Proyecto pedagógico transversal intercultural en el cabildo Kurak-Chak (Colombia) (página 4)
Enviado por Alejandro Cruz
En tercer grado, se implementó el eje comunidad, a razón que recoge lo que respecta a la organización y a los referentes de identidad que hace diferentes a las comunidades Nasa y Misak. Además "(…) para que se comprendan como unidad y puedan continuar juntos con la lucha por la protección de sus pueblos" (PPTI, 2011, p 12). Los principios que comprenden este eje son: Familia, que tiene como objetivo fortalecer la unidad más pequeña de las poblaciones Nasa y Misak que es donde se reproducen las prácticas y se debe iniciar el fortalecimiento de la cultura; la autonomía, el cual favorece la comprensión de la capacidad de tomar decisiones según los principios de cada comunidad indígena sin la presión de agentes externos; y la autoridad, que lleva al diálogo la concepción de autoridad que se gesta en el núcleo familiar (según cada cultura) para desembocar en la comprensión del cabildo como máxima autoridad.
Tabla 11: Ejemplo cuadro de actividades PPTI grado tercero
Grado: Tercero Eje de trabajo intercultural: Comunidad | |||||
Principio | Propósitos | Descripción actividad | Actividad | ||
Familia | Reconocer las diferencias que poseen los Nasa y los Misak en cuanto a la concepción de familia. | Pedir a los estudiantes que indaguen en sus casas sobre la importancia que tiene la familia, y el papel que juega esta dentro de la comunidad. Contrastar las indagaciones de los estudiantes nasa y Misak, para encontrar las diferencias culturales en cuanto a la concepción de familia y el papel que cumplen los miembros de esta y luego realizar una reflexión sobre el tema. | Indagación de los estudiantes | ||
Autonomia | Generar el reconocimiento y respeto de las formas de autonomía que tienen las comunidades. | Se sugiere que el profesor invite algunos mayores Nasa y Misak para que realicen una reflexión acerca de la importancia de la autonomía en relación con la identidad cultural. | Conversatorio con los mayores | ||
Autoridad | Reconocer que la autoridad hace parte fundamental de la organización social de cada cultura y que posee características diferentes en cada caso. | Los estudiantes pueden indagar en sus respectivas comunidades acerca de las distintas formas de autoridad. Se pueden utilizar también algunos textos de las comunidades en donde se evidencie la concepción de autoridad y la organización social que posee cada una. La información recolectada será puesta en dialogo con los estudiantes con el fin de encontrar las similitudes y las diferencias entre las dos comunidades. | Indagación de los estudiantes Lectura de textos |
Fuente: Proyecto Pedagógico Transversal Intercultural, 2011, pp.30-31.
El eje de trabajo de cuarto grado es Costumbres el cual resalta la importancia de la "(…) apropiación de los conocimientos, costumbres y experiencias en forma mutua en un plano de igualdad para la construcción de conocimiento mancomunado que permita la comprensión recíproca, la justicia y la armonía social" (PPTI, 2011, p.14). Los principios que le competen a éste eje son: expresión artística, que se erige como uno de los elementos más importantes en la lucha contra la pérdida de identidad cultural por recoger en sí las representaciones del hombre frente a su relación con la naturaleza y con los demás hombres; la minga, que promueve el reconocimiento de las diferencias que se presentan en éste espacio social, así como, el fortalecimiento y promoción de éste; y por último, medicina propia, que impulsa la importancia de cuidar y prevenir enfermedades por medio del conocimiento ancestral del tratamiento con plantas y/o rituales, así como, de respetar dichas prácticas según sea la cultura Nasa o Misak respectivamente.
Tabla 12: Ejemplo cuadro de actividades PPTI grado cuarto
Grado: Cuarto Eje de trabajo intercultural: Costumbres | |||||
Principio | Propósitos | Descripción actividad | Actividad | ||
Expresión artística | Reconocer que las comunidades Nasa y Misak tienen distintas formas de expresión artística, las cuales se hallan relacionadas con la identidad cultural. | El profesor puede invitar a las mamas de las dos comunidades para que expliquen las distintas formas de tejidos Nasa y Misak y el significado estos. | Visita de las mamas a la escuela | ||
La Minga | Generar en los niños la capacidad de organización e integración por medio de la puesta practica de trabajo colectivo en el que cada cultura desarrolle su forma particular de llevarlo a cabo. | El profesor puede convocar a una minga para la huerta escolar a las comunidades Nasa y Misak, los niños deben propiciar la integración de estas, a partir de la reflexión por el respeto por las distintas formas de trabajo de la tierra que tienen estas dos. | Minga | ||
Medicina propia | Identificar el valor de la medicina tradicional para las dos culturas. | Para este principio se sugiere que el profesor invite a la escuela a algunos médicos tradicionales Nasa y Misak para que cuenten el valor que posee la medicina propia para cada cultura. | Médicos tradicionales |
Fuente: Proyecto Pedagógico Transversal Intercultural, 2011, pp.31 -32.
El último eje es Origen que le corresponde a grado quinto y que evoca el método de espiral, es decir, en éste se recopilan elementos de los ejes anteriores en "(…) la búsqueda de una reflexión permanente de los elementos que propician el diálogo intercultural" (PPTI, 2011, p.15). Los principios que aborda éste eje son: Historia propia, el cual busca generar un elemento de identidad común para integrase y luchar; saberes, que trata los conocimientos y las perspectivas con las cuales los individuos de las poblaciones Nasa y Misak asumen la vida, presentando estas como maneras valiosas de actuar y dar sentido al mundo que los rodea; y espiritualidad, que se encarga de impulsar en los estudiantes la reflexión de las prácticas espirituales que se llevan al interior del Cabildo, así como, de favorecer un proceso de valoración de las prácticas ajenas a su comunidad.
Tabla 13: Ejemplo cuadro de actividades PPTI grado Quinto
Grado: Quinto Eje de trabajo intercultural: Origen | ||||
Principio | Propósitos | Descripción actividad | Actividad | |
Historia Propia | Fortalecer la identidad de los estudiantes. Estrechar los vínculos de identidad que unen a las dos comunidades | Se llevarán a cabo dos puestas en escena, la primera, mostrará la cosmogonía de cada una de las comunidades y la segunda, que represente la llegada de las comunidades al territorio actual. | Visita de las mamas a la escuela | |
Saberes | Valorar y respetar las distintas formas en que cada comunidad se relaciona con el entorno. | Los estudiantes elaborarán un listado con las actividades diarias que desarrolla un hombre y otro listado con las actividades que una mujer de su comunidad desarrolla generalmente en su cotidianidad. Posteriormente, el docente dividirá el tablero en 4 partes iguales, en una parte consignará las actividades del hombre Nasa, en otra las del hombre Misak y hará lo mismo para el caso de la mujer. Establecerá similitudes y diferencias, resaltando el valor de cada actividad. | Minga | |
Espiritualidad | Impulsar en los estudiantes la reflexión acerca de las prácticas que tienen las comunidades que conforman el cabildo. | Por medio de la consulta en su casa y su experiencia, responder la pregunta ¿se desarrollan rituales en tu casa, o asisten a alguno en especial? Si la respuesta es sí, explique cuáles y por qué; y si la respuesta es No, responda por qué. Dichas respuestas serán socializadas en el aula, allí el docente enfocará la exposición de estos puntos de vista hacia el respeto y la valoración de las prácticas. | Reconocimiento de prácticas espirituales |
Fuente: Proyecto Pedagógico Transversal Intercultural, 2011, pp.32-33.
4.5 Acerca de las Estrategias Metodológica
El PPTI no basa sus actividades en estrategias metodológicas específicas, sino que según el interés, las necesidades y las posibilidades que se presenten en el aula se desarrollan tales, por tal razón, la mayoría de actividades tienen un perfil de estrategia socializadora y creativa, además de implementar procedimientos: activos (donde se presentan los trabajos en grupo, se da un aprendizaje por medio del descubrimiento y se mantiene en demasía la actividad de conversación en el ámbito escolar y extra escolar), inductivos (casos particulares de la experiencia del niño de la cual se descubre un principio general que lo abarca), deductivos (a partir de la presentación de conceptos y definiciones, se examinan casos particulares, extrayendo de este conclusiones y consecuencias); y comparativos (los casos particulares se comparan, hallando una conclusión o resolución a partir de la semejanza o la diferencia).
Las estrategias socializadoras planteadas, tienen el objeto de sacar el mayor provecho de los diversos puntos de vista presentes en el aula para la resolución de problemáticas académicas y sociales, así como, de favorecer el desarrollo de habilidades sociales como la capacidad organizativa, el reconocimiento de los valores culturales propios y ajenos, y la exposición de sus pensamientos de manera clara. Ejemplo de ésta estrategia, es la actividad planteada para el eje comunidad (grado tercero) en el principio de autoridad, la cual dice:
Una vez los estudiantes tengan clara la organización social de las dos comunidades, se les pedirá que organicen el cabildo escolar en donde se hagan participes los estudiantes de ambas comunidades. Después de elegido el cabildo se debe explicar la función de cada uno de los cabildantes en lengua Namtrik, Nasa yuwe y castellano (PPTI, 2011, p.37).
Por otra parte, hay actividades que parten de la estrategia personalizadora, la cual procura un desarrollo personal en lo que respecta a la creatividad, la auto conciencia, autonomía, el conocimiento así mismo y al proceso evaluativo de sus acciones, de allí deviene la actividad de plasmar en carteleras con dibujos la necesidad de cuidar y conservar el territorio según cada comunidad lo conciba, donde los niños reflexionan acerca de sus acciones respecto al territorio a partir de la expresión artística del dibujo, que posteriormente se expondrá en los muros de la escuela para promover y recordar la importancia de una relación armónica con éste.
Encontramos estrategias creativas que procuran la generación de ideas a través de la lectura, las diversas formas de interpretar las ideas y la expresión de ésta diversidad con medios visuales, auditivos o quinestésicos como la dramatización. Como muestra, está la actividad del eje cosmovisión en el principio identidad, donde los estudiantes realizan una dramatización de los elementos de identidad que más le llamaron la atención para la comunidad del Cabildo Kurak-Chak.
Por último, uno de los aspectos fundamentales del PPTI es la participación de los miembros de las poblaciones Nasa y Misak en su desarrollo, por esta razón se contemplan actividades (propuestas por la misma gente) que implican la vinculación y participación permanente de los taitas, las mamas, los padres de familia y a la población del cabildo en general.
De acuerdo a lo anterior, la construcción y estructura del PPTI más allá de plantearse como solución a la pérdida de identidad cultural de los niños Nasa, tiene un claro objetivo político al constituirse en una herramienta desde la educación para la integración de estas dos poblaciones para lograr (como se mencionó anteriormente) la unidad desde la diferencia en sus procesos de lucha, reivindicación y resistencia.
CAPÍTULO 5
5.1 De pensar en educación propia a pensar en educación intercultural
La educación propia se constituye para la población Misak del cabildo Kurak-Chak en una apuesta por el fortalecimiento de la identidad cultural de los niños Misak, ante el advenimiento de distintos factores que han debilitado la apropiación de la cultura entre los miembros más jóvenes, como lo son el distanciamiento del territorio ancestral, o la falta de preocupación por parte de los padres por infundir desde temprana edad la cultura y sus prácticas. Dicha apuesta por la educación implica que ésta se convierta en "(…) un proceso de construcción colectiva que permite la formación y transmisión cultural, parte del reconocimiento y apropiación de los conocimientos ancestrales del cosmos, la vida, [y] el trabajo" (Tochez y Maya, 2003, Párr.6) y responda a las necesidades de la comunidad.
Si bien el cabildo Kurak-Chak tiene claras sus apuestas políticas en el campo de la educación propia, se hizo necesario ampliar las perspectivas en la búsqueda de generar alternativas que contribuyeran a dar solución a la pérdida de identidad cultural de los niños Nasa que asisten a la concentración escolar Misak San José la Laguna y a favorecer el mejoramiento de las relaciones entre las poblaciones Nasa y Misak, las cuales se ven afectadas por distintas tensiones derivadas de las diferencias en las prácticas culturales.
Las nuevas perspectivas se evidencian en el reconocimiento de la Interculturalidad y su apuesta en el ámbito educativo, como una alternativa para integrar a los niños Nasa al Proyecto Educativo de los Misak. Estas nuevas perspectivas acerca de la interculturalidad, resultado de las discusiones y reflexiones que se tejen en el proceso de construcción del PPTI, permitirían a las poblaciones conocer éste concepto, para luego contrastarlo con sus experiencias cotidianas, resignificarlo y apropiarse de éste.
La apuesta por el PPTI implicaba pensar en cómo articular los saberes y la cosmovisión Nasa y Misak, esto supuso ante todo una discusión curricular, pues era necesario seleccionar contenidos de forma consensuada entre las dos poblaciones que posibilitaran la construcción de relaciones interculturales. Esta selección de contenidos implica una dimensión política, ya que el currículo sirve de vehículo mediante el cual se llevan a cabo los fines propuestos para la educación, así entonces, este se convierte en un instrumento de poder para quienes lo elaboran, puesto que al seleccionar los conocimientos que se deben transmitir, se está transmitiendo también el tipo de sociedad que se quiere construir, y el tipo de sujeto que se quiere formar. Sin embargo, la selección de contenidos interculturales no fue el único elemento que tuvimos en cuenta para integrar los saberes Nasa y Misak mediante el PPTI, también fue necesario establecer unas estrategias metodológicas que propiciaran el desarrollo de relaciones interculturales.
Los propósitos, los contenidos y la metodología del PPTI (elementos claves para la integración de los saberes Nasa y Misak mediante el PPTI) fueron planteados por las dos poblaciones de acuerdo a los fines e intereses que estos actores tienen para la educación. Para esta tarea la IAP, fue fundamental, pues esta forma de investigación fue la que propicio la participación (el empoderamiento) de los miembros de las dos poblaciones en la construcción del PPTI.
El Proyecto Pedagógico transversal intercultural abre las posibilidades para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la cultura propia y el reconocimiento y respeto de la cultura ajena y de generar procesos que mejoren las relaciones y opaquen las tensiones entre las poblaciones Nasa y Misak; gracias al corpus de actividades que lo conforman y que versan sobre un claro objetivo político que ha sido persistente a lo largo de esta sistematización constituirse en una herramienta para lograr la unidad desde la diferencia de las poblaciones Nasa y Misak para así contribuir a fortalecer sus procesos de lucha, reivindicación y resistencia.
5.2 Investigación Acción Participativa: el compromiso de la academia en la transformación social
La consecuencia de la apropiación del concepto de interculturalidad es la incidencia en la concepción que tienen los Misak sobre los Nasa y viceversa, reconociendo las prácticas de la cultura ajena como válidas y portadoras de conocimiento valioso, lo que lleva a un inicio en la trasformación en sus relaciones, conduciéndolas a un nivel dialógico y equitativo. Ejemplo de esto son las reflexiones que se hacen en las asambleas, como se denota en las palabras del taita Misak Segundo Tunubalá,
(…) el pensamiento, los saberes, los principios, los paeces tienen un pensamiento más profundo que puede aportarnos a nosotros, estamos diciendo que gente como los Nasas iniciarían procesos de integración más cerca, así podemos desarrollar el cabildo Kurak-Chak (Diario de campo 11/04/ 2011).
Dichas situaciones como logro, fueron posibles gracias a la Investigación Acción Participativa, pues está brindo las herramientas para que los miembros del cabildo con nuestra participación, aparte de descubrir y reflexionar sobre sus problemáticas, pudieran resolverlas a través de la construcción de conocimiento mancomunado, que se materializa finalmente en el PPTI.
Ésta práctica pedagógica e investigativa, nos demuestra que el conocimiento académico debe estar al servicio de los grupos subordinados, (no como conocimiento valido y universal, sino como complemento a los saberes de la gente) siempre orientado a la lograr profundas transformaciones sociales, es por ello que la educación en las universidades debe hacerse no pensando en la academia sino en el mundo, en la vida, en el contexto. Como lo afirman Torres y Cendales, es educar en los problemas reales, lo cual obliga a transformar las facultades y departamentos y a hacer estructuras con base en problemas sociales y contextos culturales y no con base en problemas formales de la institución (Citado en Ortiz y Borjas, 2008, p. 6).
5.3 Repensar la Interculturalidad en el contexto nacional
Colombia ha sido reconocido como un país pluriétnico y multicultural, sin embargo, éste reconocimiento de la diferencia cultural existente en el país, queda solamente en el plano enunciativo de la constitución de 1991 y en la construcción de un marco legislativo que solo contribuye a generar una barrera entre la sociedad hegemónica y los grupos étnicos (indígenas, afro y rom) como ha sido hecho hasta ahora (el racismo persistente en Colombia es un claro ejemplo de esto).
El verdadero reconocimiento de la diferencia requiere de la incorporación de los elementos y valores de los grupos étnicos en la construcción del proyecto y de la sociedad nacional. Esto implica tal como lo han planteado autores como Elizabeth Castillo y Axel Rojas, romper con la tradición liberal eurocéntrica con la cual ha sido construido el Estado, es decir, cuestionar el modelo social dominante y la forma en la que el proyecto moderno ha representado a los grupos históricamente subalternos como carentes de conocimiento científico y racional.
Proponemos para generar dicha ruptura, en contraste con los logros alcanzados en la práctica pedagógica e investigativa, la educación intercultural como la herramienta que permite el reconocimiento de los grupos y sujetos invisibilizados históricamente, por medio una redefinición del campo de producción epistémica, que se da con la puesta en diálogo (llena de tensiones) de distintos saberes (teniendo en cuenta que la interculturalidad acepta a todas las sociedades y sujetos como productores de conocimiento) y que desemboca en la construcción de conocimientos dialógicos, equitativos, no excluyentes y unas relaciones sociales y culturales verdaderamente democráticas.
Aikman, sheila (2003). La educación indígena en Sudamérica. Interculturalidad y bilingüismo en Madre de Dios, Perú. Lima: Instituto de Educación Peruano.
Bonilla Castro, Elssy y Rodríguez, Penélope (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Editorial Norma.
Burgos, Juan (2005). Como arcilla entre tus dedos. Bogotá: Instituto Juan pablo apóstol.
Castillo, Elizabeth y Caicedo José. (2008). La educación intercultural bilingüe: El caso colombiano. Buenos Aires: Flape.
Castillo, Elizabeth y Rojas, Axel. (2005). Educar a los Otros: Estado, Políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
Fals Borda, Orlando. (1991). Algunos ingredientes básicos, En: ACCIÓN Y CONOCIMIENTO, como romper el monopolio con investigación- Acción Participativa. Colombia: Cinep.
Gimeno, Sacristán. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Gros, Christian. (2000). Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad. Bogotá: ICANH.
Rappaport, Joanne (1984). Tierra Páez: la etnohistoria de la defensa territorial entre los paeces de Tierradentro, Cauca. Bogotá: La fundación
Taylor, S.J y Bodgan, R. (1982). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Ediciones Paidos.
Tadeu Da Silva Tomaz. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. Barcelona: Octaedro.
Walsh, Catherine (2008) Diversidad e interculturalidad, Interculturalidad critica: pedagogía de-colonia, en: Villa, Wilmer, Grueso, Arturo, Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Yopo, Boris (1984).Metodología de la investigación participativa. México: CREFAL
Revistas
Cano flores, Milagros (1997) Investigación participativa: inicios y desarrollos. Ciencia Administrativa, 1.
Delgado, Ovidio y Montañés, Gustavo (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía, revista del departamento de geografía de la Universidad Nacional De Colombia, Vol. 7, 1-2.
Gasché, Jorge (2010). De hablar de la educación intercultural a hacerla. Mundo Amazónico, 1. p. 111-134.
Ghiso, Alfredo (2006). Practicas generadoras de saber. Reflexiones freirianas en torno a las clases de sistematización. La piragua, 23, p. 42.
Riaño, Pilar (2000). Memorias mitológicas. Revista de Estudios Sociales, 7, p. 48-60.
Torres, Alfonso. Y Cendales, Lola (2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. La piragua, 23, p. 29-38.
Seminarios
Torres, Alfonso (1996). LA SISTEMATIZACIÓN COMO INVESTIGACIÓN INTERPRETATIVA CRÍTICA: Entre la acción y la práctica. Seminario internacional sobre sistematización y producción de conocimiento para la acción, Santiago de Chile, Octubre, 1996. 23p
Documentos sin publicar
Ardila, Eleonora, Lozano, Ángela (2011).Documento base de la línea: proyecto pedagógico, interculturalidad, educación y territorio. Bogotá: Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional.
Cabildo Kurak-Chak (2010). Proyecto Educativo Misa, Concentración Escolar San José la Laguna. Cajibio, Cauca.
Cruz, J., Hejeile, L., Losada, J., Sánchez C. (2010) Documento de caracterización cabildo Kurak-Chak. Cajibio, Cauca: Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional.
Pueblo Misak (2011). Proyecto Educativo Guambiano: Por la vida y la permanencia del ser Misak en el tiempo y en el espacio, propuesta curricular para la educación del pueblo guambiano en los niveles de preescolar y básica primaria.
Tesis de Grado
Naranjo, Edgar (2009) "La concepción cultural y política del territorio en el pensamiento indígena del Cauca, visto desde el discurso de Quintín Lame". Monografía para optar al Título de Politólogo, Facultad de Ciencia Política y Gobierno, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia.
Documentos electrónicos
Bickel, Ana. la sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias. [en línea], extraído el 22 de marzo de 2011 de http://www.redalforja.net/redalforja/images/stories/sistematizacion/articulo_ceaal.pdf
Cadena, Y Muñoz, (2009) Trueque en el Cauca ¿es un sistema alternativo frente a las políticas de globalización? Hacia una mirada desde lo político económico. [En línea]. Extraído el 15 de noviembre de 2010 de: www.economiasolidaria.org/documentos/el_trueque_en_el_cauca_colombia
Camargo, Irma (2004). SISTEMATIZACIÓN. Para aprender a partir de la practica [Documento Word]. Extraído el 29 de abril de 2001 de www.ciberdocencia.gob.pe/archivos/sistematizacion.doc
Cerbini, Francesca. Aproximación a la cultura Paéz del Departamento del Cauca, Colombia. [en línea]. Extraído el 26 de Julio de 2011 de http://gcollo.comunidadcoomeva.com/blog/index.php?/archives/157-CULTURA-PAEZ-EN-EL-DEPARTAMENTO-DEL-CAUCA,-COLOMBIA,-SUR-AMERICA.html
Jara, Oscar (1994). Para Sistematizar Experiencias. [Documento PDF]. Extraído el 20 de abril de 2011 de www.redalforja.net
Tubino, Fidel (2005) "Interculturalidad para todos: ¿un slogan más?", [En línea] extraído el 17 de octubre de 2010 de:
http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=694
ANEXO 1
RESULTADO ANÁLISIS DOFA
Infraestructura
La escuela funciona en una casa comunitaria con aulas pequeñas y con una gran espacio al aire libre, en la actualidad cuenta con: 2 salones con pared de ladrillos, piso en concreto y techo eternit, cada uno de estos, se encuentra equipado con pupitres y tableros acrílicos; junto a esta construcción se encuentra la caseta de reuniones del cabildo que funciona a su vez, como aula de clase y auditorio múltiple. Se compone también de una cocina, una cancha de microfútbol, baterías sanitarias[7]y finalmente una huerta apoyada por la UMATA de Cajibío, que tiene como objetivo establecer el vínculo tradicional del niño indígena con la tierra.
Actores Educativos
La comunidad educativa se compone de 2 profesores, una cocinera y 35 estudiantes, los cuales están distribuidos entre grado 0º y grado 5º.
DEBILIDADES DE LA ESCUELA
Infraestructura
En cuanto a la planta física de la escuela, es posible identificar dos clases de dificultades que en algunas ocasiones interfieren con el normal desarrollo de las actividades escolares como las clases, la hora del descanso, la hora del almuerzo, entre otros. En primer lugar, se encuentran algunos aspectos que hacen referencia a la infraestructura en general, y en segundo lugar se contemplan algunas condiciones naturales que afectan directamente a la comunidad educativa.
En este sentido, a pesar de los esfuerzos de la comunidad por dotar la escuela, ésta aún posee grandes falencias como la falta de fluido eléctrico, lo cual impide el ingreso de elementos tecnológicos como el computador, el televisor, la grabadora, entre otros, los cuales contribuirían en gran medida al fortalecimiento del proceso educativo, pues por un lado, el maestro tendría la posibilidad de preparar de una manera novedosa y llamativa las diferentes temáticas a enseñar, diseñando estrategias metodológicas que fortalezcan y enriquezcan su labor docente. Y por el otro, estas herramientas tecnológicas permiten a los estudiantes apropiarse de nuevas formas que apoyan su proceso de aprendizaje no sólo de los saberes propio sino de los saberes foráneos.
Respecto a las aulas, es notoria la ausencia de vidrios en las ventanas lo que afecta directamente a los estudiantes y a los docentes, pues en muchas ocasiones quedan a la merced de fenómenos naturales como la lluvia, el ingreso de insectos, polvo y ruidos que se constituyen en un factor de dispersión para los mismos. Esto se presenta por la ubicación que tiene la escuela en un área de abundante vegetación, lo cual permite la proliferación de plagas como abejas o avispas que ponen en riesgo la integridad física de la comunidad educativa.
Infraestructura y dotación
Otro espacio que también entra en este diagnóstico es la cocina. A pesar de que ésta posee un espacio apropiado no cuenta con la totalidad de la dotación necesaria. A continuación se señalará: Lavaplatos, Nevera, mesón, gabinetes para el almacenamiento de los alimentos, licuadora, cuchillo, tabla para picar, entre otros elementos que proporcionen seguridad a la respectiva dotación y a la cocina en general, pues ésta se concibe como un espacio de vital importancia para la comunidad educativa, ya que la alimentación que se les suministra a los estudiantes contribuye a evitar problemas como la deserción escolar y la desnutrición infantil, pues en algunos casos, según la cocinera María "muchos niños llegan a la escuela sin desayunar".
Otro aspecto que también es importante resaltar, es la ausencia de un botiquín dotado adecuadamente con elementos tales como: Alcohol, gasa, agua oxigenada, curitas, vendas, termómetro, algodón, medicamentos básicos como Dolex, Acetaminofén entre otros. También son de gran importancia algunos elementos de aseo como papel higiénico y jabón de manos.
Estas dotaciones son de gran importancia en cualquier establecimiento educativo pues permiten que en caso de cualquier emergencia de primeros auxilios, se pueda solventar situaciones como caídas, picaduras de insectos, dolores de cabeza, fiebres entre otros malestares a nivel general.
Ausencia Material Educativo
Una de las debilidades que sobresalen en este ámbito es la falta de material didáctico que contribuya a fortalecer el proceso educativo de los estudiantes. Por lo tanto, el curso que más se ve afectado con la ausencia de este material es grado cero, ya que en esta etapa son necesarios algunos elementos didácticos para potenciar el desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas y psicomotrices fundamentales para un buen desempeño no sólo en lo escolar sino en la vida cotidiana en general. A continuación, se señalarán algunos elementos que aportarían al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje: Rompecabezas, ábacos, loterías, mapas cartográficos, juegos de mesa (ajedrez, domino), papelería en general, lápices, colores, marcadores, borradores, pinturas, plastilina, cuentos, libros actualizados de literatura y de las diferentes áreas del conocimiento.
Cabe mencionar, que dentro de este material didáctico debe incluirse la posibilidad de formular un proyecto que contemple la creación de un material didáctico que responda a las necesidades de la comunidad, es decir, un material que contenga los elementos propios de la cultura que se quieren rescatar y fortalecer. Sin embargo, dentro de las reuniones que se llevaron a cabo, se resaltó la urgencia de que los docentes conozcan y hagan uso del material educativo propio que se ha venido realizando en Guambia, que serían de gran importancia tanto en la escuela como en el hogar.
Dificultades del personal docente
El personal docente de la escuela, presenta una falta de apoyo por parte de las distintas instancias gubernamentales en cuanto a la capacitación y actualización pedagógica, que contribuyan a fortalecer su quehacer docente, al igual que una formación en lo propio permitiéndoles enriquecer los saberes ancestrales y el pensamiento Misak y en esta medida mejorar la capacidad de transmisión de conocimiento a las nuevas generaciones.
Por lo demás, se puede apreciar la ausencia de material de apoyo actualizado correspondiente a las distintas áreas del conocimiento. Igualmente, es notaria la falta de construcción por parte de los docentes de unidades y guías didácticas que permitan organizar y orientar los contenidos de los temas a enseñar para el fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje de tales contenidos.
Debido a la dificultad que presentan los docentes con el manejo de varios grados en un mismo salón, hace necesaria la inclusión de otro maestro que se encargue del proceso educativo de los estudiantes de grado cero, puesto que en ésta etapa el niño necesita la guía y el acompañamiento permanente del docente. Este asunto se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la escuela y es necesario que se tomen las respectivas decisiones para hallar una solución pronta.
Dificultades de los estudiantes
En grado cero se encuentran seis niños en edades de cuatro a seis años, quienes estaban a cargo de la profesora Narcisa, la cual (según la profesora Sara Yalandá) fue despedida por el Cabildo de Guambía, pues la cantidad de niños no ameritaba la contratación de más de 2 docentes, además, ésta profesora no tenia formación docente, lo cual tuvo como resultado un desarrollo torpe de aprendizaje. Éste factor se hizo evidente en la discontinuidad de las temáticas plasmadas en el cuaderno, las confusiones, vacios y desconocimiento frente a temas ya vistos. Conforme a ello, se ha contemplado la posibilidad de contratar un nuevo docente capacitado con disponibilidad permanente para este grado que permita mejorar y enriquecer el proceso escolar de estos niños, pues esta educación inicial es la base fundamental para los posteriores procesos escolares, familiares, sociales, efectivos y culturales.
Otro aspecto que vale la pena analizar, está relacionado con la confluencia de estudiantes de origen Nasa en la concentración escolar Misak. En primer lugar, la presencia de estos niños dentro de la escuela puede considerarse como una debilidad porque sus elementos culturales se van a ver permeados, atenuados y en riesgo de pérdida, pues evidentemente el Namtrik y en general, las tradiciones Misak poseen un espacio dentro de las asignaturas que allí se dictan, desplazando las tradiciones y la lengua Nasa . No obstante, se pudo observar que en el cuaderno de uno de los niños Nasa de grado primero aparecía un listado de palabras en lengua Nasa yuwe y su respectivo significado en español, el cual fue enseñado por los familiares del niño, lo que significa que estos elementos culturales se refuerzan en casa para evitar este tipo de riesgos.
En segundo lugar, ésta confluencia, se podría ver como una oportunidad que tiene la escuela para establecer y fortalecer las relaciones interculturales con otras etnias, pues como lo han manifestado algunos taitas en las reuniones, es necesario estar pendientes de no dejar perder esa diversidad cultural, lo cual proporcionaría, primero, una mejora en las relaciones entre unos y otros, y segundo, enriquecería recíprocamente el pensamiento Misak como al Nasa, incentivando la recuperación, conservación y protección de los valores Misak y Nasas que viven en territorio Misak.
OPORTUNIDADES DE LA ESCUELA
Dentro de las oportunidades que tiene la escuela se pueden mencionar las siguientes:
La huerta apoyada por la UMATA
Esta huerta tiene como objetivo el fortalecimiento del vínculo de los estudiantes con la tierra y la creación de un cultivo de pancoger que complemente la alimentación provista por la remesa. En esta labor la UMATA ejerce una doble función, primera como proveedora de semillas y la segunda como asesora en el mantenimiento de la huerta. Conforme a ello, la creación de ésta se convierte en una oportunidad para realizar un trabajo pedagógico con los estudiantes pues posibilita que el niño aprenda, en primer lugar, los oficios que tradicionalmente debe aprender el Guambiano como lo son saber cultivar la tierra, aprovechar los recursos naturales y los beneficios que ésta le ofrece y respetarla, pues este último aspecto se convierte en uno de los principios fundamentales de la ley Misak. En segundo lugar, ésta huerta puede servir como recurso para construir una estrategia metodológica que posibilite la enseñanza de contenidos pertenecientes tanto a los conocimientos propios como a los universales.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Banco Oferente de Guambia
Estas instituciones son las encargadas de suministrar la remesa semanal, con la cual se brinda a los estudiantes un refrigerio y un almuerzo balanceado necesario para que el niño lleve una buena alimentación durante la jornada escolar. Esta remesa contiene generalmente harina de trigo, harinas para coladas, leche, pan, panela, granos como el frijol, lenteja y maíz, cereales como el arroz y la pasta, algunas verduras y tubérculos, aceite o manteca, algunas frutas, jabón lava loza, entre otros. Sin embargo, en algunas ocasiones, según la cocinera de la escuela, no llegan los alimentos a tiempo, son entregados de manera incompleta o envían alimentos en proporciones desequilibradas, es decir, envían más de una cosa que de otra, haciendo difícil la repartición equitativa de éstos.
El instituto Colombiano de Bienestar Familiar, frente al programa de nutrición escolar, realiza una supervisión mensual con el fin verificar las condiciones en las que son suministrados los alimentos y la cantidad de niños que asisten a diario a la escuela, analizando de manera superficial el estado nutricional de cada niño, y frente a ello entregan unas recomendaciones y envían la remesa necesaria para suplir las necesidades alimenticias de los niños.
Construcción del PEC
Este aspecto se considera como una oportunidad que tiene la escuela para que tanto ésta como el cabildo adquieran autonomía en cuanto al ámbito educativo. La construcción de éste PEC también ofrece la posibilidad de que la comunidad se vincule y asuma una posición en cuanto a la importancia que tienen la educación y la escuela en el fortalecimiento cultural.
FORTALEZAS DE LA ESCUELA
Docentes
La pertenencia a la cultura Misak de los docentes se constituye en la primera fortaleza de éstos, puesto que llevan en sí mismos todo el complejo de saberes, tradiciones, pensamiento, tradiciones, costumbres y valores ancestrales propios de la cultura; llevan muy presente la importancia que tiene ser, actual y pensar como un Guambiano, y mantienen la plena convicción de su labor como docentes, pues como ellos mismos dicen, la vocación los ha llevado a plantearse la necesidad de formar a los estudiantes en esta línea, fomentando el respeto y el amor por lo propio, incentivando a la recuperación y fortalecimiento de su cultura y de su territorio, y proyectando a largo plazo un plan de pervivencia desde lo educativo que permita la conservación y desarrollo de la comunidad ante el resto del país.
En segunda instancia, hay que señalar que este ávido interés de los maestros se puede apreciar en las estrategias de enseñanza que estos utilizan dentro y fuera del aula. Un ejemplo claro de ello, está en la enseñanza de actividades manuales como lo es el tejido del tampalkuari que su diseño en espiral simboliza el tiempo y el espacio Misak, que al igual que los astros están en constante movimiento, la enseñanza de la lengua, desde un espacio académico llamado lectoescritura del Namuy wam, cuyos contenidos determinan el uso del Namtrik desde el contexto familiar y social del estudiante, posibilitándole un mayor entendimiento y afianzamiento de la gramática propia, puesto que el castellano se antepone a la hora de comunicarse con los otros; otro espacio académico que es de gran importancia es el de ética y valores o K?r?sr?p que encamina sus contenidos contextualizados hacia el fortalecimiento de los valores y el pensamiento del ser Guambiano. Y finalmente, el uso del vestuario tradicional, que conlleva a los estudiantes a reforzar sus valores identitarios, pues cada prenda le ofrece un significado a sus vidas y les hace proyectarse tanto al resto de la comunidad como a la sociedad en general.
Finalmente, cabe resaltar la habilidad de los docentes al momento de manejar más de un grado a la vez y en general el amor con el que tratan y enseñan a los estudiantes.
Estudiantes
Una de las principales fortalezas que presentan los estudiantes, es el contacto permanente con la naturaleza y la relación de reciprocidad que se establece entre el Guambiano desde su nacimiento y su territorio, relación que se fortalece a medida que su familia y la comunidad en general le enseñan su valor e importancia como dadora de vida representada en los diferentes recursos naturales y como refugio.
Éste vínculo les permite contextualizar los conocimientos adquiridos tanto dentro como fuera del aula dando como resultado un aprendizaje orientado desde la experiencia, lo cual a su vez, se convierte en una oportunidad de formarse conforme lo han manifestado los tatas, taitas y mamas de la comunidad quienes han solicitado que los estudiantes comprendan su papel como parte de la comunidad Misak y lo resignifiquen en la medida que se han apropiado de su cultura, sus valores y aporten a su comunidad todo aquello que prometa desarrollo y pervivencia.
En este sentido, la familia desde el nakchak cumple una función importante en la transmisión de las tradiciones y los elementos culturales que construyen identidad, factor que favorece al estudiante en sus procesos educativos dentro de la escuela y facilita al maestro el diseño de estrategias metodológicas adecuadas para la enseñanza de todo tipo de contenidos
Por otro lado, el aprendizaje, apropiación y uso del Namtrik y del castellano por parte de los estudiantes contribuye al establecimiento de una relación intercultural entre la comunidad Misak y la sociedad hegemónica, otorgando la posibilidad de desenvolverse en ambos contextos.
AMENAZAS DE LA ESCUELA
Deserción escolar
Una de las principales amenazas que presenta la escuela, es el alto nivel de deserción de los niños a razón de diversas causas entre las cuales se encuentran: primero, la época de cosecha del café durante los meses abril, mayo y junio genera que los estudiantes no asistan a clases por ayudar a sus padres con el trabajo de recolección y venta del producto en los pueblos aledaños, simplemente por optar por ir trabajar a cambio de cualquier ingreso de dinero en algunas haciendas cafeteras que se hallan dentro de las veredas; segundo, el posible desinterés sea por parte del estudiante o por el de sus familiares frente a la escuela; o tercero, la preferencia de inscribir a sus hijos en otras escuelas de carácter oficial, pues es allí donde posiblemente los eduquen a fin de asegurar para ellos un futuro mejor y un lugar dentro de la sociedad en general.
Imposición del PEI
Otro aspecto que amenaza a la escuela es la insistencia de las directivas de la escuela de San José La Laguna de imponer el PEI de esta institución, lo cual va en oposición no sólo al decreto 804 que refiere a la autonomía indígena frente a todos sus procesos sociales, culturales, políticos y económicos, sino a los intereses mismos que tiene la comunidad Misak de este cabildo frente a la formación cultural de sus nuevas generaciones.
Influencia de la iglesia cristiana en el territorio Misak
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |