Actividades aerobia de bajo impacto para el control hipertensión arterial del adulto mayor
Enviado por Rafael Mayedo Gallo
- Resumen
- Introducción
- Aproximación a los antecedentes y evolución, referentes teóricos acerca de la Hipertensión Arterial
- Propuesta de actividades con ejercicios aerobios de bajo impacto para el control de la hipertensión arterial en el adulto mayor
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
RESUMEN
Esta investigación aborda la siguiente temática: Actividades aerobias de bajo impacto para el control de la hipertensión arterial en el adulto mayor en el círculo de abuelos José Martí del consejo popular Pueblo Viejo municipio Jesús Menéndez, cuyo objetivo es aplicar un programa de actividades, dirigidas a mejorar la calidad de vida del adulto mayor, mediante ejercicios aerobios de bajo impacto que controlen la hipertensión arterial y sus posibles secuelas en los adultos mayores, sistematizando dichas acciones, teniendo en cuenta el contexto socio-comunitario y su impacto. Este trabajo se desarrolló a lo largo de un año, manteniendo la frecuencia de las actividades tres veces a la semana durante quince días, las mismas propiciaron el desarrollo de las relaciones interpersonales la comunicación, la autoestima, el sentido de pertenencia y la disposición para la ejecución de actividades físicas. El diagnóstico realizado permitió conocer las causas de mayor incidencia en el adulto mayor de la hipertensión arterial. En su desarrollo se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y el cálculo porcentual los cuales permitieron realizar observaciones y llegar a conclusiones que se declaran en el informe final.
INTRODUCCION
En Cuba se vienen realizando un intenso trabajo para ofrecer una apropiada calidad de vida y atención a nuestra población en general y al adulto mayor en especial, las acciones se orientan para prevenir, atenuar o eliminar las enfermedades de diversas índoles y en particular la que más se manifiesta en la tercera edad, las cardiovasculares y dentro de ella las crónicas no trasmisibles, como la hipertensión arterial.
En este empeño se potencia una unidad dialéctica entre el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación, los departamento territoriales de medicina deportiva, Salud Publica y la Actividad Física Comunitaria y Promoción de Salud, investigadores cubanos como Valdés André, Y (2009); Álvarez Guerra, D (2010), Andux Ruiz, D (2010), y extranjeros como Foster, I (1995), Fujita, F (1995), Harre, D (1989), Ozolin, N.G (1988); destacan la importancia de la práctica sistemática de ejercicio físico, de actividades físicas, y ejercicios aerobios de bajo y alto impacto, en todas las etapas del desarrollo humano, enfatizando el beneficio que le aportan los mismos a los sujetos de la tercera edad.
Todos concuerdan y el autor se suma, a los criterios emitidos, que el problema de la involución por la edad, donde se observan los cambios relacionados con el envejecimiento que se producen en los órganos y tejidos del organismo humano, se puede minimizar su efecto y alargar el período de vida, si se mantiene una adecuada dieta balanceada, sumada a la práctica sistemática de ejercicios y una vida activa.
De hecho el trabajo de actividad física comunitaria y promoción de salud, es una necesidad impostergable en nuestro país y en el municipio Jesús Menéndez, esto se debe, al paulatino envejecimiento de la población en general y los bajos índices de natalidad, desde la década del noventa hasta la fecha año 2011, los mayores de 60 años representan el 13,6% de la población y para el año 2020 será un aproximado de del 21%.
Dichas causas son generadoras de mayores gastos en salud y asistencia social, además de representar un índice de carga mayor para la población económicamente activa, lo que repercute en problemas familiares, por lo que se hace necesario tomar una serie de medidas para favorecer una calidad de vida superior.
Se enfatiza en la actividad física comunitaria, como ente integrador, porque se ha demostrado, que es un factor influyente en el aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población, si esta se asume de manera sistemática y bien dirigida, educando y desarrollando así, la voluntad y las capacidades físicas en el adulto mayor; esto se revierte en el desarrollo de la auto estima, la independencia, la permanencia de algunos procesos cognitivos como la atención, la memoria además de potenciar el desarrollo de la comunicación y las relaciones interpersonales.
Razones de sobra, avalan lo explicado anteriormente, independientemente de los adelantos y descubrimientos científicos, la medicina moderna no cuenta con todos los recursos necesarios para el rejuvenecimiento o la prolongación de la vida del adulto mayor en la nación y en el municipio referenciado. Es por esta razón, que junto a la correcta relación de trabajo y descanso, los hábitos de alimentación, régimen de vida y la eliminación de todo tipo de exceso y costumbres en el consumo de tabaco, alcohol, en la lucha por la salud, desempeñan una importante función en unión a los ejercicios físicos correctamente dosificados.
Por eso la prolongación de vida y la capacidad de trabajo del adulto mayor es uno de los problemas sociales más importantes que entran dentro del accionar de los profesionales de la Cultura Física y el Deporte, en la lucha por la salud y la longevidad.
La Cultura Física por medio de la labor de los técnicos de este típico especifico de actividad, en su contexto de actuación, deben transmitir a los adultos mayores el mensaje de sus conocimientos para imbuirles que sus recomendaciones y sus acciones de actividad física para la salud, constituyen una herramienta no farmacológica, que puede contribuir a mantener y mejorar su capacidad funcional, su calidad de vida y bienestar, lo mejor posible y por mayor tiempo.
La investigación que se asume, obedece a la necesidad de atenuar, a través del control y la práctica de ejercicios aerobios de bajo impacto, la hipertensión arterial en los adultos mayores del circulo de abuelos José Martí perteneciente al consejo popular de Pueblo Viejo del municipio Jesús Menéndez; por cuanto la actividades físicas en todas sus manifestaciones requieren de un tratamiento relativo a las particularidades, necesidades y preferencias de los implicados, desde una base científico metodológica que coadyuve a la solución de los problemas que se presentan para su implementación y desarrollo unido a la labor investigativa en aquellos aspectos de la problemática de este campo social.
El autor, tiene en cuenta, el banco de problemas del circulo de abuelos José Martí perteneciente al consejo popular de Pueblo Viejo del municipio Jesús Menéndez y a los estudios exploratorios realizados como parte de esta investigación que incluyó la aplicación de entrevistas a médico de la familia, encuestas aplicadas a los adultos mayores, que conforman la población escogida y a la observación empírica, revelan un inadecuado estilo de vida en la población objeto de estudio, que repercute en la incidencia de la hipertensión arterial, como una de las causas fundamentales de padecimiento en el adulto mayor. Dicho padecimiento está condicionado por las siguientes actitudes inadecuadas:
Uso inadecuado del tiempo libre, con preferencia a la ingestión de bebidas alcohólicas, consumo de cigarro y de café.
Baja niveles motivacionales, para participar en actividades físico-recreativas promovidas en la comunidad.
Inadecuada dieta, debido al consumo excesivo de grasas de origen animal, súper saturadas, exceso de sal, y carbohidratos como parte de la dieta diaria, así como la poca ingestión de frutas y verduras.
Consumo innecesario de fármacos sin prescripción facultativa (automedicación).
Todo lo antes expresado, permite que se asuma el problema científico que aparece a continuación: ¿Cómo favorecer el control de la hipertensión arterial en el adulto mayor del círculo de abuelos José Martí perteneciente al consejo popular de Pueblo Viejo del municipio Jesús Menéndez?
Y el objeto de estudio: proceso de atención al adulto mayor en la actividad física comunitaria y la promoción de salud; se propone como objetivo: Aplicar actividades aerobias de bajo impacto para el control de la hipertensión arterial en el adulto mayor del círculo de abuelos José Martí perteneciente al consejo popular de Pueblo Viejo del municipio Jesús Menéndez. El campo de acción se concreta: el control de la hipertensión arterial en el adulto mayor del círculo de abuelos José Martí perteneciente al consejo popular de Pueblo Viejo del municipio Jesús Menéndez.
Para dar cumplimiento al objetivo se asumen las siguientes Tareas Científicas:
Estudiar las fuentes informativas, vinculadas con la actividad física del adulto mayor en la comunidad.
Analizar las bases y contenidos de los programas e indicaciones metodológicas que sustentan la actividad física del adulto mayor.
Diagnosticar las principales enfermedades que los afectan.
Elaborar el plan de actividades aerobias de bajo impacto para el control de la hipertensión arterial en el adulto mayor.
Evaluar la funcionabilidad práctica mediante la aplicación de las actividades previstas.
En apoyo a la investigación, se utilizaron los siguientes métodos científicos:
De nivel teórico:
Histórico – lógico: sirve de base en el análisis de la evolución histórica de la dirección pedagógica del proceso de elaboración y aplicación de programas dirigidos a sustentar la actividad física en el adulto mayor y las causas que condicionan la aparición de la hipertensión arterial.
Análisis y síntesis: Su aplicación posibilitó efectuar el análisis de las concepciones y bases que desde el punto de vista metodológico, que sustentan el proceso de dirección pedagógica de la actividad física del adulto mayor en la comunidad e institución encargadas de su atención, como eslabón importante en el control de la hipertensión arterial.
Análisis documental: Como base de la consulta a fuentes informativas, sirviendo de vía para el procesamiento de la información recopilada.
Hipotético – deductivo: Sirvió de base directriz de la formulación del presupuesto teórico de la investigación proyectada, del análisis del fenómeno estudiado de lo general a lo particular.
La modelación: en el diseño de las actividades aerobias de bajo impacto, aplicadas para el control de la hipertensión arterial en el adulto mayor.
De nivel empírico:
La encuesta: utilizada en la fase inicial de esta investigación como una vía para recopilar la información que permitiera obtener un diagnóstico de la situación problémica existente, con respecto a la materia objeto de estudio.
Entrevista: Aplicada al personal de salud, profesores de Cultura Física y dirigentes del bloque de la FMC, CDR, y miembros del Consejo Popular para determinar los estilos de vida y las posibles causas que repercuten en los elevados índices de hipertensión arterial en el adulto mayor.
Observación-participante: en la investigación del sistema de relaciones personales, el tipo de comunicación y el grado de implicación de los adultos mayores en la práctica sistemática de ejercicios físicos.
Métodos matemáticos y estadísticos: Estos se seleccionaron para el procesamiento de los datos obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos investigativos programados, y su expresión a través del cálculo porcentual.
Novedad científica: La fundamentación científica y pedagógica de actividades aerobias de bajo impacto, dirigidas al control de la hipertensión arterial, así como mejorar la capacidad de trabajo, la autoestima, la independencia de los adultos mayores.
Contribución teórica: Resultados de reflexiones y consideraciones científicas y metodológicas tenidas en cuenta como base de la fundamentación teórica del programa que sustenta la investigación científica realizada.
Selección de la muestra: Se concibe una descripción de la muestra intencionalmente escogida y la metodología elaborada para la realización de la investigación desarrollada.
Tipos de estudios realizados en el desarrollo de la investigación; estudios exploratorios Con el fin de aumentar el grado de familiaridad con el tema objeto de estudio y recopilar información sobre publicaciones e investigaciones referidas a la actividad deportiva comunitaria, divulgadas al respecto.
Así como estudios descriptivos, dirigidos a profundizar en los tratados de las fuentes informativas vinculadas a la actividad deportiva comunitaria, especificar las particularidades de las actividades aerobias de bajo impacto aplicado a la circulo antes expuesto, describir los documentos normativos que rigen desde el punto de vista metodológico la práctica deportiva comunitaria.
Capítulo I.
Aproximación a los antecedentes y evolución, referentes teóricos acerca de la Hipertensión Arterial
En el presente capitulo, se abordan una serie de aspectos que aportaran los elementos esenciales para una aproximación a los antecedentes y a los fundamentos teóricos metodológicos a la hora de asumir la hipertensión arterial, las causas que los condicionan y como atenuar su impacto en el adulto mayor desde la práctica de los ejercicios aerobios de bajo impacto en la actividad física comunitaria.
Para ello el autor de la presente investigación, desplego un análisis previo, que le permitió encausar el discurso lógico que se asume y se apoyó en un significativo número de autores consultados extranjeros y cubanos; entre los que se destacan:Ozolin,N.G (1988);Harre (1989);Del Campo A. L (1987);Brit M. J (2000);Calais.G,B (1991);Clark (1994);Dumolin, P (2001);DustanH.P (1997);Foster W (1995);Fujita.F (1995);Gamarra Samaniego M.P(2009);Gavras F.H(2000);Hernandez.F,J(1995);WilmoreJ.H(2004);NoemiR(2010);Andre V.Y(2010);Eng N. D(2006);Zamora M. R(1988);Ordoñez (1987);Ordoñez C(1987);Reyes T.L (2004)
Aproximación a los antecedentes y evolución acerca del tratamiento de la Hipertensión Arterial.
En nuestro país, los procesos participativos han transitado por dos etapas fundamentales: un primer momento caracterizado por la priorización de programas de alcance nacional en esferas claves del desarrollo social, con la participación masiva y voluntaria de la población; y un segundo momento en el que además de expresarse la influencia de entorno latinoamericano (donde los movimientos comunitarios se convirtieron en centro debate) y de las anteriores experiencias comunitarias y movimientos barriales cubanos, se expresó la incidencia del período especial, cuyas carencias contribuyeron a acelerar y diversificar los cauces participativos.
A raíz de la experiencia de los procesos participativos comunitarios en lo nacional y local, hoy la atención se centra en: los diversos grados de participación y de objetivos, las potencialidades y obstáculos objetivos y subjetivos que se enfrentan en su desarrollo, las diversas técnicas participativas y su utilización, los nexos entre participación y liderazgo, la definición de los participantes, así como en las estructuras verticales y los procesos horizontales en estrecha relación.
Desde la publicación del libro Gente Sana, el informe sobre la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, separó la promoción de salud, de la prevención de la enfermedad y les dio igual jerarquía, la primera fue definida en términos de cambios en los estilos de vida, y la prevención como protección de las amenazas ambientales de la salud.
Al separar los dos términos y darles aparentemente igual valor se estimuló una variedad de interpretaciones al rol de la promoción de salud. Algunos concibieron el término como la cobertura total de los servicios de salud; otros como un sinónimo de prevención, y aún otros como un área a la cual se subordina la prevención.
Lo planteado en la carta de Ottawa, afirma claramente que la promoción de la salud va más allá de los estilos de vida hacia las condiciones fundamentales los recursos para la salud: paz, vivienda, justicia social, la equidad, y la práctica de ejercicios físicos sistemáticos.
La práctica físico-deportiva, así como las acciones educativas se han consolidado en las sociedades actuales como un hábito entre las ocupaciones del tiempo libre de un número elevado de personas y en Cuba también se asumen.
Este fenómeno social, en nuestro país viene producido por una serie de nuevos procesos económicos y sociales tales como el aumento del tiempo libre. Consecuentemente, han emergido centros de práctica para este tipo de actividades como lo son los gimnasios, los cuales según algunos autores, han mostrado una notoria aceleración en cuanto a su proliferación a partir de la década del noventa y los círculos de abuelo, vinculados a la actividad física comunitaria.
Durante las últimas décadas a nivel global, las enfermedades cardiovasculares se han convertido en la primera causa de muerte y, a pesar de la existencia de novedosas armas terapéuticas surgidas en las tres últimas décadas que han conseguido reducir el número de decesos, y la causa mayor la sigue ocupándola Hipertensión Arterial, en el liderazgo de mortalidad en la mayoría de los países y Cuba no está exenta.
Aunque todos los factores de riesgo cardiovascular deben ser considerados a la hora de evaluar el riesgo individual y de establecer planes de intervención, la hipertensión arterial (HTA) es uno de los más importantes, tanto desde el punto de vista cualitativo como del cuantitativo, y es en nuestros días uno de los mayores focos de atención de las estructuras sanitarias de todos los países y Cuba.
En nuestro país se realizó un estudio de corte transversal y multicéntrico, en 3 unidades del sistema nacional de salud a una muestra de 502 personas de 15 años o más, de ambos sexos, en su mayoría trabajadores de la salud que acudieron de forma voluntaria a medirse la presión arterial, motivados por la labor de propaganda desplegada por el Día Mundial de Lucha contra la Hipertensión Arterial, para determinar la frecuencia de hipertensión arterial (casos conocidos y nuevos), evaluar el grado de control de los hipertensos conocidos, identificar la frecuencia de hipertensión sistólica aislada y su relación con la edad.
La medida de la PA utilizada fue la casual, según las recomendaciones de la Sociedad Americana de Cardiología y los criterios y recomendaciones del VII Informe del Comité Conjunto Norteamericano (JNC-VII) sobre prevención, detección, evaluación y tratamiento de la HTA. Los datos se recogieron en modelo que contenía variables como edad, sexo, antecedentes personales de HTA, si recibían tratamiento farmacológico y cifras de PA.
Dentro de los resultados obtenidos, se expresaron en frecuencias absolutas y porcentajes. Se detectó una frecuencia de hipertensión arterial de 50,2 %, la frecuencia de casos nuevos fue de 9,8 %, el mayor número de hipertensos conocidos se concentró entre las edades de 55 y 64 años (27,6 %).
Se demostró la asociación que existe entre el incremento de la edad y el del porcentaje de casos con hipertensión, tanto nuevos como conocidos. La forma más frecuente de elevación de PA fue la sistodiastólica (64 %). La prevalencia de hipertensión arterial sistólica aislada fue de 15,9 % y se asoció de manera significativa al incremento de la edad. El 75,4 % de los hipertensos seguía terapia antihipertensiva.
A lo anterior se suma la detección del 46,8 % de control en los hipertensos conocidos y tratados. Se concluyó que la celebración del Día Mundial de Lucha contra la Hipertensión Arterial, con la aplicación de consultas en lugares no convencionales incrementó la percepción de riesgo de este síndrome, el pesquizaje de casos nuevos y elevó la educación sobre el grado de control de los casos conocidos.
La Hipertensión Arterial: Causas que la condicionan
Las causas de la HTA son diversas, entre ellas destacan los problemas endocrinos, renales, neurológicos, cardiacos, vasculares y medicamentosos. De este modo las secuelas cardiovasculares derivadas de la arteriosclerosis, que incluyen la enfermedad cerebrovascular (ECV), la enfermedad de la arteria coronaria (EAC), la arteriopatía periférica, la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) y la insuficiencia renal crónica (IRC) se presentan con una frecuencia entre 2 y 4 veces mayor en los pacientes hipertensos respecto a los normotensos de la misma edad y sexo.
Es significativo que el riesgo relativo es mayor para la ECV y la ICC aunque dada su mayor incidencia, la EAC es la principal secuela de la HTA.
La HTA es el principal factor de riesgo vascular por lo que el objetivo último del tratamiento antihipertensivo no es el descenso de las cifras de presión arterial (PA) sino la reducción de la mortalidad y la morbilidad de la esfera vascular asociada al exceso de presión.
El censo realizado por la Organización Mundial de la Salud en el año 2010, arrojo que la HTA constituye una epidemia mundial que padecen más de 1 500 000 000 de personas, tanto en países desarrollados como subdesarrollados. Solo un tercio de los hipertensos son tratados y solo 12 % de los tratados están controlados, es decir que presentan cifras de PA menores de 140/90 mmHg.
La prevalencia mundial actual según diferentes estudios regionales es de 30 %, pero en las personas mayores de 60 años, su prevalencia se eleva a 50 %.5,6
De hecho en Cuba, la padece el 33 % de la población adulta y menos de 50 % de los hipertensos tratados están controlados.
En Cuba, en concordancia con las estrategias de esta organización, y a propuesta de la Comisión Nacional de HTA del Ministerio de Salud Pública, junto a la comisión de salud de calidad de vida, convocaron a los profesionales de la salud, a los técnicos de la cultura física y el deporte y al pueblo en general a desarrollar actividades físicas como un aspecto importante para elevar la calidad de vida y palear esta secuela.
Tanto en nuestro país como en el municipio Jesús Menéndez, la tensión arterial (TA) está determinada por dos factores principales, la cantidad de sangre que circula, y el calibre de las arterias por las que circula. Siendo la presión arterial normal de 120/80 mm Hg. Esto quiere decir que el corazón ejerce una presión máxima de 120 mm Hg. durante la sístole o fase de bombeo, y una presión en reposo o diástole de 80mm Hg. En general, cuando mayor es el volumen de sangre circulante y menor es el diámetro por el que circula ese volumen, mayor es la TA.
Para regular la TA los riñones controlan el volumen de agua circulante y la cantidad de sal que contiene el cuerpo. Tanto la sal como el agua tienen efectos directos sobre la TA, ya que al haber mayor cantidad de sal en el organismo es mayor la cantidad de agua que se retiene en la circulación, lo que aumenta la TA y, esto puede aumentar la tendencia de las arterias a estrecharse.
Aquí puede iniciar un círculo vicioso, ya que si los vasos se contraen el corazón tiene que bombear la misma cantidad de sangre con mayor trabajo y por tanto aumenta la presión de la sangre bombeada para superar la resistencia. Cabe mencionar que una persona sana puede tolerar una ingesta de sal elevada sin que esto repercuta en la TA.
Otros factores que hay que tomar en cuenta ya que influyen sobre la TA son el sistema nervioso, las arterias más pequeñas (arteriolas) y una serie de hormonas.
Así como algunos padecimientos que ocasionan HTA secundaria, y entre otros destacan las Enfermedades endocrinas como el Síndrome de Cushing, los tumores de las glándulas suprarrenales. O los padecimientos propios del riñón como la estenosis de la arteria renal, la glomérulo nefritis o el fallo renal. También se ha visto que algunas mujeres presentan HTA secundaria al uso de anticonceptivos orales.
La TA puede aumentar de manera transitoria y esto puede ser debido al esfuerzo físico, los cambio de tiempo (frío), emociones fuertes, el dolor, el miedo, tensiones psíquicas, conducción de automóviles, hablar en público, discusiones enérgicas y ruidos entre otras.
Además, la toma de la presión arterial hace que se produzca una reacción de alerta que tiende a elevarla, a medida que se repiten la toma de presión arterial, esta tiende a bajar. Por eso no está de más que se tomen dos o tres veces las presiones y se considere la última o la media de todas como presión real. En el 90% de los casos de HTA se desconoce las causas que la provocan, a este tipo de hipertensión se le conoce como hipertensión primaria o esencial.
Un factor importante a tener en cuenta, es que la mayoría de los adultos mayores hipertensos son asintomáticos y eso no quiere decir que no sea peligrosa. Un hecho muy importante es que se puede tener la presión arterial alta y no saberlo por eso se le llama la muerte silenciosa.
Gran parte de las muertes que se producen cada año son consecuencia directa de la hipertensión o de sus complicaciones sobre el sistema cardiovascular o el riñón.
En el trabajo del profesional de la cultura física, es importante el diagnóstico de la hipertensión que se lleva a cabo con el uso de un aparato que la mide en una columna de mercurio, o con dispositivos digitales.
El control de la lectura se expresa en mm HG. Para ello es necesario conocer los siguientes parámetros:
Presión de diástole por debajo de 85 mm HG Normal.
Presión de diástole de 85 a 89 Normal alta.
Presión de diástole de 90 a 104 Hipertensión leve.
Presión de diástole 105 a 114 Hipertensión moderada.
Presión de diástole por encima de 114 Hipertensión grave.
La anterior clasificación es a groso modo, ya que la presión normal cambia de acuerdo a la edad.
Presión de sístole por debajo de 140 Normal.
Presión de sístole de 140 a 159 En el límite de hipertensión.
Presión de sístole por encima de 160 Hipertensión de sístole.
Los factores dietéticos como: el tabaco y las bebidas con cafeína tienen un efecto de corta duración de aumento de la TA, pero no existe evidencia clara de que su uso habitual pueda contribuir a una HTA mantenida.
Sin embargo, el uso de tabaco puede acelerar el proceso de arteriosclerosis en personas con HTA. Asimismo, el abuso habitual de alcohol puede contribuir al desarrollo y mantenimiento de HTA. También se debe tener en cuenta que ciertos medicamentos aumentan la resistencia vascular, entre ellos están los Antiinflamatorios no esteroideos, los Anticonceptivos, el Simpático mimético y los Esteroides.
La Hipertensión Arterial (HTA) es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos y las poblaciones en todas partes del mundo Representa por sí misma una enfermedad, como también un factor de riesgo importante para otras enfermedades, fundamentalmente para la Cardiopatía Isquémica, Insuficiencia Cardiaca, Enfermedad Cerebro Vascular, Insuficiencia Renal y contribuye significativamente a la Retinopatía.
Numerosos estudios realizados han demostrado la asociación de la HTA con el desarrollo de estas enfermedades más letales, por lo que su control reduce la morbilidad y la mortalidad por Enfermedad Cerebro Vascular, Insuficiencia cardiaca, Cardiopatía Isquémica e Insuficiencia Renal.
La prevención de la HTA es la medida más importante, universal y menos costosa.
El perfeccionamiento de la prevención y el control de la presión arterial es un desafío importante para todos los implicados en Cuba y en nuestra localidad, y en especial los encargados de organizar las actividades físicas sistemáticas y la recreación, lo cual debe constituir una prioridad de la instituciones de salud, la población y los gobiernos ante esta percepción del riesgo.
Esto significa que padecer de HTA, nos obliga a ejecutar una estrategia poblacional con medidas de educación y promoción dirigidas a la disminución de la presión arterial media de la población, impactando sobre otros factores de riego asociados a la HTA, fundamentalmente la falta de ejercicio físicos, niveles inadecuados de lípidos sanguíneos, elevada ingesta de sal, el tabaquismo y el alcoholismo.
Por otra parte, se hace necesaria sistematizar en el municipio Jesús Menéndez estrategias individuales y colectivas, para detectar y controlar con medidas específicas de los servicios asistenciales, a los individuos que por estar expuesto a niveles elevados de uno o varios de factores de riesgo, tiene la probabilidad de padecerlo o la padecen.
Se propone además, acercar a la población del municipio de referencia a la promoción de salud y la práctica sistemática de actividades deportivas, recreativas o la realización de ejercicios, es importante el conocimiento de otras medidas que permitan la modificación en los estilos de vida inadecuados.
Debe tenerse en cuenta y hacerlo saber, qué el hipertenso es portador de una enfermedad crónica no trasmisible. Se toma partido, de los aspectos más importantes que se deben de tener en cuenta para atenuar esta enfermedad y se referencia el criterio del Doctor en Ciencias Médicas, Reinaldo Roca Gorderich(2002),quien expresa que entre las medidas más significativas, sobresalen:
Control del peso corporal disminuyendo la obesidad.
Reducir el consumo de sal.
Lograr una adecuada educación nutricional.
Eliminación o disminución a niveles no dañinos de la ingestión de alcohol.
Eliminación del hábito de fumar.
Control del estrés.
Incrementar la actividad física.
La obesidad se ha señalado como un factor contribuyente para la elevación de las cifras tensionales, si se reduce un kilogramo de peso esto implica una disminución en su equivalente de la presión arterial, de hecho la medida más eficas,seria la restricción calórica de la dieta y está asociada a la actividad física o ejercicios como los aerobios atendiendo a la edad.
Se suma lo anterior, un máximo de 1,5 a 2,9 gramos de sodio en la dieta, ello implica no agregar sal a las comidas en demasías o evitar alimentos que en su confección se enriquecen con la sal de cocina: Como los enlatados y embutidos.
Además el autor, al igual que investigadores como Reinaldo Roca, Dania Cardona Garbey, Juan Castellanos Tardo, recomienda una adecuada educación nutricional, rica en frutas, alimentos y grasas de origen vegetal, consumo de pescado, mariscos, cereales, así como verduras frescas, todos ricos en ácidos grasos poliinsaturados, que tienen una acción vasodilatadora.
Es conocido también, que la actividad física sistemática y armónica favorece al mantenimiento o la disminución del peso corporal, con el consiguiente bienestar físico y síquico del individuo, y adulto mayor no está excluido de este accionar.
De este modo, es imprescindible lograr la sistematización de los ejercicios aerobios de bajo impacto más acertado para mantener un adecuado control de las cifras tensiónales con la aplicación combinada de actividades físico – recreativas y de promoción para la salud. En estos casos, la modificación positiva de los estilos de vidas es un pilar para obtener estos beneficios.
Se asume, que la salud es el equilibrio mantenido entre el organismo y los factores biológicos, psicológicos y sociales, la Organización Mundial de la Salud, en el año 2009, le agrego al concepto de salud, lo siguiente; completo estado de equilibrio entre los factores citados anteriormente y el estado orgánico en el cual todas las funciones del organismo están equilibradas entre si y esta con el medio externo.
Pero es necesario tener presente, que no existe un límite preciso entre lo normal y lo patológico, eso está determinado por las particularidades individuales de las personas, como: sexo, edad, raza, preparación física, deporte, herencia, el medio y la alimentación.
Actividades aerobias de bajo impacto, una alternativa al control de la Hipertensión Arterial del adulto mayor.
Las actividades físicas, los ejercicios físicos, las actividades recreativas o las actividades aerobias de alto o bajo impacto, son aspectos enormemente importantes en la vida de las personas, pero para que sean efectivas deben llevarse a cabo dentro de las normas, la mayor parte de las cuales tiene bastante que ver con el mantenimiento de la salud.
Casi todas las funciones fisiológicas del organismo humano mantienen una estrecha dependencia de las actividades que se realizan, de forma que, a lo largo del día, cada mecanismo funcional posee un punto máximo y otro mínimo de actividades coincidentes con espacios de tiempo definidos, los cuales pueden verse afectado por los cambios surgidos en el medio ambiente.
Las actividades o los ejercicios que se programen para el adulto mayor deben tener en cuenta, el horario (el adecuado sería en las primeras horas de la mañana o en horas de la tarde),además de incluir los periodos de calentamiento y el de recuperación, el vestuario y el calzado, además de confortables, deben de estar confeccionados con los materiales adecuados a este tipo de función, se le debe sumar la eliminación de ruidos intensos o del medio ambiente contaminado y que las actividades no produzcan fatigas o sobre fatigas, por el sobre gasto de energía
Es significativo señalar, que las reacciones del sistema cardiovascular que se producen en el adulto mayor están estrechamente vinculadas al volumen e intensidad de las actividades o ejercicios aerobios dosificados, y se registran a modo de señal de la adaptación paulatina a una práctica amplia y continua.
A grosso modo, la disminución de la frecuencia cardiaca en reposo y la frecuencia baja durante la realización de actividades son los fenómenos que confirman la adaptación paulatina del organismo del adulto mayor a la práctica sistemática, expresado en mejoría del tono vascular,economizacion de la circulación tanto en reposo como durante la actividad, la frecuencia respiratoria es más lenta en reposo y su profundidad mayor, los pulmones se hacen más accesibles, el adulto mayor respira con más economía y por ende, necesita menos aire, ya que puede obtener de este mucho más oxígeno.
No solo lo explicado anteriormente, se integran al sistema de medidas o recomendaciones para el trabajo general con el adulto mayor, también es necesario asumir medidas higiénicas destinadas a incrementar la estabilidad del organismo de este tipo de persona a las influencias desfavorables de los diferentes factores meteorológicos como; el frio, el calor, la radiación solar y la disminución de la presión atmosférica.
Sin actividad física, sin práctica de ejercicios físicos o ausencia de participación en actividades aerobias de bajo o alto impacto, no puede haber salud perfecta, ni la debida eficiencia en el trabajo físico-intelectual y ni siquiera la adecuada adaptación social.
En sus inicios, las actividades aeróbicas se limitaban solamente a largas caminatas, trotes, o carreras con diferentes ritmos de trabajo al aire libre a campo traviesa o por las calles de cualquier ciudad. Luego se desarrollaron algunos aparatos sofisticados para poder trabajar bajo techo y en espacios reducidos entre los que se destacaron la bicicleta estacionaria, el remo y las esteras rodantes.
Los aparatos señalados han tenido un exitoso camino, pero también han tenido la limitante de no encontrarse al alcance de todos, también de mantener las mismas posturas y posiciones iniciales, por lo que limitan la gama de movimientos a realizar por lo que con el decursar del tiempo se vuelven a retomar las formas tradicionales de la gimnasia de mantenimiento pero esta vez introduciendo como elemento novedoso el trabajo aeróbico.
El término aerobio tiene sus orígenes en Francia en el año 1875, cuando el connotado científico francés Luis Pasteur designa como aerobio a los organismos que necesitan del aire para poder vivir. Ana Charola (1983) destaca en 1968 comienza la era del aerobic, cuando aparece publicado por primera vez el libro Aerobic escrito en los Estados Unidos por el Dr. Kenneth H.Cooper, médico de las Fuerzas Armadas Estadounidenses.
El cual expone en esa obra un programa de entrenamiento que el mismo diseño para los miembros de las fuerzas armadas de su país, consistente en llevar a cabo esfuerzos físicos de moderada intensidad por un tiempo prolongado de trabajo, con el fin de mejorar la resistencia de quienes lo practicaban, definiendo en su libro que el entrenamiento aerobio es una actividad, que puede realizarse durante largo tiempo debido al equilibrio que se produce entre el suministro y consumo de oxigeno que el organismo necesita para la producción de energía.
Jackie Sorence funda en 1970 en Nueva Jersey el Aerobic Dancing inc primer gimnasio donde se ofrecen clases, público en general. A partir de este programa iniciado y creado por el que se considera el padre del aerobic comenzó a propagarse esta modalidad primero por los Estados Unidos y luego por otros países.
A principio de los años 80 el Aerobic Dance llega a Europa donde ya desde el año 1969 se practicaba el jazz gimnasia, la que más tarde Judith Sheppard fundara una modalidad denominada Jazzexercises. Al mismo tiempo Mónica Berman había creado una gimnasia jazz nacida con base de la gimnasia moderna utilizando la música como un factor educativo en las clases de Educación física.
Cuba no quedo atrás en estas manifestaciones ya que en el lustro del 80-85, comienza a desarrollarse esta modalidad de la gimnasia con la población adulta, por las características rítmicas y danzarías del cubano y también por su oído musical a partir de un trabajo encaminado a la práctica de ejercicios con acompañamiento musical como vía de incrementar la intensidad de los ejercicios y de motivar a la población a ejercitarse, naciendo así la Gimnasia Musical Aerobia, modalidad que tomo como base la Gimnasia Básica acompañados con ritmos musicales a fines a los movimientos y surge un modelo de clase conformado por tres partes:
Página siguiente |