Descargar

Proyecto pedagógico transversal intercultural en el cabildo Kurak-Chak (Colombia) (página 5)

Enviado por Alejandro Cruz


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

La iglesia cristiana, en este contexto, se constituye en una amenaza tanto para la difusión y fortalecimiento de la cultura dentro de la comunidad Misak, como para la construcción de proyectos educativos encaminados hacia este fin. Cabe señalar que aunque la iglesia pretende, en primer lugar, darle solución a problemáticas sociales como el alcoholismo, y en segundo lugar formar en valores desde la fe y la moral cristiana a la comunidad en general, estos elementos se convierten en un obstáculo para la construcción de un proyecto educativo comunitario pues intentan imponer los principios de la religión sobre la cosmogonía del pueblo Misak, elemento vital para la estructuración y fundamentación de la educación propia.

COMUNIDAD

La comunidad de indígenas Guambianos que está bajo la jurisdicción del Cabildo de kurak Chak se compone de "110 familias y 550 habitantes"[8], y convive con población Nasa, campesina y afrocolombiana. Esta comunidad, a su vez está organizada en 56 sectores principalmente: Villa Belén, El Carmen, Las Palmeras, El Arado, La Esmeralda y El Carmelo. Esta última vereda se encuentra a 25 kilómetros aproximadamente de la vereda Villa Belén; sin embargo, factores como la lejanía, las constantes alteraciones de orden público en el sector (aspecto que nos ha impedido desarrollar el trabajo que hemos venido haciendo en los otros sectores) y la falta de comunicación entre sus habitantes y el cabildo, conllevan a que los procesos que se desarrollan entre los primeros cinco sectores, no se difundan debidamente. A esto se le suma que la escuela que allí funciona no posee la aprobación del Ministerio de Educación Nacional, por lo tanto presenta frecuentes cierres, impidiendo que los niños acudan a la escuela y desarrollen un proceso educativo continuo.

Cabe aclarar que la escuela Misak se ha pensado para que allí sean formados los niños y niñas Misak y Nasas que viven en territorio Misak, y conforme a ello, a ésta acuden solamente hijos, nietos o sobrinos pertenecientes a núcleos familiares de raíces indígenas, y hasta el momento no han acudido niños de familias campesinas o afrocolombianas, puesto que éstas inscriben a sus hijos en la escuela de San José La Laguna, al igual que otras familias Misak Y Nasas, quienes afirman que esta escuela ofrece otro tipo de formación acorde a las exigencias que manifiesta la sociedad hegemónica.

Por otra parte, para dar cuenta del proceso migratorio del grupo de Guambianos, el diagnostico se basó en la reconstrucción oral de este proceso de reasentamiento, realizada en la reunión de Las Palmeras el 21 de Abril de 2010, a cargo de los Taitas Jesús Antonio y Gonzalo. A continuación se presenta tal reconstrucción.

Después de la invasión, los Guambias (Misak) habitaron en el resguardo de Silvia por 200 años, hasta que la preocupación general por recuperar las tierras perdidas (Revisar). No obstante, las 3000 hectáreas que serían recuperadas mucho tiempo después (entre el año 80 y 86) no fueron suficientes para la población (téngase en cuenta que desde la invasión permanecieron hacinados), pues "a cada habitante le tocaba un terreno de 10m * 100 m[9]ésta estrechez de tierras en el resguardo ancestral de Guambia provocó un éxodo hacia las partes bajas del departamento del cauca y hacia otros lugares del país, ejemplo de esto fue la migración de 1940 hacia Cajibio.

En los años 70 se daría el mayor desplazamiento, siendo como causa principal la estrechez de Guambia. Posteriormente, el 5 de Mayo del año 2002 se creó el Cabildo de Kurak-Chak con el objetivo de recuperar el territorio, la autoridad, los principios, la cultura y el pensamiento Misak y de mantener una unión interna, así como, una relación armónica con el exterior, con el objetivo final de mantener metas y organizar la comunidad para el futuro.

Gracias a esto, el cabildo permitió la expansión territorial, lo que posibilitó a su vez, la llegada de más Guambianos al municipio de Cajibio y una armonía territorial con los vecinos Afros, Nasas y Campesinos.

  • Perspectivas de la comunidad respecto a la educación y a la escuela

Conforme a lo que se ha venido trabajando en las diferentes reuniones con la comunidad, se enunciarán las diversas perspectivas que éstos tienen respecto a la escuela y a la educación:

A. La pérdida de la identidad cultural a causa de la escuela foránea y las relaciones que se establecen entre los campesinos e indígenas: La llegada de la escuela a la comunidad creó la necesidad en los Guambianos de aprender el castellano para lograr una comunicación con los mestizos, tal aprendizaje reemplazo la enseñanza de la lengua propia pues los mayores creyeron más importante el lenguaje foráneo que el propio. No obstante, la comunidad resalta la labor que la escuela está haciendo frente al proceso de recuperación y fortalecimiento de los elementos culturales que se han venido perdiendo a lo largo del tiempo.

B. Aunque la educación impartida en la escuela y el papel que juega esta en la recuperación de las tradiciones perdidas, ésta no se puede constituir en el único elemento que rescate tales tradiciones puesto que otras instancias como la familia tienen mayor responsabilidad en este aspecto.

C. El cabildo de Kura Chak está perdiendo la lengua ante todo (principalmente) en los niños

D. aunque las observaciones en el escenario educativo han determinado que hay poco o nada de material educativo para utilizar dentro de las clases, algunos taitas manifestaron que hay mucho material educativo apropiado para darle uso en la escuela. Sin embargo, los docentes no se han puesto en la tarea de hacerlos parte de su metodología diaria en las aulas.

  • Intereses de la comunidad en cuanto a la educación y a la escuela

  • A. La importancia de conocer, entender y aprender sobre el Cabildo: Del cabildo nace la unidad y la autoridad de la comunidad frente al territorio y su cultura, así como los padres son los protagonistas de la enseñanza del niño, la comunidad es el protagonista de la guianza de la comunidad. Entonces, para que en un futuro la comunidad continúe unida, se ve la necesidad que los Guambianos desde niños deben conocer el objetivo del cabildo, sus componentes y su forma de funcionamiento.

  • B. Otro aspecto que desplazó la escuela es la transformación del papel social del hombre y la mujer, por lo que la comunidad resalta la necesidad de recuperar cada uno de estos.

  • C. El uso consciente de la tecnología: Para éste sector, las tecnologías son buenas siempre y cuando haya un manejo consciente y focalizado hacia el bienestar de la comunidad. Ellos son conscientes de la necesidad de estar a la vanguardia del conocimiento tecnológico pues ésta debe ser explorada y comprendida ya que es inevitable la relación con ella, así mismo, se debe entender que la tecnología no es selectiva y que es para todos.

  • D. La necesidad de recuperar la educación integral que se da alrededor del fogón: La reconstrucción y enseñanza de los saberes ancestrales debe ser realizada en el Nachak (cocina) alrededor del Nakuk (fogón), donde el primer maestro debe ser la familia, es decir, donde se inculca el respeto, aspecto fundamental de la cultura Misak pues facilita la relación de ésta comunidad con las demás. Entendiendo así el fogón (como elemento cardinal), la escuela ocupa un papel secundario pues será quien sintetice los conocimientos externos y complementarios.

  • E. Las diferentes intervenciones coinciden en la importancia de recuperar el respeto hacia elementos importantes para la cultura Misak como lo es el medio ambiente, la mujer, la ritualidad, entre otros, pues es el respeto el que conlleva a una convivencia en armonía permitiendo así alcanzar el equilibrio entre el hombre y la naturaleza, al igual que una mejor autoridad.

  • F. El conocimiento de la historia propia se constituye en un elemento fundamental en el fortalecimiento de la cultura Misak teniendo en cuenta que los grupos que han migrado del territorio ancestral (Guambia) son más vulnerables a la pérdida de identidad por lo cual es vital la recuperación de la memoria.

  • G. El hombre debe mantener y no olvidar el vínculo con la tierra, aunque éste se cierre algunas veces sobre el trabajo de ésta. Del mismo modo, la mujer tampoco puede olvidar los oficios manuales.

  • H. La educación debe permitir que los niños estén orientados hacia la investigación de la cultura propia, con el fin de crear un modelo de desarrollo propio que responda a las necesidades del cabildo Kura Chak.

ANEXO 2: TABLA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES REUNIÓN COMUNIDAD MISAK

edu.rededu.red

ANEXO 3 : PROYECTO PEDAGÓGICO TRANSVERSAL INTERCULTURAL

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL CAUCA

MUNICIPIO DE CAJIBÍO

CABILDO INDÍGENA DE KURAK-CHAK

edu.red

PROYECTO PEDAGÓGICO TRANSVERSAL INTERCULTURAL

DEL CABILDO KURAK CHAK

BÁSICA PRIMÁRIA

CAJIBÍO CAUCA, 2011

PROYECTO PEDAGÓGICO TRANSVERSAL INTERCULTURAL

CABILDO KURAK-CHAK

Tata Manuel Jesús Tombé Velasco Gobernador-2010

Tata Iiller Henry Tunubalá Alcalde zonal-2010

Tata Jesús Antonio Tunubala Gobernador-2011

GRUPO PECM

Mama Sara Milena Yalandá Secretaria 2011-

Docente 2010

Taita Gonzalo Yalandá Taita

Taita Jesús Antonio Velasco Docente 2010-

Coordinador educativo

Zonas bajas 2011

GRUPO ASESOR

Javier Cruz Pacheco Estudiante de la Universidad Pedagógica

Nacional

Laura Hejeile Gutiérrez Estudiante de la Universidad Pedagógica

Nacional

COMUNIDAD EDUCATIVA

Docentes, estudiantes, cocinera, padres y madres de familia, cabildantes, taitas, mamas, líderes y comunidad en general.

AGRADECIMIENTOS

Eleonora Ardila Segura Docente Universidad Pedagógica Nacional

Elizabeth Castillo Docente Universidad del Cauca

Julieth Andrea Lozada Monguí Estudiante Universidad Pedagógica Nacional

Cesar Geovanny Sánchez Guerrero Estudiante Universidad Pedagógica Nacional

Presentación

edu.red

El presente documento corresponde a una propuesta pedagógica que tiene sus bases en la interculturalidad y su apuesta en el ámbito escolar. Desde ésta perspectiva, hay que señalar que  la Educación intercultural hace parte de la lucha y reivindicación de los grupos étnicos que han sido subyugados por la cultura hegemónica; en este sentido, la educación se constituye en una herramienta política de resistencia para estos grupos pues es a través de ella que se  transmite la cultura, la cosmovisión, los saberes, la lengua, la historia y  la concepción de la vida, el territorio y el trabajo, entre otros elementos. En el  caso de las comunidades indígenas la educación no es un proceso que se lleve a cabo en la escuela  simplemente, sino que se inscribe además  en las prácticas cotidianas de la comunidad y en sus procesos organizativos para la lucha y la resistencia, de tal manera que todos sus miembros hacen parte del proceso educativo.

Teniendo en cuenta lo anterior, se construye éste Proyecto Pedagógico Transversal Intercultural en el marco del proceso de Investigación Acción Participativa llevado a cabo en la comunidad Misak del cabildo Kurak-Chak en Cajibio, Cauca, el cual se inscribe como una herramienta política alternativa  que busca la integración de dos comunidades, (Misak y Nasa) no solo para mejorar su convivencia sino para lograr una unidad (cuestión fundamental en la agenda del movimiento indígena para hacer frente a las políticas impulsadas por el Estado colombiano) en los procesos de  lucha y resistencia. Así, tanto la construcción como la aplicación del Proyecto Pedagógico Transversal Intercultural trascienden el ámbito escolar para consolidarse en la cotidianidad  y en las apuestas políticas de las comunidades, donde intervienen diversos elementos relacionados con la cultura (cosmovisión, saberes, etc.).

 

¿Cómo nace la idea del Proyecto Pedagógico Transversal Intercultural?

edu.red

En el escenario de construcción del Proyecto Educativo Comunitario (PEC) de la concentración Escolar Misak San José La Laguna del cabildo Kurak-Chak, fue posible identificar la problemática de pérdida de identidad cultural que enfrentan los niños Nasa que asisten a la concentración escolar. Aunque dicha problemática, se constituía desde tiempo atrás, en objeto de preocupación de los maestros y en general, de los integrantes las dos comunidades (Nasa y Misak), ésta surge como respuesta a la exclusión que se le estaba dando a los saberes y conocimientos Nasa en la construcción del PEC.

De esta manera se establece el interrogante: cómo integrar a los niños Nasa al PEC permitiendo que se fortalezca su identidad cultural, al mismo tiempo que se genere en los niños de ambas comunidades una actitud de respeto hacia las diferencias culturales existentes entre Nasa y Misak, en la búsqueda de lograr una integración que contribuyera a fortalecer los procesos organizativos del cabildo.

En este sentido, el Proyecto Pedagógico Transversal Intercultural (PPTI) nace de los intereses de las comunidades Nasa y Misak por darle solución a la problemática de pérdida de identidad cultural de los estudiantes pertenecientes a la comunidad Nasa que asisten a la Concentración Escolar Misak San José La Laguna, y además, para generar procesos que contribuyan a mejorar las relaciones entre las dos comunidades –Nasa y Misak- que comparten un mismo territorio y son integrantes de un mismo cabildo.

La construcción del PPTI se lleva a cabo mediante la participación activa de los miembros de las dos comunidades, de los maestros y estudiantes de la Concentración Escolar, a partir de la ejecución de distintas actividades y la realización de reuniones en donde se efectuaba una permanente reflexión sobre la importancia de contribuir a que los

niños de la comunidad nasa fortalecieran su identidad cultural y a la necesidad de lograr un reconocimiento y respeto de las diferencias culturales existentes entre estas dos comunidades.

¿Qué es el PPTI?

edu.red

El Proyecto Pedagógico Transversal Intercultural es una propuesta pedagógica articulada al Proyecto Educativo Comunitario Misak, que da solución a la problemática de pérdida de identidad cultural de los estudiantes Nasa que asisten a la Concentración Escolar Misak San José la Laguna y contribuye al mejoramiento de las relaciones entre las comunidades indígenas Misak y Nasa, a través de la puesta en práctica de distintas actividades que convocan a la participación de los miembros de cada una de estas comunidades. Este proyecto responde a las necesidades de las comunidades sin supeditarlas a una guía preestablecida y por el contrario, se consolida como una propuesta dinámica que el docente puede enriquecer con sus experiencias, retroalimentarla y ejecutarla según las necesidades y posibilidades de la Concentración Escolar y las comunidades. Ésta propuesta pedagógica es considerada un proyecto, pues comprende un conjunto de actividades que parten de un propósito y se interrelacionan para cumplir con los intereses y necesidades que presentan las dos comunidades en cuanto a la interculturalidad, comprendiendo ésta (la interculturalidad) como una herramienta que hace parte del discurso político y reivindicativo de los grupos étnicos, que emerge de un contexto conflictivo y de unas relaciones asimétricas de poder, que finalmente, lleva a cabo un proceso conducente a unas relaciones dialógicas e igualitarias, entre los miembros de distintas culturas. Así, este proceso se enmarca en el reconocimiento del otro, en su diferencia, lo que presupone la valoración sociocultural de toda la diversidad poblacional y abre la posibilidad de apropiarse de los conocimientos, saberes y

experiencias en forma mutua en un plano de igualdad para la construcción de conocimiento mancomunado que permita la comprensión recíproca, la justicia y la armonía social.

El PPTI fue construido en el marco de la educación intercultural, la cual en concordancia con la interculturalidad, se establece como una propuesta pedagógica que permite a partir de los efectos que tienen las repercusiones asimétricas de la sociedad en los actores educativos (así como en el sistema de valores y del conocimiento), lograr un proceso planificado de acciones educativas de negociación permanente entre los diferentes actores involucrados en dicho proceso educativo, con el fin de conseguir un espacio de relaciones pedagógicas dialógicas y equitativas en el que se da la articulación crítica y creativa entre los diversos sistemas de conocimiento y de valores.

Esto quiere decir que los saberes propios de las comunidades Nasa y Misak se pondrán en dialogo a partir de la puesta en práctica de distintas actividades que se interrelacionan y que buscan como propósito la identificación de las diferencias culturales, la valoración de los saberes ajenos y el respeto de estos, que en su conjunto permite la integración de los pueblos indígenas para la lucha y resistencia ante las dinámicas impulsadas por la élite dominante que afectan a las comunidades indígenas Colombianas.

Teniendo claro que es el PPTI, como se relaciona con la interculturalidad y específicamente con la educación intercultural, solo resta mencionar que se considera como transversal, pues se desarrolla por todos los grados de básica primaria de la concentración escolar.

edu.red

Metodología del PPTI

edu.red

La metodología del Proyecto Pedagógico Transversal Intercultural se funda en la concepción de la historia en espiral que tienen las comunidades Nasa y Misak. En este sentido, se han propuesto cinco ejes de trabajo intercultural, cada uno de los cuales es compuesto a su vez, por principios acogidos en ambas comunidades que por ceñirse a cada cultura tienen interpretaciones distintas.

De este modo, los ejes de trabajo intercultural son entendidos como la unidad de conocimiento que agrupa un número de principios que contribuyen a que se desarrolle dicha unidad a partir de la educación intercultural; por otro lugar, los principios son comprendidos como

puntos de encuentro entre las dos comunidades que implican concepciones del universo, formas de relacionarse socialmente y con la naturaleza, además de saberes ancestrales cuya interpretación y desarrollo es diferente.

El PPTI como se había dicho antes, se estructura a partir de cinco ejes de trabajo intercultural –Cosmovisión, Territorio, Comunidad, Costumbres y Origen-, que su vez, se componen de tres principios, que por extensión, permiten que cada curso le sea asignado un eje de trabajo para todo el año escolar, así como un principio trimestralmente. Hay que destacar que la lengua correspondiente a cada cultura –Namuy Wam y Nasa Yuwe- será el elemento que atraviesa el espiral formado por los cinco ejes de trabajo intercultural, pues es el elemento de mayor importancia para el fortalecimiento de la identidad de ambas culturas.

Gracias a que los ejes de trabajo intercultural se hallan compuestos por principios comunes en ambos grupos étnicos, se da un ambiente propicio para que éstas dos comunidades brinden su visión acerca de cada uno de los principios, ejercicio que aparejado con las distintas actividades que se plantean en el Proyecto, permite el reconocimiento de las comunidades a partir de la identificación de sus diferencias, lo que por lo tanto, posibilita tanto la valoración de la cosmovisión, saberes y costumbres propias, como la valoración y respeto de estos mismos elementos pertenecientes a otra cultura, aceptando estos conocimientos como válidos y valiosos para el fortalecimiento de la cultura propia.

edu.red

En relación con las actividades propuestas en el Proyecto es importante destacar que hacen imprescindible la participación activa de todos los miembros de las dos comunidades, ello no solo para que se conozca y se haga parte activa del desarrollo del proyecto que realizan los niños en la escuela, sino también para mejorar las relaciones entre las dos comunidades mediante el reconocimiento y respeto reciproco entre estas, en vías al mejoramiento de la convivencia para lograr la integración.

Las actividades propuestas en este proyecto, pretenden además, incentivar el reconocimiento y fortalecimiento en los niños de su cultura y la cultura del otro grupo étnico, al igual que propiciar hábitos reflexivos que contribuyan a brindar soluciones a las problemáticas y posibles conflictos que se puedan presentar, tanto dentro de la misma comunidad como en las relaciones con las otras comunidades indígenas. Las reflexiones e indagaciones realizadas por los estudiantes han de ser archivadas por el docente para hacer un compendio de documentación sobre las comunidades Nasa y Misak.

DISEÑO METODOLÓGICO EN ESPIRAL DEL PPTI

edu.red

Eje de trabajo intercultural: Cosmovisión

Grado: 1° Primero

Explicación del eje:

En la cosmovisión de un pueblo se sintetizan de manera estructurada sus principales conceptos acerca de la forma y calidad del universo, de sus habitantes y de la posición del hombre dentro de ese sistema. "En las culturas tradicionales, la cosmovisión ante todo sirve de modelo para ciertos aspectos de la cultura, como el patrón de asientos de los poblados, la organización de la sociedad y ritos de diversa índole. Por esto, la cosmovisión influye de varias formas la vida rutinaria del pueblo respectivo" (citado en: Martínez y Llamazares, 2004, p.25), al igual que reviste gran importancia, al permitir develar la relación que tiene el indígena con la totalidad que lo rodea (y su origen).

Comprendiendo la definición y relevancia de la cosmovisión para una comunidad, debemos tener en cuenta que el presente eje busca evitar repercusiones asimétricas (influencia, transformación, superposición) entre la cosmovisión Misak y la Cosmovisión Nasa; y por el contrario, generar un espacio de relaciones pedagógicas dialógicas y equitativas que permitan a los niños de ambas culturas valorar y respetar otras formas de comprender el universo, además de fortalecer el aprecio por su cosmovisión.

Propósitos:

  • a. Impulsar el reconocimiento y el respeto por los principales elementos que conforman y diferencian la cosmovisión Nasa y Misak.

  • b. Promover la integración entre los niños de ambas comunidades a partir de las diferencias culturales que se presentan entre estas.

  • c. Contribuir a la recuperación y fortalecimiento de la cosmovisión de los Nasa que están bajo censo del Cabildo Kurak-Chak.

  • d. Generar en los niños un hábito constante de reflexión frente a las concepciones del universo que le son presentadas.

Principios:

  • Origen Cosmogónico

El origen cosmogónico sustenta las tradiciones (lengua, vestuario, entre otros), pensamiento, planes de desarrollo y pervivencia, modos de producción, la autoridad, la estructura social y la relación con la tierra que tienen la comunidad Misak y Nasa, pues es la interpretación de su génesis la que define el modo en que cada una de éstas comunidades se relaciona con su entorno (Phillips y Brown, 1991, p.29), Es importante que los niños identifiquen su origen cosmogónico y lo contrasten con otros (diferentes al Nasa y el Misak) asumiendo una actitud de respeto y valoración.

  • Identidad

La identidad es la encargada de afianzar la razón del sentimiento de pertenencia. Ser o no ser en el interior de cada uno y en su manera de ser, expresarse, vestirse y vivir. Ésta permite decir que se pertenece a un país, una región, o un grupo ético. Así, para llevar la identidad hacía un proceso educativo, se requiere de una orientación encaminada al fortalecimiento de los elementos que constituyen el ser indígena y la defensa de sus intereses para fomentar el desarrollo con pensamiento indígena, en el marco del plan de vida como elemento integrador o estrategia que permite articular la historia con el presente y con lo que se proyecta para el futuro (Fundación ZI o-AI", p. 15).

  • edu.red Tradición Oral

Una lengua codifica, da sentido y estructura en forma única e inimitable, con sonidos las ideas y cosmovisiones de una cultura; de ésta manera, cada cultura crea una estructura de códigos con un significado específico con los cuales transmiten y perpetúan las leyendas que explican el origen de cada elemento de la naturaleza, las historias personales, los mitos de creación, las recetas de cocina, los remedios. "[…] A través de ellas, asimismo, se cuentan los métodos de cultivo y de trabajo, las formas de construcción de herramientas e instrumentos, los cantos y danzas, los cuentos y juegos, las normas de convivencia, las leyes comunitarias, los consejos y el recuerdo de los héroes y bandidos populares. Cuando no cuentan con sistemas de escritura, las lenguas se expresan únicamente a través de su tradición oral" (Cavallero, 2007, p. 5).

Así, comprender que el modelo predominante para la transmisión y aprendizaje del conocimiento en ambas comunidades es la tradición oral, permite que se lleve a cabo procesos en los cuales los niños Nasa y Misak por medio del ejercicio de la escucha y la reflexión, entiendan las tensiones y contradicciones que generan las diferencias y desarrollen un pensamiento dialógico basado en el respeto y valoración de las concepciones distintas a la propia.

edu.red

Explicación del eje:

Una sociedad constituye en territorio el espacio que ocupa actuando sobre los componentes naturales de su medio, minerales, vegetales, animales; directamente (recolección), con la ayuda de instrumentos diversos (caza, agricultura) o a través de elementos mediadores (domesticación animal).

Es allí donde actúan conocimientos, ideas y valores que conforman el proceso de territorialización de una cultura, y su anclaje en un terreno. A pesar de que el territorio es la base fundamental para las comunidades indígenas pues allí no solo consiguen los elementos necesarios para pervivir, sino que también desarrollan su cultura desde la cosmovisión, cada comunidad indígena tiene una concepción y relación distinta con el territorio.

En el marco de la educación intercultural es preciso generar un diálogo entre las concepciones y uso (determinado por la cosmovisión) del territorio por parte de los Nasa y Misak propiciando una unidad desde el reconocimiento de las diferencias para la lucha y la resistencia.

Propósitos:

  • a. Promover el cuidado y conservación del territorio y los elementos naturales que lo conforman a partir de las concepciones y formas de uso que cada una de las culturas tiene sobre el territorio.

  • b. Fomentar en el estudiante la necesidad de reconocer y valorar la concepción de territorio que le aporta la otra cultura.

  • c. Contribuir a la recuperación y fortalecimiento del significado que le da la cultura Nasa al Territorio.

  • d. Generar en los niños de cada comunidad un hábito constante de reflexión respecto a la manera en que concibe el territorio.

  • e. Fortalecer en los niños Nasa y Misak la relación armónica con la naturaleza

edu.red

Principios:

  • Territorio

El territorio se constituye en el mundo de una comunidad: donde ella vive y trabaja, pero también los lugares donde nació la cultura y donde

ocurrieron historias sagradas y se hacen ceremonias y fiestas, aunque la comunidad no viva permanentemente allí. Cada comunidad  posee una relación diferente con el territorio, que se ve mediada por la cosmovisión, sin embrago, dichas relaciones están orientadas hacia una preservación del territorio y los elementos que lo componen. 

Es preciso que las comunidades Nasa y Misak comprendan las diferencias que existen entre las concepciones y relaciones, de y con el territorio que posee cada una, puesto que ambas comunidades comparten un mismo territorio, en donde se producen  tensiones culturales producto de las unidades simbólicas desde las cuales se construye identidad (Ardila y Lozano, 2011, p. 19), lo cual no resulta muy  favorable para la generación  de procesos organizativos del cabildo Kurak-Chak.

  • Economía Propia

La economía de los pueblos indígenas Nasa y Misak que conforman el cabildo Kurak-Chak, tiene como base principalmente el cultivo y la venta de la cosecha del café y la caña de azúcar, que se destinan tanto para el consumo propio como comunitario (la producción de panela a partir de la caña en el trapiche comunitario).

Si bien gran parte de los productos son comercializados, tanto la comunidad Nasa como la Misak basan su bienestar físico en relación con la disponibilidad, calidad y cantidad de alimentos, es decir, el autoabastecimiento y la subsistencia a través de la agricultura de huerto. Por esta razón, es necesario reactivar la producción alimentaria diversificada según los usos y costumbres, así como según los requerimientos nutricionales en los yatules, tules y parcelas familiares (Unicef, p.128), que se diferencian entre cada comunidad para ejercer la soberanía alimentaria. Así, éste principio busca tal reactivación y además, propicia el respeto y la valoración por las prácticas productivas de ambas comunidades.

Otro elemento fundamental dentro de la economía propia de estas dos comunidades, es el trueque, que es comprendido como el intercambio de diversos productos agrícolas; esta actividad, además de reforzar la identidad cultural (pues además de revivir una práctica tradicional el intercambio implica el uso de distintos elementos culturales como la lengua) busca el beneficio común (no se espera un beneficio monetario ni la generación de un excedente) en torno a un elemento fundamental para la vida humana como lo es la alimentación. Este tipo de conductas de formas de vida social y no mercantil, se establecen sobre comportamientos orientados a buscar el bienestar colectivo, con acciones individuales, que son típicas dentro de las comunidades indígenas tales como "dar – recibir – devolver" (Muñoz y Cadena, 2009)

  • Naturaleza

Este concepto comprende la vida en general, los fenómenos naturales y la relación que establecen los hombres con ésta, no sólo para lograr su prolongación y pervivencia, sino también, para desarrollar en ella elementos propios de su espiritualidad. En un proceso educativo intercultural, el tópico naturaleza, hace inferencia a las distintas maneras en que la comunidad Nasa y Misak se relacionan y comprenden la naturaleza, y por lo tanto, procura promover una visión dialógica en los estudiantes que permita respetar las prácticas que tiene cada comunidad con relación a los aspectos físicos y espirituales que comprende éste tópico.

edu.red

Eje de trabajo intercultural:

Comunidad

Grado: 3° Tercero

Explicación del eje:

Comunidad hace referencia al conjunto de seres humanos que comparten un mismo espacio geográfico y crean referentes de identidad como lo son la lengua, el vestuario y una cosmovisión entre otros elementos, que logran diferenciarlos de otros grupos de personas. Los Nasa y Los Misak son dos comunidades diferentes y por lo tanto, tienen distinto idioma, valores, maneras de ver el mundo, en general, cada comunidad lleva a cabo de manera distinta todas sus prácticas.

Sin embargo, es objetivo de éste eje, lograr que por medio de la educación intercultural, se integren a los niños Misak y a los Nasa para que se comprendan como unidad y puedan continuar juntos con la lucha por la protección de sus pueblos. Debe señalarse que la interculturalidad hace parte de la lucha reivindicativa de los pueblos indígenas, y que ésta (junto con las múltiples posibilidades que genera) se constituye como un "[…]medio para dirigirse hacia una sociedad más justa siendo parte de un proceso dinámico de interacción y comunicación, entre los miembros de diferentes tradiciones culturales" (Aikman, 2003)

Propósitos:

  • a. Fortalecer la integración entre las comunidades Nasa y Misak desde el reconocimiento y respeto de las principales formas de organización comunitaria presentes en cada cultura.

  • b. Fortalecer la organización de y entre ambas comunidades

  • c. Generar el intercambio de saberes aplicables para la pervivencia de las dos comunidades indígenas.

  • d. Generar en los niños un hábito constante de reflexión en cuanto a los procesos organizativos que se dan dentro de la comunidad.

Principios:

  • Familia

Es la base social de los pueblos Nasa y Misak, en torno a la cual gira la organización social, económica, cultural y política. Es el núcleo más pequeño de la comunidad donde se reproducen las prácticas y donde se debe iniciar el fortalecimiento de la identidad, el trabajo de recuperación cultural y de convocación a la integración entre los pueblos indígenas a partir del respeto y valoración de sus diferencias.

  • Autonomía

Se trata de una autonomía que recoge la voluntad de integrar y no excluir componentes culturales diversos, con potencial para resguardar y defender derechos que atañen a todos desde la acción de gobiernos locales o de organizaciones autónomas (Almeida, Arrobo, Ojeda, 2005, p.11).

En otras palabras, es la comprensión para el manejo de la capacidad de control y toma de decisiones según los principios de cada pueblo indígena, sin presión externa, que tiene como objetivo común la preservación, en este caso, del pueblo Misak y Nasa.

  • Autoridad

En este aspecto se resalta la importancia del papel del padre y la madre como primeras figuras de autoridad dentro de la familia, para posteriormente, reconocer al cabildo como autoridad tradicional. Su desarrollo desde la consolidación de la pareja hasta el cabildo, persigue el objetivo de fortalecer la comprensión de autoridad que tiene cada comunidad, para que se haga válida y sea valorada por los integrantes de cada pueblo para posteriormente, llevar al diálogo las dos concepciones de autoridad que serían las que finalmente se verían explícitas en el cabildo.

Eje de trabajo intercultural:

Costumbres

Grado: 4° Cuarto

edu.red

Explicación del eje:

La costumbre está en todo lo que los pueblos indígenas creen, piensan, hacen, trabajan, comen, cultivan, fabrican, aprenden, producen, en fin en todas las actividades, desde el nacimiento hasta la muerte, todo entra en ella y está relacionado con ella que caracteriza a una comunidad indígena en general (Tunubalá, Muelas, 2009, p. 74)

Así, la valoración sociocultural que propicia la educación intercultural, abre la posibilidad que entre la comunidad Nasa y Misak haya apropiación de los conocimientos, costumbres y experiencias en forma mutua en un plano de igualdad para la construcción de conocimiento mancomunado que permita la comprensión recíproca, la justicia y la armonía social.

Propósitos:

  • a. Generar en los niños la capacidad de organización e integración por medio de la puesta practica de trabajo colectivo en el que cada cultura desarrolle su forma particular de llevarlo a cabo.

  • b. Contribuir a la recuperación y fortalecimiento de las costumbres de los Nasa que están bajo censo del Cabildo Kurak-Chak.

  • c. Generar en los niños un hábito constante de reflexión de los conocimientos, costumbres y experiencias.

  • d. Impulsar, la construcción de conocimiento entre los niños de ambas comunidades.

  • Principios:

    • Expresión artística

    El arte indígena está ligado a la vida misma, representa el orden social, la religión y la relación del hombre con la naturaleza y los otros hombres.

    El arte indígena actual es la síntesis de varias fuentes culturales que están en las hondas y antiguas traducciones culturales imbricados

    de tiempos históricos pasados y de la vivencia actual de los pueblos (Ullauri, 1994, pp. 9, 19, 204). Así mismo, logra forjarse como un elemento de lucha en contra de la pérdida de identidad y de la penetración que tiene la cultura occidental en estas comunidades.

    En este caso brindará a los estudiantes elementos para valorar, percibir y sentir la vida de acuerdo a los conocimientos de la otra comunidad, sea Nasa o Misak respectivamente.

    La Minga

    Es considerada como un espacio de trabajo colectivo donde se producen y se intercambian pensamientos e ideas y se practica el trabajo material, además de ser un espacio de participación social en los distintos aspectos que conforman la cotidianidad de los pueblos indígenas, como lo son: la agricultura, la construcción de viviendas, el matrimonio, entre otros. Aunque es común en ambos pueblos indígenas, presenta en sus aspectos más específicos (la manera de cultivar, la construcción) diferencias. Dichas diferencias deben ser conocidas y reconocidas como valiosas por ambas comunidades, para promover el respeto por la forma en que cada comunidad desarrolla tales prácticas.

    • Medicina propia

    Forma de conocimiento sistematizado acerca de las energías y fuerzas de la naturaleza, en la que se hace presente la experiencia con las plantas y los rituales de las distintas culturas en el cuidado y prevención de las enfermedades. Éste aspecto hace hincapié en la importancia de la salud y el rescate de prácticas que protejan ésta, de la misma manera, de que los niños conozcan y valoren tanto las prácticas ancestrales de su comunidad como de la otra.

    Eje de trabajo intercultural:

    Origen

    Grado: 5° Quinto

    Explicación del eje

    En este eje se toman los elementos que representan cada uno de los anteriores ejes, evocando el método de espiral en el cual se inspira éste proyecto. No obstante, los elementos abordados son lo que revisten de mayor dificultad. Así entonces, se realiza una recopilación de las temáticas abordadas en los momentos anteriores, en la búsqueda de un ejercicio de reflexión permanente de los distintos elementos que propicia el dialogo intercultural entre la comunidad Nasa y Misak y que posibilitan procesos de integración y unidad entre estas para la resistencia.

    Propósitos:

    • a. Identificar y reconocer los saberes propios de otras culturas valorándolos como conocimientos ancestrales

    • b. Vivenciar el conocimiento partiendo de la identidad propia y teniendo en cuenta los conocimientos de las otras culturas en la búsqueda de la unidad e integración.

    • c. Respetar y fortalecer los rituales y la espiritualidad de acuerdo con las creencias de cada cultura.

    • d. Generar procesos de reflexión en los estudiantes en cuanto a las prácticas (tratadas en éste eje) que se desarrollan dentro del cabildo Kurak-Chak.

    Principios:

    • Historia Propia

    • El conocimiento de la historia propia es fundamental para el fortalecimiento de la identidad de los miembros de la comunidad, pues esta no solo da razón de los distintos procesos que ha vivido, sino que también se halla atravesada por la cosmovisión, al adoptar un modelo de historia en forma de espiral. Es el conocimiento de la historia y conglomerado de consecuencias que tuvo para cada comunidad lo que permite generar un elemento de identidad común para integrarse y luchar.Saberes

    Es un conjunto articulado de conocimientos construidos por un individuo en relación con un contexto cultural, que le permitan dar sentido al mundo que le rodea, ser un miembro activo y reaccionar frente a dicho entorno, comunicarse con otros y hacer progresar sus propios conocimientos (El ergonomista, 2010). Dichos conocimientos y perspectivas de asumir la vida de una respectiva forma, deben ser expuestos en el aula para que los niños generen un pensamiento dialógico con respecto a una práctica, para que la valoren y reflexionen acerca de tal.

    • Espiritualidad

    En las comunidades indígenas el elemento espiritual está ligado estrechamente con la cosmovisión, pues es a partir de ésta que se realizan ciertas prácticas y rituales que expresan la manera en que cada comunidad comprende el ser, el sentir y su relación con el entorno. El proceso de valoración por las prácticas ajenas a las de la comunidad es uno de los tópicos más importantes de éste eje, sin embargo, es a su vez, importante impulsar en los estudiantes la reflexión acerca de las prácticas que tienen las comunidades que conforman el cabildo.

    edu.red

    edu.red

    edu.rededu.red

    edu.red

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente