Descargar

Naciones Unidas: Una Gran Comunidad Internacional (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

Por otro lado, podemos encontrar al grupo de países que temen verse marginados en una ampliación limitada del número de miembros permanentes. Estos países se han agrupado en lo que se conoce como el "Coffee Group" y está integrado por 21 países, entre los cuales se encuentran Italia, España, Pakistán, Corea del Sur, Argentina, México, Canadá, entre otros. Este grupo, se opone al aumento de los miembros permanentes, por cuanto manifiestan que ellos no estarían considerados, y por tal razón, proponen la creación de una nueva categoría de miembros electos por periodos de cuatro años y reelegibles; lo cual obviamente acrecentaría sus opciones de participar.

Respecto al derecho de veto, varias delegaciones de países miembros propusieron su derogación o al menos su limitación. La propuesta que más fuerza ha tenido en el Grupo de trabajo ha sido la de limitar el uso del veto y de rendir cuentas respecto a su utilización, vale decir, la presentación de un escrito por parte del correspondiente miembro permanente en el cual indique las razones de su utilización. Por otra parte, se ha propuesto que la Asamblea General tenga la posibilidad de revocar un veto por una mayoría de dos tercios con la formula "Unión pro paz".

Esta propuesta se encuentra relacionada asimismo con otro aspecto fundamental, y es el referido al supuesto de que si se ampliara el número de miembros permanentes ¿Estos nuevos miembros también tendrían las mismas prerrogativas que los actuales? Al respecto, hubo propuestas en el sentido de que los nuevos miembros deberían tener las mismas prerrogativas que los miembros actuales, mientras que otras propusieron que, llegado el caso, estos nuevos miembros no deberían gozar del derecho de veto.

A partir de la experiencia de la guerra en Irak, el Secretario General de la Organización conformó un panel de dieciséis personalidades a efectos de examinar cómo la Organización de las Naciones Unidas podría responder mejor a las amenazas globales que aquejan al mundo en su conjunto.

Al respecto, y luego de un año de trabajo, dicho grupo culminó sus labores. Así sus recomendaciones están referidas, en lo que respecta al Consejo de Seguridad, a los siguientes aspectos: primero, reforma del Consejo de Seguridad, en sí mismo, y, en segundo lugar, establecimiento de criterios interpretativos de conceptos tales como "actuación unilateral", "uso preventivo de la fuerza" y "acto terrorista", importantes para el contexto actual.

Respecto a la reforma del Consejo de Seguridad, el Panel ha sugerido un cambio en la composición del Consejo: que el número de miembros sea incrementado a veinticuatro, a efectos que refleje el mundo de hoy en lugar del que existió en los comienzos de las Naciones Unidas.

En ese orden de ideas, el Grupo propone dos modelos a seguir: el primer modelo, propone crear seis nuevos puestos permanentes y tres nuevos puestos no permanentes, que serían elegidos por dos años; mientras que el segundo modelo plantea crear ocho nuevos puestos con un mandato renovable de cuatro años y un nuevo puesto no permanente con un mandato de dos años no renovable. En ambos casos, el derecho de veto continuaría siendo sólo un privilegio de los cinco miembros permanentes originales.

Estas fórmulas toman como base el número de miembros permanentes y no permanentes considerados en la actualidad, es decir, que mediante ellas se busca pasar de quince a veinticuatro miembros o, lo que es lo mismo, se busca establecer parámetros para generar nueve nuevos puestos adicionales a los ya existentes.

Este primer conjunto de reformas sobre el aumento de miembros en el Consejo de Seguridad, llegado el caso, debe pasar por la modificación de la Carta, siguiendo las disposiciones establecidas en el artículo 108º, lo cual implica que la propuesta sea ratificada inclusive por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

Todas estas anteriores propuestas planteadas nos demuestran la necesidad que existe en la comunidad internacional por una pronta reforma de las Naciones Unidas.

El fortalecimiento de la Asamblea General como centro de organización ha sido planteado como un punto central dentro del proceso de reforma. La Asamblea General debe ser el órgano central de las Naciones Unidos y el único con membresía universal.

En consecuencia, para reformar la Asamblea y para que retome su papel central en la organización, los Estados miembros deben estar dispuestos a tratar temas de interés global en el momento adecuado y, así, evitar que un evento, como el conflicto en Irak, no sea visto por el pleno.

En otras palabras y como requisito indispensable, sería necesario que los Estados miembros de las Naciones Unidas renueven su compromiso con el multilateralismo y tomen conciencia que la solución de los problemas globales requiere un análisis y manejo conjunto, pero ordenado de los mismos.

Para el trabajo cotidiano de la organización y para ejecutar medidas, se requieren recursos económicos y apoyos logísticos, y los Estados miembros deben trabajar en reformular las escalas de contribuciones a efectos de que el presupuesto sea más balanceado y sea distribuido de una mejor manera, considerando el grado de desarrollo económico de cada uno de los Estados miembros.

No es posible que en la actualidad sólo diez países aporten el 80% del presupuesto de la Organización, mientras que ciento ochenta y dos países, en consecuencia, vengan aportando tan sólo el 20% del presupuesto.

Otra de las propuestas que se ha formulado es la referida a la modificación de la valoración de los votos de los miembros de la Asamblea General, de acuerdo a determinados factores, como el número de pobladores de un país o la contribución que éste hace a la organización. Ello no tendría muchas posibilidades de ser concretado por los siguientes argumentos: en primer lugar, una reforma en ese sentido, requiere la modificación de la Carta, lo cual implica que la propuesta sea aprobada por dos tercios de los Estados miembros, entre ellos muchos que no tienen una población considerable, que no tienen recursos económicos y que no son grandes contribuyentes de la organización.

Por otra parte, la fórmula de "un Estado-un voto", constituye un elemento esencial de la organización. Cabe recordar que la organización se fundó bajo el principio de la igualdad soberana de los Estados; entonces no se puede incorporar algo que se quiso evitar en un comienzo, al menos en el texto de la Carta: que algunos Estados "fuertes" tomen eventualmente medidas que vayan en perjuicio de los Estados "débiles", o que la voz de estos últimos no sea escuchada con igual atención en los debates.

Con relación a la propuesta de trasladar preceptos democráticos del plano interno a la organización en el sentido de modificar el criterio "un Estado-un voto" a "un ciudadano-un voto", resulta una propuesta difícil de concretar. Por cuanto no se debe perder de vista que la organización fue construida sobre una base estatal y no sobre una base individual en el entendido que el desarrollo de sus miembros y la paz y seguridad de los Estados y, consecuentemente, de las personas, puede ser lograda por intermedio de la función estatal.

Otra propuesta que cabe revisar es la modificación de la agenda, para lo cual no sería necesario reformar la Carta y, en consecuencia, tendría mayor posibilidad de concretarse.

Sobre este punto, cabe señalar que la agenda es de suma importancia por dos aspectos vitales: en primer lugar, porque determina y establece el conjunto de temas sobre la base de los cuales se organizan los debates y el trabajo del citado órgano. Por ello, una mayor agenda determina, proporcionalmente, una mayor utilización de recursos (logísticos, humanos y económicos) para el tratamiento de temas. En segundo lugar, por cuanto representa la visión que tienen los Estados miembros del mundo y, del mismo modo, representa la coyuntura internacional.

En ese sentido ha sido útil comenzar a trabajar agrupando los temas por epígrafes, lo cual permitirá un mejor tratamiento de los asuntos. Un segundo paso hacia la mejora de la agenda será la periodificación de los temas, los cuales serían vistos cada cierto tiempo. Este tema puede ser establecido más fácilmente si se resalta que un determinado tema puede ser visto en el período intermedio activando el mecanismo de la Asamblea General extraordinaria, previsto en el artículo 20º de la Carta. Del mismo modo, la Asamblea General debe hacer un ejercicio para eliminar ciertos temas cuyo análisis resultaría ineficaz, por su materia o por el tiempo transcurrido.

Otra propuesta que tiene posibilidades de materializarse es la referida a las resoluciones que se emiten, las cuales deberían de reducirse lo más posible y mejorar su contenido y claridad. Debemos tener en cuenta que no siempre un mayor número de resoluciones sobre un tema necesariamente emite una señal de que el tema es importante para el conjunto de los Estados miembros. Por tal razón, creemos que si se emiten resoluciones más firmes con partes expositivas consolidadas éstas generarían mejores resultados para los Estados miembros.

Ciertamente, el Consejo de Seguridad es el órgano que ha concentrado la mayor atención dentro del debate de reforma de la organización debido, principalmente, al resurgimiento que han tenido temas de paz y seguridad en la agenda internacional, no sólo con los hechos del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos, sino también con el problema de las nuevas amenazas globales y los conflictos intra o interestatales que se presentan. También está el tema de su configuración, más precisamente la membrecía permanente junto al derecho de veto.

Como premisa, tal como se ha señalado anteriormente, se debe señalar que la configuración del Consejo y la concesión de este privilegio a las potencias vencedoras de la segunda guerra mundial era un requisito indispensable para el nacimiento de la organización. Por lo tanto, su eliminación sería poco viable porque colisionaría con uno de los elementos esenciales de la organización. Pero lo anterior no limita la posibilidad de aumentar la membrecía permanente y en consecuencia, ello no debe impedir que algunos Estados miembros postulen sus candidaturas, bajo el criterio principal de que el contexto actual ha variado frente a aquel en el que surgió la organización y que, por lo tanto, el Consejo de Seguridad necesita contar con una mejor representatividad e incluir Estados miembros que representen las actuales fuerzas económicas y una mayor representación geográfica.

Esta es quizá la propuesta que concentra la mayor atención del debate y en muchos casos, pareciera que aquí se agota el debate general de la Reforma. Cuando se argumenta la dificultad para lograr un incremento de la membrecía permanente no es acertado tomar una posición determinista y no es posible, en ese sentido, limitar el tema de la Reforma a este punto. Existen otros aspectos, donde se han presentado avances y, es a partir de ellos que en un mediano o largo plazo se pueden crear los consensos necesarios y la confianza del caso para poder avanzar hacia reformas que actualmente parecen más difíciles de concretar. Aquí cabe destacar lo que menciona el "Grupo de Trabajo de composición abierta sobre la cuestión de la representación equitativa en el Consejo de Seguridad y del aumento del número de sus miembros y otros asuntos relativos al Consejo de Seguridad", en el sentido, de que hay algunos avances en los temas del segundo grupo, referidos a métodos de trabajo y análisis.

Por otra parte, sobre el tema controvertido del aumento de la membrecía permanente, hay que destacar que los mismos miembros permanentes se están manifestando en sentido afirmativo. Gran Bretaña, Francia, y en cierta medida Estados Unidos, se han expresado a favor, en especial, respecto a la candidatura de Alemania y Japón. Esto puede tener un efecto dominó en los otros dos miembros, vale decir la Federación Rusa y China y eventualmente se podría cumplir el requisito establecido en el artículo 108º de la Carta.

Al respecto, queda claro que esta propuesta tiene un carácter estructural y, por lo tanto, requerirá la modificación de la Carta y, por ende, los miembros permanentes que gozan de este privilegio tendrían que ratificarla.

Con esta medida, el Consejo de Seguridad tendría ciertamente una mejor relación con el contexto actual y, asumiendo el ingreso de algún representante de América Latina, de Asia y de África, este órgano tendría una mejor representación, lo cual le conferiría una mayor legitimidad a los actos del Consejo y, al mismo tiempo, los Estados miembros se verían más comprometidos con la organización y con sus actos. Bajo este orden de ideas, la aprobación de una propuesta de reformas por parte de la Asamblea General sería viable.

En ese orden de ideas, otro tema que está ligado a la membrecía permanente es el derecho al veto para el cual se han planteado propuestas que van desde su regulación hasta su eliminación. Asimismo, se ha propuesto que los miembros permanentes sustenten sus decisiones como una forma de hacer más transparente el proceso de votaciones.

Otras propuestas señalan que sería necesario establecer de manera taxativa en el Reglamento Provisional del Consejo de Seguridad una lista de items que, por su importancia, serían los únicos sobre los cuales se podría ejercer el derecho de veto y que cada vez se iría reduciendo, de tal manera que, en un momento dado, el veto desaparecería. Por otra parte, existen propuestas que plantean simplemente la eliminación del veto por ser una medida discriminatoria entre los miembros de la organización.

En cuanto a la propuesta de eliminar el derecho a veto se deben considerar dos aspectos: el primero, un tema de fondo, referido al otorgamiento de la membrecía permanente y consecuentemente del derecho de veto que fue un requisito indispensable para el surgimiento de la organización y, especialmente, para la participación de las cinco potencias vencedoras de la segunda guerra mundial, cuyo papel era y es indispensable para el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. Además esta regla fue insertada, no solamente para proteger los intereses de las grandes potencias sino también para preservar la organización y la seguridad que ninguno de los actores nacionales clave pueda sentirse amenazado por la organización y obligado a retirarse de ella.

Si bien el contexto ha cambiado, no se debe dejar de reconocer que estos cinco miembros permanentes actualmente siguen siendo actores esenciales en la escena mundial y son capaces de marcar la diferencia en las relaciones internacionales. De aprobarse un contexto sin veto y sin membrecías permanentes, se estaría eliminando los intereses de las cinco grandes potencias para participar de manera decidida en la Organización y ello podría marcar su salida de las Naciones Unidas, con el correspondiente efecto negativo en su solidez y en la vida de la sociedad internacional.

En cuanto al tema de forma, se debe considerar como punto de partida la labor que viene desempeñando el Grupo de Trabajo encargado de analizar el tema de la Reforma del Consejo de Seguridad. Este Grupo que viene cumpliendo sus funciones desde diciembre de 1993, ha reconocido que no existen consensos sobre cómo lograr armonizar el tema del veto. Esto ciertamente es una señal de lo arduo y complicado que viene siendo el tema para la Organización pero, en todo caso, denota una señal positiva en el sentido que, al menos, el tema está en debate y en la atención de los miembros de las Naciones Unidas.

Respecto a los candidatos que integrarían el Consejo ampliado como miembros permanentes se habla con bastante fuerza de dos países: Japón y Alemania. Si bien estos países, por intermedio de diversas acciones y contribuciones han ganado poder y liderazgo "sin tener status en el Consejo de Seguridad", su candidatura se apoya, en cierta medida, en sus aportes al presupuesto de la organización.

Efectivamente, la situación económica que enfrenta la ONU es uno de los elementos clave a la hora de debatir la expansión del Consejo de Seguridad y, en este contexto, resultaría oportuna la incorporación de los citados Estados como miembros permanentes de dicho órgano.

Como se ha podido apreciar, si bien existe una idea generalizada respecto a la necesidad de reformar la Organización, a la luz básicamente del nuevo contexto internacional, el debate se torna difícil al momento de tratar los detalles y los mecanismos para poder avanzar hacia ello. En este contexto, cabe preguntarse ¿Será posible que los Estados miembros, en algún momento no inmediato, logren armonizar sus posiciones y criterios para reformar la Organización? ¿Qué acciones se pueden tomar para allanar el camino hacia el logro de una reforma?

Podemos observar de lo dicho anteriormente que el tema de la reforma de la organización es un tema que requiere una construcción progresiva, y ello implica que el debate en la organización tome tiempo. Sin embargo, dichas características del debate -lo delicado del tema y el tiempo que está demandando lograr el objetivo-, no deben ser causales para argumentar que el proceso es inviable. Quizás podamos llegar a esa conclusión si se ve el tema como una cuestión estática y si limitamos el proceso de reforma a temas "trascendentales", como la ampliación de miembros permanentes o la limitación del derecho de veto. No se debe dejar de considerar que el tema de la reforma implica no sólo cuestiones estructurales sino también otros temas como la modificación de los procedimientos internos de cada órgano, las relaciones entre los órganos en referencia y su imagen pública, entre otros.

En todo caso, son estos aspectos, que podríamos llamar no estructurales, los que en el mediano plazo pueden permitir que se construyan los consensos necesarios y se consolide la confianza del caso para poder avanzar en el proceso, precisamente, hacía las cuestiones más sensibles.

Es aquí donde se deben concentrar los esfuerzos de los países miembros por un doble aspecto: primero, porque este conjunto de temas tendrían más posibilidades de concretarse en el mediano plazo y, segundo, porque a través de ellos, se puede avanzar y preparar el camino para lograr reformas más profundas

Actualmente, el Consejo de Seguridad se compone de cinco miembros permanentes — China, Francia, la Federación de Rusia,, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América — y 10 miembros no permanentes (indicando el año en que termina su mandato):

edu.red

La Asamblea General eligió a Austria, Japón, México, Turquía y Uganda como miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, para un mandato de dos años que comenzará el 1° de enero de 2009. Los nuevos miembros remplazarán a Bélgica, Indonesia, Italia, Panamá y Sudáfrica.

La Presidencia del Consejo de Seguridad rota mensualmente, según el listado de los Estados Miembros del Consejo de Seguridad en el orden alfabético inglés de sus nombres. Cada Estado Miembro representará la presidencia por un mes.

Los 10 miembros no permanentes elegidos por la Asamblea General por un período de dos años y no pueden ser reelegidos al término de su mandato. En virtud de una enmienda de fecha 17 de diciembre de 1963 (resolución 1991 A (XVIII)), que entró en vigor el 31 de agosto de 1965, la Asamblea General aumentó el número de miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de 6 a 10.

Cada miembro del Consejo tiene un voto. Las decisiones sobre cuestiones de procedimientos serán tomadas por el voto afirmativo de nueve de los 15 miembros.

Las decisiones sobre todas las demás cuestiones por el voto afirmativo de nueve miembros, incluso los votos afirmativos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Esta es la regla de "el gran poder de la unanimidad", a menudo referida como el poder del "veto".

Conforme a la Carta, todos los Miembros de las Naciones Unidas han acordado aceptar y cumplir con las decisiones del Consejo de Seguridad. Mientras otros órganos de las Naciones Unidas hacen recomendaciones a los Gobiernos, El Consejo tiene la facultad para tomar decisiones que los Estados Miembros, conforme a la Carta, están obligados a cumplir.

Otro de los criterios propuestos para la votación es que se considere los aportes que hacen los Estados miembros a la Organización o el valor del producto bruto interno de los Estados miembros a fin de establecer el peso de los votos. Inclusive, se ha llegado al extremo de plantear una suerte de Asamblea General paralela conformada por ciudadanos, para que el trabajo de dicho órgano sea revisado y luego legitimizado.

En lo que respecta a la revitalización, como tema dentro de la reforma, se señala que es necesario que la Asamblea recupere su papel de órgano máximo de las Naciones Unidas. En ese sentido, se viene buscando que la Asamblea General ejerza todas las facultades y prerrogativas que le concede la Carta, lo cual pasaría principalmente por tres aspectos: primero, ser nuevamente el centro de atención y de discusión de la organización; segundo, recuperar y fortalecer sus facultades legislativas y, tercero, tener un papel determinante en los temas de paz y seguridad internacionales.

En resumen:

  • Una alternativa o propuesta para el proceso de reforma de los órganos en estudio sería que se preste una mayor atención a los temas no estructurales, como vía para lograr reformas de otro tipo.

  • Otro aspecto, que debe ser considerado para lograr o allanar el camino para el mayor número de reformas es trabajar a efecto que los Estados miembros tomen conciencia de la importancia que tiene su participación en la Organización y en el cumplimiento irrestricto de los principios y normas, es decir que renueven su compromiso con la entidad.

  • Los Estados miembros deben ver a la Organización como la mejor vía para incrementar sus niveles de desarrollo y para mantener una estabilidad que les permita mantener relaciones de toda índole. Asimismo, deben ver a la ONU como un foro para promover sus intereses y solucionar sus disputas.

  • Sin embargo, se aprecia que, en algunos momentos, los Estados pierden la visión de que son ellos los que le dan vida a las Naciones Unidas y que de ellos depende tener una organización más dinámica. Entonces se estima necesario crear conciencia de esto y que su participación y compromiso es fundamental para avanzar en el proceso de reforma.

  • Esto está ligado a un tema que consideramos debe ser el objetivo final del proceso, cual es precisamente el fortalecimiento del multilateralismo. En ese sentido, los Estados deben entender que el trabajo en conjunto es la única vía para lograr que la organización mejore y que sus acciones sean más eficaces, a través de un análisis conjunto de los temas.

  • No sólo los Estados directamente involucrados, sino todos los Estados miembros deben considerar que cualquier tema relevante debe ser llevado a la Asamblea General, al margen que el Consejo de Seguridad lo examine para determinar las acciones a ser aplicadas.

  • La constancia de estas acciones, repercutirá positivamente en la Organización y significará una reforma, en el sentido que la imagen de la Asamblea, en particular, y de la entidad en general se verá revitalizada, siendo vista como una institución que se preocupa por los temas globales y que toma acción respecto a los mismos.

  • En ese sentido, dar mayor énfasis en el camino de apoyar reformas progresivas en la Organización sería una manera de destacar dentro del conjunto de Estados que, especialmente, están limitando el debate en torno a la reforma del Consejo de Seguridad. Esta vía podría generar la creación de consensos en países que puedan finalmente compartir esta posición.

  • Del mismo modo, el fortalecimiento del multilateralismo y la renovación del compromiso de los Estados con la Organización deben ser también temas recurrentes dentro de los discursos y las reuniones que sostenga nuestro país y se debe enfatizar que sólo mediante el análisis y acción conjunta, se puede lograr mejores resultados. Está, como se mencionó anteriormente, debe ser nuestra meta principal, toda vez que a partir de ella nuestro país podrá cumplir sus objetivos y lineamientos, básicamente ligados al desarrollo, lucha contra la pobreza, seguridad y vigencia del derecho internacional.

NACIONES UNIDAS: UNA GRAN COMUNIDAD INTERNACIONAL

La organización internacional suprime la anarquía y el desorden que se da cuando los Estados actúan de forma aislada sin concierto. A través de una organización se logra una armoniosa interdependencia de los Estados y de obtener la libertad y la dignidad de la persona huma objeto de todo derecho. La idea de que los Estados deban organizarse para lograr fines comunes y sobre todo para alejarnos de las guerras, se ha manifestado desde el surgimiento del Estado moderno.

Sin duda, la presencia de las organizaciones internacionales, ha provocado el surgimiento de nuevas ramas del Derecho Internacional ocupándose no sólo de las relaciones políticas entre las naciones sino de la justicia social a todos los hombres en el mundo. En este contexto, el Derecho Internacional Público ya no es sólo el cuerpo de normas que gobierna las relaciones mutuas entre los Estados sino que tienden a convertirse en el orden legal de una sociedad mundial organizada "derecho común de la humanidad" "derecho socializado".

De otro lado, las organizaciones internacionales han procurado incluir en sus cartas constitutivas disposiciones que confieren capacidad, esto es personalidad jurídica, pues la Corte Internacional de Justicia, sostiene que no se trata sólo de la personalidad conferida a los Estados que la crearon sino de una personalidad funcional caracterizada por las obligaciones de los miembros hacia la entidad o institución. Estas organizaciones se constituyen, por tanto, con mecanismos u órganos permanentes, sin los cuales, resulta imposible su funcionamiento, siendo la cooperación un elemento fundamental de toda organización internacional y garantizar de ésta forma su función así como promover y favorecer la armonización y coordinación de las políticas y comportamientos de los Estados miembros hasta la puesta en marcha de acciones colectivas.

Con la adopción de la Carta de las Naciones en la conferencia de San Francisco de 1945, se creó la Organización de las Naciones Unidas en reemplazo de la Sociedad de Naciones; se formó una Comunidad Internacional integrada principalmente por los Estados miembros de la Carta, Órganos de las Naciones Unidas, Organismos Internacionales especializados y , posteriormente, órganos Supranacionales de protección de los derechos humanos éstos últimos han ido apareciendo según la práctica de los Estados en el ámbito internacional y de la aplicación misma de la Carta de la Naciones Unidas , de la OEA y de otros organismos regionales.

Cabe señalar, que las primeras organizaciones internacionales establecidas por los Estados tenían por objeto cooperar sobre cuestiones específicas. La Unión Internacional de Telecomunicaciones fue fundada en 1865 bajo la denominación de Unión Telegráfica Internacional, y la Unión Postal Universal se creó en 1874. Hoy día son organismos especializados de las Naciones Unidas

La presencia de las organizaciones internacionales ha provocado el surgimiento de una rama nueva del derecho internacional "Jus cogens" el derecho de gentes, el derecho de las autoridades internacionales. El derecho internacional moderno ya no se ocupa exclusivamente de las relaciones políticas entre las naciones sino que procura la justicia social a todos los hombres.

La Organización de las Naciones Unidas se establece con la finalidad de preservar a las futuras generaciones del azote de la guerra aunque esto no haya tenido éxito en los últimos tiempos, pero ello, no significa una renuncia de los propios Estados a dejar de organizarse o aniquilar las naciones unidas.

Las Naciones Unidas es una organización internacional de tipo universal porque en ella se encuentra representada toda la humanidad, mediante a la admisión en su seno a todos los Estados independientes con mayor precisión que la Sociedad de Naciones. De ahí su calificación de "Comunidad Internacional". Es una organización creada por los Estados que representa a una amplia mayoría de los miembros de la comunidad internacional y que ha enfocado su labor al cauce de la universalidad. Comunidad Internacional, es el conjunto de todas las naciones y países del mundo. Cuando se hace referencia a la comunidad internacional, usualmente se quiere sintetizar el conjunto de valores generalmente aceptados por la humanidad.

Las Naciones Unidas es una comunidad internacional y estamos yendo de comunidad internacional a sistemas de protección de los derechos humanos.

El carácter internacional de la ONU, no puede ser puesto en duda, pues la carta de la ONU fue elevada a un Tratado Internacional y sometida a las reglas del Derecho de los Tratados, la carta de la ONU se aplica a las relaciones internacionales.

Por su parte, el Derecho Internacional Público ya no es sólo el cuerpo de normas que gobierna las relaciones mutuas entre los Estados sino que tienden a convertirse en el orden legal de una sociedad mundial organizada "derecho común de la humanidad" "derecho socializado"

La Carta de las Naciones Unidas, distinguen dos clases de miembros: originarios y admitidos. Son miembros Originarios aquellos que participaron de la Conferencia de San Francisco, y también quienes suscribieron la Declaración de las Naciones Unidas y ratificaron la Carta de las Naciones Unidas, entre ellos el Perú. Y, son miembros admitidos aquéllos Estados solicitantes que deberán cumplir con algunos requisitos, por ejemplo ser Estados amantes de la Paz, someterse a las obligaciones que imparte la Carta de las Naciones Unidas, para tal efecto, el Consejo determinara la capacidad que estos Estados tienen para cumplir dichas obligaciones.

Para ser miembro de las Naciones Unidas en primer lugar tiene que ser un Estado amante de la Paz, que acepte las obligaciones de la Carta y tenga la capacidad y disposición para cumplirlas

Es bueno precisar, que al adoptarse la Carta de las Naciones Unidas se impulsa la nueva disciplina en el marco del derecho internacional llamado Derecho internacional de los Derechos Humanos, un tema que nos ocuparemos más adelante. (Ver el cuadro a continuación sobre la estructura de la Sociedad de Naciones)[21]

Propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.-

PROPOSITOS

  • Mantenimiento de la Paz y Seguridad Internacional

  • Cooperación entre los Estados Miembros

  • Respeto por los Derechos Humanos

  • Igualdad en derechos

  • Libre determinación de los pueblos.

PRINCIPIOS

  • Igualdad en Soberanía entre los Estados

  • Cumplimiento de Buena de Fe de las Obligaciones de la Carta

  • Solución de las controversias por medios específicos

  • Abstención de la Fuerza y/o amenaza.

La Carta de las Naciones Unidas entró en vigencia oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta fuese ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás Estados signatarios. El Día de las Naciones Unidas se celebra por consiguiente todos los años en esa fecha. Con la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas se creó la nueva organización mundial la que se venía anunciando en anteriores declaraciones y que en definitiva reemplazó a la Sociedad de las Naciones Unidas ó Liga de Naciones.[22]

El concepto de sistema internacional,[23] el cual puede definirse como el patrón general de las relaciones políticas, económicas, sociales geográficas y tecnológicas, que configuran los asuntos mundiales, en forma mas simple, como el escenario general en que ocurren las relaciones internacionales en un momento dado, es muy útil para hacer un esquema histórico y breve de varios cientos de años (..) se puede decir, entonces que el sistema internacional se ha transformado porque el materia del que están hechas las relaciones internacionales tiende a cambiar.

La principal razón que justifica la ciencia de las relaciones internacionales tanto moral como práctica consiste en ocuparse y dar respuesta a algunos de los más importantes y graves problemas que enfrenta la humanidad, por ejemplo las guerras, los conflictos entre naciones, sobre cuándo la actuación de un Estado Miembro como los EE.UU, ejerce una acción unilateral avasallando los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas quebrantando el accionar de las Naciones Unidas, del Consejo de Seguridad y procurando su justificación equivoca en la legitima defensa que permite la carta a los Estados miembros.

La Carta de las Naciones Unidas, se adoptó para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, pues esa fue la principal motivaciones de los Estados potencias mundiales, para crear demás una organización internacional que en aras de las relaciones internacionales, se logre la paz en el mundo, el derecho humano actualmente más vulnerado en el mundo.

Hay quienes sostienen que, "las Naciones Unidas es una aspiración a comunidad internacional y estamos yendo actualmente de sistema internacional a comunidad internacional", porque ante la invasión de un Estado a otro, la reacción no es comunitaria, por tanto el principio de solidaridad no se aplica con la eficacia que se espera o con la connotación para decir que somos parte de una comunidad internacional. Podría decir, al respecto, que lejos de tener razón esta hipótesis, lo tomaría mas bien como un factor para redefinir las actuaciones de los Estados frente a las amenazas polifacéticos que se vienen dando en el mundo, por ello, es necesario, partir de una premisa fundamental que las Naciones Unidas, es una organización universal creada por los Estados que representa a una amplia mayoría de los miembros de la comunidad internacional y que ha enfocado su labor al cauce de la universalidad.

Debemos señalar al respecto que, la comunidad internacional son naturales organizaciones basadas en principios y cultura, tienen variables regionales y locales. Para llegar a ser una comunidad internacional se requiere de una clara identificación de valores, principios, cultura o tradición, aspectos que los propios jefes de Estado y de gobierno se comprometieron a seguir trabajando en sede la cumbre mundial de las Naciones Unidas 2005.

La organización de las naciones unidas se establece con la finalidad de preservar a las futuras generaciones del azote de la guerra aunque esto no haya tenido éxito en los últimos tiempos, pero ello, no significa una renuncia de los propios Estados a dejar de organizarse o aniquilar las naciones unidas.

No obstante ello, la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas definida como una reunión planetaria de alto nivel que se llevó a cabo del 14 al 16 de septiembre del 2005 en el 60º periodo de la Asamblea General, reunió a los Jefes de Estado y de Gobierno en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

Tuvo un alto grado de valores y principios que rigen fundamentalmente las relaciones internacionales y que además reafirma los compromisos acordados en la declaración del milenio, citamos a continuación el punto 5 del documento final de la Cumbre [24]"Estamos decididos a establecer una paz y duradera en todo el mundo de conformidad con los propósitos y principio de la Carta. Reafirmamos nuestra determinación de apoyar todos los esfuerzos encaminados a preservar la igualdad soberana de todos los Estados, respetar su integridad territorial e independencia política, abstenernos, en nuestras relaciones internacionales, de la amenaza o el uso de , fuerza en cualquier forma incompatible con los propósitos y los principios de las Naciones Unidas, apoyar la solución de controversias por medios pacíficos y de conformidad con los principios de justicia y el derecho internacional. (..)"

Entre los temas abordados en la Cumbre Mundial , estuvo el fortalecimiento de las Naciones Unidas y de su actual composición orgánica, la creación de un Consejo de Derechos Humanos que reemplaza actualmente a la saliente Comisión de Derechos Humanos, reafirmar además, que las Naciones Unidas es una gran comunidad internacional, la paz, el desarrollo y los sistemas de protección internacional de derechos humanos; la democracia, la protección y asistencia a los refugiados, terrorismo, los derechos del niño, seguridad humana, fomentar una cultura de paz y mantenimiento de la paz, responsabilidad de los Estados de proteger a la población del genocidio, crímenes de guerra, la depuración étnica y lo crímenes de lesa humanidad entre otros.

Se reafirmó en esta cumbre, la importancia de contar con un sistema multilateral eficaz, en consonancia con el derecho internacional, para enfrentar de una forma adecuada e idónea los problemas y las amenazas polifacéticos que afectan al mundo para conseguir progresos en las esferas de la paz y seguridad, el desarrollo y los derechos humanos, subrayando la función central de las Naciones Unidas; a reforzar la eficacia de la organización mediante aplicación de decisiones y resoluciones.

La Organización mundial de las Naciones Unidas forja la estabilización de las relaciones internacionales por medio de un aprendizaje progresivo, se presente como un actor autónomo en el orden jurídico internacional. Vista de la historia de las organizaciones mundiales, las Naciones Unidas es una Institución clásica del derecho internacional, es una sociedad compuesta por estados soberanos.

Sin duda, los Estados a través de la cooperación se convierten en verdaderos actores de las relaciones internacionales y este factor debe ser el que prime para lograr de manera colectiva la paz en el mundo.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) en su decisión de fecha 11 de abril de 1949, estimó que las Naciones Unidas asume la personalidad internacional, es decir, que constituye una unidad capaz de ser beneficiaria de las obligaciones que incumben a sus miembros y que tiene de manera mas general, la capacidad de actuar en el plano internacional y de ser titular de derechos y deberes internacionales, así como de prevalecer derechos por vía de reclamación internacional.

La ONU, goza de personalidad jurídica y al respecto la CIJ, plantea como principio que los derechos y deberes de una entidad como la organización internacional, depende de las metas y de los principios establecidos en sus cartas constitutivas como en la practica; subraya además que los Estados miembro de las Naciones Unidas tienen el poder conforme, al derecho internacional, de crear una entidad que posea una personalidad internacional objetiva y no solo una personalidad reconocida a los propios Estados. Esta afirmación, es aplicada tanto al reconocimiento de un estado como sujeto del derecho internacional como a la aparición de una organización creada por los Estados.

El principal factor que motiva el debate sobre la reforma de las Naciones Unidas, y lo ha convertido en un tema constante en el tiempo, es la dinámica de las relaciones internacionales que avanzan a una velocidad vertiginosa generando nuevas interacciones o complicando las ya conocidas, confirmando que nuestra época está signada tanto por la continuidad como por el cambio. Esta dinámica, constante, ha hecho que el contexto actual sea diferente a aquel en el cual se propuso, negoció y aprobó la Carta de las Naciones Unidas.

Los Estados miembros deben ver a las Naciones Unidas como la mejor vía para incrementar sus niveles de desarrollo y para mantener una estabilidad que les permita mantener relaciones de toda índole. Asimismo, deben ver a la ONU como un foro para promover sus intereses y solucionar sus disputas.

Sin embargo, se aprecia que, en algunos momentos, los Estados pierden la visión de que son ellos los que le dan vida a las Naciones Unidas y que de ellos también depende tener una organización más dinámica. Entonces se estima necesario crear conciencia de esto y que su participación y compromiso es fundamental para avanzar en el proceso de reforma en mención. Ello está ligado al fortalecimiento del multilateralismo.

Del mismo modo, el fortalecimiento del multilateralismo y la renovación del compromiso de los Estados con la Organización de Naciones Unidas deben ser también temas recurrentes dentro de los discursos y las reuniones que sostenga nuestro país y se debe enfatizar que sólo mediante el análisis y acción conjunta, se puede lograr mejores resultados.

La reforma de las Naciones Unidas no significa, una aniquilación de la misma, considero que se han expuestos razones contundentes para seguir afirmando que las Naciones Unidas es una comunidad internacional y a su vez, ratificar el compromiso de los Estados de que para lograr objetivos comunes se asegura su eficacia a través de la premisa de que sin organización no es posible la consecución de las metas, objetivos y propósitos.

En ese sentido, los Estados deben entender que el trabajo en conjunto es la única vía para lograr que la organización mejore y que sus acciones sean más eficaces, a través de un análisis conjunto de los temas; pues sólo los Estados directamente involucrados, sino todos los Estados miembros deben considerar que cualquier tema relevante debe ser llevado a la Asamblea General, al margen que el Consejo de Seguridad lo examine para determinar las acciones a ser aplicadas.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. virally, michael. (1998) el devenir del derecho internacional. méxico, fondo de cultura económica.

  • 2. del arenal, celestino. (1987). introducción a las relaciones internacionales. madrid, editorial tecno. 2º edición.

  • 3. perseon frederic s, rochester, j. martin (2001). relaciones internacionales. situación global en el siglo xxi., colombia, editor emma ariza herrera 4º edición.

  • 4. sepúlveda, cesar. (1991) derecho internacional. méxico, fondo editorial porrúa s.a.

  • 5. nussbaum, arthur. (1949). historia del derecho internacional. . méxico, editorial revista de derecho privado.

  • 6. cuevas canciano, francisco (1962). tratado sobre la organización internacional. publicaciones de la escuela libre de derecho. serie c volumen 5. editorial jus s.a. mexico.

  • 7. Seara Vásquez, Modesto. Tratado General de la Organización Internacional. Fondo de Cultura Económica, México

  • 8. Buergenthal, thomas (1995).Derechos Humanos Internacionales. Ediciones Gernika, S.A. México. 352 pg

  • 9. llosa larrabure, eduardo. "la reforma de las naciones unidas: urgencia para la gobernabilidad global" con ocasión del simposio de derecho internacional "avances y desafíos en la gobernabilidad global: naciones unidas y la union europea" en la sede de la universidad nacional mayor de san marcos, 4 de diciembre 2006.

PAGINAS WEB CONSULTADAS

www.un.org (naciones unidas)

www.hrea.org (guia de estudios) human rights education associates

Anexos

ESTRUCTURA DE LAS NACIONES UNIDAS[25]

Asamblea General

Los siguientes organismos reportan directamente a la Asamblea General.

Comisiones principales

Órganos subsidiarios

  • Comités

  • Comisiones

  • Juntas

  • Consejos y grupos

  • Grupos de trabajo y otros

Órgano subsidiario asesor

  • Comisión de Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas (1)

Programas y fondos

  • Centro de Comercio Internacional (ITC)

  • Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

  • Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

  • Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD)

  • Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (FNUDC)

  • Fondo de desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)

  • Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU)

  • Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID)

  • Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

  • Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT)

  • Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

  • Organismo de Obras Públicas y Socorro para los Refugiados de Palestina en el cercano Oriente (OOPS)

  • Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Institutos de Investigación y Capacitación

  • Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme (UNIDIR)

  • Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR)

  • Instituto Interregional para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI)

  • Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW)

  • Instituto de las Naciones Unidas de Investigación para el Desarrollo Social (UNRISD)

Otros órganos de las Naciones Unidas

  • Centro Internacional de Cálculos Electrónicos

  • Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA)

  • Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS)

  • Escuela Superior del Sistema de las Naciones Unidas (UNSSC)

  • Universidad de las Naciones Unidas (UNU)

Consejo de Seguridad

Los siguientes organismos reportan directamente al Consejo de Seguridad.

Órganos subsidiarios

  • Comité 1540

  • Comité contra el Terrorismo

  • Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) edu.red

  • Tribunal Penal Internacional para Rwanda (TPIR) edu.red

  • Comité de Estado Mayor

  • Misiones y Operaciones de Mantenimiento de la Paz

  • Comités de Sanciones

  • Comités Permanentes y Comités Ad Hoc

  • Comisión de Indemnización de las Naciones Unidas edu.red

  • Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los niños y los conflictos armados

  • Grupo de Trabajo oficioso sobre la documentación

Órgano subsidiario asesor

  • Comisión de Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas (1)

Consejo Económico y Social

Los siguientes organismos reportan directamente al Consejo Económico y Social.

Comisiones orgánicas

  • Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal

  • Comisión de Estupefacientes

  • Comisión de Población y Desarrollo

  • Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

  • Comisión de Desarrollo Social

  • Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

  • Comisión sobre el Desarrollo Sostenible

  • Comisión de Estadística

  • Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques

Comisiones Regionales

  • Comisión Económica para África (CEPA)

  • Comisión Económica para Europa (CEE)

  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

  • Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP)

  • Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO)

Comités permanentes

  • Comité de Negociaciones con los Organismos Intergubernamentales

  • Comité encargado de las Organizaciones no Gubernamentales

  • Comité del Programa y de la Coordinación

Órganos Especiales

  • Grupo de Trabajo especial de composición abierta sobre informática

Órganos integrados por expertos gubernamentales

  • Comité de Expertos en Transporte de Mercaderías Peligrosas y en el Sistema Mundialmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos

  • Grupo de Expertos de las Naciones Unidas en Nombres Geográficos

Órganos de expertos cuyos miembros desempeñan sus funciones a título personal

  • Comité de Planificación del Desarrollo

  • Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

  • Comité de Expertos sobre Cooperación Internacional en Cuestiones de Tributación

  • Comité de Expertos en Administración Pública

  • Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas

Otros órganos conexos

  • Junta de Consejeros del Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer

  • Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes

  • Comité de Concesión del Premio de Población de las Naciones Unidas

  • Junta de Coordinación del ONUSIDA

Consejo de Administración Fiduciaria

Corte Internacional de Justicia

Secretaría

Organismos especializados, organizaciones relacionadas, fondos, y otros organismos de las Naciones Unidas

Organismos especializados

  • Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
  • Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)
  • Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT)
  • Organización Marítima Internacional (OMI)
  • Fondo Monetario Internacional (FMI)
  • Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
  • Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)
  • Unión Postal Universal (UPU)
  • Grupo del Banco Mundial
  • Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)
  • Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)
  • Asociación Internacional de Fomento (AIF)
  • Corporación Financiera Internacional (CFI)
  • Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA)
  • Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
  • Organización Meteorológica Mundial (OMM)
  • Organización Mundial del Turismo (OMT)

Órganos conexos

  • Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) (3)
  • Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO) (4)
  • Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) (4)
  • Organización Mundial del Comercio (OMC)

Secretarías de los Convenios y Convenciones

  • Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

  • Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación (UNCCD)

  • Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Fondo Fiduciarios de las Naciones Unidas

  • Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (FNUD)  (5)

  • Fondo de las Naciones Unidas para la Colaboración Internacional  (6)

NOTAS:

(1) La Comisión de Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas tiene una relación de información directa con el Consejo de Seguridad y la Asamblea General, y una relación no subsidiaria con el Consejo Económico y Social y la Oficina del Secretario General.

(2) Forma parte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

(3) OIEA informa al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General (AG).

(4) La Comisión Preparatoria para la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO) y la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) informan a la Asamblea General.

(5) La Junta consultiva del FNUD recomienda propuestas de financiación para ser aprobadas por el Secretario General.

(6) El Fondo de las Naciones Unidas para la Colaboración Internacional es autónomo y opera bajo la dirección del Secretario General Adjunto.

Estructura de la Sociedad de Naciones

SOCIEDAD DE NACIONES

ASAMBLEA

CONSEJO

SECRETARIA

ORGANISMOS AUXILIARES

  • 1. Organización Económica y Financiera

  • 2. Organización de las Comunicaciones y del Tránsito

  • 3. Organización de Higiene

  • 4. Organización de Cooperación Intelectual

  • 5. Comisión permanente consultiva para las cuestiones militares, navales y aéreas

  • 6. Comisión permanente de los mandatos

  • 7. Comisión de estudios para la Unión Europea

  • 8. Comisión consultiva para la protección de la infancia y de la juventud

9 a. Comisión consultiva del tráfico del opio y otras drogas Nocivas

9b. Comité central permanente del opio.

9c. Órgano de control

  • 10. Comisión de control.

  • 11. Comisión de distribución de los

  • 12. Comisión consultiva de expertos en materia de esclavitud

ALTA COMISARIA DE LA CIUDAD LIBRE DE DANZIG

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Conferencia-Consejo de Administración

edu.redOficina Internacional del Trabajo

CORTE PERMANENTE DE JUSTICIA INTERNACIONAL

edu.redINSTITUCIONES ESPECIALES

Instituto Internacional de Cooperación Intelectual (París)

Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (Roma)

Instituto Internacional del Cinematógrafo Educativo (Roma)

Oficina Internacional Nansen para los Refugiados

Centro Internacional de Estudios sobre la Lepra (Río de Janeiro)

edu.red

Fuente: Petit Manuel de la Société des Nutions, Ginebra, 1938, pp. 70-71.

LISTA DE PAISES QUE HAN SIDO MIEMBROS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS

Alemania 1977 – 1978, 1987 – 1988, 1995 – 1996, 2003 – 2004

Angola 2003 – 2004

Argelia 1968 – 1969, 1988 – 1989, 2004 – 2005

Argentina 1948 – 1949, 1959 – 1960, 1966 – 1967, 1971 – 1972, 1987 – 1988, 1994 – 1995, 1999 – 2000, 2005 – 2006

Australia 1946 – 1947, 1956 – 1957, 1973 – 1974, 1985 – 1986

Austria 1973 – 1974, 1991 – 1992, 2009 – 2010

Bahrein 1998 – 1999

Bangladesh 1979 – 1980, 2000 – 2001

Belarús 1974 – 1975

Bélgica 1947 – 1948, 1955 – 1956, 1971 – 1972, 1991 – 1992, 2007 – 2008

Benin 1976 – 1977, 2004 – 2005

Bolivia 1964 – 1965, 1978 – 1979

Bosnia y Herzegovina 2010 – 2011

Botswana 1995 – 1996

Brasil 1946 – 1947, 1951 – 1952, 1954 – 1955, 1963 – 1964, 1967 – 1968, 1988 – 1989, 1993 – 1994, 1998 – 1999, 2004 – 2005, 2010 – 2011

Bulgaria 1966 – 1967, 1986 – 1987, 2002 – 2003

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente