Descargar

Lineamientos y políticas de salud


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Antecedentes
  3. Marco teórico
  4. Misión del Ministerio de Salud
  5. Modelo de Atención Integral de Salud – MAIS
  6. Para qué una política de salud?
  7. Prevención y promoción de la salud
  8. Modelo de abordaje de promoción de la salud
  9. Población sujeto de intervención
  10. Escenarios
  11. Priorización de ejes temáticos
  12. Estrategias de promoción de la salud
  13. Conclusiones
  14. Recomendaciones
  15. Referencias

Introducción

La Promoción de la Salud, cuyo objetivo es proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma, se constituye en una prioridad para el sector, por su importancia en el desarrollo social y en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, busca promover la salud de los peruanos como un derecho inalienable de la persona humana y la necesidad de crear una cultura de la salud, que involucra a individuos, familias, comunidades y sociedad en su conjunto, en un proceso orientado a modificar las condicionantes o determinantes de la salud. El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Promoción de la Salud desarrolla el Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud el mismo que contiene las bases teórico referenciales en promoción de salud para orientar los esfuerzos a nivel de los establecimientos de salud y la sociedad civil en la implementación de iniciativas que contribuyan con crear una cultura de salud y mejorar la calidad de vida en las poblaciones. El modelo considera los enfoques de equidad y derechos en salud, equidad de género e interculturalidad así como las estrategias de abogacía y políticas pública, comunicación y educación para la salud y participación comunitaria y empoderamiento social dirigidos a la población sujeta de intervención que es la receptora específica de acciones que promueven salud, deseando alcanzar cambios en los comportamientos y un impacto positivo en las condiciones de vida

Buscando mejorar la calidad de vida de las poblaciones y siendo necesario complementar acciones dirigidas a la persona en sus diferentes etapas de vida, el modelo plantea abordar a la población en los escenarios donde la gente vive, juega, trabaja, estudia, y se interrelaciona como son: la vivienda, la escuela, municipios, centros laborales y la comunidad en general. Las acciones a implementar en estos escenarios son abordados a través de ejes temáticos priorizados: alimentación y nutrición, higiene, habilidades para la vida, salud mental, buen trato y cultura de paz, salud sexual y reproductiva y seguridad vial y cultura de tránsito. La manera de operativizar este modelo es a través de PROGRAMAS en promoción de la salud que son el conjunto de acciones integrales y sostenibles a nivel de los escenarios considerando además la población sujeta de intervención para alcanzar resultados que favorezcan condiciones de vida saludables en la población y su entorno. Los Programas que ha considerado la Dirección General de Promoción de la Salud son: Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas, Programa de Familia y Vivienda Saludables, Programa de Municipios y Comunidades saludables y Programa de Centros Laborales Saludables.

OBJETIVOS

Objetivo General

  • Desarrollar un marco conceptual, técnico y metodológico que orienta las acciones de promoción de la salud en el nivel nacional, regional y local.

Objetivos Específicos

  • Desarrollar el modelo de abordaje de promoción de la salud, considerando los elementos conceptuales, técnicos y metodológicos de los enfoques, estrategias, en las diferentes dimensiones de la población y escenarios, que permitan la intervención en promoción de la salud.

  • Explicar los contenidos de los ejes temáticos, incorporando las orientaciones para el desarrollo de las acciones de promoción de la salud, de acuerdo a las diferentes etapas de vida y programas de promoción de la salud.

Antecedentes

CONTREXTO INTERNACIONAL

La organización mundial de la salud (OMS) define como el estado de bienestar físico, mental y social del individuo, es decir como el equilibrio de estos tres componentes y no solo la mera ausencia de enfermedad. En tal sentido, la salud está directamente relacionada con el logro del bienestar, entendiéndose este como la posibilidad de crecer y desarrollarse a través del acceso a una adecuada alimentación, educación, trabajo, deporte y cultura, así como contar con las condiciones necesarias de atención en caso de enfermedad.

Esta perspectiva de la salud la encontramos también en el concepto de "promoción de salud", acuñado por primera vez por Henry E. Sigerist en el año 1946, quien afirmaba que la salud de la población no depende tanto de la medicina como de la capacidad de proporcionarle a la gente una educación libre, optimas condiciones de vida y de trabajo, así como de medios adecuados e reposo.

Históricamente la promoción de la salud ha experimentado un proceso de evolución en el que se han incorporado algunos elementos de análisis técnico y político, los cuales pueden reseñarse de la siguiente manera:

1974 Se elaboro el Informe Lalonde en Canadá titulado formalmente una nueva perspectiva sobre la salud de los canadienses. Propuso el concepto de "campo de la salud", la identificación de los dos principales objetivos de salud relacionados con: el sistema de atención de la salud, y la prevención de problemas de salud y la promoción de la buena salud. El informe es considerado el "primer documento de gobierno moderno en el mundo occidental en reconocer que nuestro énfasis en un sistema biomédico de salud es malo, y que tenemos que mirar más allá del sistema tradicional de atención médica si se quiere mejorar la salud de la población. En el informe se considera que ha dado lugar al desarrollo y evolución de la promoción de la salud, reconociendo a la vez la necesidad de la gente a tomar más responsabilidad en cambiar sus comportamientos para mejorar su propia salud, así como la contribución de las comunidades y entornos saludables para la salud. Otra de las novedades del informe fue que propone que las intervenciones de salud pública deben centrar la atención en ese segmento de la población con el máximo nivel de exposición al riesgo. Es este sentido, el informe ha sido fundamental en la identificación de las conductas de riesgo de salud como determinante de las desigualdades en salud. Las propuestas defendidas por el informe parecen haber tenido resultados mixtos, mientras que se cree que las recomendaciones de nutrición y ejercicio que ha sido ampliamente aceptada, persiste el desacuerdo acerca de su impacto global sobre la salud de la población. Se ha discutido estos debates ponen de manifiesto la necesidad de una exploración más completa de las políticas de salud en el lugar.

1978 Se realizo la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata, en Kazajistán, del 6 al 12 de septiembre de 1978, fue el evento de política de salud internacional más importante de la década de los 70. La conferencia fue organizada por la OMS/OPS y UNICEF, y patrocinado por la entonces URSS. La síntesis de sus intenciones se expresa en la Declaración de Alma-Ata, subrayando la importancia de la atención primaria de salud como estrategia para alcanzar un mejor nivel de salud de los pueblos. Su lema fue "Salud para Todos en el año 2000". En ella participaron 134 países y 67 organizaciones internacionales, con la ausencia importante de la República Popular China.

1984: La organización mundial de salud define los siguientes principios de la promoción de la salud:

  • Afecta a la población en su conjunto en el contexto de su vida diaria y no se centra en las personas que corren el riesgo de sufrir determinadas enfermedades.

  • Pretende influir en las determinantes o causas de la salud

  • Combina enfoques y métodos distintos pero complementarios.

  • Se orienta específicamente a conseguir la participación concreta y especifica de la población.

  • Los profesionales de la salud desempeñan un papel importante en la defensa y facilitación de la promoción de salud.

1986: Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la salud reunida en Ottawa el 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000". Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las demás regiones. La conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados tras la Conferencia de Alma-Ata sobre la atención primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización Mundial de la Salud, y el debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud. Surgió como respuesta a la necesidad de buscar un nuevo acercamiento a los múltiples problemas de salud que aún hoy exigen solución en todas las partes del globo. Los cambios tan rápidos e irreversibles que caracterizan a los tiempos en que vivimos, obligan a proyectarse constantemente hacia el futuro, pero los sistemas de salud ni siquiera han logrado avanzar al ritmo que imponen las necesidades sentidas por las poblaciones.

1988: La Declaración de Adelaida sobre la Salud en Todas las Políticas pretende captar a los líderes e instancias normativas de todos los niveles de gobierno: local, regional, nacional e internacional, y hace hincapié en que la mejor forma de alcanzar los objetivos de gobierno consiste en que todos los sectores incluyan la salud y el bienestar como componente esencial de la formulación de políticas. Esto es así porque las causas de la salud y el bienestar están fuera del ámbito del sector de la salud y tienen una génesis económica y social. Aunque muchos sectores ya contribuyen a mejorar la salud, todavía hay lagunas importantes. La Declaración de Adelaida perfila la necesidad de un nuevo contrato social entre todos los sectores para hacer avanzar el desarrollo humano, la sostenibilidad y la equidad, así como para mejorar los resultados sanitarios. Esto requiere una nueva forma de gobernanza en la que haya un liderazgo conjunto dentro de los gobiernos, entre todos los sectores y niveles de gobierno. La Declaración destaca la contribución del sector de la salud a la resolución de problemas complejos en todos los niveles de gobierno.

1991: La tercera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud, convocada bajo el tema "Entornos propicios para la Salud" ha sido la primera conferencia mundial en este campo como participantes de 81 países. Éstos han pedido a todos los pueblos del mundo que tomen medidas enérgicas para hacer que los entornos sean más propicios a la salud. Analizando juntos los asuntos de salud y del medio ambiente de nuestros días, llegaron a la conclusión de que millones de personas viven en condiciones de extrema pobreza en un medio ambiente cada vez más deteriorado que amenaza su salud, lo que hace que en el logro de la salud para todos de aquí al año 2000 sea un objetivo muy difícil de alcanzar. Para avanzar en este sentido hay que velar porque el medio ambiente -físico, social, económico y político- favorezca la salud, en vez de perjudicarla. La Conferencia de Sundsvall identificó numerosos ejemplos y enfoques que podrían poner en práctica los responsables de las políticas, los niveles de toma de decisiones y los agentes comunitarios de salud y del medio ambiente para crear entornos propicios. La Conferencia reconoció que todos tenemos un papel que desempeñar.

1997: La 4 ta Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, organizada en Yakarta, es la primera en celebrarse en un país en desarrollo y en dar participación al sector privado en el apoyo a la promoción de la salud. Ofrece una oportunidad de reflexionar sobre lo aprendido con respecto a la promoción de la salud, reconsiderar los factores determinantes de la salud y señalar los derroteros y estrategias necesarios para resolver las dificultades de promoción de la salud en el siglo XXI.

2000: La quinta conferencia mundial de promoción de la salud Promoción de la salud: Hacia una mayor equidad se celebró desde el 5 al 9 de junio de 2000 en la ciudad de México. Esta conferencia se ha apoyado en los logros de las cuatro Conferencias Internacionales de Promoción de la Salud, haciendo hincapié en particular en las prioridades de la última Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud celebrada en Yakarta, Indonesia, en 1997.

Marco teórico

LINEAMIENTOS DE POLITICA

Significa que los gobiernos deben crear/mejorar las condiciones para que todas las personas vivan lo más saludable posible.

Se expresa en el deber que tiene la persona, la familia y la comunidad en el cuidado de su propia salud, no poniéndola en riesgo con conductas que pudieran afectarla o afectar la de otras personas

QUE ES POLITICA DE SALUD?

Un objetivo fundamental de una política nacional de salud debe ser el crear las condiciones que aseguren la buena salud para toda la población. Ni que decir tiene que todos los sectores y las agencias de la sociedad deben se responsables de crear esas condiciones, pero la responsabilidad primera de asegurar las condiciones para tener buena salud recae en las agencias o instituciones colectivas que representan los intereses de la población (expresada libremente a través de instituciones democráticas) esto es, las autoridades públicas y su administración pública-. El Gobierno (en el nivel nacional, regional y local), por tanto, es la agencia primaria responsable del desarrollo de una política nacional de salud.

¿Cuáles son los principales componentes de una política nacional de salud? Son tres tipos principales. El primer componente incluye intervenciones públicas dirigidas al establecimiento, mantenimiento y fortalecimiento de los determinantes estructurales de la buena salud; a saber intervenciones políticas, económicas, sociales y culturales encaminadas a mejorar la salud. Son llamados estructurales porque ellos forman parte de la estructura política, social y económica de la sociedad y de la cultura que los determinan. Rara vez están incluidos en la mayoría de los planes nacionales de salud a pesar de que son las políticas públicas más importantes en la determinación del nivel de salud de la población. Existe una robusta evidencia científica que muestra por ejemplo, que países con menores desigualdades de clase, género y raza en los estándares de vida tienen mejores niveles de salud. Las políticas públicas dirigidas a reducir las desigualdades sociales, son por tanto, componentes de una política nacional de salud.

El segundo tipo de intervenciones incluye políticas públicas dirigidas a individuos y están enfocadas en lograr cambios en el comportamiento individual y de los estilos de vida. Estos estilos de vida determinantes son también muy importantes y han tenido mayor visibilidad en las políticas de salud. Una razón de la mayor visibilidad de las intervenciones de este tipo es que quienes formulan las políticas de salud los perciben como determinantes más manejables y más fáciles de acordar que los del primer tipo, los determinantes estructurales. No podemos excluirla posibilidad de otra razón para esta diferencia de visibilidad y frecuencia, y es que los estilos de vida enfocan la responsabilidad de la salud de la población en el individuo en vez de hacerlo sobre las instituciones públicas que son primariamente responsables de los determinantes estructurales. Esta es una razón del porque gobiernos conservadores y liberales (y también, en muchas ocasiones, gobiernos progresistas) tienden a enfatizar el segundo tipo de intervenciones sobre las del primer tipo (las cuales son actualmente las más efectivas para lograr el mejoramiento de la salud de la población)

El tercer tipo de intervención pública, a la cual yo denomino como socialización y empoderamiento determinantes conectan el segundo tipo (estilos de vida) con el primer tipo (determinantes estructurales). Las intervenciones de socialización y empoderamiento establecen la relación entre las responsabilidades colectivas e individuales para la creación de las condiciones que aseguren buena salud. Este tipo de intervención incluye el alentar y animar a los individuos para llegar a involucrarse en los esfuerzos colectivos para mejorar los determinantes estructurales de la salud, como lo es la reducción de la desigualdades sociales en nuestras sociedades o la eliminación de las condiciones de opresión, discriminación, explotación o marginalización que producen enfermedad. Por ejemplo animar a individuos que están explotados a responder a la explotación, no solo individualmente sino también colectivamente (con otras personas quienes son similarmente explotadas)es una intervención de política de salud extremadamente importante uniendo el mejoramiento de la salud individual con el mejoramiento de la salud de la población explotada el empoderamiento de poblaciones vulnerables es entonces un componente esencial de una política nacional de salud. Educar a la gente para actuar no solo individualmente sino colectivamente, hace que ellos tomen conciencia de lo común de sus problemas y los alienta a actuar tanto individual como colectivamente para resolverlos, es pues una importante dimensión de una política nacional de salud. Además, la unión de el individuo con la colectividad es una importante función de las intervenciones públicas de salud. Permítanme ahora analizar cada tipo de intervención en mayor detalle.

Misión del Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y actores sociales.

La persona es el centro de nuestra misión, a la cual nos dedicamos con respeto a la vida y a los derechos fundamentales de todos los peruanos, desde antes de su nacimiento y respetando el curso natural de su vida, contribuyendo a la gran tarea nacional de lograr el desarrollo y la vida plena de todos nuestros ciudadanos. Por ello, los trabajadores del sector salud somos agentes de cambio en constante superación para lograr el máximo bienestar de las personas

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA DE SALUD

El Ministerio de Salud ha definido los principios orientadores de la política de salud de la presente década, para enfrentar tanto la problemática de salud de la población como la del sector, como expresión de respeto a la persona. Estos son: La solidaridad del conjunto de la sociedad con los sectores mas empobrecidos.

  • La universalización del acceso a la salud.

  • La familia como unidad básica de salud.

  • La integridad de la persona y de la atención se corresponden.

  • La eficacia y eficiencia son exigencias irrenunciables.

  • La atención de calidad es un derecho ciudadano.

  • La equidad es un principio elemental de la justicia social

Modelo de Atención Integral de Salud – MAIS

El Modelo de Atención Integral de Salud surge de la idea de recuperar la integridad del ser humano al momento de estructurar la respuesta social en salud, colocando a la persona y su familia como el centro de nuestra misión. El nuevo Modelo de Atención Integral en Salud constituye el actual marco de referencia para la atención de salud en el país, basado en el desarrollo de acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación, orientados a obtener una persona, familia y comunidad saludable. Dicha atención está a cargo de personal de salud competente a partir de un enfoque biopsicosocial, quienes trabajan como un equipo de salud coordinado y contando con la participación de la sociedad.

El modelo tiene cuatro componentes. El componente de prestación define el modo como deber· ser estructurada la oferta de servicios de una manera integral y tiene el objetivo de cubrir las necesidades de salud de la población (generando personas, familias y comunidades saludables) y los determinantes de riesgos y daños, controlando los principales problemas de salud. Adicionalmente, los principios y resultados del Modelo de Atención están Íntimamente relacionados.

El soporte estratégico que sostiene el Modelo recae en el componente denominado Gestión Sanitaria, que comprende los procesos y acciones que permiten conducir la provisión y organización de los servicios de salud hacia el logro de objetivos sanitarios previamente establecidos. La gestión sanitaria integra de manera activa los distintos procesos de planeamiento, programación, supervisión, monitoreo y evaluación, así como la gestión y desarrollo de los recursos humano, reforzando así la lógica de la atención integral. El componente de Financiamiento hace posible la obtención de los recursos necesarios para el logro de los resultados sanitarios

Para qué una política de salud?

Según la OMS, las políticas ayudan a desarrollar una visión del futuro, para definir las referencias de corto, mediano y largo plazo, determinar los objetivos, establecer las prioridades, delegar los papeles y definir los medios de acción y las formas de organización institucionales para enfrentarlas. Asimismo, una política de salud puede apoyar la toma de decisiones en un contexto de un mayor conocimiento público de los efectos dañinos de políticas incoherentes y de una mayor fiscalización de las autoridades decisorias con respecto a los costos y beneficios de las opciones propuestas; una política de salud mantiene un marco de referencia para evaluar el desempeño; y por ?último, una política de salud puede ayudar a reunir profesionales ya otros sectores alrededor de los problemas de salud y legitimar sus acciones

La responsabilidad de formular políticas publicas en salud, comprende básicamente tres aspectos. Definir las prioridades, objetivos, metas y planes de acción.

Construir la política pública a partir del dialogo con los representantes de los diferentes intereses. Unificar alrededor de unas políticas públicas, los planes, los programas y las funciones de vigilancia y control que son competencia de la instancia de dirección de salud.

El proceso de construcción de políticas seguido por el IDREH, ha respetado básica-mente este conjunto de aspectos: ha desarrollado un proceso técnico (revisión conceptual, diagnóstico y desarrollo de la propuesta), este ha sido sometido a una consulta interna, y luego puesto a consideración de los principales actores (expresándose en su participación sus intereses y valores).

Prevención y promoción de la salud

Las actividades de prevención y promoción de la salud son parte integrante de la Atención Primaria. La existencia de patologías crónicas relacionadas causalmente con factores de riesgo derivados de modos de vida no saludables ha incrementado la importancia de este grupo de actuaciones sanitarias.

Los distintos planes de salud elaborados por un número cada vez mayor de instituciones sanitarias españolas contemplan, como elemento fundamental, el desarrollo de actividades preventivas y de promoción de la salud y las integran con las asistenciales en el trabajo cotidiano del Equipo de Atención Primaria. La prevención se centra en desarrollar medidas y técnicas que puedan evitar la aparición de la enfermedad. Implica realizar acciones anticipatorias frente a situaciones indeseables, con el fin de promover el bienestar y reducir los riesgos de enfermedad. En la historia natural de las enfermedades se pueden distinguir tres periodos: prepatogénico, patogénico y de resultados.

• Periodo prepatogénico: comienza con la exposición a factores de riesgo o etiológicos, y en él desempeñan un papel importante los elementos que favorecen la susceptibilidad del huésped para padecer la enfermedad. Estos factores de riesgo pueden ser no modificables (edad, sexo) o, por el contrario, ser susceptibles de cambios inducidos por actuaciones de prevención primaria, que es posible llegar a eliminarlos o, al menos, conseguir un descenso significativo de la exposición del sujeto a ellos.

• Periodo patogénico: se distinguen habitualmente dos estadíos o fases: presintomática (sin síntomas ni signos de la enfermedad) y clínica. Durante la primera ya se han iniciado los cambios anatomopatológicos inducidos por el agente causal y, en la segunda, estas alteraciones orgánicas ya son lo suficientemente importantes como para dar lugar a manifestaciones en el paciente.

• Periodo de resultados: son las consecuencias del avance de la enfermedad inducida por los agentes causales (muerte, incapacidad, situación de enfermedad crónica o curación)

Niveles de prevención

Los distintos niveles de prevención están en íntima relación con las fases de la historia natural de las enfermedades, enunciadas anteriormente:

• Prevención primaria o frente a las causas.

• Prevención secundaria frente a la enfermedad en sus fases precoces.

• Prevención terciaria o rehabilitación, dado que previene la incapacidad .Ante la enfermedad, se emplean, por tanto, tres tipos de esfuerzos con vistas a conseguir:

• Que no aparezca.

• Que desaparezca.

• Que se desarrollen capacidades que compensen las lesiones que se originen. Son los tres momentos de la prevención: primario, secundario y terciario.

A. PREVENCIÓN PRIMARIA

Las actividades de prevención primaria son el conjunto de actuaciones dirigidas a impedir la aparición o disminuir la probabilidad de padecer una enfermedad determinada. Su objetivo será disminuir la incidencia de la enfermedad. Desde una vertiente más amplia, saludable, también incluye las actividades que buscan el desarrollo de las potencialidades físicas, psíquicas y sociales en individuos y comunidades. Actúan en el periodo prepatogénico, es decir, antes de que la interacción entre los distintos factores y el individuo den lugar a la aparición de la enfermedad

Las medidas de prevención primaria pueden intervenir:

• Sobre el medio ambiente: saneamiento ambiental, higiene alimentaria, etc. Son medidas de protección de la salud.

• Sobre las personas: vacunas, quimioprofilaxis, quimio prevención, educación sanitaria, etc. Son actividades de promoción de la salud.

Las competencias de los profesionales de enfermería en el mantenimiento y promoción de la salud y prevención de la enfermedad se incluyen en esta fase.

B. PREVENCIÓN SECUNDARIA; CRIBADOS

Detección precoz de los problemas de salud

La prevención secundaria busca eliminar la enferme-dad en sus primerísimas fases. Por ello, decimos lucha contra la prevalencia, por cuanto la enfermedad ya está entre nosotros.

Se articula en un conjunto de acciones que buscan:

  • El diagnóstico precoz.

  • El tratamiento intensivo correspondiente de las enfermedades antes de que hayan producido manifestaciones clínicas que motiven a acudir a quienes las padecen a los centros asistenciales. La prevención secundaria actúa cuando la primaria no ha existido o ha fracasado. Su objetivo es reducir la morbimortalidad. Tiene lugar en la fase pre sintomático del periodo patogénico de la historia natural de la enfermedad.

El núcleo fundamental de las actividades de prevención secundaria lo forman los programas de cribado o detección (screening, tamizado, detección precoz) y consisten en el conjunto de procedimientos (pruebas de laboratorio, exploraciones radiológicas, etc.) que ofrece el Sistema Sanitario para detectar una enfermedad. Los cribados pueden ir dirigidos a la población general o a algún grupo que por sus características personales sea considerado de riesgo. Las pruebas de cribado que se utilizan en la detección precoz de una enfermedad son, generalmente, muy sensibles porque interesa detectar todos los casos posibles.

Esto implica que darán muchos falsos positivos y que, posteriormente, estos sujetos tendrán que someterse a una prueba más específica, con el fin de confirmar el diagnóstico.

C. PREVENCIÓN TERCIARIA

Las actividades de prevención terciaria se definen como aquellas que están dirigidas al tratamiento y rehabilitación de una enfermedad ya previamente establecida.

Buscan enlentecer la progresión de la enfermedad y, con ello, evitar la aparición o agravamiento de complicaciones e invalideces, intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes. Entre ellas podemos incluir el ejercicio precoz en un IAM, abandono del hábito tabáquico en un sujeto con EPOC, etc. Según la Carta o Conferencia de Ottawa (Ginebra, OMS 1986), se define como el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Cualquier actitud, recomendación, o intervención que haya demostrado su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas o de disminuir su morbimortalidad es, en sí misma, una medida de promoción de la salud. La promoción de la salud subraya la educación sanitaria, el asesoramiento y las condiciones favorables de vida.

Debe ser una labor fundamental de los profesionales de enfermería que, a menudo, establecen un vínculo de comunicación con los pacientes más intenso que el de otros profesionales sanitarios. El fomento a la salud debe iniciarse antes del nacimiento del individuo y, ha de continuar a lo largo de la niñez y la adolescencia, de la vida adulta y de la ancianidad.

Modelo de abordaje de promoción de la salud

La Dirección General de Promoción de la Salud, desarrolló un marco de referencia denominado "Modelo de Abordaje de la Promoción de la Salud", que contiene las bases teóricas y metodológicas, para orientar las intervenciones de promoción de la salud en el nivel nacional, regional y local, enmarcado en el cumplimiento de sus Lineamientos de Política. El modelo considera al desarrollo humano como fin último a alcanzar por la promoción de la salud y trata de recuperar la integridad del ser humano al momento de estructurar la respuesta social en salud, colocando a la persona y su familia como el centro de nuestra misión, respetando la realidad heterogénea del país. En concordancia con los lineamientos del sector, el modelo de abordaje de promoción de la salud tiene como referente inmediato al Modelo de Atención Integral en Salud, propiciado por el Ministerio de Salud. El documento, aprobado con RM Nº 729-2003 del 20 de junio del 2003, plantea que el nuevo Modelo de Atención Integral en Salud constituye el actual marco de referencia para la atención de salud en el país, basado en el desarrollo de acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación, orientados a obtener una persona, familia y comunidad saludable. En ese contexto, la promoción de la salud contribuye

a lograr que las personas asuman comportamientos saludables para mantener y mejorar permanentemente su salud y contribuir a subdesarrollo humano pleno, promover la construcción de una cultura de la salud y fortalecer el desarrollo local y regional. El modelo de abordaje de promoción de la salud tiene como estrategia importante la participación ciudadana en los distintos escenarios, con énfasis en los niveles más locales, potenciando el proceso de descentralización

El modelo de abordaje de promoción de la salud reconoce a las personas en su carácter multidimensional, como seres biopsicosociales, inmersos en un complejo sistema de relaciones políticas, sociales, culturales y eco-biológicas. Este abordaje tiene como punto de partida a la población, con y hacia la cual se dirigen las acciones de promoción de la salud, desarrollando habilidades personales y redes sociales que le permitan generar cambios y tener un mayor control sobre los determinantes que influyen en su salud.

Población sujeto de intervención

El modelo considera tres dimensiones en la población sujeto de intervención:

1) La Persona en sus diferentes etapas de vida,

2) La Familia, y,

3) La Comunidad

LA PERSONA EN SUS DIFERENTES ETAPAS DE VIDA

Los esfuerzos en promoción de salud se dirigen a mejorar la salud, calidad de vida y el bienestar de la población durante todas las etapas de su vida, desde su infancia. Durante toda su vida la persona presenta un conjunto de necesidades en salud que supera el tradicional enfoque biologista y que involucran aspectos psicológicos, sociales, culturales y de relación con el entorno y su medio ambiente. Por consiguiente, las intervenciones en la población tienen mayor efectividad cuando se hacen teniendo en cuenta cada una de las etapas de vida; asimismo, en ésta lógica se pueden identificar con mayor detalle las determinantes sociales que afectan la salud. Etapa de Vida Niño: mujeres y varones (de 0 a 9 años) La niñez, es considerada la base principal de las intervenciones en promoción de la salud; tienen el propósito de proteger los derechos y el potencial cognitivo, emocional, social y físico, de las niñas y niños, lo que asegurará mejores resultados en las intervenciones siguientes por etapa de vida. En ésta etapa de vida, el potencial de las intervenciones educativo comunicacionales es significativo.

Etapa de Vida Adolescente: mujeres y varones (de 10 a 19 años) La adolescencia constituye uno de los periodos más intensos de cambios físicos, psicológicos y sociales de la vida de una persona. Entre los más importantes tenemos: la madurez del sistema reproductor, el desarrollo de la autonomía y la capacidad para el pensamiento abstracto. En esta etapa surgen nuevas relaciones y posibilidades de desarrollo, que dan origen a su vez a nuevos comportamientos. La influencia de los amigos y de los medios de comunicación adquiere importancia. Las decisiones que adopten y las relaciones que establezcan influirán su salud y su desarrollo físico-psico-social y les afectará durante toda su vida. Es una época en la que se requiere nuevas competencias y conocimientos. (OMS, 1999). Es importante que en esta etapa de vida las intervenciones tengan un componente para el desarrollo de habilidades individuales y la generación de oportunidades en el entorno. Etapa de Vida Adulto: mujeres y varones (de 20 a 59 años) Las intervenciones educativas en esta etapa devida repercuten positivamente en los hábitos comportamientos familiares, toda vez que la intervención es directamente sobre los jefes de familia.

Etapa de Vida Adulto Mayor: mujeres y varones (de 60 a más años) Las personas comprendidas en esta etapa de vida constituyen un grupo importante para intervenciones preventivas promocionales en hábitos saludables. Es importante que todas las intervenciones diseñadas tengan como propósito mejorar la calidad de vida.

LA FAMILIA

La familia es considerada la unidad social básica y el medio en el que se desarrollan las bases de la generación de saberes, conductas y hábitos alrededor de la salud. La familia tiene un papel central para la supervivencia infantil, el crecimiento y desarrollo durante la niñez y adolescencia, y la práctica de hábitos de vida saludables durante la juventud, la adultez y los adultos mayores. La familia es un espacio de socialización importante que influye en la adopción de hábitos, estilos y comportamientos relevantes a la salud y bienestar. Las personas ven a la familia como su entorno más próximo y donde construyen valores, modos de interpretación, percepciones, orientaciones, modos de conducta, protección ante los desafíos de la vida diaria y otros considerados de importancia en el proceso de salud y bienestar. Las acciones de promoción enfatizan la función de la familia como fundamental en la generación de autonomía, ciudadanía, respeto, comunicación, socialización, participación y empoderamiento social, lo que a su vez incrementan la eficacia de sus intervenciones.

LA COMUNIDAD

Los integrantes de una comunidad tienen aspectos comunes de relación, influencia y/o dependencia de índole social, cultural, económico, político y de desarrollo. La comunidad es un aliado fundamental para el desarrollo de acciones de promoción de la salud y bienestar de las personas. La comunidad con su participación, reflexión, cooperación y movilización favorece y hace sostenible las intervenciones que contribuyen al desarrollo local y a alcanzar resultados intermedios y finales de salud. La gestión sanitaria, con base participativa y democrática contribuye a legitimar al Estado ante la comunidad y fortalece la construcción de una ciudadanía justa y democrática. Dentro de la comunidad, las redes sociales representan formas de organización social, y su presencia contribuye a la articulación de acciones integrales de promoción de salud. Las redes son consideradas como un conjunto de relaciones relativamente estables, de naturaleza no jerárquica e independiente, que vinculan a una variedad de actores que comparten intereses comunes y que intercambian recursos para perseguir estos intereses, aceptando a la cooperación como la mejor manera de alcanzar metas comunes. (Fleury, 2002).

Las redes sociales operan dentro de las sociedades como nexos de interrelación entre las personas o grupos organizados, constituyendo esfuerzos organizados para aspirar a mejores condiciones de vida y de salud. Dentro de su territorio de actuación, las redes bien organizadas y responsables facilitan movilizaciones sociales integrales a favor de cambios positivos en la calidad de vida y desarrollo de la sociedad. Las estrategias y acciones en promoción de la salud, basadas en la participación social e intersectorial, interactúan de manera continua con las redes sociales para conseguir cambios significativos en la calidad de vida de la población.

Escenarios

Los escenarios constituyen espacios territoriales y la dinámica social que se genera dentro de los mismos; escenarios donde las personas desarrollan sus actividades diarias y el lugar donde se integran los procesos relacionados con las condiciones de vida y de salud. Muchas de las conductas colectivas y elecciones personales se desarrollan en los escenarios de la vida cotidiana. En ese sentido, los escenarios brindan la oportunidad de intervenciones de amplio alcance que pueden estar dirigidas a un cambio relacionado tanto de la conducta orientada a la salud, como del entorno, con la finalidad de alcanzar niveles adecuados de salud. El hecho de garantizar intervenciones considerando los escenarios en donde las personas se desenvuelven cotidianamente permite:

•Centrar la atención en los lugares en los que se promueve y se desarrolla la salud (los lugares donde las personas viven, trabajan, aprenden, juegan y reciben atención sanitaria). Establecer límites de actuación fácilmente reconocibles.

•Facilitar la identificación de los socios potenciales.

•Proporcionar la oportunidad de medir y observar el impacto de las intervenciones en favor de la salud. Los escenarios claves identificados por el Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud son: vivienda, municipio, instituciones educativas y centro laboral; constituyéndose cada uno de ellos en un ámbito de acción sobre públicos diversos.

LA VIVIENDA

Partes: 1, 2
Página siguiente