Descargar

Trabajo recreativo comunitario para elevar la calidad de vida del Adulto Mayor

Enviado por Rafael Mayedo Gallo


Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan la actividad físico-recreativa del adulto mayor en la comunidad
  4. Trabajo recreativo comunitario para favorecer y elevar la calidad de vida del adulto mayor en una comunidad urbana
  5. Conclusiones generales
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía
  8. Anexos

RESUMEN

El empleo de la recreación en el contexto comunitario para elevar la calidad de vida de los adultos mayores es una propuesta válida, de gran actualidad e impacto social. Sin embargo, por diferentes razón es no siempre se logra esta meta, lo que se constató en la comunidad urbana Erlan Raya del municipio Jesús Menéndez. Para solucionar esta problemática se elaboró e implementó un trabajo recreativo comunitario para favorecer la calidad de vida del adulto mayor. En ella se emplearon diferentes métodos de investigación de nivel teórico y empírico, que permitieron la obtención, procesamiento e interpretación de la información. En el trabajo propuesto se definen las áreas, agentes implicados, criterios de selección, actividades variadas con su estructura, así como precisiones para su implementación en la práctica. Los principales resultados obtenidos con su aplicación en la comunidad referida se sintetizan en: mayor motivación y participación de los adultos mayores en las actividades, evidencias de mejoras en los indicadores de calidad de vida identificados, se logró la participación activa de los diferentes agentes comunitarios y la utilización de las potencialidades que ofrece la comunidad, entre otros aspectos. La validez de la misma se constató a través de la aplicación de la resolución de problemas con experimentación sobre el terreno.

INTRODUCCIÓN

La recreación es considerada un proceso sociocultural y un fenómeno esencial de la actividad humana. Su origen se remonta a los comienzos del hombre, con la necesidad de emplear el tiempo en el cual no se realizaban actividades directas en la producción. Las condiciones objetivas para establecerse como una necesidad se manifiestan de forma concreta en la industrialización , etapa en que comienza a utilizarse el término recreación.

En la literatura especializada aparece el término en 1899 en la obra de Thorstein Veblen, a partir de aquí diferentes autores han incursionado en la temática. Existen varios enfoques conceptuales de recreación, formuladas por diferentes autores como J. Dumazedier (1964), la formulada en Argentina, durante la convención realizada en (1967), E. Medeiros (1969), A. J. Loughlin. (1971) Boullon, Molina y Rodríguez (1984), H. Overstrut (1997), entre otros. En las definiciones más actuales se establece una estrecha relación entre recreación y tiempo libre.

En relación con este último también se formulan definiciones y otros aspectos, abordados por diferentes autores entre los que se pueden mencionar a López A. (1982), Puig y Trilla, (1985), Hernández M. (1986), Betsy y Stephen (1987), R. Zamora y M. García (1988), P. Waichman (1995), A. Pérez (2003), Fulleda, P. {et. al.}. Este último autor deja claro, que el tiempo libre es un espacio importante para las acciones participativas, que además de ser un tiempo de recreación implica un crecimiento personal.

En Cuba existe una amplia experiencia en el campo de la Cultura Física y la Recreación, cuyo fin es brindar la máxima atención a los diferentes sectores poblacionales, se concede una especial importancia a la recreación. Se propone el desarrollo de diferentes actividades, por lo que representa la práctica sistemática de actividades recreativas para favorecer la salud, prolongar la esperanza y calidad de vida y el mantenimiento de la inserción en la sociedad.

Es importante destacar que las actividades que se desarrollen deben tener en cuenta los intereses individuales y colectivos, así como las particularidades de las comunidades donde se realizan. La comunidad – espacio social donde reside cada persona – se considera el escenario fundamental para el desarrollo de actividades recreativas en función de favorecer las necesidades de sus miembros, para propiciar el alcance de estas metas.

Esto implica que para realizar trabajo comunitario debe partirse del fomento y consolidación de lo común a un grupo, de buscar lo que los une en ese espacio geográfico dado, en correspondencia con la zona que la comunidad ocupa, sea urbana o rural. Siempre que se desarrollen proyectos sociales, se deben tener en cuenta: las características de la comunidad, sus tradiciones culturales, sus diversas maneras de expresión, sus intereses comunes, sus inquietudes, los problemas sociales que más les afectan, los grupos sociales de mayor riesgo. El barrio, se convierte de hecho en un espacio privilegiado para efectuar aquellas acciones que produzcan un cambio social.

En Cuba, se han realizado importantes cambios sociales y económicos para favorecer el desarrollo de las comunidades, en lo fundamental las urbanas; la creación de nuevas instituciones sociales, educacionales, de salud, han mejorado estas condiciones. De igual forma, se implementan diferentes proyectos comunitarios dirigidos a diversos grupos de edades, entre los que se encuentran los de atención al adulto mayor.

La etapa del adulto mayor está asociada al envejecimiento, que se ha transformado de un problema en esencia individual a uno en lo fundamental social. La población de adultos mayores ha experimentado un crecimiento notorio en los últimos años y se prevé un crecimiento mayor para épocas venideras. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que en el año 2000 había 600 millones de personas mayores de 60 años, lo que representa el diez por ciento de la población total del planeta. Se plantea que este crecimiento se debe a los avances de la ciencia y la medicina, la higiene, la nutrición, las condiciones y estilos de vidas favorables, entre otros.

Como respuesta a numerosos factores que se conjuga n para sustentar una mayor esperanza de vida, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) consideró elaborar políticas generales que beneficien de manera directa las condiciones de vida de estas personas. Se destacan los programas emprendidos a nivel mundial por la Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Ciencia (UNESCO) en las áreas de la cultura, la educación, la práctica sistemática de actividades físicas, con el fin de favorecer estilos de vida saludables.

La OMS, también ha desarrollado acciones que ponen especial énfasis en la salud preventiva, en beneficio de una mayor calidad de vida. La Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento del año 2002, celebrada en Madrid, convocó a 142 países miembros de la ONU, para evaluar el estado de avance de las recomendaciones del Plan de Acción de Envejecimiento de la Primera Asamblea celebrada en Viena en 1982 (ONU, 1982) y aprobar una declaración política de los gobiernos y un plan de acción internacional para mejorar las condiciones de vida de la población adulta mayor.

En Cuba, la atención a los adultos mayores es parte de la política del estado, este es precisamente uno de los países latinoamericanos más envejecidos, la población total de adultos mayores representa un 17,2% del total de la población. En conmemoración al X Aniversario de la Asamblea Mundial de Envejecimiento, el país acrecentó los esfuerzos y dinamizó las respuestas necesarias para cumplir con los principios y recomendaciones de la Asamblea de Naciones Unidas de 1992.

De esta forma, se busca favorecer una calidad de vida adecuada en los ancianos. Se destacan dentro de estos esfuerzos la Fundación del Centro Iberoamericano para La Tercera Edad y la puesta en marcha de un nuevo Programa de Atención Integral al anciano cubano. Se desarrolla un intenso trabajo para ofrecer una mejor atención a la población, en especial al adulto mayor, por ser una edad en la que el individuo sufre un menoscabo de las funciones de los diferentes órganos y sistemas, para la eliminación de enfermedades y ayudar a una salud más eficiente.

Sin embargo, la longevidad creciente tiene exigencias propias que no pueden desconocerse y se debe asegurar la atención necesaria cuando se llega a esta etapa, que se compense con calidad de vida. La calidad de vida tiene un significado eminentemente subjetivo, está asociada con la personalidad de cada individuo, con su bienestar y la satisfacción por la vida que lleva, cuya evidencia está de manera intrínseca relacionada con su propia experiencia, su salud y su grado de interacción social, ambiental y en general a múltiples factores.

Diferentes autores incursionan en la temática de la calidad de vida, algunos de forma específica relacionada con el adulto mayor, se pueden citar a Velandia (1994), Martín (2001), Krzeimen (2001), Eamon O"Shea (2003), Ceballos, J (2003). Una persona adulta puede llegar a determinada edad con un padecimiento de diversa índole, pero sin disminuir sus condiciones de vida. Desde el punto de vista clínico se atiende la afección, pero la satisfacción personal estará relacionada con su autonomía, su capacidad de valerse y no depender de otros, ponderadas por la escala de valores y el bienestar experimentado en dichas condiciones.

En una sociedad como la cubana, el ser humano ocupa el centro de la atención, pero como ser social, en el sistema de interrelaciones que establece, donde se promueve el fortalecimiento de los valores y las relaciones sociales, con las influencias socio-ambientales que recibe. Para la atención a las personas de la tercera edad, se han constituido los círculos y las casas de los abuelos, los hogares de ancianos con variable interna o régimen diurno y también las cátedras del adulto mayor.

Estas variantes buscan promover la participación del adulto mayor de modo dinámico en actividades de prevención de salud, como vía de socialización, donde realizan actividades básicas de la vida diaria. Para ayudarlos a crecer como seres humanos, dotarlos de herramientas psicológicas necesarias de modo que puedan luchar por el espacio que les corresponde en el hogar y en la sociedad.

Se requiere explotar al máximo el entorno comunitario en que reside el adulto mayor, aprovechar sus potencialidades y los diferentes proyectos de sus instituciones, donde se tengan en cuenta sus necesidades, posibilidades y las propias potencialidades de este contexto. Existe claridad de cuán importante es la atención de manera sistemática a estas personas, para mantenerlos insertados en la vida social, para ello, es necesaria la colaboración de todos e implementar actividades que favorezcan los niveles de vida que necesitan estas personas. Se destacan los técnicos de Cultura Física y Recreación, el médico de la familia, la propia familia, y los agentes de la comunidad.

Se han realizado investigaciones en relación con estas temáticas, varias de ellas por los autores antes mencionados, en relación con los proyectos comunitarios de comunidades urbanas se encuentran las de A. Freyre y col. (2004) (citado por L. Villareal), R. Aguiar (2007) L. Villarreal y J. Álvarez (2008), esta última con un proyecto de intervención comunitaria dirigido al desarrollo de las actividades físicas como elemento revitalizador de la vida social activa de un barrio. Vinculadas con los adultos mayores están las de G. Báez y col. (2008), J. Martínez y col. (2008), M. Solís (2008) dirigidas a la ocupación del tiempo libre, para elevar la participación y para elevar la calidad de vida. Aunque realizan propuestas válidas no se explotan de forma óptima las potencialidades de la comunidad, sus características en el contexto urbano, el papel de sus agentes y factores, la variedad de actividades que ofrecen no satisfacen el favorecimiento de los indicadores de calidad de vida.

Por lo que se requiere continuar la búsqueda de vías para elevar la calidad de vida de todos los adultos mayores, con independencia de la comunidad o zona de residencia. En muchos casos por la ubicación geográfica de muchas comunidades urbanas y las problemáticas sociales que enfrentan no se logra el objetivo propuesto.

Un ejemplo de ello es la comunidad Erlan Raya del municipio Jesús Menéndez, provincia Las Tunas, comunidad urbana, ubicada en una zona de fácil acceso, Barrio Erlan Raya sin opciones para el empleo del tiempo libre y una problemática social donde el bajo nivel cultural, el alcoholismo, el tabaquismo, los problemas de convivencia familiar y un número significativo de adultos mayores evidencia la necesidad de buscar alternativas para favorecer su atención.

Entre las principales limitaciones para la atención a los adultos mayores de la comunidad referida se encuentran:

  • Limitada participación de personas adultas mayores en las actividades que se desarrollan en la comunidad

  • Escaso apoyo de la familia al adulto mayor para asegurar su participación en las actividades planificadas.

  • La planificación de las actividades para el disfrute del adulto mayor no tiene un carácter sistemático.

  • No existe un vínculo armónico entre los diferentes contextos: la familia, las Instituciones y factores de la comunidad.

  • Pobre nivel motivacional y de satisfacción de los implicados en las actividades.

Por todo lo expuesto se pretende dar solución al siguiente problema científico:

¿Cómo elevar, desde el contexto comunitario, la calidad de vida de los adultos mayores?

El autor precisa como objeto de investigación: La recreación en el contexto comunitario.

En específico se acoge como campo de acción: La calidad de vida del adulto mayor en el contexto comunitario urbano.

El objetivo que persigue la investigación es: Elaborar un trabajo recreativo comunitario para favorecer y elevar la calidad de vida del adulto mayor en una zona urbana.

Por lo que se plantean las siguientes preguntas científicas:

1. ¿Qué aspectos teóricos sustentan el empleo de la recreación en el contexto comunitario para el mejoramiento de la calidad de vida en el adulto mayor?

2. ¿Qué características presenta el proceso de atención a la calidad de vida del adulto mayor que reside en la zona urbana Erlan Raya en el municipio Jesús Menéndez?

3. ¿Cómo favorecer el desarrollo de la calidad de vida del adulto mayor en una comunidad urbana?

4. ¿Qué resultados evidencian la efectividad del trabajo recreativo comunitario propuesto?

Para responder las preguntas científicas y cumplimentar el objetivo se ejecutaron las siguientes tareas científicas:

1. Valoración de los aspectos teóricos que sustentan el empleo de la recreación en el contexto comunitario para el mejoramiento de la calidad de vida en el adulto mayor.

2. Diagnóstico del estado actual de la atención a la calidad de vida del adulto mayor en la zona urbana Erlan Raya del municipio Jesús Menéndez.

3. Elaboración de un trabajo recreativo comunitario para favorecer y elevar la calidad de vida del adulto mayor de una zona urbana.

4. Valoración de los resultados alcanzados con la puesta en práctica del trabajo recreativo comunitario propuesto.

Métodos y técnicas utilizados para realizar la investigación.

De Nivel teórico:

Histórico-lógico: con el fin de determinar la evolución de la recreación, así como del trabajo comunitario y la atención a los adultos mayores.

Análisis síntesis: están presentes en el análisis de las fuentes, para determinar las relaciones lógicas y nexos, elaboración de generalizaciones teóricas sobre la base de las diferencias particulares y generales en relación con los principales aspectos de la recreación en el contexto comunitario para favorecer la calidad de vida de los adultos mayores. Además, para el procesamiento de la información empírica obtenida y en la elaboración de las conclusiones del trabajo.

Inductivo-deductivo: en la lógica seguida en la investigación, en el abordaje del objeto estudiado de lo general a lo particular.

La modelación: en la elaboración de la propuesta de actividades.

Análisis de documentos: en el estudio y revisión de documentos técnicos.

De nivel empírico:

Encuestas: a los adultos mayores, para conocer la situación inicial y final de la atención que reciben en el contexto de la comunidad, vías que se utilizan, entre otros aspectos.

La observación científica: participante y no participante: para constatar los indicadores definidos para la valoración de las actividades que se desarrollan con los adultos mayores, tanto en la constatación inicial como en los resultados de la aplicación del trabajo propuesto.

Entrevistas: a factores comunitarios y familia, en la constatación inicial y final, para conocer criterios sobre la atención que se les brinda a los adultos mayores y con relación al trabajo propuesto .

La Investigación Acción Participativa , en este caso a través de la resolución de problemas con experimentación sobre el terreno: en la detección y análisis de los principales problemas y preferencias de los adultos mayores relacionados con las variantes de atención. Para valorar el trabajo que se ofrece, el análisis sistemático de los resultados de su implementación en función de su perfeccionamiento, validar la factibilidad de la misma y la interpretación de los resultados. Esta se apoya en los talleres de reflexión crítica.

Técnicas estadísticas y/o de procesamiento de información:

Cálculo porcentual: con el objetivo de estimar proporciones en cuanto a la población y la muestra seleccionada.

Elaboración de Tablas: para la comparación entre el estado inicial y final, en función de ofrecer elementos más esclarecedores del problema que se investiga.

Se define como población 198 adultos mayores de la comunidad Erlan Raya, municipio Jesús Menéndez. Como muestra 45 adultos mayores, que residen en el barrio de la comunidad, de ellos 25 mujeres y 20 hombres, con edades comprendidas entre 57 y 80 años de edad (57 – 60: 7, 61 – 70: 25, 71 – 80: 13).

El tipo de estudio se corresponde con una investigación de corte longitudinal,

Implementada durante un año, con valoraciones sistemáticas a partir de las características de la investigación acción participativa y dos aplicaciones de métodos e instrumentos empíricos a los sujetos de la muestra en diferentes momentos, para analizar los resultados alcanzados en cada uno de ellos y establecer comparaciones. En esta investigación, a los adultos mayores, para constatar la atención que reciben en función de elevar su calidad de vida en el contexto comunitario y precisar con la aplicación final la efectividad del trabajo comunitario propuesto e implementado.

La significación práctica de la investigación se manifiesta en el trabajo recreativo comunitario que se propone conjuga de forma armónica las potencialidades y posibilidades de la recreación en el contexto comunitario, la implicación de los diferentes agentes e instituciones de la misma y las características e intereses de los adultos mayores para favorecer su calidad de vida.

La tesis está conformada por introducción, dos capítulos, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas, bibliografía y anexos. En el capítulo I se abordan los sustentos teóricos necesarios para fundamentar el problema (tres epígrafes) y el diagnóstico inicial que caracteriza la atención a la calidad de vida del adulto mayor. En el capítulo II se ofrece el trabajo recreativo comunitario propuesto y la valoración de su implementación en la práctica del contexto comunitario.

CAPÍTULO I:

Fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan la actividad físico-recreativa del adulto mayor en la comunidad

Este capítulo presenta una fundamentación teórica metodológica de todo el problema a investigar, para ello el autor realizó una profunda investigación bibliográfica, entre los autores consultados sobresalen: Área, H (1996), Román, J. M (1989), Gonzales Rey, F (1997), Pérez, A. (2003), Dumazedier, J (1964), Medeiros, E (1969), Loughlin, A. J (1971), Boullon, Molina y Rodríguez (1984), Overstrut, H (1997).

  • Acercamiento necesario a los presupuestos teóricos metodológicos sobre: comunidad, actividad físico recreativa y estilo de vida.

Autores como Juan Antonio Blanco, Héctor Áreas y José María Quintana Cabanas, expresan que la comunidad puede definirse de diferentes puntos de vista: geográfico, arquitectónico, jurídico, político, sociológico, de este modo se habla de comunidad a partir del espacio que ocupa, del volumen de la población que la compone, de la actividad económica que caracteriza la localidad, del nivel de desarrollo, que posee un territorio dado; de las tradiciones, hábitos y costumbre existentes.

Muchas definiciones pueden encontrarse en diversas literaturas, de corte pedagógico sociológico, psicológico, y económico según los aspectos citados anteriormente.

Para Quintana (¨…) la comunidad es el grupo social natural de tipo secundario y el lugar propio donde se establecen las genuinas relaciones sociales (conocimiento mutuo, convivencia, dialogo, experiencias colectivas) (…¨). Quintana Cabanas, J.M (1996).

En el caso de Ware define la comunidad como una agrupación de personas relacionadas entre sí que cuentan con recursos físicos, personales, de conocimiento, de voluntad, institucionales de tradiciones.

Ander Egg citado por Área, señala que desde el punto de vista psicológico la comunidad se considera como sentimiento o conciencia de pertenencia y como equivalente de sociedad.

El autor asume como definición de comunidad, todo agrupamiento de persona concebido como unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones), con sentido de pertenencia, situado en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interactúan intensamente entre sí e influyen de forma activa o positiva en la transformación material y espiritual del entorno deportivo en nuestra Sociedad.

El establecimiento de los tipos de comunidades depende, en primer lugar, del criterio que utilice el investigador. De manera general es posible tipificar a las comunidades según los siguientes puntos de vista:

  • 1. Por la forma de agrupación de la población:

  • Urbana (Ciudades).

  • Suburbana (Periférica).

  • Rural (Aldina).

  • 2. Por la actividad fundamental que la sustenta:

  • Industriales.

  • Agroindustriales.

  • Agrícolas.

  • Comerciales o de servicio.

  • Residenciales.

  • 3. Por la composición de la población:

  • Permanente o temporal.

  • Autóctona o de imigrantes.

El desarrollo comunitario debe de ser interpretado como una acción social dirigida a la comunidad, la cual se manifiesta como destinatario principal de dicha acción y el sujeto de la mima a la vez. Sin embargo, se ha planificado y diseñado intervenciones comunitarias para promover y animal la práctica deportiva en diferentes esferas tales como la recreación, la terapéutica, y deportiva de sus pobladores en el complejo proceso de auto desarrollo.

El trabajo comunitario integrado constituye hoy la política oficial urgente encaminada a lograr el desarrollo sostenible de la comunidad, este no es solo para la comunidad, ni en la comunidad, es un proceso de transformación desde la comunidad, soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad.

El trabajo comunitario tiene como objetivo central fortalecer la defensa de la revolución en todas las formas en que se expresa, consolidando así el proyecto cubano de desarrollo socialista, mediante la cohesión de los esfuerzos de todos para lograr el mejor aprovechamiento de las potencialidades de la comunidad.

Para ello, es necesario, entender que el proyecto, es un término muy utilizado actualmente puesto que está muy ligado al desarrollo tecnológico del ser humano, es un concepto dominado por todos los sectores que contienen en su objeto social cualquier modo de investigación o situación problémica. El ámbito de la Cultura Física no está exento de lo planteado y de cualquier modo se emplea en el argot de los profesionales de esta rama. El mismo en si representa una perspectiva o plan que se traza para ser realizado a corto, mediano o a largo plazo.

Concretar un proyecto de recreación comunitaria lleva, en primer lugar, a tomar en cuenta indicadores y problemas políticos –sociales presentes en la sociedad, que sustente sus propuestas y viceversa. Tiene como propósito, proponer una serie de actividades que tenga como objeto la actividad física, la recreación y el adulto mayor como sujeto de la comunidad.

Siendo la clave, la articulación con la participación comunitaria, la gestión de políticas en ámbito local, la construcción de espacios de recreación y el desarrollo de sus modalidades en los diferentes espacios de la comunidad, para contribuir a elevar el bienestar de vida de todos los habitantes.

Se hace necesario, retomar los Principales objetivos de los proyectos de actividades recreativas a desarrollar en las comunidades en Cuba y a la vez contextualizarlos en el espacio de referencia local: Comunidad Erlan Raya.

  • Lograr el incremento cuantitativo y cualitativo en la prestación de servicios masivos de Recreación a todos los sectores de la población, vinculados a las escuelas, centros de trabajo comunitario.

  • Lograr la renovación de los métodos de trabajo mediante la búsqueda de incentivos que estimulen la participación en los proyectos recreativos que se elaboran (teniendo en cuenta los gustos, intereses y necesidades de la población.

  • Mantener actualizados a los técnicos (promotores) y activistas, de la especialidad, desarrollando seminarios, talleres, cursos de capacitación en todas las instancias, elevando el nivel científico-técnico.

  • Establecer alianzas de trabajo coordinadas con las Comisiones Deportivas con el fin de vincular los deportes a proyectos populares recreativos para la población, los que pudieran enriquecer nuestro contenido en el trabajo Comunitario con Deportes como el fútbol (con sus variantes), baloncesto y atletismo entre otros.

  • Creación de proyectos de actividades recreativas que se ajusten tanto a las necesidades e interés de diferentes, asentamientos, comunidades, como a determinados sectores poblacionales como pueden ser a trabajadores, a grupos participantes de la 3ra edad, y a estudiantes de la enseñanza media, que requieren un tratamiento priorizado.

  • Incrementar las posibilidades de divulgación a través de los medios masivos de divulgación, incluyendo la posible creación de un programa de participación por televisión, como fueron hace algunos años "A Jugar" y "Maratón Recreativo".

  • Efectuar las competencias recreativas de corta y larga duración con sistematicidad a nivel de circunscripción, consejos populares e Inter-barrios.

  • Consolidar la cultura del uso múltiple de los recursos materiales creados de forma artesanal o por industrias locales, así como el rescate y desarrollo de los juegos tradicionales.

  • Efectuar Festivales Deportivos Recreativos, Juegos Deportivos de Participación, Planes de la Calle, "Competencias A Jugar", Juegos Inter-Consejos, dando así cumplimiento a la Resolución # 92 que norma el trabajo de la Recreación en los territorios.

  • Lograr la integridad y cohesión de la Comisión de Recreación en cada Consejo Popular, para un mejor desarrollo de las actividades recreativas.

A juicio del investigador y de otros especialistas, un elemento importante para todo ser humano es la recreación, que puede combinarse con la actividad física y es un factor de bienestar social donde el individuo está en completa disposición, después de haber terminado sus labores y cumplidas sus otras obligaciones.

Se comparte el criterio expresado por el especialista Pérez Sánchez quien define a la; ("…) recreación es un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creaciones y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas, intelectuales o de esparcimiento (…"). Pérez Sánchez, A (2003).

En ella se aprecian tres funciones básicas: descanso, diversión y desarrollo, dadas por las siguientes características:

  • El descanso: libera a las personas de la fatiga cuando participan en actividades recreativas, se protegen del desgaste provocado por las tensiones derivadas de las obligaciones cotidianas.

  • La diversión: libera al organismo del aburrimiento, la monotonía y la rutina.

  • La función del desarrollo: es la más importante, incluye el perfeccionamiento de la personalidad, la cual se libera de las autorregulaciones del pensamiento y la acción cotidiana, permitiendo así una participación social más amplia y más libre.

Sumado a lo anterior se incluyen otras características en las que se retoman los criterios de Cajigal y Dumazedier.

1. Ocupación voluntaria: una forma de convertir el ocio en activo es a través de la ocupación voluntaria, de manera que el individuo se identifique con su propia persona como intérprete principal.

2. Descanso: se debe comprender más como descanso psíquico que físico. A partir de la revolución científico– técnica existe una tendencia hacia formas más o menos sedentarias en las que el cansancio es esencialmente emocional, psíquico y nervioso. La actividad física se recomienda para descargar las tensiones y acumulaciones causadas por el trabajo, así como por la rutina, y los estereotipos.

3. Diversión, recreo: en la vida del hombre es muy importante la diversión, el esparcimiento, el recreo y la distracción.

4. Formación (Información): el deporte recreativo es necesario contra el sedentarismo, pero también a nivel intelectual, emocional, se aprende jugando -sin resentimientos- los límites personales. Es una espontánea educación, libre y constante.

5. Participación social: en la contemporaneidad se impone el trabajo en equipo lo cual tiene como consecuencia un crecimiento de la integración social. El ser humano como parte de la sociedad adquiere su correspondiente identidad.

6. Desarrollo de la capacidad creadora: en la actividad físico – recreativa se ha de utilizar los recursos personales, discernir y realizar varias actividades no mecánicas, dar soluciones inteligentes ante las dificultades; lo cual implica crear en diferentes situaciones acertadas posibilidades recreativas. El ser humano siente la necesidad de convertirse en protagonista de lo que realiza.

7. Recuperación: (añadida por Cagigal): presume la recuperación de los trastornos ocasionados por sedentarismo que producen diferentes enfermedades, también implica la recuperación del agotamiento psíquico, encausando y descargando la ansiedad.

Los argumentos expresados anteriormente deben tener presente las características socio-psicológicas de la recreación.

1. Las personas realizan las actividades recreativas por sí mismas, libres de cualquier obligación o compulsión externa.

2. Las actividades recreativas brindan a los participantes satisfacción inmediata.

3. El elemento esencial de la recreación no está en los resultados, sino en el disfrute a través de la participación.

4. La recreación es una forma de participación en la que el hombre siente lo que hace y hace lo que siente como expresión de una necesidad que se satisface.

En relación a lo anterior la recreación física está orientada hacia dos funciones fundamentales, una de carácter biológico y otra social.

Dentro de la función biológica sobresalen:

  • 1. Regeneración del gasto de fuerza mediante la recreación activa.

  • 2. Compensación del déficit de movimiento (falta de actividad muscular dinámica), en el desarrollo normal de la vida.

  • 3. Optimización de las funciones físicas fundamentales, es decir, aumento del nivel de rendimiento físico.

  • 4. Perfeccionamiento de las capacidades coordinadoras y de las habilidades físicas motoras, especialmente con el fin de una utilización del tiempo libre, ricas en experiencias y que promuevan la salud.

  • 5. Estabilización o recuperación de la salud.

Dentro de la función social sobresalen:

  • 1. Empleo del tiempo libre de forma creativa y rica en experiencias.

  • 2. Fomento de las relaciones sociales.

  • 3. Ampliación de los niveles de comunicación y del campo de contacto social.

  • 4. Contacto social alegre en las experiencias colectivas.

  • 5. Reconocimiento social en los grupos y a través de ellos.

  • 6. Regulación y orientación de la conducta.

Otro aspecto a tomar en consideración es el tiempo libre y el tiempo social como forma de existencia de los fenómenos materiales principales de la sociedad que se presentan constituido por dos partes:

  • El tiempo de trabajo.

  • El tiempo extra laboral, que se encuentra fuera de la producción material.

Diferentes investigadores al analizar la estructura del tiempo extra laboral señalan que el tiempo libre forma parte de este.

En esta investigación se asume por tanto como tiempo libre, es aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas.

El tiempo libre constituye uno de los elementos fundamentales de la recreación. Las modalidades de las actividades recreativas instrumentadas, dejan siempre abierta la opción de libre elección. Estas pueden ser: recreación artística y cultural, recreación deportiva, recreación pedagógica, recreación ambiental, recreación comunitaria y recreación terapéutica.

Para que el tiempo libre se asuma como recreativo debe reunir las siguientes características:

  • Es voluntaria, no es compulsada.

  • Es una actitud de participación gozosa, de felicidad.

  • No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.

  • Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio, porque produce distensión y descanso integral.

  • Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias, los deportes y la naturaleza.

  • Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre.

  • Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo libre.

  • Es un derecho humano que debe ser válido para todos los períodos de la vida.

  • Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectiva y para todos los niveles sociales.

El ocio y la recreación, en el adulto mayor, han de entenderse y apreciarse como algo más allá de lo simplemente personal, en cuanto al empleo del tiempo libre ha de verse más bien como una acción que proyectada desde lo social puede crear las condiciones que faciliten la elevación de la calidad de vida de estas personas, y contribuya al desarrollo de estilos de vida más saludables y autónomos a esta edad.

Visto el problema desde este ángulo, las estrategias, las acciones, los proyectos o las actividades para el desarrollo del ocio y la recreación con el adulto mayor en el tiempo libre, tendrían una función potenciadora de lo individual y lo social, ya que a diferentes niveles y en diferentes formas contribuirán a satisfacer diversas necesidades individuales y actuarán como medio de integración social del adulto mayor.

Entender que la Cultura Física, es una parte de la cultura de la humanidad que expresa valores individuales, su contenido específico se basa en el uso racional que da el hombre a su actividad motora con el fin de contribuir a la optimización de su desarrollo y su rendimiento motor, para enfrentar con éxito las tareas individuales y sociales, lo que repercute directamente en la calidad de vida.

La cultura física es una categoría de la naturaleza fisiológica que expresa un nivel de generalidad máximo, respecto a la práctica que se concreta en la actividad física. Esto contempla considerar a la cultura física como una totalidad y al sistema de cultura física y deporte como una forma en que determinadas actividades físicas.

El concepto actividad física, asumido es el definido por Sánchez como: ("…) cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos (…"). Pérez Sánchez, A (2003).

En esta definición se precisan elementos relacionados con la actividad humana. Criterio al que se afilia el autor de la presente investigación.

De manera general, la actividad física es una necesidad de todo ser humano, una vía segura para evitar el deterioro orgánico, garantiza una vida sana, retrasa el envejecimiento, evita las enfermedades, reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, disminuye la presión arterial, incrementa la fuerza de resistencia, la dureza y la flexibilidad de los músculos, mejoran los reflejos y la coordinación.

Hay que considerar la importancia del ejercicio físico a una edad en que las facultades tienden a declinar y necesitan de mantenimiento de la función para conservar activos todos los sistemas que rigen al organismo.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente