Descargar

Trabajo recreativo comunitario para elevar la calidad de vida del Adulto Mayor (página 2)

Enviado por Rafael Mayedo Gallo


Partes: 1, 2, 3

Se puede vivir la motricidad, si creemos que hay que vivirla desde la infancia hasta la edad senil, la práctica de la actividad física no tiene edades, lo que si tiene edades es el tiempo de la práctica que se realiza.

Es necesario realizar actividad física adaptadas a cada edad, según las propias necesidades, posibilidades, concebidas a medida del hombre pensador y no solo en la función de la cantidad de actividad que se realice si no en el por qué y en el cómo. Todos los grupos de edad, niños, jóvenes adultos y mayores deberían practicar actividad física o deportes adaptándolos a sus necesidades.

La incidencia y las repercusiones que tiene la actividad física en el organismo, tanto a nivel físico como a nivel psíquico, son muchas, y es en este punto que se intervendrá. Debe intentarse mantener el máximo de tiempo posible la autonomía física y mental, conservar la salud y las condiciones físicas y psíquicas.

Para ello es necesario adquirir unos hábitos de conducta, una forma de vivir que se relacione con la salud; entre estos hábitos están: hábitos alimentarios tanto en calidad como en cantidad, realizar actividades gratificantes: Actividad física, paseos, cine, espectáculos, hábitos al dormir y otros.

La actividad física ayuda a enriquecer nuestra relación con el mundo que nos rodea, puede colaborar a aceptarnos a nosotros mismos y a los demás. Nos referimos siempre a una actividad física pensada y preparada para las personas mayores, teniendo en cuenta en todo momento sus necesidades, motivaciones e intereses, sus capacidades físicas y psíquicas, sus vivencias y su forma de concebir el mundo que les rodea, da la posibilidad de crear vínculo.

En esta etapa, en la conducta motriz se hace perceptible una disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices. La atrofia evidente de la actividad motora es un rasgo esencial del envejecimiento. El cuadro cinético dinámico presenta determinados signos que lo diferencian perfectamente de los períodos anteriores del desarrollo motor.

El afán de movimiento va reduciéndose cada vez más, mermando la rapidez, la dirección y la sucesión de los mismos, haciéndose más lentos decrece la capacidad de captar con rapidez una situación y de conducir una respuesta motriz inmediata, descendiendo también la habilidad de cambiar movimientos, apareciendo las pausas y las alteraciones del equilibrio, el ritmo, la fluidez, las reacciones de anticipación y predominando los movimientos aislados de las diferentes extremidades.

La reducción de las facultades motrices explica con suficiencia la frecuente inseguridad de movimiento y la necesidad de ayuda al adulto mayor. El fenómeno de la senilidad motriz es en definitiva un hecho inevitable, pero puede ser atenuado si el ejercicio físico y el deporte no se abandonan en este período, para así aplazar en gran medida el deterioro de las facultades motrices.

Por esto la actividad física que se plantea tendrá siempre un cierto componente lúdico-recreativo, y utilitario, o sea, con el fin de prevenir y mantener la condición física. Se propone también una actividad basada en el movimiento, en un sentido y vivido a través del cual se interioricen las sensaciones y se lleguen a conocer cada parte del organismo, como se mueve y como responde a los diferentes estímulos, como se desplaza y como se relaciona con el exterior. Hay que sentir la respiración, aprender a relajarse. Habrá que sensibilizar a las personas mayores de los beneficios que la práctica de la actividad física aporta.

Un proyecto de ejercicios físicos regular, produce aumento de energía y resistencia, haciendo que las demás actividades no sean tan difíciles para la persona. Además hace que esta se sienta mejor y como si fuera poco, su apariencia también se beneficie enormemente.

A manera de resumen se considera puntualizar los beneficios de la actividad física en el adulto mayor:

  • Menor incidencia de caídas y fracturas óseas, por aumento de la fuerza muscular y coordinación de los movimientos, producto del entrenamiento.

  • Retraso en la aparición de osteoporosis, sobre todo en mujeres posmenopáusicas.

  • Evita o disminuye los estados depresivos, sobre todo en mujeres, con los programas de ejercicios físicos.

  • La actividad física cotidiana, constituye uno de los pilares de los programas de prevención de la ateroesclerosis.

  • En personas hipertensas, produce una disminución de las cifras de tensión arterial, con una gran mejoría de su cuadro clínico.

  • Aumenta el gasto calórico del organismo, contribuyendo a la pérdida de peso y al mantenimiento de la misma.

  • Mejora el sueño e induce una sensación de bienestar general.

  • Incrementa la capacidad para desarrollar tareas cotidianas y laborales.

  • Un acercamiento necesario al estilo de vida del adulto mayor.

En Cuba las investigaciones sobre cómo mejorar la calidad de vida del adulto mayor, como en el resto de los países alcanzan cifras alarmantes, pues los ancianos caen en depresiones graves, que exigen un

cambio urgente en el tratamiento a la tercera edad.

Se cree que el mejor cambio ocurrirá cuando todas las personas corrijan sus actitudes y comportamientos con relación al adulto mayor, eliminando así el preconcepto que existe en cuanto a las necesidades, intereses y potencialidades del adulto mayor.

Pero este cambio de actitudes y comportamientos también debe partir del propio adulto mayor, que muchas veces, dice yo ya no soy más capaz de, y se olvidan de las cosas que son capaces de hacer, de sus potencialidades y principalmente de que todas las fases de la vida humana presentan limitaciones y nuevas expectativas.

Al lograr que algún adulto mayor gire su atención hacia su persona, permitirá comprender que solo hay dos posibilidades: el envejecer bien o el envejecer mal. Son los únicos que pueden elevar su calidad de vida , no solo se trata de ser útiles, sino de disfrutar ese tiempo libre que la vida les ha otorgado, se debe aprender a vivir y disfrutar esta etapa, alimentando al cuerpo en cuatro puntos importantes: alimentación, actividad física, superación personal y espiritual.

Son infinitas las formas de preconceptos de las personas mayores (en cuanto a su trabajo, sexualidad, dependencia funcional y psicológica) que propician la idea de una fase de la vida ligada a los profesionales de salud y asistentes sociales. Ese conjunto de preconceptos asociados a la ausencia o a la presencia de tímidas acciones dirigidas específicamente a este segmento de la población, muchas veces conlleva, a un aumento de la expectativa de su vida.

Mediante la realidad incuestionable de las transformaciones demográficas iniciadas en el último siglo y que hacen observar una población cada vez más envejecida, evidencia la importancia de garantizar a los ancianos no solo un alargamiento de la vida, sino también una buena calidad de esta. Calidad de vida es un concepto complejo que involucra variables físicas, psicológicas, ambientales, sociales y además las de índole cultural.

Investigadores como Castellón y Sánchez del Pino, hacen referencia a que para muchos autores el concepto de calidad de vida, es considerado como el concepto básico en el campo de la atención a los mayores, y para otros es uno de los principales indicadores a tener en cuenta para evaluar la eficiencia de los servicios; no obstante, estos autores comentan varias formas de conceptuar la calidad de vida.

En otra dimensión Rodríguez y Porrero, plantean que la calidad de vida está estrechamente ligada a la posibilidad de tomar decisiones y organizar nuestras vidas, relacionándonos con nosotros mismos, con los demás y con el medio. Este medio o entorno en que nos movemos debe ser accesible y adecuado a nuestras necesidades y expectativas, y permitirnos una relación enriquecedora, participativa y no discriminatoria.

En relación con todo lo expuesto anteriormente, el autor considera, por calidad de vida a la

autoestima y al bienestar personal y abarca una serie de aspectos como la capacidad funcional, el nivel socioeconómico, el estado emocional, la interacción social, la actividad intelectual, el auto cuidado, el soporte familiar, el propio estado de salud, los valores culturales, éticos y religiosos, el estilo de vida, la satisfacción con el empleo o con actividades diarias y el ambiente en que se vive.

Es por esto que el estado le ofrece garantías a la sociedad para el desarrollo de las actividades recreativas en la comunidad. Esta garantía se aprecia en el capítulo VIII Derechos, deberes y garantías fundamentales, que en su artículo 52 Todos tienen derecho, refleja: El disfrute de este derecho está garantizado por la inclusión de la enseñanza y la práctica de la Educación Física y el Deporte en todos los planes de estudio del Sistema Nacional de Educación, y por la amplitud de la instrucción y los medios puestos a disposición del pueblo, que facilitan la práctica masiva del deporte y la recreación en la comunidad.

A consideración del autor, el envejecimiento es otro de los factores a tener en cuenta para propiciar una adecuada calidad de vida, independientemente de que sea referenciado como: Un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales.

Algo común a todas las especies, es un proceso que comienza en el momento de la concepción después de alcanzar la madurez reproductora, resultado de una disminución de la capacidad de adaptación, el aumento de las probabilidades de muerte según pasa el tiempo, como consecuencia final del proceso.

En la edad adulta se comienza a sufrir el deterioro orgánico de la evolución. En éste momento de vida se detiene la madurez de las funciones orgánicas, pero a partir de ahí comienza un período involuntario del que nadie puede escapar. Entre los 30 y 35 años comienza el descenso progresivo del metabolismo; éste alcanza del 7 al 40% a los 45-60 años y para los centenarios representa el 50-55% de los valores iníciales.

Son frecuentes en ésta edad las manifestaciones patológicas en el aparato cardiovascular, el sistema respiratorio, en músculos, las articulaciones y las alteraciones en el metabolismo.

La medicina moderna, no cuenta con medicamentos para el rejuvenecimiento que prolongue la vida del hombre. La vejez es una etapa irreversible de la vida, un nivel determinado de una forma especial de movimiento de la materia y todo arte de prolongación de la vida consiste en no reducirla debido a una forma de vida incorrecta y prolongar la vida del organismo por medio de amplias transformaciones sociales y medidas sanitarias.

En nuestra labor de orientación es necesario, manejar las categorías o clasificaciones del envejecimiento, el autor asume lo expresado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) quienes dividen el envejecimiento en tres grupos:

  • Tercera Edad: 60 a 64 años.

  • Adulto Mayor: Más de 65 a79 años.

  • Cuarta Edad: 80 años en adelante.

Tomar en consideración la vejez en el adulto mayor, está condicionado por los impactos de distintos tipos que produce: político, social y económico; además, trae aparejados cambios físicos por efectos de la edad en el individuo, tales como; la pérdida de altura, la ganancia primero y a continuación la pérdida de peso, adquieren una barbilla saliente, espalda cifótica, pecho caído,

piel arrugada, caída de pelo y dientes y son propensos a debutar con nuevas enfermedades.

Todo lo anterior se manifiesta en consecuencias sociales del envejecimiento en el Adulto mayor como las que se describen a continuación:

  • Aislamiento familiar.

  • Marginación en la comunidad.

  • Dependencia.

  • Carga social.

  • Melancolía.

  • Muerte.

Y dentro de los temores más comunes que se presentan en los adultos mayores encontramos los siguientes:

  • La jubilación.

  • Sentimiento de minusvalía.

  • Pérdida de seres allegados.

  • Miedo a la muerte.

  • Características psicológicas y funcionales del adulto mayor: Consideraciones necesarias.

La verdadera enfermedad de la vejez, no es la debilitación del cuerpo, si no la indiferencia del alma.

La vida afectiva de las personas mayores está condicionada por los imperativos socio-económicos que modifican de forma notable la naturaleza de sus necesidades. Los problemas de la vivienda, de los recursos muchas veces difíciles de resolver en el momento de jubilarse hacen que el orgullo de ser autónomo les suceda un sentimiento de dependencia que engendra una necesidad de atesorar.

Las modificaciones más evidentes afectan al carácter y a las actitudes de esas personas. Sin duda alguna, cada uno envejece tal como ha vivido siempre pero con la diferencia de que, debido a su menor capacidad de inhibición, es cada vez más difícil esconder lo que uno es realmente.

De manera general se puede plantear que la estructura psíquica de las personas de la tercera edad, es relativamente estable y conserva sus principales características durante el período evolutivo, la cual constituye una etapa muy particular de la vida y que la reestructuración evolutiva que se produce en ella no es únicamente un retroceso, aunque si se producen neo formaciones importantes. En el área cognitiva, motivacional, afectiva y volitiva.

El trabajo con el adulto mayor no puede verse aislado de las características fisiológicas de esta etapa de la vida. El organismo del hombre, pasa por un proceso cuyo desarrollo es natural. Los científicos que estudian las modificaciones de la edad han detectado que los cambios relacionados con el envejecimiento tienen lugar en los distintos órganos y tejidos del cuerpo humano, y no solo consiste en la debilidad de sus funciones, pues paralelamente con esto, el organismo desarrolla mecanismos contrapuestos a este fenómeno.

Los cambios característicos de la vejez pueden manifestarse a partir de los 35-40 años (al principio a penas son notables). Estos cambios se combinan frecuentemente con diferentes desviaciones patológicas de las funciones de ciertos órganos y sistemas.

A juicio del autor, dentro de los cambios que ocurren en los distintos órganos y sistemas relacionados con la edad y que es preciso tener en cuenta, se distinguen:

Los que ocurren en el sistema nervioso central:

  • Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio.

  • Empeora la memoria y las funciones analizadoras visuales y auditivas.

  • Se dificultan los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.

Los que ocurren en el sistema cardiovascular:

  • Elevación de los niveles de la presión arterial (sistólica y diastolita).

  • Descenso de los niveles de presión del pulso.

  • Disminución del funcionamiento de los vasos capilares.

  • Reducción de la cantidad de sangre circulante y su contenido de hemoglobina.

Los relacionados con el órgano de la respiración:

  • Perdida gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar.

  • Disminución de la ventilación pulmonar.

  • La respiración se hace más superficial.

Los relacionados con el proceso del metabolismo:

  • Disminución del metabolismo basal.

  • Aumento de los niveles de colesterol activándose más, además su sedimentación en las paredes de las vasos.

  • Reducción de la capacidad de proteínas en el organismo.

Los vinculados con el sistema nervo muscular:

  • Atrofia muscular progresiva.

  • Disminución de los índices de la fuerza muscular.

Y por último los vinculados con el aparato osteo muscular:

  • Los huesos se hacen más frágiles.

  • Disminuye la movilidad articular.

  • Empeora la amplitud de los movimientos.

  • Alteraciones progresivas de la columna vertebral.

1.4 Caracterización de la situación inicial de la calidad de vida de adultos mayores en la comunidad Erlan Raya del municipio Jesús Menéndez

La comunidad Erlan Raya, se encuentra ubicada en el Consejo Popular No 10 situado al norte de la cabecera del municipio Jesús Menéndez. La comunidad cuenta con una población de 1467 habitantes, la actividad económica fundamental es la agricultura cañera, el nivel de escolaridad que predomina es de 9no grado.

Las principales problemáticas de la misma se relacionan con el abasto de agua, infraestructura vial en mal estado, el fondo habitacional presenta dificultades, problemas con el acceso por falta de transporte y predominio de un porciento de familias con bajo nivel económico. En lo social se manifiesta un alto índice de alcoholismo y tabaquismo, de embarazo precoz, la existencia de problemas en la convivencia familiar y la falta de opciones para el disfrute y el empleo del tiempo libre de la población, lo que afecta de forma más directa a los adultos mayores.

La cifra de adultos mayores es de 198, por lo que el índice de esta población es de 13,49 %, de los cuales se encuentran vinculados directa o indirectamente a las tareas del hogar, 108 están jubilados, 90 son amas de casa. Solo hay incorporados 27 abuelos a las actividades del círculo de abuelos en la comunidad, para un 13,67%, no existe en el área cátedra del adulto mayor.

En la caracterización de la muestra seleccionada (45 adultos mayores), seleccionados de forma intencional por residir en el barrio de la comunidad (ver anexo 1 y 3) se precisa que hay 27 jubilados, 14 amas de casa y 4 asistenciados. Para valorar la calidad de vida en los adultos mayores se identifican dos indicadores básicos con sus parámetros:

Grado de satisfacción experimentado por sus condiciones de vida, a partir de:

  • Salud física (discapacidades más frecuentes, restricción en la movilidad, dependencia de medicamentos, hábitos tóxicos)

  • Salud mental (convivencia familiar, relaciones interpersonales, estados de ánimo)

  • Las condiciones sociales y las condiciones externas que permiten el pleno desarrollo de sus capacidades (en específico dirigido a las actividades de la recreación en el contexto comunitario).

En la encuesta aplicada a los adultos mayores (anexo 1) se profundiza en sus criterios en relación con los indicadores antes referidos:

  • En cuanto a la salud física se precisa que la mayor parte de ellos (88,8%)

Padecen de enfermedades crónicas, fundamentalmente visuales (93,3%) y auditivas (82,2%). Aunque no predominan la insuficiencias motoras ( 26,6%), una parte de ellos (44,4%) manifiestan algún tipo de restricción en la movilidad. La mayoría (88,8%) dependen del uso de medicamentos, más de la mitad fuma (57,7%) y una pequeña parte ingieren bebidas alcohólicas con sistematicidad (13,3%), la mayoría conviven con otros familiares (91,2%).

  • Reconocen la presencia de estrés el 100% de los encuestados, asumen haber pasado por estas situaciones en esta etapa de la vida por diversas causas, de forma general de carácter familiar.

  • En cuanto al estado de ánimo como situaciones más significativas son: tristes y poco activos (51,0%), menos útil y poco dispuestos (46, 6%). También refieren, aunque en menor medida: poco amistosos (24,4%), desatendidos y solos (26,6%), con pocos deseos de vivir (13,3%) (ver anexo 3, tabla 2).

  • En el empleo del tiempo libre más de la mitad de los encuestados (57,7%) reconocen no contar con espacios en la comunidad para la práctica sistemática de actividades deportivas, recreativas y culturales. Todos coinciden en que es insuficiente el número y calidad las actividades recreativas desarrolladas.

  • El 80,0% de los encuestados consideran que se divulgan en muy poca medidas las actividades a desarrollar, el resto plantea que en poca medida.

  • En la motivación por las actividades recreativas: solo el 28,8% se sienten motivados por participar en las actividades que se desarrollan.

Para conocer la situación de la atención a los adultos mayores en la comunidad s e realizan encuestas a diferentes factores comunitarios, se observan actividades que se desarrollan con ellos. Los principales aspectos a evaluar son:

  • Comprensión e implicación de la comunidad y sus agentes en la atención al adulto mayor.

  • Planificación y desarrollo de actividades con los adultos mayores. Utilización de las posibilidades del entorno.

  • Motivación, participación y satisfacción de los adultos mayores por las actividades.

En la observación de 12 actividades (ver anexo 2), las principales insuficiencias se relacionan con la poca participación de los adultos mayores (asistencia 53%), en la planificación de las actividades no se prevén los recursos o medios necesarios para su desarrollo. No se coordina con los diferentes factores de la comunidad y las actividades que se desarrollan de forma general son las mismas, no se utilizan las posibilidades del entorno en que se encuentra ubicada la comunidad.

En la entrevista (ver anexo 4) a los agentes comunitarios (técnicos de la escuela comunitaria de deporte, médico de la familia, la familia, representantes de las organizaciones políticas y de masas y de las instituciones de la comunidad) estos reconocen que: no actúan de forma integrada, no se aprovechan todas las potencialidades que posee la comunidad para la práctica sistemática de actividades en función de favorecer la calidad de vida de estas personas, es insuficiente la divulgación de las actividades previstas.

De forma general, con los métodos y técnicas empleados se identifica la comprensión y disposición de los agentes comunitarios en relación con la atención al adulto mayor, se planifican, organizan y desarrollan actividades con ellos, las principales insuficiencias en su atención son las siguientes:

  • Los indicadores de calidad de vida se encuentran afectados en mayor o menor medida.

  • Pobre nivel motivacional y de satisfacción de los implicados en las actividades

  • Insuficiente número y calidad las actividades deportivas, recreativas y culturales desarrolladas.

  • Insuficiente divulgación de las actividades previstas a desarrollarse.

  • Los agentes y factores comunitarios no actúan de forma integrada y no se aprovechan todas las potencialidades que posee la comunidad para la práctica sistemática de actividades físicas, recreativas y culturales en función de favorecer la calidad de vida.

Estas insuficiencias identificadas demuestran la necesidad de buscar vías para darle solución a la problemática de la atención al adulto mayor en la comunidad Erlan Raya. La respuesta que se ofrece es un trabajo recreativo comunitario que se expone en el capítulo II.

Conclusiones del capítulo:

El análisis bibliográfico realizado, posibilitó arribar a la conclusión que existe la suficiente información que posibilita la realización y fundamentación teórica de un proyecto de actividad física y recreativa para contribuir a la elavación de la calidad de vida del adulto mayor. Permitiendo además conceptualizar términos de gran valor operativo para la realización e interpretación del contenido del programa.

La estructura y variedad de las actividades de tiempo libre expresan el nivel de desarrollo socio-cultural. La adecuada utilización de este tiempo puede constituir un elemento regulador en la prevención de conductas antisociales y delictivas, en la formación de la personalidad de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, donde se incluyen los adultos mayores, en la promoción y favorecimiento de estilos y calidad de vida.

La sociedad debe favorecer la relación del hombre con otros, permitir el pleno desarrollo de sus potencialidades, que propicie su inserción social. Este camino también puede ser recorrido a la inversa, desde lo social a lo individual, lo individual no es ajeno a lo social, no un hombre aislado, sino insertado en su contexto social, tampoco es posible referirse al marco social sin tomar en cuenta a los hombres que lo integran.

Cualquier actividad que se desarrolle puede cumplir una función recreativa, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes requerimientos: lo recreativo de una actividad no está en la actividad misma, sino en la actitud con que la enfrenta el individuo. Otro elemento a tener cuenta es el tipo de actividad, su oportunidad y duración, esto lo define el individuo, según sus intereses, habilidades, capacidades, experiencia y nivel de información, la opcionalidad es una característica propia de la actividad recreativa, aunque es condicionada socialmente. Esta debe ser realizada en el tiempo libre.

La concepción actual de la recreación la precisa con un sentido más social, en la medida que considera su impacto no solo sobre el desarrollo de la personalidad individual, sino que busca que este desarrollo trascienda al ámbito local y propicie dinámicas de mejoramiento y autodependencia de las comunidades.

El propósito es que los protagonistas de los programas sean partícipes del surgimiento de tales procesos, que las necesidades sean el motor del desarrollo y estimulen la solidaridad social y el crecimiento de las personas. Estos elementos indican que el empleo de actividades recreativas en el contexto comunitario es una necesidad y una potencialidad que es imprescindible aprovechar.

Se precisa que para hablar de comunidad debe partirse de la existencia de fenómenos como la consolidación de lo común, lo inherente a este, ubicado siempre en un espacio geográfico dado, con objetivos, intereses comunes, con un grado de pertenencia determinado. Para utilizar este espacio en función de elevar la calidad de vida se deben tener en cuenta: las características de la comunidad, sus tradiciones culturales, sus maneras de expresión, sus intereses comunes, sus inquietudes, los problemas sociales que más le afectan, los grupos sociales de mayor riesgo.

Para el desarrollo del trabajo comunitario, se definen objetivos y principios, los que constituyen una guía importante para la ejecución de investigaciones y proyectos, que en este espacio se deben tener en cuenta por parte del investigador. Se asumen en esta investigación por la relación que guardan con la misma, los objetivos del trabajo comunitario en Cuba abordados por Aguiar Barrera:

1. Organizar y movilizar la comunidad propiciando su participación, toma de decisiones y elaboración de soluciones a sus problemas y respuesta a sus necesidades.

2. Mejoramiento de la calidad de vida.

3. Desarrollo de relaciones de cooperación, ayuda mutua y colectivismo.

4. Reforzamiento de la identidad cultural como vía de apropiación de lo universal, lo nacional y las tradiciones y costumbres locales.

5. Propiciar el intercambio de ideas entre los miembros de la comunidad.

6. Crear perspectivas positivas, objetivas, de desarrollo social y personal, que contribuyan al bienestar y equilibrio de las personas que viven en la comunidad.

Los agentes implicados en este proceso deben contar con los conocimientos, habilidades o destrezas necesarias para tomar parte, intervenir en el logro de los objetivos y en la satisfacción de las motivaciones de estas personas, de forma individual y colectiva, para esto es básico que estén capacitados. Se debe garantizar que existan las ocasiones, los canales, las estructuras, que hagan posible la participación de todos, con la utilización de métodos participativos. Las organizaciones, organismos y demás factores de la comunidad trazan las estrategias de conjunto para la solución de los problemas de su contexto.

Se plantea que la calidad de vida es una categoría socioeconómica que expresa las características de vida cualitativas y a diferencia del nivel de vida expresan el grado en que se satisfacen las demandas de carácter más complejo que no se pueden cuantificar. Se puede hablar de calidad de vida desde puntos de vista económicos, ambientales, tecnológicos, sociológicos, biomédicos, o psicológicos, entre otros.

CAPÍTULO II.

TRABAJO RECREATIVO COMUNITARIO PARA FAVORECER Y ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR EN UNA COMUNIDAD URBANA

En este capítulo se abordan los fundamentos que sustentan el trabajo y la contextualización de ellos en la propuesta. Se exponen los elementos que caracterizan el trabajo recreativo comunitario, los criterios que se tuvieron en cuenta para la selección de las actividades, su estructura y la descripción de cada uno de ellas.

Se aborda el análisis de la aplicación y de los resultados alcanzados con su implementación en la práctica y los beneficios que aportó a la calidad de vida de los adultos mayores de una comunidad urbana a través de la resolución de problemas con experimentación en el terreno.

  • El trabajo recreativo comunitario para favorecer la calidad de vida del adulto mayor en una comunidad urbana.

En las etapas de este modelo se aprecia una aproximación a cómo tiene lugar el proceso de planificación del trabajo, a partir de la determinación del fin y su relación con las áreas, la fase de diagnóstico de la realidad (necesidades y posibilidades), la valoración de las posibles variantes, la instrumentación de acciones y la evaluación, que permite su adaptación a diferente s contextos.

Para contextualizar la alternativa que se propone, su definición y las etapas para su planificación, aplicación y evaluación, se realizó la consulta de los objetivos, variantes y principios de la recreación, del trabajo comunitario, del trabajo con el adulto mayor y la interrelación entre ellos.

El trabajo recreativo comunitario elemento esencial para favorecer la calidad de vida del adulto mayor en una comunidad urbana. La esencia del problema en esta investigación radica en que no se ofrece la atención necesaria a los adultos mayores para favorecer su calidad de vida. Se determina como fin del trabajo favorecer la calidad de vida del adulto mayor en la comunidad a través de la recreación en el contexto comunitario.

Las áreas que deben intervenir son: las instituciones (escuela primaria, consultorio del médico de la familia, los servicios gastronómicos), además, los promotores culturales, los técnicos de Recreación y Cultura Física, los factores de la comunidad y la familia. Se definen las responsabilidades de cada uno de ellas:

  • La Dirección Municipal de Deportes como máxima responsable de esta actividad, debe controlar el cumplimiento de la misma, se apoyará en sus técnicos y activistas de Cultura Física y Recreación.

  • El presidente del consejo popular y el delegado de la circunscripción son responsables de coordinar el aseguramiento de los recursos para el desarrollo de las actividades y lograr que las instituciones de la comunidad cumplan lo establecido.

  • Las organizaciones de masas de base son las responsables de la divulgación y de garantizar la asistencia de los participantes, a partir del trabajo con cada familia y promueve el desarrollo de las actividades.

  • Se definen las responsabilidades de las instituciones de la comunidad de forma independiente: la escuela, el médico de la familia (como representante del sector de la salud), los promotores culturales (como representante del sector de la cultura), la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC). También se precisan las responsabilidades de la Unió n de Jóvenes Comunistas (apoya con la propaganda) y los Trabajadores Sociales como máxima expresión de respuesta de los jóvenes en las tareas de los adultos.

A partir del diagnóstico de la realidad y de las posibilidades, las características de la recreación y su vínculo con el tiempo libre, la necesidad de implicación de los agentes y factores comunitarios y el objetivo que se persigue, se define la variante de trabajo a emplear. Se determina la necesidad de un trabajo recreativo comunitario, donde se combine el trabajo ofrecido con lo recreativo y lo comunitario.

Por lo que se precisa que el trabajo recreativo comunitario se caracteriza como: las opciones o variantes con que cuenta el subsistema dirigente de la Recreación (Técnicos de Recreación y Cultura Física), para trabajar con el subsistema dirigido (adulto mayor), que parte de las características, posibilidades de estos, enmarcada en el espacio de la comunidad, en la que participan los agentes comunitarios (familia, factores, instituciones) para ejercer influencias sobre los adultos mayores y contribuir a elevar su calidad de vida.

El trabajo que se propone es contentivo de actividades recreativas, con un carácter educativo, multifactorial, dirigida a favorecer la calidad de vida de los adultos mayores, incluye la preparación de la familia y los agentes comunitarios, utiliza las potencialidades que brinda la comunidad en función de lograr este objetivo. En la conformación del trabajo se incluyen diversos tipos de actividades, a partir de los criterios de los adultos mayores, en su planificación y su desarrollo se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

  • Posibilidades y limitaciones de los adultos mayores del grupo.

  • Necesidades, motivaciones y preferencias de estos.

  • Variedad de actividades, relación entre ellas para su ubicación por semanas

(tiempo de duración y contenido de estas).

  • Rol activo del adulto mayor en ellas.

  • Garantía de los recursos y materiales necesarios para su desarrollo.

  • Las características, las tradiciones y las posibilidades con que cuenta la comunidad.

Aunque en el trabajo se incluyen actividades que se emplean tradicionalmente en diferentes segmentos poblacionales, esta tiene como elementos distintivos los siguientes:

  • Se integran en una actividad varias de ellas, para enriquecer la calidad de las acciones que se desarrollen.

  • Tienen un carácter planificado, donde se prevé la participación de los agentes implicados, los recursos necesarios.

  • Se tienen en cuenta las potencialidades económicas, geográficas e históricas de la comunidad, así como las instituciones y factores sociales de la misma.

  • Los Técnicos de Recreación y Cultura Física coordinan todas las actividades y crean las condiciones necesarias para su desarrollo, a partir de los convenios existentes entre las instituciones de la comunidad.

  • Cada actividad tiene, además, un ejecutor directo, en este caso el especialista de cada temática que se aborda en la actividad.

Las actividades que se proponen poseen la siguiente estructura:

1. Título: se refiere al nombre de la actividad propuesta.

2. Objetivo: el fin que se persigue con el desarrollo de cada actividad.

3. Tiempo de duración: es el periodo de tiempo que se destinará para el desarrollo de cada actividad planificada.

4. Personal implicado: todos los previstos a participar, incluye los adultos mayores, la familia, los agentes comunitarios

5. Especialista que dirige: personal especializado que debe conducir la actividad que se planifica.

6. Recursos necesarios: materiales didácticos, loca les con condiciones ambientales, instalaciones, medios deportivos u otros necesarios para la realización de las actividades.

7. Descripción: es la forma en que se propone desarrollar la actividad.

Las actividades que conforman el trabajo participativo comunitario son las siguientes:

Actividad #1

Título: Talleres de educación familiar

Objetivo: favorecer la preparación de la familia, de los agentes comunitarios y de los propios adultos mayores en cuanto a las características de esta etapa del desarrollo. Tiempo de duración: 1 hora

Personal implicado: los adultos mayores, la familia, los factores de la comunidad, los técnicos de Recreación y Cultura Física del INDER

Especialista que dirige: Psicólogo de la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia (COMF).

Recursos necesarios: materiales requeridos, local con condiciones ambientales.

Descripción: Este taller tienen el propósito de lograr la preparación de la familia y los factores comunitarios para la atención del adulto mayor, por el importante papel que les corresponden desempeñar en este proceso. Se debe lograr que comprendan las características de esta etapa del desarrollo, para lo que se proponen temas varia dos. Se pueden aprovechar diferentes escenarios, tales como las reuniones de las organizaciones de masas, los barrios debates planificados. La frecuencia de esta actividad puede ser mensual, utilizar técnicas participativas que permitan el debate y la reflexión. La participación de los adultos mayores es para favorecer la comprensión de estos en relación con la etapa de desarrollo en que se encuentran, los cambios característicos de ella, entre otros aspectos.

Temas propuestos a desarrollar a partir del diagnóstico inicial:

  • Las características morfo- psicológicas del adulto mayor

  • La influencia de la recreación en el logro de una adecuada calidad de vida.

  • El papel de la familia en la atención al adulto mayor. Apoyo y estimulo.

  • La convivencia familiar. Organización de la vida en el hogar y la distribución de las tareas domésticas.

  • El cuidado de la salud. Los hábitos tóxicos en la tercera edad.

  • Actividad: Video debate o cine debate.

Objetivo: favorecer la preparación de la familia, de los agentes comunitarios y de los propios adultos mayores en cuanto a las características de esta etapa del desarrollo. Tiempo de duración: 1 hora

Personal implicado: los adultos mayores, la familia, los factores de la comunidad, los Técnicos de Recreación y Cultura Física, el psicólogo de la COMF

Especialista que dirige: responsable del programa audiovisual de la escuela primaria y el promotor cultural de la comunidad.

Recursos necesarios: televisor, video, materiales necesarios, locales con condiciones adecuadas

Descripción: El video debate o cine debate permite reforzar los temas abordados en los talleres con la familia, a través de materiales audiovisuales. Se deben seleccionar en correspondencia con las situaciones que se evidencian en la comunidad. Se pueden grabar – previa coordinación con el responsable del programa audiovisual de la escuela primaria – los spot televisivos del programa "Para la Vida", programas referentes a la temática en Hablemos de Salud, Cuando una Mujer, entre otros.

Se puede coordinar la búsqueda de filmes que aborden la temática en coordinación con los centros de información pedagógica y cinematecas municipales. Estos debates se pueden realizar en el propio espacio de las actividades de las organizaciones de masas, se pueden combinar con la actividad anterior. Los responsables del programa audiovisual de la escuela primaria y los maestros dominan la metodología de esta actividad, se propone efectuar uno mensual.

Actividad #2

Título: Presentación de libros

Objetivo: favorecer la preparación de la familia, de los agentes comunitarios y de los propios adultos mayores en cuanto a las características de esta etapa del desarrollo. Tiempo de duración: 45 minutos

Personal implicado: los adultos mayores, la familia y los agentes comunitarios, los técnicos de Recreación y Cultura Física

Especialista que dirige: bibliotecario de la escuela primaria y el promotor cultural de la comunidad, otro especialista si es necesario Recursos necesarios: libros que aborden temas relacionados con el adulto mayor, local adecuado.

Descripción: Se recomienda la búsqueda de materiales publicados que aborden la temática, que posean nivel científico, pero que sean comprensibles por las personas que no son especialistas del tema. Se propone emplear literatura que se ha editado en el país para este fin y aprovechar los espacios en que los familiares se reúnan. Un elemento importante a precisar es que debe ser un especialista el que realice la presentación de los libros, les recomendará lo que deben leer, para que estén en condiciones de debatir, aprender con placer, disfrutar la lectura y adquirir una mayor cultura.

Actividad # 3

Título: Visitas a la biblioteca pública y encuentro con su personal especializado

Objetivo: motivar el interés de los adultos mayores por la lectura.

Tiempo de duración: 1hora

Personal implicado: los adultos mayores, los técnicos de Recreación y Cultura Física, los familiares.

Especialista que dirige: personal especializado de la biblioteca pública. Recursos necesarios: transporte, merienda de ser necesaria.

Descripción: En estas actividades se debe propiciar el intercambio sobre la literatura y el Programa Editorial Libertad con que cuenta el municipio. Se busca la participación activa en los diferentes espacios que ofrece esta institución tales como "Un jueves diferente ", "Día de la música ", "Quiérete mucho", entre otros.

Esta institución al igual que el museo, la casa de la cultura, la galería de arte, abren sus puertas todos los fines de semanas, en diferentes horarios diurnos y nocturnos. De no existir las condiciones necesarias, se puede coordinar con los directivos de esta institución para realizar la actividad en la propia comunidad.

Actividad #4

Título: Visita a la Galería de Arte del municipio

Objetivo: potenciar en los adultos mayores el conocimiento sobre la obra de los artistas de la localidad, de la provincia, nación y las exposiciones más relevantes. Tiempo de duración: 1 hora

Personal implicado: los adultos mayores, los técnicos de Recreación y Cultura Física, los familiares.

Especialista que dirige: personal especializado de la Galería de Arte Recursos necesarios: transporte, merienda de ser necesaria

Descripción: Se propone que los adultos mayores visiten las exposiciones que se montan en la Galería de Arte del municipio, que se les explique y mantengan actualizados en relación con esta importante manifestación, ya sea de obras de artistas del país, de la provincia y municipio. Esta se puede combinar con la visita a la biblioteca pública u otra que implique transportación u otro aseguramiento.

Actividad #5

Título: Visita a la librería municipal

Objetivo: motivar el interés de los adultos mayores por la lectura.

Tiempo de duración: 1hora

Personal implicado: los adultos mayores, los técnicos de Recreación y Cultura Física, los familiares

Especialista que dirige: personal especializado de la librería municipal Recursos necesarios: transporte, merienda de ser necesaria

Descripción: Se propone aprovechar el marco de diferentes acontecimientos a nivel nacional, provincial y municipal, las ferias del libro, semana de la cultura, para que los adultos mayores visiten esta institución cultural, conozcan los títulos que se ofertan y muestren su interés por ellos. De igual forma se puede realizar en vínculo con otras actividades que impliquen la visita a la cabecera municipal. De ser necesario se puede coordinar con esta institución una actividad de feria de libros en la comunidad.

Actividad # 6

Título: Actividades con la Casa de la Cultura municipal.

Objetivo: potenciar el gusto de los adultos mayores por las manifestaciones culturales y su incorporación a ellas

Tiempo de duración: 2 horas

Personal implicado: los adultos mayores, los técnicos de Recreación y Cultura Física, los familiares

Especialista que dirige: técnicos especializados de la Casa de la Cultura

Recursos necesarios: transporte, merienda de ser necesaria

Descripción:

Estas actividades pueden tener dos vertientes fundamentales:

  • Los técnicos de la casa de la cultura, visitan la comunidad para el montaje de números culturales con los adultos mayores y sus ensayos.

  • Presentar actividades culturales con sus aficionados en las comunidades urbanas, donde se pueden insertar números con los adultos mayores de la misma.

Actividad # 7

Título: Encuentros con deportistas, poetas, escritores y músicos destacados del municipio.

Objetivo: despertar en los adultos mayores el interés por el conocimiento de las diferentes manifestaciones deportivas y artísticas.

Tiempo de duración: 2 horas

Personal implicado: los adultos mayores, los técnicos de Recreación y Cultura Física, los familiares

Especialista que dirige: poetas, deportistas destacados, escritores y músicos del municipio (según sea el caso)

Recursos necesarios: Equipo de sonido, guitarra, local con condiciones.

Descripción: En este encuentro se propicia la presentación de personalidades destacadas del territorio en las aristas antes mencionadas. Los participantes deben ser capaces de realizar interrogantes sobre esta manifestación, lo que contribuirá a enriquecer su cultura general, la motivación por continuar la profundización en estas temáticas a través de la lectura de la prensa, libros, la visualización de programas televisivos, la incorporación en actividades de este corte en la comunidad.

Se proponen las siguientes personalidades, poetas: Eduardo Balcácer, Nancy Santiesteban, Clarisbel Borrero, y como artista: Maíte Bauza. Los deportistas: Alexander Guerrero, Tómas García, y Humberto López.

Actividad # 8

Título: Visitas a lugares históricos de la comunidad

Objetivo: enriquecer los conocimientos que poseen los adultos mayores sobre la historia local, que les permita comprender mejor su historia patria.

Tiempo de duración: en dependencia de la distancia del sitio histórico a visitar Personal implicado: los adultos mayores, los técnicos de Recreación y Cultura Física, familiares, los miembros de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC) en la comunidad.

Especialista que dirige: Historiador y Presidente de la ACRC de la comunidad.

Recursos necesarios: transporte, merienda de ser necesaria.

Descripción: En correspondencia con las fechas históricas vinculadas a la comunidad, el municipio provincia y nación se planifican estas visitas. Con anterioridad se investiga sobre la importancia del lugar que se va a visitar, qué hecho ocurrió allí, qué figuras participaron, para esto se invita a especialistas que apoyen la actividad.

Se proponen en este caso: el Obelisco a Melton Almaguer, el Panteón de los caídos, la zona del Polvorín y el museo municipal. Se incluyen, además: la casa natal de los Hermanos Almejeiras, el museo del deporte en las Tunas el museo de Chaparra, el Museo arqueológico de Puerto Padre.

Actividad # 9

Título: Actividades recreativo – culturales.

Objetivo: favorecer estilos de vida sanos en los adultos mayores.

Tiempo de duración: se planifican para 2 horas, pero estaría en dependencia de las posibilidades e intereses de los adultos mayores participantes.

Personal implicado: los adultos mayores, la familia y los factores comunitarios.

Especialista que dirige: técnicos de Recreación y Cultura Física

Recursos necesarios: aseguramientos de meriendas, alimentos elaborados por los participantes, equipo de sonido, local espaciado, juegos de dominó u otros.

Descripción: Estas son actividades sanas, sin el consumo de bebidas alcohólicas. En ellas se pueden insertar la familia y demás factores comunitarios, se pueden hacer juegos de participación, desfile de modas, día de la poesía, de la música, de la pintura, de la culinaria. Actividades que se pueden desarrollar: cumpleaños colectivos, celebración de fechas importantes (8 de marzo, día de las madres, día de los padres, día del adulto mayor).

Actividad # 10

Título: Intercambios participativos.

Encuentro: "El saber triunfa¨

Objetivo: intercambiar con los adultos mayores sobre diferentes temas de interés que eleven su grado de preparación cultural.

Tiempo de duración: se planifican para 2 horas.

Personal implicado: los adultos mayores, los técnicos de Recreación y Cultura Física, la familia y factores comunitarios.

Especialista que dirige: según el tema que se aborde se selecciona el especialista Recursos necesarios: tarjetas confeccionadas con cada tema previsto, silbatos, bancos y sillas.

Descripción: Este programa se propone la división de los adultos mayores en tres grupos, cada uno elige una tarjeta de las diferentes ramas del saber. Cada tarjeta tiene una puntuación determinada, el equipo ganador será el que mayor puntuación obtenga. Se pueden seleccionar los siguientes temas: cultura (literatura, obras de arte), deportes, geografía local, historia, medio ambiente, economía, actividades cotidianas del hogar, acontecer local, nacional e internacional.

Actividad # 11

Título: Concursos del saber.

Objetivo: potenciar la participación de los adultos mayores en la búsqueda de información que eleve su nivel cultural

Tiempo de duración: se orientan con tiempo de antelación según las fechas que sean escogidas para el mismo.

Personal implicado: los adultos mayores, los técnicos de Recreación y Cultura Física, la familia, los factores comunitarios, el promotor cultural, el representante del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en el municipio, la ACRC y el Ministerio del Interior, según el tema del concurso.

Especialista que dirige: según el tema seleccionado.

Recursos necesarios: materiales que se requieran según el tipo de concurso, estímulos para los ganadores.

Descripción: Se seleccionan las temáticas de los concursos según fechas históricas importantes, se planifican y orientan a los adultos mayores a partir de un plan calenda rio, de forma tal que les permita trabajar en el concurso y entregar en el tiempo establecido. Todos estos concursos tendrán el apoyo de las instituciones de la comunidad y de los organismos y organizaciones antes mencionadas. El análisis de los trabajos lo realizan los especialistas del tema, se puede aprovechar otra actividad o momento importante para divulgar sus resultados. Entre los temas que se puede concursar están: medio ambiente, historia local y nacional, deporte, la paz, el internacionalismo, la cocina, artesanía.

Actividad # 12

Título: Encuentro con otros círculos de abuelos

Objetivo: favorecer la comunicación entre adultos mayores para la divulgación de las experiencias que se emplean en su atención

Tiempo de duración: una sesión del día.

Personal implicado: los adultos mayores, la familia y los factores comunitarios.

Especialista que dirige: técnicos de Recreación y Cultura Física.

Recursos necesarios: transporte de ser necesario, juegos de mesa, equipo de sonido u otro que sea necesario.

Descripción: Se concertará con otro círculo de abuelo del municipio la visita a la comunidad o de este a otra zona. Se propiciará la comunicación entre los miembros de los círculos de abuelos, se pueden planificar diferentes actividades de participación, juegos de mesa, actividades bailables, encuentros de conocimiento, entre otras, que propicien un clima agradable.

Actividad # 13

Título: Actividad: Encuentros deportivos

Objetivo: promover la práctica de deportes en los adultos mayores como un medio para el favorecimiento de su calidad de vida.

Tiempo de duración: estará en dependencia del deporte que se practique en esa semana.

Personal implicado: los adultos mayores, la familia, los factores comunitarios, el médico de la familia

Especialista que dirige: técnicos de Recreación, Cultura Física o del deporte específico seleccionado.

Recursos necesarios: medios deportivos del Softbol, Voleibol, Tenis de Mesa, Tiro Deportivo, Ajedrez, instalaciones o áreas adecuadas.

Descripción: Se organizarán los adultos mayores para la práctica de los deporte s que más gustan y con arraigo en la comunidad. Se puede escoger un deporte semanal, a los cuales se les aplicarán reglas especiales, en cuanto al tiempo de duración, por ejemplo en el Softbol se jugará a 5 entradas, a dos set y 13 tantos con dimensión es reducidas en el terreno y la altura de la ned en el Voleibol, en el Tenis de Mesa con dos a trece tantos. En el caso del Tiro Deportivo, se efectuarán competencias con la utilización del armamento de fusil del tiro con perle, que tiene la ACRC de la co munidad, se efectuarán disparos a una diana que estará a una distancia prudencial, se estimulan los de mejores resultados. En el Ajedrez la partida se jugará con las reglas oficiales del deporte.

Actividad # 14

Título: Juegos de participación.

Objetivo: promover la práctica de juegos tradicionales y autóctonos en los adultos mayores.

Tiempo de duración: en dependencia del tipo de juego planificado.

Personal implicado: los adultos mayores, los factores de la comunidad.

Especialista responsable: técnicos de Recreación y de Cultura Física

Recursos necesarios: balones de voleibol, fútbol, baloncesto, silbatos, cronómetros, banderitas, aros.

Descripción: Se organizarán los adultos mayores en equipos, para desarrollar de manera competitiva estos juegos, en dependencia del tipo que se escoja, que se debe variar y estará en dependencia del gusto e intereses de los participantes.

Propuesta de juegos:

Juego #1

Nombre: El más ágil.

Objetivo: practicar la movilidad de brazos y piernas, la capacidad de reacción y la vinculación con la geografía del continente.

Formación: los jugadores forman un círculo y se le da a cada uno el nombre de un país del continente americano, en el centro se sitúa un jugador con una pelota. Desarrollo: cuando el jugador del centro lanza la pelota hacia arriba dice un nombre de país, al jugador que corresponda ese nombre saldrá en busca de la pelota rápidamente al frente, si lo logra sustituye al jugador del centro, si no lo logra se incorpora de nuevo al círculo y continuará hasta que todos los países sean mencionados.

Reglas: todos los países deben ser mencionados sin repetirse

Juego #2

Nombre: Busco mi casa.

Objetivo: ejercitar la movilidad de todas las partes del cuerpo, la capacidad de reacción y traslación, así como el compañerismo y la honestidad.

Formación: se dibujan en el piso tantos círculos como jugadores participen, menos uno.

Desarrollo: todos se desplazan por el área al compás del ritmo o palmadas, a la señal del profesor cada uno ocupa un círculo, queda uno sin lugar, este narrará una experiencia vivida, también puede variarse el ritmo y la forma de desplazarse.

Reglas: se deben desplazar de la forma que oriente el profesor, ganará el jugador que quede en el último círculo.

Juego #3

Nombre: Imitación de animales.

Objetivo: lograr la dramatización en los adultos a través de la imitación del sonido de diferentes animales del entorno. .

Formación: los jugadores estarán sentados cómodos.

Desarrollo: un jugador del grupo señalará a otro y dirá el nombre de un animal que se pueda imitar a través del sonido.

Reglas: el jugador que no lo logre, realizará un piropo a uno del sexo opuesto.

Juego #4

Nombre: Quédate en el lugar

Objetivo: mejorar la rapidez de reacción y el equilibrio en el lugar

Formación: los jugadores se ubicarán en una fila, porta cada cual el bastón y a una distancia de 5 metros se sitúa un jugador de espaldas al grupo.

Desarrollo: este jugador realizará un conteo para que los demás se desplacen hacia él, cuando lo determine se vira, en ese momento los jugadores se quedan quietos en el lugar, si alguno se mueve será señalado para que regrese al inicio, ocupa el lugar del que realizó el conteo.

Reglas: cuando para el conteo, cada jugador debe permanecer quieto y apoyado por el bastón.

Juego #5

Nombre: Busca tu pareja.

Objetivo: contribuir a la formación en valores como el compañerismo, la camaradería, la ayuda mutua, el goce y la recreación sana.

Formación: dispersos en el terreno, formados en parejas, con las manos tomadas, uno estará sin pareja.

Desarrollo: El profesor tendrá un instrumento musical, a su señal rítmica se desplazarán por el terreno caminando de forma moderada, incluye el que está libre. Cuando el profesor diga "cambio", las parejas se cambian de compañero, el jugador que se encuentre solo tratará de encontrar l a suya, queda siempre uno libre, este describirá los rasgos positivos de uno de sus compañeros mas allegados.

Reglas: Las parejas deben estar separadas en el terreno. El jugador que se encuentra libre caminará lo más separado posible.

Juego #7

Nombre: Pasa por el puente.

Objetivo: mejorar la rapidez de traslación.

Formación: se forman dos hileras con los jugadores en parejas, tomados de las manos y con estas arriba, colocados frente a frente, como un puente.

Desarrollo: la primera pareja con distintivo en el brazo, a una señal avanza por el puente hasta colocarse al final y así continuarán una detrás de la otra hasta llegar a la primera que salió la cual posee el distintivo.

Reglas: gana el equipo que primero termine.

Juego #8

Nombre: La vuelta a las sillas.

Objetivo: mejorar la rapidez de reacción ante estímulos acústicos

Formación: se colocan unidas en el área un grupo de sillas, donde siempre habrá una silla menos que la cantidad de jugadores.

Desarrollo: a una señal los jugadores comienzan a desplazarse alrededor de las sillas, siguen el ritmo de una melodía, a la voz de sentarse, los jugadores ocuparán las sillas, el que quede sin silla se retirará del juego y también se retirará una silla, así seguirá el juego hasta que quede un solo jugador sentado que será el ganador. Reglas: para sentarse no se pueden empujar.

Juego # 9

Nombre: La fruta.

Objetivo: ejercitar los procesos de memoria.

Formación: se colocarán en forma de círculos

Desarrollo: comienza por un jugador que dice el nombre de una fruta, el siguiente nombra la del compañero anterior y la de él.

Reglas: cada jugador debe recordar el nombre de las frutas de los anteriores compañeros, el que se equivoca deberá salir del juego, gana el que no se equivoque.

Juego # 10

Nombre: Que no se caiga la pelota.

Objetivo: mejorar la movilidad articular.

Formación: en hileras.

Desarrollo: organizados en hileras, los primeros de cada formación tiene en la pelota encima de la cabeza, a la señal del profesor se trasladan la pelota por encima de la cabeza y así sucesivamente hasta llegar al final y el último saldrá caminando hasta el inicio de la hilera.

Reglas: no se puede caer la pelota, deben pasarla por encima de la cabeza.

Juego # 11

Nombre: La pelota caliente.

Objetivo: mejorar la rapidez del adulto mayor.

Formación: en forma de círculos.

Desarrollo: a la señal del profesor se comienza a pasar el balón hacia la parte derecha, al escuchar el silbato el que posee el baló n tiene que pasar al centro del círculo y cantar una canción.

Reglas: se tiene que pasar el balón a todos los jugadores, no se puede caer, ni tirarlo, hay que entregarlo en la mano al compañero que está a su derecha.

Actividad # 15

Título: Juegos de Mesa.

Objetivo: favorecer la motivación de los adultos mayores para su participación en el desarrollo de estas actividades.

Tiempo de duración: en dependencia del tipo de juego planificado, de los gustos y preferencias de los adultos mayores.

Personal implicado: los adultos mayores, los factores de la comunidad.

Especialista que dirige: técnicos de Recreación y Cultura Física.

Recursos necesarios: juegos de dominó, damas, parchís, naipes, mesas, sillas.

Descripción: se organizan los adultos mayores por intereses y nivel de preferencia por los diferentes juegos de mesa ofertados, se realizarán de manera competitiva y se rotarán estos por los diferentes juegos.

Actividad # 16

Título: Excursiones a la playa

Objetivo: favorecer el esparcimiento y el goce de los participantes, en contacto directo con la naturaleza.

Tiempo de duración: en dependencia del lugar que se escoja para la excursión.

Personal implicado: los adultos mayores, los factores de la comunidad Especialista que dirige: técnicos de Recreación y de Cultura Física Recursos necesarios: logística, balones silbatos, mesas, sillas, transporte.

Descripción: se efectuarán excursiones a la playa fundamentalmente en los meses de julio y agosto, acompañados de algún integrante de las familias, para aprovechar las potencialidades del verano y el disfrute que estas actividades le brindan a la persona participante. Se pueden desarrollar otras actividades competitivas, como juegos de participación.

Actividad # 17

Título: Festivales deportivos recreativos.

Objetivo: contribuir al fomento de la recreación sana del adulto mayor a través de la ejecución de diferentes actividades en la comunidad.

Tiempo de duración: 2 horas.

Personal implicado: los adultos mayores, los factores comunitarios, la familia, el médico de la familia.

Especialista que dirige: técnicos de Recreación y de Cultura Física

Recursos necesarios: logística, balones silbatos, mesas, sillas, aros argollas, banderitas.

Descripción: se organizan los adultos mayores en equipos para efectuar actividades variadas que permitan el disfrute de los participantes, tales como: programa a jugar, juegos de participación , juegos pre –deportivos, juegos de mesa, lanzamiento de un libro, juegos de adivinanzas, juegos de diferentes deportes como el voleibol, fútbol, se modifican las reglas del juego, el tiempo de duración y las dimensiones del terreno, Se propone realizar con la participación de la comunidad, aprovechar el propio festival deportivo recreativo de la comunidad donde se inserten los adultos mayores en la misma.

Actividad # 18

Título: Tertulias deportivas

Objetivo: contribuir al conocimiento de la historia deportiva del municipio, provincia, nación y mundo

Tiempo de duración: 2 horas

Personal implicado: los adultos mayores, los factores comunitarios, la familia. Especialista que dirige: el seleccionado entre los técnicos de Recreación y de Cultura Física.

Recursos necesarios: local con condiciones

Descripción: se seleccionará un especialista en la temática a abordar, se coordinará con este el desarrollo de la actividad. Se pueden debatir temas relacionados con efemérides deportivas locales, provinciales, nacionales e internacionales. A los adultos mayores se les orienta sobre la temática, ellos pueden preparase y realizar preguntas a los especialistas.

Actividad # 19

Título: Actividades bailables.

Objetivo: contribuir a ocupar el tiempo libre del adulto mayor a través de la realización de actividades de esparcimiento y diversión.

Tiempo de duración: 3 horas

Personal implicado: los adultos mayores, el técnico de Cultura Física, los factores comunitarios, la familia.

Especialista que dirige: técnico de Recreación, promotores culturales de la comunidad.

Recursos necesarios: local con condiciones, equipo de sonido, sillas, mesas

Descripción: Se efectuarán actividades bailables en un local escogido para el desarrollo de la actividad, se escogerá la música por parte de los participantes, acorde siempre a la edad y sus gustos y preferencias, se aprovechar á el mismo escenario para la celebración de los cumpleaños colectivos mensuales.

Actividad # 20

Título: Encuentro con miembros de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana

Objetivo: contribuir al conocimiento de los adultos mayores en cuanto a los protagonistas de diferentes hechos históricos de la localidad.

Tiempo de duración: 3 horas.

Personal implicado: los adultos mayores, los combatientes de diferentes hechos históricos, los técnicos de Recreación y Cultura Física, la comunidad, la familia. Especialista que dirige: dirección de la ACRC de la comunidad

Recursos necesarios: local con condiciones, equipo de sonido, sillas, mesas, videos, televisores para proyecciones y materiales alegóricos.

Descripción: Se efectuarán encuentros con combatientes de diferentes momentos de la historia patria, para aprovechar sus vivencias. Se propone hacerlo corresponder con las etapas de homenaje a la lucha insurreccional en la Sierra Maestra, contra la dictadura de Fulgencio Batista, las batallas de Playa Girón, limpia del Escambray, luchas internacionalistas en Angola Etiopia, Nicaragua, entre otros. Además, encuentros con médicos, educadores y colaboradores deportivos de las misiones en la República de Venezuela que viven en la zona. Se propiciará un intercambio de los participantes con estos compañeros y así poder vivenciar el heroísmo del pueblo.

Actividad # 21

Título: Excursiones a ríos.

Objetivo: favorecer el esparcimiento y el goce de los participantes, en contacto directo con la naturaleza.

Tiempo de duración: en dependencia del lugar que se escoja para la excursión.

Personal implicado: los adultos mayores, el técnico de Cultura Física, la comunidad, la familia.

Especialista que dirige: técnico de Recreación

Recursos necesarios: logística, balones silbatos, mesas, sillas.

Descripción: se realizarán excursiones al río en los meses que existan posibilidades, acompañados de algún integrante de las familias, para aprovechar las potencialidades que brinda el verano, se puede vincular con la pesca, con juegos de participación.

Actividad # 22

Título: Actividad: Visita al museo de la localidad

Objetivo: potenciar en los adultos mayores el conocimiento sobre la historia de la localidad

Tiempo de duración: 2 horas

Personal implicado: los adultos mayores, los técnicos de Recreación y Cultura Física, familiares, promotores de cultura de la comunidad. Especialista que dirige: personal especializado del museo Recursos necesarios: transporte, merienda de ser necesaria

Descripción: se propone utilizar fechas conmemorativas de la institución, cuando se expongan las nuevas muestras y se profundice en la historia de la localidad.

Actividad # 23

Título: De interacción con la naturaleza.

Objetivo: favorecer el esparcimiento y el goce de los participantes, en contacto directo con la naturaleza.

Tiempo de duración: en dependencia del lugar que se escoja para la excursión.

Personal implicado: los adultos mayores, el Técnico de Cultura Física, la comunidad, la familia.

Especialista que dirige: técnico de Recreación.

Recursos necesarios: logística, semillas de árboles frutales y maderables, herramientas para cavar la tierra.

Descripción: se visitarán lugares que estén cubiertos de vegetación, donde se pueda observar bien la flora y la fauna del lugar, esta actividad se coordinará con la empresa silvícola. Se plantarán árboles tanto frutales como maderables y contribuir al medio ambiente y la reforestación de la zona.

Precisiones relacionadas con las actividades propuestas.

Las actividades propuestas responden a las diferentes aristas de la recreación, de forma general favorecen la calidad de vida del adulto mayor, tributan a sus indicadores tanto en la salud física como mental, a partir de la adecuada organización de las condiciones sociales externas que influyen sobre él. Se realizan en los principales momentos del tiempo libre de los adultos mayores, llevan siempre un mensaje educativo y de fortalecimiento de los valores, de incrementar la cantidad y calidad de los conocimientos, de forma general vinculados a su comunidad, al consejo popular y al municipio en que se encuentra enclavada.

El objetivo que se formula en cada actividad es lo más general, pero tributa a varios aspectos de la calidad de vida, de empleo de tiempo libre. Las actividades se pueden desarrollar independientes, pero también vinculadas con otras. Por ejemplo las Visitas a lugares históricos de la comunidad, se puede realizar con otras de vínculo con la naturaleza, como a continuación se ejemplifica:

En correspondencia con la fecha histórica de los Combates de Polvorin y de la incursión de las tropas mambisas en esa zona del territorio se planifica la visita. Con anterioridad se valora con los adultos mayores la actividad, la forma en que se va a desarrollar, los aseguramientos necesarios y la importancia del lugar que se va a visitar.

Se realiza una pequeña caminata para llegar al lugar histórico, ya en este el especialista realiza un intercambio con los adultos mayores, estos ofrecen la información que conocen, se les enriquecen estos conocimientos, se precisan los sitios específicos de los principales hechos, las figuras que participaron. Se les solicita contar anécdotas que conozcan por sus antepasados acerca de los hechos ocurridos. Se les invita a embellecer el lugar, con la flora propia del entorno y se organiza una actividad de tiro masivo. Al concluir esta se comparte la merienda y se retorna al lugar de residencia en un transporte previamente establecido.

En esta propuesta se combinan la recreación, lo cultural y la actividad física, se aprovechan las potencialidades que ofrece la comunidad tanto en lo histórico como de su entorno natural. De esta forma todas las actividades que contiene el trabajo buscan explotar al máximo todas estas variantes y su empleo en el tiempo libre del adulto mayor para favorecer los distintos indicadores de su calida de vida. Estas actividades se planifican para implementarlas de forma sistemática, distribuidas por semanas y mes (ver anexo 5. Frecuencia de distribución de las actividades por semanas), de forma tal que cada semana se realicen actividades y exista un balance entre ellas.

  • Análisis e interpretación de los resultados alcanzados con la implementación del trabajo recreativo comunitario para favorecer la calidad de vida del adulto mayor en una zona urbana.

En la revisión de las problemáticas territoriales del municipio Jesús Menéndez se identifica como un problema a resolver la necesidad de potenciar la calidad de vida de los adultos mayores, fundamentalmente en las comunidades urbanas. El empleo de la recreación en el contexto comunitario es una vía que puede favorecer la solución de la misma y dar cumplimiento a este propósito del estado cubano.

Se selecciona la comunidad urbana, Erlan Raya por las características de la misma, las que fueron abordadas con anterioridad (Epígrafe I.4). Se identifica como una zona con problemáticas sociales, dentro de la cabecera municipal, con pocas opciones de empleo del tiempo libre y una población de adultos mayores representativa.

En la búsqueda de su solución se selecciona la resolución de problemas con experimentación sobre el terreno, como uno de los métodos fundamentales de la investigación acción participativa. Se escoge este método por el valor que posee en las investigaciones de carácter social, donde se deben implicar los diferentes segmentos o factores en la identificación de las necesidades, potencialidades, la propuesta de solución, los resultados sistemáticos de su aplicación y el rediseño de la misma.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente