolores Gil de algunos aspectos que le hacían falta a este.

  • Se le presento nuevamente el plan de acción ya modificado a la Asociación Cooperativa Taxi Brión en donde estuvieron de acuerdo con el plan de trabajo establecido.

  • Por ultimo se transcribió el Plan de Acción ya modificado que la cual se le aplico a la Asociación Cooperativa Taxi Brión.

Análisis de Alternativas de Acción

Soluciones

Ventajas

Desventajas

Recursos disponibles

Tiempo de ejecución

Aportes de la comunidad

Diseñar el plan de actividades anual

Obtener un mejor funcionamiento de los comités de la estructura organizativa de la Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión.

Desmotivación de los asociados

Personal disponible

15 Días

Brindar un mejor servicio a la comunidad

Dictar cursos de capacitación sobre funciones de los comité a los miembros de la Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión.

Lograr el funcionamiento de cada uno de los comités que integra la Asociación Cooperativas Conductores Taxi Brión.

Escaso dominio sobre el tema

Recurso humano

10 Días

Aportes beneficiosas a la comunidad como indica a la ley

Asistencia técnica apropiada para cada uno de los comité que integra la Asoc. Coop. Conduc. Taxi Brión

Mejorar el funcionamiento de cada uno de los comité que integran la Asoc. Coop. Conduc. Taxi Brión

Falta de tiempo para la ejecución.

Ausencia de participación de los asociados

Recurso humano

10 Días

Elaborar un plan de asistencia técnica participativa adoptada a las necesidades de la cooperativa.

Aplicar el programa de estrategia a la cooperativa

Escaso efectividad de asistencia técnica de la Cooperativa.

Recurso humano

22 Días

Un mejor servicio y generar fuentes de empleos

Justificación

Esta unidad curricular constituye una valiosa herramienta tanto para la elaboración de proyecto de desarrollo como para su ejecución, evaluación y control. Siguiendo la metodología es posible presentar bajo una estructura de coherencia comprobable los elementos integrantes del proyecto seleccionado como alternativa adecuada para lograr los resultados esperados, utilizando como base el diseño la planificación, el desarrollo e innovación en los sistemas administrativo y así obtener el aprovechamiento de las bondades de la aplicación de este enfoque en el proyecto ,el cual adoptara a las actividades prevista para su ejecución, todas estas herramientas ya antes mencionada serán aplicada a la propuesta de proyecto del diseño de un plan de capacitación sobre cooperativismo y motivación a los integrantes de la Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión el cual permitirá atender sus necesidades en las distintas áreas de su desempeño, enmarcadas dentro de la organización; para adaptarla a las actividades previstas y en su ejecución tomando en cuenta su puesta en práctica de manera habitual a partir de una debida capacitación para alcanzar el dominio clave, el cual proporcionara la visión lógica y analítica que exige la utilización de esta herramienta. Es importante destacar que a través de este proceso de formación permitirá que los asocios estén en la capacidad de planificar las actividades anuales de cada uno de los comité que la integran y así obtener todos los beneficios socio – económico y culturales que les brindan la ley, y a su vez diversificar sus recursos para ampliar su ca21mpo de acción.

El objetivo fundamental, es que la Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión brinde un mejor servicio a la comunidad general. Es indispensable para el grupo ejecutor del proyecto ofrecer todos los instrumentos necesarios mediante la formación y capacitación de la organización, para el logro de los objetivos planteados de la asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión. Es primordial para el Instituto Universitario De Barlovento, ya que a través de este proyecto se logre la integración con la comunidad y la Asociación Cooperativa de transporte.

Marco teórico

Antecedentes

La presente investigación se orienta en los Programas para Optimizar el Funcionamiento de los Comité de la Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión Parroquia Higuerote Municipio Autónomo Brión Estado Miranda. La misma hace referencia a los aspectos significativos dentro de los cuales no se enmarcan ninguna investigación sobre dicho tema.

Bases teóricas conceptuales

Proyectos factibles o proyectos viables

Si apreciamos las dos definiciones son muy similares, claro, sin entrar en discusiones semánticas o dialécticas tal vez ahí sí encontremos una diferencia; pero el propósito de este escrito es diferenciar los conceptos dentro de los proyectos. Un proyecto factible, es decir que se puede ejecutar, es el que ha aprobado cuatro evaluaciones básicas:

Evaluación Técnica Evaluación Ambiental Evaluación Financiera Evaluación Socio-económica

  La aprobación o "visto bueno" de cada evaluación la llamaremos viabilidad; estas viabilidades se deben dar al mismo tiempo para alcanzar la factibilidad de un proyecto; por ejemplo un proyecto puede ser viable técnicamente pero puede ser no viable financieramente, y así las otras posibles combinaciones; entonces con una evaluación que resulte no viable, el proyecto no será factible. En la evaluación técnica se analizan los tópicos referentes al comportamiento del mercado, la tecnología disponible, los aspectos legales y la posible estructura organizacional. Sé puede tomar por  separado de esta evaluación el estudio del mercado y realizar su análisis independientemente; debido a que sus resultados marcan trascendentalmente varios aspectos no sólo de la evaluación técnica (tamaño, localización, entre otros) sino de la financiera (proyecciones de ventas, rentabilidad, entre otros). La evaluación ambiental hace referencia a los resultados del estudio de impacto ambiental que se debe realizar para cuantificar y cualificar la injerencia que el proyecto causará al insertarlo en un medio biótico y abiótico; y pude ser que el impacto sea positivo o negativo. En el caso que sea negativo también debe plantear el cómo encaminar el proyecto dentro de los parámetros de la legislación ambiental vigente y cuál es su plan de sostenibilidad del medio ambiente afectado.

En los proyectos que buscamos la factibilidad, son proyectos que buscan producir un bien o servicio para satisfacer una necesidad o colmar una expectativa; para lo cual se necesita definir su rentabilidad o no, que es el objetivo de la evaluación financiera. Para terminar, tenemos la evaluación socio-económica; y la mencionamos así haciendo referencia, y énfasis, en el impacto social del proyecto, aunque en un análisis más profundo sonaría algo redundante teniendo en cuenta que la economía, por definición, es una ciencia social que busca satisfacer las necesidades humanas materiales.  Aquí se analizarán la población afectada (cobertura del proyecto), sus impactos (beneficios o perjuicios) y su relación con las variables económicas de una región (país) por ejemplo: empleo generado, contribución al PIB, relación con el plan de desarrollo, entre otras. Es importante evaluar estas variables, ya que el proyecto puede tener restricciones respecto a políticas económicas por ejemplo: de importación y exportación, cambiarias, arancelarias, entre otras. En conclusión, un proyecto factible es el que técnico, ambiental, financiero y socio-económicamente es viable.  Si el proyecto es factible, se puede pensar en diseñar un plan de proyecto para su ejecución y poder convertir el proyecto en una unidad productiva de un bien o servicio planteado (operación).

Investigación bibliográfica

La investigación bibliográfica es aquella etapa de la investigación científica donde se explora qué se ha escrito en la comunidad científica sobre un determinado tema o problema. ¿Qué hay que consultar, y cómo hacerlo? La investigación científica empírica tiene básicamente cinco etapas.

Primero, se definen algunas cuestiones generales como el tema, el problema, el marco teórico a utilizar, etc.

Segundo, se procede a hacer una investigación bibliográfica, básicamente para ver qué se ha escrito sobre la cuestión.

Tercero, se traza un proyecto.

Cuarto, se ejecuta lo proyectado.

Quinto, se exponen los resultados, usualmente por escrito.

En este trabajo nos ocupamos de la segunda etapa: la investigación bibliográfica. Esta indagación permite, entre otras cosas, apoyar la investigación que se desea realizar, evitar emprender investigaciones ya realizadas, tomar conocimiento de experimentos ya hechos para repetirlos cuando sea necesario, continuar investigaciones interrumpidas o incompletas, buscar información sugerente, seleccionar un marco teórico, etc.

Marco Lógico

El enfoque de Marco Lógico es una herramienta para la planificación y gestión de proyectos orientados por objetivos. Es una manera de estructurar los principales elementos de un proyecto, subrayando los lazos lógicos entre los insumos previstos, las actividades planeadas y los resultados esperados. El proyecto es una intervención innovadora en el campo del desarrollo que tiene un objetivo definido, el cual deber ser logrado en un cierto período, en un ámbito geográfico y a favor de una determinada comunidad o población beneficiada.

Es un diseño en varios pasos, cuyo punto culminante es una matriz que muestra la estructura básica de la intervención, y que es lo que hoy se conoce como matriz de marco lógico. El marco lógico facilita las siguientes acciones durante la gestión del ciclo de los proyectos:

Identificación y prioridad: sobre la base de un análisis de los problemas de la comunidad y sus posibles alternativas de solución.

Formulación y evaluación: mediante la especificación y estimación cuantitativa de los beneficios y costos involucrados en un proyecto.

Planificación operativa: especificando de modo preciso las actividades y los recursos para la ejecución de un proyecto. Monitoreo y evaluación: sobre la base de un conjunto de indicadores de desempeño.

La Investigación Documental

Se entenderá por investigación documental, el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se reflejará en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento del estudiante.

Planificación estratégica

La estrategia analítica es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos y objetivos. La planificación estratégica se aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar) y en actividades de negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una dirección general a una compañía (llamada Estrategia Empresaria) en estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativas, en desarrollos de tecnología de la información y crear estrategias de marketing para enumerar tan sólo algunas aplicaciones. Pero también puede ser utilizada en una amplia variedad de actividades desde las campañas electorales a competiciones deportivas y juegos de estrategia como el ajedrez. Este artículo considera la planificación estratégica de una forma genérica de modo que su contenido puede ser aplicado a cualquiera de estas áreas.

En teoría, la Planificación Estratégica es una herramienta mediante la cual se define una visión a largo plazo y las estrategias para alcanzarlas basándose en las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades existentes…. es decir nos trazamos una "Gran Meta" y luego nos pautamos pequeñas metas a corto plazo que, al cumplirlas, nos acerca un poco más a la "Gran Meta".

La "Gran Meta" es lo que se llama "Visión", pero antes de trazarnos una Visión debemos tener claro "Que Somos", o que es nuestra empresa en la actualidad para ser acertados en la Gran Meta que queremos alcanzar. "Que Somos" es lo que llamamos "Misión". Una vez que sabemos que somos y cuál es la gran meta que queremos alcanzar planificamos los pasos que debemos dar para lograr la visión.

Cooperativa

Las cooperativas son asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la Economía Social y Participativa, autónomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas democráticamente.

Objetivo de la Cooperativa

Esta Ley tiene como finalidad disponer los mecanismos de relación, participación e integración de dichos entes en los procesos comunitarios, con los Sectores Público y Privado y con la Economía Social y Participativa, constituida por las empresas de carácter asociativo que se gestionan en forma democrática. Así mismo, establecer las disposiciones que regulen la acción del Estado en materia de control, promoción y protección de las cooperativas.

Funciones de las Cooperativas

  • Aprovechar los descuentos de compras al mayor y vender los productos a sus miembros a los costos de adquisición aumentando sólo en una pequeña porción para cubrir los gastos generales de operación.

  • Aumentar indirectamente el salario de los asociados. 

  • Distribuir las ganancias entre sus socios de acuerdo a la proporción de compras que ha realizado cada socio. 

  • Desarrollar diversas áreas para todos aquellos bienes que pueden ser adquiridos en mejores condiciones para el consumidor.

Principios Cooperativos

Los principios cooperativos son lineamientos por medio de los cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores son: 1º) asociación abierta y voluntaria; 2º) gestión democrática de los asociados; 3º) participación económica igualitaria de los asociados; 4º) autonomía e independencia; 5º) educación, entrenamiento e información; 6º) cooperación entre cooperativas; 7º) compromiso con la comunidad. Las cooperativas se guían también por los principios y criterios de las experiencias y los procesos comunitarios solidarios que son parte de nuestra cultura y recogen la tradición solidaria ancestral que ha conformado nuestro pueblo.

Investigación Acción Participativa

Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas. La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la primeria (investigación): Acción – Participación. No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación – acción; implica la presencia real, concreta y en interrelación de la investigación, de la acción, y de la participación. La investigación acción participativa posee un carácter democrático en el modo de hacer investigación (perspectiva comunitaria), la toma de decisiones se realiza en conjunto, orientada a la formación de individuos, comunidades o grupos autocríticos con el objetivo de transformar el medio social.

Enfoque de la Investigación Acción Participativa

La investigación acción participativa nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia – liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción – la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no le ha permitido la capacitación en colegios o universidades.

Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.

Es acción: En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual es el resultado de una reflexión – investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. La investigación y la acción se funden careadoramente en la praxis. El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser practica y transformadora, es la acción; no se investiga por el mero placer de conocer; además, la validez de una investigación la otorga la acción.

Es participativa: Es una investigación-acción realizada participativamente.la investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella, quiere superar la investigación al servicio de unos pocos, y la investigación para las universidades- bibliotecas solamente. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida.

Funcionamiento de los Comité de la Asociación Cooperativa Conductores Taxi Brión

De la Instancia de Administración: La administración y dirección de las actividades socioeconómicas de la Cooperativa, así como le ejecución de los planes acordados en la Asamblea, ajustándose a las normas que esta le haya fijado, de la Cooperativa estará a cargo del Consejo de Administración, que es el Órgano Ejecutivo de la Asamblea, tendrá a su cargo y Ejercerá la administración de la Cooperativa de conformidad con los dispuesto en la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Las atribuciones del Consejo de Administración serán las siguientes:

  • a) Llevar sistemas adecuados de contabilidad y control interno, así como cuidar de que los registros y documentos necesarios se lleven y conserven bien.

  • b) Solicitar del Tesorero la elaboración de los estados financieros completos; requerir la presentación trimestral del Balance de Comprobación; y además la preparación de informes mensuales cuando así lo crea conveniente.

  • c) Efectuar anualmente un estudio financiero de la Cooperativa y recomendar a la Asamblea la forma en que deberá utilizarse los excedentes.

  • d) Presentar a la Asamblea la cuenta, le balance, los informes o memorias, el plan anual de actividades y su respectivo presupuesto, y los proyectos de reformas estatutarias, de conformidad con lo establecido en la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.

  • e) Convocar a la Asamblea cuando se presente una actividad o gestión que no este contemplada en el plan anual de trabajo, y que por la cuantía, a juicio del Consejo de Administración o La Contraloría, comprometa la estabilidad económica de la Cooperativa.

  • f) Previa aprobación de la Asamblea, adquirir, enajenar y gravar bienes inmuebles, y celebrar toda clase de contratos sobre los mismos.

  • g) Y, en general, desarrollar las actividades establecidas en la Ley, estos Estatutos y el Reglamento interno.

  • h) Convocar, las Asambleas ordinarias o extraordinarias en el plazo que señala cada caso.

El Consejo de Administración, estará integrado por tres (3) miembros principales, estos ocuparan los cargos de Presidente, Secretario y Tesorero. Los miembros duraran máximo tres (3) años en sus funciones, pudiendo ser reelectos por un (1) solo periodo, para ser miembro del Consejo de Administración, se requiere:

  • a) Ser asociado

  • b) Poseer solvencia moral

  • c) Alto nivel de compromiso y responsabilidad.

  • d) No estar sometido a proceso de investigación por parte del Consejo de Vigilancia.

Obligaciones del Presidente:

  • a) Presidir las sesiones de la instancia de Administración y de la Asamblea.

  • b) Firmar junto con el Secretario, las actas de las Asambleas y de las sesiones de la instancia.

  • c) Representar legalmente a la cooperativa, según en acta de dicha Instancia.

  • d) Otorgar los contratos a que hace referencias estas Estatutos, previa autorización del Consejo de Administración.

  • e) Abrir, movilizar, cerrar cuentas de ahorros, corrientes y cualquier otro instrumento Financiero.

  • f) Cualquier otra facultad que le otorgue la Asamblea o el Consejo de Administración.

Obligaciones del Secretario:

  • a) Asentar las actas de las reuniones del Consejo de Administración y de las asambleas en los libros respectivos, y firmarlos conjuntamente con el presidente.

  • b) Convocar las reuniones del Consejo de Administración así como también a la Asamblea cuando lo acuerde dicha instancia.

  • c) Llevar el Libro de Registro de Asociados.

  • d) Tramitar la correspondencia y Expedir certificaciones.

  • e) Las otras que señale la Instancia de Administración o la Asamblea.

Obligaciones del Tesorero:

  • a) Supervisar y guardar bajo custodia, toda la documentación relacionada con los ingresos, depósitos, valores y uso de los fondos.

  • b) Informar al Consejo de Administración de cualquier irregularidad que se presente por parte de los asociados en el pago de sus certificados préstamos o cualquiera otra obligación que tenga con la cooperativa.

  • c) Entregar bajo inventario, todos los libros, documentos, registros y demás pertenencias de la Cooperativa, tan pronto se nombre su sucesor.

  • d) Las otras que les señale el Consejo de Administración y la Asamblea.

De la Instancia de Control y Evaluación: La Cooperativa estará sujeta a la vigilancia y control de una instancia denominada La Contraloría, la cual tendrá las siguientes atribuciones:

  • a) Vigilar el cumplimiento de los deberes y obligaciones por parte de los miembros del Consejo de Administración y Educación.

  • b) Vigilar la contabilidad para que sea llevada con la debida puntualidad y corrección en los libros autorizados y para que los balances se realicen y se den a conocer a los asociados oportunamente.

  • c) Vigilar la inversión de fondos sociales.

  • d) Emitir dictámenes sobre la memoria y cuenta del Consejo de Administración y presentarlo a la Asamblea.

  • e) Vigilar el otorgamiento, renovación y la ejecución de las garantías que deben dar las personas que administren o tengan a su cargo bienes de la Cooperativa.

  • f) Comunicar a la Superintendencia Nacional de Cooperativa y a los organismos de integración respectivos, cualquier información que llegue a su conocimiento sobre manejos irregulares en la Cooperativa.

  • g) Ordenar auditorias y escoger las personas que deben realizarlas y fijar las condiciones en que se deben ser contratadas.

  • h) Convocar las asambleas ordinarias o extraordinarias de acuerdo a lo establecido en este Estatuto si fuere el caso.

La contraloría estará integrada por un (1) miembro principal. Los requisitos para ser miembro de la Contraloría son los siguientes:

  • a) Ser asociado.

  • b) Poseer solvencia moral. El miembro de la contraloría durara tres (3) años máximo en su cargo, y podrá ser reelecto por un periodo mas. Este ocupara el cargo de: Contralor.

Obligaciones del Contralor

  • a) Evaluar el resultado de las operaciones económicas mediante el análisis de los estados financieros de la Cooperativa.

  • b) Realizar las orientaciones y correctivos que sean necesarios para el mejor desempeño administrativo de la Cooperativa.

  • c) Revisar periódicamente los libros contables que por obligación de ley debe llevar la Cooperativa.

  • d) Presentar a la Asamblea un informe que deberá contener un estudio analítico sobre la memoria y cuenta del Consejo de Administración, el cual contemplará necesariamente los aspectos institucionales, financieros, contables, administrativos, sociales y educativos.

  • e) Presidir las reuniones con los integrantes de Instancia de Control y Evaluación.

De la Instancia de Educación: La Cooperativa tendrá una instancia destinada a fomentar la educación cooperativa denominada Coordinación de Educación, cuyas atribuciones serán las siguientes:

  • a) La planificación y evaluación colectiva de la acción cooperativa cotidiana y permanente.

  • b) El diseño colectivo de estructuras y procesos organizativos que propicien el desarrollo de valores democráticos, solidarios y participativos.

  • c) Los procesos de formación y capacitación. La Coordinación de Educación estará conformada por un (1) miembro principal. El miembro de la Coordinación de Educación durara en su cargo tres (3) años y podrá ser reelecto por un periodo mas.

Obligaciones del Coordinador:

  • a) Realizar y programar todas las actividades educativas de la Cooperativa.

  • b) Realizar convenios con instituciones del Estado, privados u otras conjuntamente con el Presidente, para fortalecer la capacitación de los asociados, Empleados, obreros y la comunidad.

Bases legales

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), Gaceta Nº 5453 extraordinario, en el Titulo III de los Derechos Humanos y Garantías y de los Deberes, Capitulo III de los Derechos Civiles, señala lo siguiente:

Artículo 52. Toda persona tiene derecho de asociarse con fines lícitos, de conformidad con la ley. El Estado estará obligado a facilitar el ejercicio de este derecho.

En el Capítulo VII de los Derechos Económicos señala lo siguiente:

Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos. El estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa

En el Titulo IV del Poder Público, Capítulo IV del Poder Publico Municipal señala lo siguiente:

Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo:

  • 1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal, construcción de obras y prestación de servicios públicos. A tal efecto, podrán establecer convenios cuyos contenidos estarán orientados por los principios de interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad.

  • 2. La participación de las comunidades y de ciudadanos o ciudadanas, a través de las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión ante las autoridades estadales y municipales encargadas de la elaboración de los respectivos planes de inversión, así como en la ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y servicios públicos en su jurisdicción.

  • 3. La participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas.

  • 4. La participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la gestión de las empresas públicas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionaros.

  • 5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas en las cuales aquellas tengan participación.

  • 6. La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las parroquias, las comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de garantizar el principio de la corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos locales y estadales y desarrollar procesos autogestionarios y cogestionaros en la administración y control de los servicios públicos estadales y municipales.

  • 7. La participación de las comunidades en actividades de acercamiento a los establecimientos penales y de vinculación de éstos con la población.

En el Titulo VI del Sistema Socio Económico, Capitulo I Del Régimen Socio Económico y de la Función del Estado en la Economía señala lo siguiente:

Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática participativa y de consulta abierta.

Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.

Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001), Gaceta Oficial N° 37.285, Capitulo I Disposiciones Generales señala lo siguiente:

Artículo 1. La presente Ley tiene como objeto establecer las normas generales para la organización y funcionamiento de las cooperativas. Esta Ley tiene como finalidad disponer los mecanismos de relación, participación e integración de dichos entes en los procesos comunitarios, con los Sectores Público y Privado y con la Economía Social y Participativa, constituida por las empresas de carácter asociativo que se gestionan en forma democrática. Así mismo, establecer las disposiciones que regulen la acción del Estado en materia de control, promoción y protección de las cooperativas.

Artículo 2. Las cooperativas son asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la Economía Social y Participativa, autónomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas democráticamente.

Artículo 3. Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, esfuerzo propio, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Sus miembros promueven los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromisos por los demás.

Artículo 4. Los principios cooperativos son lineamientos por medio de los cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores son: 1º) asociación abierta y voluntaria; 2º) gestión democrática de los asociados; 3º) participación económica igualitaria de los asociados; 4º) autonomía e independencia; 5º) educación, entrenamiento e información; 6º) cooperación entre cooperativas; 7º) compromiso con la comunidad. Las cooperativas se guían también por los principios y criterios de las experiencias y los procesos comunitarios solidarios que son parte de nuestra cultura y recogen la tradición solidaria ancestral que ha conformado nuestro pueblo.

Artículo 6. Las cooperativas se originan en un acuerdo libre e igualitario de personas que deciden constituir y mantener una empresa asociativa de Derecho Cooperativo, cuyas actividades deben cumplirse con fines de interés social y beneficio colectivo, sin privilegios para ninguno de sus miembros.

En el Capítulo II de la Constitución señala lo siguiente:

Artículo 9. El acuerdo para constituir una cooperativa se materializará en un acto formal, realizado en una reunión de los asociados fundadores, en la que se aprobará el estatuto, se suscribirán aportaciones y se elegirán los integrantes de las instancias organizativas previstas en dicho estatuto.

Artículo 11. Si el registro no tuviere observaciones de carácter legal, o una vez satisfechas éstas, aceptará el otorgamiento del documento correspondiente por parte de los representantes y lo registrará; la cooperativa se considerará legalmente constituida y con personalidad jurídica. Una vez constituida, la cooperativa deberá enviar a la Superintendencia Nacional de Cooperativas dentro de los quince (15) días siguientes al registro, una copia simple del acta constitutiva y del estatuto, a los efectos del control correspondiente.

Artículo 16. Las cooperativas podrán conformarse y funcionar con un mínimo de cinco asociados.

En el Capítulo III de los Asociados señala lo siguiente:

Artículo 18. Pueden ser asociados:

1. Las personas naturales, que sean trabajadores o trabajadoras, productores primarios de bienes o servicios, o consumidores o usuarios primarios.

2. Las personas jurídicas de carácter civil, sin fines de lucro, siempre que reúnan los requisitos establecidos en el estatuto.

3. Cuando las cooperativas utilicen trabajadores o trabajadoras asalariados de acuerdo con el artículo 36 de la presente Ley, estos pueden gozar de los beneficios de la cooperativa de conformidad con sus estatutos.

4. Los adolescentes con autorización de sus representantes, en los términos que establezca el estatuto y de conformidad con las Leyes que regulan la materia. No podrán establecerse requisitos económicos o de otra naturaleza, que dificulten la asociación de los trabajadores a las cooperativas, que por excepción, no sean asociados.

Artículo 21. Son deberes y derechos de los asociados, sin perjuicio de los demás que establezcan esta Ley y el estatuto:

1. Concurrir y participar en todas las decisiones que se tomen en las reuniones generales de asociados o asambleas y en las demás instancias, en el trabajo y otras actividades, sobre bases de igualdad.

2. Cumplir y hacer cumplir las obligaciones sociales y económicas propias de la cooperativa, las resoluciones de la reunión general de asociados o asamblea y las instancias de coordinación y control establecidas en el estatuto.

3. Ser elegidos y desempeñar cargos en todas las instancias y asumir las responsabilidades que se les encomienden, dentro de los objetivos de la cooperativa.

4. Utilizar los servicios en las condiciones establecidas.

5. Solicitar y obtener información de las instancias de coordinación y control, sobre la marcha de la cooperativa.

6. Participar en las decisiones sobre el destino de los excedentes.

7. Velar y exigir el cumplimiento de los derechos humanos en general y en especial los derivados de la Seguridad Social, y el establecimiento de condiciones humanas para el desarrollo del trabajo.

Artículo 22. El carácter de asociado se extingue por:

1. Fin de la existencia de la persona física o jurídica.

2. Renuncia.

3. Pérdida de las condiciones para ser asociado, establecidas en esta Ley, su reglamento y el estatuto correspondiente, salvo los previstos en el artículo 19.

4. Exclusión acordada en la reunión general de los asociados o asamblea, por las causas establecidas en el estatuto.

5. Extinción de la cooperativa.

En el Capítulo IV Organización y Coordinación señala lo siguiente:

Artículo 24. Las formas y estructuras organizativas y de coordinación de las cooperativas se establecerán en el estatuto y deberán ser flexibles y abiertas a los procesos de cambio y adaptadas a los valores culturales y a las necesidades de los asociados, propiciando la participación plena y permanente de los mismos, de manera que las responsabilidades sean compartidas y las acciones se ejecuten colectivamente. Las cooperativas decidirán su forma organizativa, atendiendo a su propósito económico, social y educativo, propiciando la participación, evaluación y control permanente y el mayor acceso a la información.

En el Capitulo V el Trabajo Cooperativo señala lo siguiente:

Artículo 32. El trabajo en las cooperativas es asociado, cualquiera que sea su objeto, y bajo cualquier modalidad, se desarrollará en equipo, con igualdad, disciplina colectiva y autogestión, de tal modo que se estimule la creatividad y el emprendimiento, la participación permanente, la creación de bienestar integral, la solidaridad y el sentido de identidad y pertenencia.

Artículo 33. El trabajo debe organizarse de manera tal que se garantice la más amplia participación de los asociados que lo realicen directamente, en la definición de las políticas, planes y modalidades del mismo trabajo. Igualmente se debe garantizar esa participación en las instancias de coordinación de los procesos administrativos, de evaluación y educación. Las formas de coordinación y compensación del trabajo se establecerán bajo principios de equidad y amplia participación.

En el Capítulo VI Educación Cooperativa señala lo siguiente:

Artículo 41. Los principales elementos del proceso educativo son:

1. La planificación y evaluación colectiva de la acción cooperativa cotidiana y permanente.

2. El diseño colectivo de estructuras y procesos organizativos que propicien el desarrollo de valores democráticos, solidarios y participativos.

3. Los procesos de formación y capacitación.

Artículo 42. Las cooperativas y sus organismos de integración podrán establecer sistemas de formación en materias propias del cooperativismo, coordinando y articulando las actividades educativas de las cooperativas. Este sistema podrá validar la experticia de los asociados en los diferentes aspectos de la actividad cooperativa adquirida en su trabajo.

Estas acreditaciones podrán ser convalidadas por instituciones educativas en los términos que establezca el Ejecutivo Nacional.

En el Capítulo VII Régimen Económico señala lo siguiente:

Artículo 43. Las asociaciones cooperativas son empresas de propiedad colectiva, de carácter comunitario que buscan el bienestar integral personal y colectivo. El diseño, formas y maneras de llevar adelante su actividad económica se definirán autónomamente y deben propiciar la máxima participación de los asociados en la gestión democrática permanente de su propia actividad y en los procesos de generación de recursos patrimoniales.

Los recursos financieros deberán provenir, principalmente, de los propios asociados, mediante procesos de aportes en dinero o trabajo de ellos mismos y como resultado de la reinversión de excedentes que así decida la asamblea o reunión general de asociados.

Artículo 53. Las cooperativas llevarán contabilidad conforme con los principios contables generalmente aceptados, aplicables a las cooperativas y establecerán sistemas que permitan que los asociados, las instancias de coordinación y control definidas en los estatutos y el sector cooperativo cuenten con información oportuna y adecuada para la toma de decisiones. El régimen relativo al ejercicio económico se establecerá en el estatuto así como las disposiciones para el ejercicio irregular al inicio de la cooperativa.

Artículo 54. El excedente es el sobrante del producto de las operaciones totales de la cooperativa, deducidos los costos y los gastos generales, las depreciaciones y provisiones, después de deducir uno por ciento (1%) del producto de las operaciones totales que se destinará a los fondos de emergencia, educación y protección social por partes iguales. De los excedentes, una vez deducidos los anticipos societarios, después de ajustarlos, si procediese, de acuerdo a los resultados económicos de la cooperativa, el treinta por ciento (30%) como mínimo se destinará:

1. Diez por ciento (10%) como mínimo, para el fondo de reserva de emergencia que se destinará a cubrir situaciones imprevistas y pérdidas.

2. Diez por ciento (10%) como mínimo, para el fondo de protección social que se utilizará para atender las situaciones especiales de los asociados trabajadores y de los asociados en general.

3. Diez por ciento (10%) como mínimo, para el fondo de educación, para ser utilizado en las actividades educativas y en el sistema de reconocimiento y acreditación.

La asamblea o reunión general de asociados podrá destinar el excedente restante a incrementar los recursos para el desarrollo de fondos y proyectos que redunden en beneficio de los asociados, la acción de la cooperativa y el sector cooperativo y podrán destinarlos para ser repartidos entre los asociados por partes iguales como reconocimiento al esfuerzo colectivo o en proporción a las operaciones efectuadas con la cooperativa, al trabajo realizado en ella y a sus aportaciones. Cuando una cooperativa tenga pérdidas en su ejercicio económico éstas serán cubiertas con los recursos destinados al fondo de emergencia, si éste fuera insuficiente para enjugarlas, deberán cubrirse con las aportaciones de los asociados.

En el Capítulo VIII de la Integración señala lo siguiente:

Artículo 55. La integración es un proceso económico y social, dinámico, flexible y variado que se desarrollará:

1. Entre las cooperativas.

2. Entre éstas y los entes de la Economía Social y Participativa.

3. Con la comunidad en general.

Artículo 63. Las cooperativas deberán remitir los balances económicos y sociales a los organismos de integración y a la Superintendencia Nacional de Cooperativas, en el siguiente trimestre a la finalización del ejercicio económico.

Anualmente todas las cooperativas deberán realizar una revisión integral, efectuada por personas naturales o jurídicas, preferentemente cooperativas, que estén inscritas en el registro, que a tal fin establecerá la Superintendencia Nacional de Cooperativas. Las condiciones, modalidades y características de estas revisiones integrales se establecerán en un reglamento que se elaborará con participación del Consejo Cooperativo de la Superintendencia Nacional de Cooperativas. Los resultados de las revisiones integrales o de cualquier otra auditoria que se le realizare deberán ser entregados a la cooperativa, su organismo de integración y a la Superintendencia Nacional de Cooperativas. En las cooperativas, el resultado de las revisiones y auditorías, deberá estar a disposición de todos los asociados al menos ocho (8) días hábiles antes de ser considerado en la primera asamblea que se realice.

Artículo 64. Los organismos de integración establecerán sistemas de comunicación e información y estadísticas, que permitan a los asociados de las cooperativas, las cooperativas y entes vinculados, contar con posibilidades de comunicación y con la información inmediata necesaria, propia y del entorno, para la gestión eficiente de las empresas cooperativas, así como para desarrollar el más amplio proceso de participación.

En el Capitulo XIV de las Sanciones señala lo siguiente:

Artículo 91. La Superintendencia Nacional de Cooperativas, una vez efectuada las investigaciones que comprueben fehacientemente que se ha incurrido en alguna de las causales establecidas taxativamente en esta Ley, impondrá a las personas naturales o jurídicas, asociados o cooperativas, las siguientes sanciones:

1. Multas.

2. Suspensión de certificación.

En caso de reincidencia se impondrá la multa que corresponda, más el cincuenta por ciento (50%) de la aplicada en la oportunidad anterior.

De persistir esta situación de reincidencia, la Superintendencia Nacional de Cooperativas, procederá a suspender toda certificación emitida según las disposiciones de esta Ley y a realizar la solicitud de disolución y liquidación, según lo establecido en esta Ley.

Ley de Tránsito y Transporte Terrestre (2000), Gaceta Oficial Nº 37.076, Título I de las Disposiciones Fundamentales señala lo siguiente:

Artículo 9. El Ministerio de Infraestructura llevará los registros nacionales de vehículos, de conductores, de servicios de transporte terrestre, de servicios conexos, de infraestructura vial y de accidentes, infracciones y sanciones, los cuales constituyen el Sistema Nacional de Registro de Tránsito y Transporte Terrestre, cuya dirección estará a cargo del Registrador Nacional del Tránsito y Transporte Terrestre y de los Registradores Delegados en cada entidad federal. Estos últimos estarán funcional y orgánicamente subordinados al Registrador Nacional. Este sistema deberá prestar el apoyo necesario al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, para el mejor cumplimiento de sus funciones.

Metodología

Investigación Acción Participativa: Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a como investigar. Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación – estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque. La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la primera (investigación), acción – Participación. No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -Acción; implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación. Es una metodología que permite desarrollar a los investigadores un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.(se debería ampliar este concepto) transformación social. Además se debe tomar en cuenta, que la investigación acción; nos permite tener contacto con los integrantes que habitan en cualquier comunidad, ya que ellos son los perjudicados en cuanto a los problemas que allí se presentan.

Es por lo tanto, acción y participación, acción entendida no sólo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción resultado de una reflexión e investigación continua, sobre la realidad no solo para conocerla, sino para transformarla. Participación, porque abarca un proceso de comunicación y retroalimentación perenne entre los sujetos de la investigación, donde la planificación, la toma de decisiones y la ejecución, forman parte de un compromiso colectivo o de grupo.Es crítica, porque la práctica se somete a un análisis y discusión continua, entre los sujetos de la investigación, que conlleva a procesar e interpretar de manera más global el contexto social, promoviendo la búsqueda de opciones de cambio con base a los intereses colectivos. Reflexiva, pues producto del análisis, debe establecerse una relación entre lo investigado, el contexto y los sujetos de la investigación, reforzando el estudio, evaluación e interpretación de los problemas y sus causas, valorando las acciones ejecutadas y generando un conocimiento que permite a los sujetos enfrentar las situaciones que se les presenten de manera conjunta y organizada.

Se trata de una metodología que permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones. Con el fin de detectar esas demandas reales relacionadas con el objeto de estudio y concretarlas en propuestas de acción ajustadas a necesidades sentidas, se desarrolla un proceso de investigación que apunta a la transformación mediante el trabajo con colectivos, asociaciones, grupos de vecinos/as y otros actores del municipio con sensibilidades o intereses comunes, lo cual facilita una movilización hacia la implicación ciudadana que favorece la creatividad social en beneficio de toda la comunidad local. El conocimiento de la realidad se construye progresivamente en un proceso participativo en el cual los actores implicados "tienen la palabra", y de este modo se crean las condiciones que facilitan espacios de reflexión, programación y acción social relacionados con los problemas que plantea el objeto de estudio. Para crear esas condiciones necesarias se aplica un procedimiento de investigación riguroso bajo el enfoque de la denominada Investigación-Acción Participativa (IAP), que propone intervenir de forma integral e integradora en el territorio. Tal procedimiento investigador persigue la elaboración de un conocimiento sobre el objeto de estudio que sea útil socialmente y que permita la implementación de Planes de Acción Integral, donde la participación ciudadana, plena y consciente, sea un eje articulador básico. Por eso se trabaja con grupos humanos, con el fin de transformar su entorno, a partir del conocimiento crítico de la realidad que les rodea y de la puesta en marcha de un conjunto de estrategias y propuestas vertebradoras. La IAP no ofrece una batería de respuestas y soluciones a los problemas, sino que propicia la conversación y el diálogo como mecanismos con los que crear procesos donde los sujetos afectados aporten, tras la reflexión, soluciones a sus problemas. Construyendo las respuestas con los distintos agentes sociales y ciudadanos del municipio se abre un gran abanico de posibilidades, pero las respuestas, soluciones y propuestas de acción se ajustarán más a la realidad concreta, en la medida en que han sido participadas y compartidas por la ciudadanía en el proceso de investigación-acción.

Proyecto Factible: Es el que permite la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable, o una solución posible, cuyo propósito es satisfacer una necesidad o solucionar un problema. Los proyectos factibles se deben elaborar respondiendo a una necesidad específica, ofreciendo soluciones de manera metodológica. Es así que el proyecto factible consistirá en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.

El proyecto factible debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.

Comprende las siguientes etapas generales:

  • el diagnóstico;

  • planeamiento y fundamentación teórica de la propuesta;

  • procedimiento metodológico;

  • actividades y recursos necesarios para su ejecución;

  • análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto;

  • en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados.

Pueden llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su viabilidad, o pueden consistir en la ejecución y evaluación de proyectos factibles presentados y aprobados por otros estudiantes, para dar continuidad a líneas de investigación aplicadas. El Proyecto Factible comprende las siguientes etapas generales: diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del Proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados.  

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente