- Teoría Modigliani-Miller
- Teoría de la agencia
- Teoría contractual de la empresa
- Estructura de capital
- Financiamiento a través de capital
- El apalancamiento y estructura óptima de capital
- Factores que influyen en la política de dividendos
- Pago de dividendos y obtención de recursos
- Bibliografía
Bajo los supuestos de Modigliani-MilIer, el costo de capital de una empresa no es afectado por el apalancamiento cuando no hay impuestos. Sin embargo, aun sin impuestos, el costo del capital contable de la empresa aumenta en forma lineal. Con impuestos, el costo del capital contable también aumenta linealmente pero a una tasa reducida. Según la teoría MM, el costo marginal ponderado de capital de la empresa disminuiría, lo cual implicaría que todas las empresas se encontrarían altamente apalancadas. Sin embargo, ello no se observa en la realidad. Diversos factores podrían limitar el apalancamiento, tales como los problemas de representación administrativa, la asimetría de la información y el señalamiento, y los costos de quiebra. Cualquiera de éstos podría limitar el monto de apalancamiento empleado, principalmente para que la empresa tuviera una "estructura de capital óptima". El marco conceptual anterior proporcionó una base para analizar la influencia del apalancamiento sobre el costo de capital de una empresa.
La tasa de rendimiento requerida o esperada sobre cualquier valor, E(R¡), es la tasa mínima de rendimiento necesaria para inducir a los inversionistas a comprar o a mantener un valor; es una función de la tasa de interés libre de riesgo y de las características de riesgo de una inversión:
E(Rj) = Rf + (E(Rm) – Rf )/* (j
La teoría de la agencia analiza la forma de los contratos formales e informales mediante los que una o más personas denominadas como "el principal" encargan a otra persona denominada "el agente", la defensa de sus intereses delegando en ella cierto poder de decisión.
Esta situación es muy frecuente en la sociedad humana. Se da, por ejemplo, cuando el ciudadano-votante-elector encarga a su representante político la elaboración y aplicación de normas legales para el beneficio común. También se da cuando los accionistas de una empresa encargan su gestión a un administrador.
Cualquier forma organizativa es un mercado en el cual se han llevado a cabo una serie de acuerdos que hacen referencia a distintos aspectos relacionados con la transacción considerada. Si el acuerdo es lo fundamental habrá que ver las condiciones en las que va a funcionar cada una de las soluciones organizativas.
Relación de agencia: Es un acuerdo entre dos partes principal y agente, si en ese acuerdo hay posibilidad de comportamiento oportunista van a existir costes de transacción a los cuales vamos a denominar costes de agencia.
Costes de agencia y relaciones de agencia:
El principal trata de vigilar el comportamiento del agente mientras que este trata de garantizar el estado de la mercancía objeto del contrato o acuerdo. Podemos considerar por lo tanto dos tipos de costes: aquellos en los que incurre el principal y aquellos en los que incurre el agente.
Costes de Salvaguarda:
Aquellos en los que se incurre para tratar de salvar la transacción, es decir serán el conjunto de costes de agencia en los que incurren ambas partes para tratar de salvar la ineficiencia de la transacción. Si no se incurre en estos costes se incurriría en una pérdida, a esta pérdida la denominamos pérdida residual y será aquella pérdida en la que se incurre si no incurro en costes de salvaguarda.
Costes de supervisión, vigilancia, control, etc.
Son aquellos que paga el principal nominalmente, aparece el problema de cómo repercutirlos.
Costes de garantía: Los paga el agente para tratar de garantizar el producto que vende, estos costes van a hacer inviable el comportamiento oportunista del agente ya que los costes en caso de incumplimiento son muy elevados.
TEORIA CONTRACTUAL DE LA EMPRESA
La teoría justifica la razón de ser de la empresa. La diferencia principal es que para teoría Contractual, Teoría de Agencia, o Teoría de Cooperación a diferencias de los costes de transacción, La unidad de análisis es el individuo interesándose en dicha teoría, en los mecanismos que impulsan el desarrollo de la empresa.
Para la Teoría de Agencia la organización son entes artificiales y ficticios que no pretenden objetivos particulares. Bajo esta consideración la empresa es concebida como un nexo de contratos, es decir como una ficción legal que en su interior acoge un conjunto de contratos firmados que suscita por individuos que intentan maximizar su función de utilidad. La relación contractual así planteada se denomina relación de agencia y se define como un contrato en el que una o más personas, que podemos llamar a los servicios de otros denominados "agentes", para realizar en su nombre la tarea realizada.
Principales Relaciones Contractuales:
1. Relaciones Laborales empleado/empleador
2. Relaciones de endeudamiento empresario/acreedores y empresa/deudores
3. Relaciones directivas accionistas/ejecutivos
4. Relaciones sujetos que asumen el riesgo residual y empresario
5. Relaciones Comerciales empresa/proveedores y clientes
6. Relaciones políticas empresa/estado
Principales Acuerdos Contractuales en el Contexto de la Empresa
Etapas a seguir:
Establecer una coordinación entre las partes.
Siempre va a existir haya o no conflicto de intereses. Se distinguen dos situaciones: la primera cuando la coordinación se puede establecer a priori antes del acuerdo, hay costes de coordinación previos (coordinación precontractual); en segundo lugar tendríamos la coordinación es postcontractual.
Coordinarse es localizar a la otra parte del contrato, la actividad precontractual tiene un elemento fundamental que es la búsqueda de información, un coste precontractual es por ejemplo cuando uno pone un anuncio ofreciéndose como trabajador ya que trata de buscar a alguien que requiera sus servicios, todos estos costes precontractuales tienen un elemento común que es la información.
Establecer el contenido de la transacción o perfeccionamiento del acuerdo.
Este problema aparece cuando hay conflicto de intereses ya que de haber unanimidad de intereses este problema no existe.
Se trata de establecer las condiciones y contenido de las operaciones que vamos a realizar, este perfeccionamiento es tanto más importante cuanto mayor sea el conflicto oportunista. Hay muchas formas de llevar a cabo este perfeccionamiento con lo cual podemos analizar la siguiente clasificación:
Salvaguarda del contrato.
Si hay conflicto de intereses habrá costes de salvaguarda que son consecuencia de medidas que se toman para salvaguardar el contenido el acuerdo. Si fundamentalmente la salvaguarda es la comprobación del comportamiento va a depender del grado de viabilidad de ese comportamiento que era una de las dimensiones básicas de las transacciones. El objetivo es especificar los mecanismos de coordinación que vamos a utilizar para que ninguna de las partes tenga discrecionalidad y así que no aparezca la posibilidad de riesgo moral. A mayor nivel de complejidad habrá muchos más costes de perfeccionamiento del contrato así como mayores costes de salvaguarda.
Establecer una coordinación entre las partes
Se distinguen dos situaciones: la coordinación se puede establecer a priori antes del acuerdo, hay costes de coordinación previos (coordinación precontractual) o bien el caso de coordinación pos contractual.
Coordinarse es localizar a la otra parte del contrato. La actividad precontractual tiene un elemento fundamental que es la búsqueda de información, un coste precontractual es cuando una persona se anuncia ofreciéndose como trabajador ya que trata de buscar a alguien que requiera sus servicios.
Establecer el contenido de la transacción o perfeccionamiento del acuerdo:
Se trata de establecer las condiciones y contenido de las operaciones que vamos a realizar, este perfeccionamiento es tanto más importante cuanto más lo sea el comportamiento oportunista. Hay muchas formas de realizar el perfeccionamiento del contrato con lo cual podemos hacer la siguiente clasificación:
En los acuerdos lo habitual es que se den formas mixtas de perfeccionamiento y nunca se den las formas puras.
La salvaguardia
Fundamentalmente la salvaguarda es la comprobación del comportamiento, va a depender del grado de visibilidad de ese comportamiento que era una de las dimensiones básicas de las transacciones (medir comportamiento de los agentes).
Comportamiento solo visible por el agente: Un ejemplo puede ser la relación médico paciente, es una relación de agencia
Comportamiento visible para el principal y para el agente:
Comportamiento visible para terceras partes:
Acuerdos contractuales:
Comercial (Clientes – Proveedores):
Si la compra es con pago aplazado aparece otra relación de agencia simultánea que es la de endeudamiento. Hay interdependencia entre estas dos relaciones. Existe conflicto de intereses con lo cual habrá posibilidad de oportunismo con lo cual o resuelvo el conflicto de intereses (integración) o bien incurro en costes de agencia para minimizar el oportunismo. Ambas partes (proveedor y cliente) están interesados en salvar la transacción con lo cual ambas van a incurrir en costes.
Entre principal y agente hay una serie de contraprestaciones y prestaciones. Las variables conflictivas serán por ejemplo la calidad, el plazo de entrega, la continuidad, el pago, etc.
Laboral:
Variables conflictivas: Productividad, el conflicto fundamental va a ser la medida del rendimiento, es decir vana a aparecer problemas a la hora de evaluar el rendimiento del trabajador. Es muy difícil decidir la unidad de medida del esfuerzo, por ejemplo si incentivas a un camarero pagándole por mesa servida, este incentivo va a ser perverso de cara a la calidad del servicio ya que el camarero tratará de servir el mayor número de mesas posible.
Costes de supervisión por el empleador: Se produce selección adversa ya que todos los trabajadores tratarán de conseguir los mejores puestos aunque no estén cualificados. En lo que se refiere a las pruebas de selección pueden ser físicas como por ejemplo un certificado médico o bien psicológicas (entrevista personal) pero siempre considerando la dificultad de las pruebas de selección. En lo que se refiere al seguimiento del trabajador se tratará de tener un sistema de control del rendimiento, a medida que aumenta la cualificación el seguimiento va a ser más difícil.
Garantías del trabajador: Al buen candidato le interesa que lo seleccionen y debe dar señales que solo un buen candidato puede dar, ejemplos de estas señales pueden ser los contratos en prácticas, un curriculum bien hecho, experiencia previa, etc.
Endeudamiento:
Al deudor le interesa ser insolvente y de no poder ejecutar la insolvencia no existiría el endeudamiento. Los costes de selección son por un lado de selección (la variable fundamental en este caso es la información y la reputación del deudor) y costes de seguimiento (vigilancia y presencia del acreedor).
En una relación de endeudamiento hay riesgo moral y selección adversa ya que por ejemplo un nuevo banco que abre una sucursal para ganar cuota de mercado concede créditos sin exigir demasiado (poca selección) con lo cual van a acudir a el todos los que no consiguieron crédito en otros bancos con lo cual el nuevo banco debe comparar la posible pérdida en la que va a incurrir con los deudores no cobrados con las ganancias que le reportarán clientes que si devuelven lo prestado.
Directiva:
Esta relación tiene sentido cuando el directivo de la compañía que analizamos actúa como representante de las accionistas de la misma y no es el propietario de la compañía.
Además del beneficio para el directivo son también importantes aquellas variables con las que está relacionado su salario y los privilegios que tiene y esto está relacionado con el tamaño de la empresa por lo que el directivo está interesado en crecer y esto depende de la capacidad de autofinanciación y por lo tanto para crecer tengo que repartir pocos dividendos que es el aspecto que le interesa a los accionistas, en vista de esto se produce un conflicto de intereses en la política de dividendos.
ESTRUCTURA DE PROPIEDAD DE LA EMPRESA
Los estudios que versan sobre la estructura de propiedad pueden clasificarse en dos grandes grupos; en primer lugar, aquellos que consideran la propiedad como la variable dependiente o variable a explicar a partir de una serie de factores, y aquellos que la consideran como una variable explicativa fundamental del valor de la empresa. Sin embargo, dentro de este segundo grupo existe discrepancia respecto al tratamiento de la propiedad como una variable exógeno o endógeno.
COSTOS DE TRANSACCIÓN DE LA EMPRESA Y EL MERCADO
Se trata de responder a la cuestión de escoger entre mercado u organización, el mercado tiene asociado unos costes (de transacción) y la organización otros costes (internos) con lo cual la decisión dependerá de estos dos valores:
Si costes de transacción mayores que los internos ( predomina la organización.
Si los costes de transacción menores que los internos ( predominará el mercado.
Supuestos básicos de comportamiento:
a) Comportamiento oportunista por parte de los agentes.
b) Racionalidad limitada de los agentes.
CAPITAL
El término capital denota los fondos a largo plazo de la empresa. Todas las partidas en la parte derecha del balance general de la empresa, excepto los pasivos a corto plazo constituyen fuentes de inversión a largo plazo.
Tipos de capital
El capital total se puede desglosar en sus dos componentes: el pasivo a largo plazo o inversión de deuda (capital de deuda) y la inversión de los propietarios (capital de aportación)
El punto clave de este tema es sobre la manera en que los dirigentes de las empresas deben tomar decisiones relativas a la combinación de instrumentos financieros en su estructura de capital y al porcentaje o mezcla de los mismos.
Modigliani-Miller generan un modelo en un ambiente financiero "sin fricciones" en el cual los sustentos son:
No existen impuestos.
No cuesta celebrar los contratos.
No cuesta nada imponer su cumplimiento.
La riqueza de los accionistas es la misma, cualquiera que sea la estructura del capital.
FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DE CAPITAL
Existen tres grandes tipos de capital:
Acciones comunes: Cuentan con voz y voto, pero no tienen derecho a los dividendos.
Opciones de acciones: Conceden el derecho de comprar en un futuro acciones comunes a
un precio predeterminando.
Acciones Preferentes: Ofrecen dividendos y están carentes de voz y voto.
COSTO DEL CAPITAL
El costo de capital es la tasa de rendimiento que una empresa de percibir, a fin de dejar inalterado el valor accionario. El costo de capital puede definirse como la tasa de rendimiento que debe ser percibida por una empresa sobre su inversión proyectada, con el objeto de mantener inalterado el valor de mercado de sus acciones. Asimismo, se considera como la tasa de rendimiento requerida por los proveedores del mercado de capitales para atraer sus fondos hacia la empresa. Si se mantiene el riesgo constante, la aplicación de proyectos con una tasa de rendimiento por encima del costo de capital, se incrementara el valor de la empresa y viceversa.
Riesgo y costos de financiamiento
La siguiente ecuación podrá emplearse en la explicación de la relación general existente entre el riesgo y los costos de financiamiento.
Kl = rl +bp +fp
Donde:
Kl= costo especifico (o nominal) de diversos tipos de financiamiento a largo. plazo, l.
rl= costo libre de riesgo del tipo determinado de financiamiento, l.
bp=prima de riesgo empresarial.
fp=prima de riesgo financiera.
Costo de la deuda a largo plazo
El costo de la deuda a largo plazo se considera, por lo general, como el costo después de impuestos al vencimiento de una emisión de bonos.
El costo de la deuda alargo plazo (bonos), es el costo presente después de impuestos de la obtención de fondos a largo plazo mediante préstamos.
La mayoría de los pasivos a largo plazo de las corporaciones se deben a la venta de bonos. Los valores netos de realización de la venta de un bono, o de cualquier valor, son los fondos recibidos realmente por dicha venta. Los costos de emisión (el costo total de emisión y de venta de valor) reducen los valores netos de realización de un bono, sea este vendido con prima, con descuento o en valor nominal.
COSTOS DE LAS FUENTES DE CAPITAL Y CONSIDERACIONES FISCALES
Costo de endeudamiento a largo plazo
El costo de deuda a largo plazo (ki) se considera, por lo general, como el costo después de impuestos al vencimiento de la emisión de fondos a largo plazo, es decir, la emisión y venta de bonos. Esta fuente de fondos tiene dos componentes primordiales, el interés anual y la amortización de los descuentos y primas que se recibieron cuando se contrajo la deuda.
Valores netos de realización
Los valores netos de realización de la venta de un bono, o de cualquier valor, son los fondos recibidos realmente por dicha venta. Los costos de emisión (costo total de emisión y venta de un valor) reducen los valores netos de realización de un bono, sea vendido éste con prima, con descuento o en su valor nominal.
Costo de la deuda antes de impuesto
El costo de la deuda antes de impuesto, kd de un bono, puede obtenerse mediante uno de los tres métodos:
Cotización de costos: Cuando los valores netos de realización de un bono equivalen a su valor nominal, el costo antes de impuestos será igual a la tasa establecida de interés.
Cálculo del costo: Esta técnica encuentra el costo antes de impuesto de la deuda mediante el cálculo de la tasa interna de rendimiento (TIR) sobre los flujos de efectivo del bono. Desde el punto de vista del emisor, se puede referir este valor como el costo al vencimiento de los flujos de efectivo relacionados don la deuda.
Costo de acciones comunes
El costo de las acciones es el nivel de rendimiento que la empresa debe obtener sobre las mismas, a fin de mantener se valor accionario.
Por otro lado, representa el rendimiento requerido por los inversionistas de mercado sobre las acciones.
Calculo del costo de capital de las acciones comunes.
El costo de capital de las acciones comunes Ks es la tasa a la cual los inversionistas descuentas los dividendos esperados de la empresa a fin de determinar el valor de sus acciones. Emplea el modelo de "Valuación de Crecimiento Constante (De Gordon)" y de "Asignación de precio del activo de Capital (MAPAC)".
El modelo De Gordon: Este modelo se basa en la premisa de que el valor de una acción es igual al valor presente de todos los dividendos futuros, que se espera proporcione a ésta a lo largo de un período infinito. La ecuación es la siguiente:
Po = D1 =
Ks – g
Donde Po = valor de las acciones comunes
D1 = dividendo por acción esperado al final del año 1.
ks = rendimiento requerido sobre las acciones comunes.
g = tasa constante de crecimiento en dividendos.
El modelo MAPAC: describe la relación existente entre el rendimiento requerido, o costo de capital de las acciones comunes, Ks y el riesgo no diversificable de la empresa medido por el coeficiente beta, b. la expresión básica del MAPAC, se representa en la siguiente ecuación:
Ks = Rf + [b x (Km – Rf)]
Donde Rf = tasa de rendimiento libre de riesgo.
Km = rendimiento de mercado; rendimiento sobre la cartera del mercado de activos.
Las acciones comunes son una forma de obtener capital para la empresa. La emisión de acciones comunes es un instrumento para conseguir capital social a largo plazo, representando las formas de propiedad y en consecuencia no es obligatorio el pago de dividendos por su adquisición
Los verdaderos dueños de la empresa son los accionistas comunes que invierten su dinero en la empresa solamente a causa de sus expectativas de rendimientos futuros
Características de la acción común
Valor a la par: La acción común se puede vender con un valor o sin un valor a la par. Un valor a la par es un valor que se da a la acción en forma arbitraria en el acta de emisión. Generalmente es bastante bajo, ya que los dueños de las empresas pueden ser legalmente responsables por una suma igual a la diferencia entre el valor a la par y el precio que se pague por la acción si este es menor que el valor a la par. A menudo las empresas emiten acciones sin valor nominal, en cuyo caso pueden asignarle o darle entrada a libros al precio por el cual se vendan.
Colocación
Las acciones comunes se colocan directamente en el mercado solo cuando se crea una oferta de derechos y se vayan a suscribir por parte de los dueños de la empresa
Acciones emitidas y suscritas: Un acta de emisión debe establecer el número de acciones comunes que la empresa está autorizada a emitir. No todas las acciones emitidas están suscritas necesariamente.
Derecho al voto: Generalmente cada acción da derecho al tenedor a un voto en la elección de directores o en otras elecciones especiales. Ocasionalmente se emiten acciones comunes sin derecho al voto cuando los dueños actuales de la empresa desean conseguir capital con la venta de acciones comunes pero no quieren renunciar a cualquier derecho al voto.
División de acciones: Esta se utiliza usualmente para rebajar el precio de mercado de las acciones de la empresa. Se hacen a menudo antes de una emisión nueva para acrecentar la facilidad de mercadeo de las acciones y para estimular la actividad del mercado.
Dividendos: El pago de dividendos corporativos queda a discreción de la junta directiva. Los dividendos pueden pagarse en efectivo, acciones o en especie.
Readquisición de acciones: Las acciones que se hayan readquirido por parte de la empresa se llaman acciones en tesorería. Esto se hace para cambiar su estructura de capital o para aumentar los rendimientos de los dueños.
Distribución de utilidades y activos: El tenedor de las acciones comunes no tiene garantía de recibir ninguna clase de distribuciones periódicas de utilidades en formas de dividendos, ni tampoco tiene ninguna clase de garantía en caso de liquidación.
Derechos de tanto de acciones: Este da privilegios de compra de ciertas acciones comunes a los accionistas existentes. Esto es una herramienta de financiamiento interno y un sistema de control en la organización.
Derechos de suscripción: La emisión de acciones comunes dan a los accionistas derechos de compra que les permite mantener su propiedad proporcional en la corporación cuando se hacen nuevas emisiones.
Mecánica de las ofertas de derecho de tanto: Cuando la junta directiva hace una oferta de esta especie, fija una fecha de cierre de registro de accionistas, que es la fecha final en la cual quien reciba un derecho debe ser el propietario legal que se indique en el libro mayor de la empresa.
Valores fundamentales de la acción común.
El valor de una acción de capital común se puede calcular de varias maneras. Tienen valor en libros, valor de liquidación, valor de mercado y valor intrínseco. Otra ventaja de la acción común sobre otras formas de financiamiento a largo plazo es su habilidad para incrementar la capacidad de préstamos de la empresa. Mientras más acciones comunes venda una empresa es mayor la base de capital contable y en consecuencia puede obtenerse financiamiento de deuda de largo plazo más fácilmente y a menor costo.
Desventajas de la acción común.
Las desventajas del financiamiento de la acción común incluyen la dilución del derecho al voto y las utilidades. Otra desventaja es el costo tan alto que tiene, esto debido a que los dividendos no son deducibles de impuestos y porque la acción común tiene más riesgo que la deuda o la acción preferente.
Costo de las utilidades retenidas
El costo de las utilidades retenidas esta íntimamente ligado con el costo de las acciones comunes, ya que si no se retuvieran utilidades estas serían pagadas a los accionistas comunes en forma de dividendos, se tiene entonces, que el costo de las utilidades retenidas se considera como el costo de oportunidad de los dividendos cedidos a los accionistas comunes existentes.
Calculo del costo de capital
Al determinar los costos de las fuentes de financiamiento específicos a largo plazo, se muestra la técnica usualmente utilizada para determinar el costo total de capital que se utiliza en la evaluación financiera de inversiones futuras de la empresa. El principal método para determinar el costo total y apropiado del capital, es encontrar el costo de capital promedio ponderado utilizando como base costos históricos o marginales.
Costo de capital promedio ponderado
El costo de capital promedio ponderado (CCPP) refleja, en promedio, el costo del financiamiento a largo plazo de la empresa. Proporcionados los costos de las fuentes específicas de financiamiento. El costo de capital promedio se encuentra ponderando el costo de cada tipo específico de capital por las proporciones históricas o marginales de cada tipo de capital que se utilice. Las ponderaciones históricas se basan en la estructura de capital existente de la empresa, en tanto que las ponderaciones marginales consideran las proporciones reales de cada tipo de financiamiento que se espera al financiar un proyecto dado.
Ponderaciones Históricas
El uso de las ponderaciones históricas para calcular el costo de capital promedio ponderado es bastante común. La utilización de estas ponderaciones se basa en la suposición de que la composición existente de fondos, o sea su estructura de capital, es óptima y en consecuencia se debe sostener en el futuro. Se pueden utilizar dos tipos de ponderaciones históricas:
Ponderaciones de valor en libros.
Este supone que se consigue nuevo financiamiento utilizando exactamente la misma proporción de cada tipo de financiamiento que la empresa tiene en la actualidad en su estructura de capital.
Ponderaciones de valor en el mercado.
Para los financistas esta es más atractiva que la anterior, ya que los valores de mercado de los valores se aproximan más a la suma real que se reciba por la venta de ellos.
Ponderaciones Marginales
La utilización de ponderaciones marginales implica la ponderación de costos específicos de diferentes tipos de financiamiento por el porcentaje de financiamiento total que se espere conseguir con cada método de las ponderaciones históricas. Al utilizar ponderaciones marginales se refiere primordialmente a los montos reales de cada tipo de financiamiento que se utiliza.
Calculo del costo de capital promedio ponderado (ccpp)
Una vez que han sido determinados los costos de las fuentes específicas de financiamiento, puede calcularse el costo de capital promedio ponderado (CCPP). Éste se obtiene al multiplicar el costo específico de cada forma de financiamiento por su proporción en la estructura de capital de la empresa, y luego sumar los valores ponderados
Consideraciones fiscales
Para el análisis de las consideraciones fiscales es importante explicar algunos conceptos involucrados en ellas:
Fisco
Tesoro público. Entidad encargada de recaudar los impuestos.
Política fiscal
Conjunto de medidas tomadas para conseguir los fines generales de la política económica, en especial el desarrollo, la estabilidad y el pleno empleo, mediante la utilización de los gastos e ingresos públicos.
Federalismo fiscal
Política y sistema de gasto público, basado en la libertad de acción y de un amplio margen de actuación sobre la legislación de sus propias leyes, convenidos a sus propios intereses y realidad local (departamental), de acuerdo a su propio potencial económico, ello rigiéndose sin embargo a una política económica central que vela por el bienestar de la nación y en pro de su desarrollo local, siempre de acuerdo a sus propias expectativas y responsabilidad fiscal.
Gasto público
Reparticiones de dinero, que son de necesidad para que exista y pueda moverse el aparato estatal, en la producción de diversos servicios de necesidad común de una nación (educación, salud, defensa nacional, desarrollo, empleo, etc.). Este gasto no se podría darse si no existe en contrapartida una política fiscal de ingresos, vía tributos.
Los impuestos
Los impuestos son prestaciones, hoy por lo regular en dinero, al Estado y demás entidades de derecho público, que las mismas reclaman, en virtud de su poder coactivo, en forma y cuantía determinadas unilateralmente y sin contraprestación especial con el fin de satisfacer las necesidades colectivas.
Sujetos del impuesto
El primer elemento que interviene en una relación tributaria es el sujeto. El sujeto es de dos clases, un sujeto activo y uno pasivo. Dentro de la organización los sujetos activos son: la Federación, las Entidades locales y los Municipios. Son sujetos activos porque tiene el derecho de exigir el pago de tributos; pero no tienen todos la misma amplitud; la Federación y las Entidades, pueden establecer los impuestos que consideren necesarios para cubrir sus presupuestos; en cambio, el Municipio sólo tiene la facultad de recaudarlos.
Impuesto al Valor Agregado
El impuesto sobre el valor agregado, forma parte del grupo de impuestos a las ventas, afecta al consumidor a través de industriales y comerciantes. Porque el impuesto sobre el valor agregado grava aparentemente el ingreso del industrial y del comerciante, cuando en realidad lo que grava es el gasto del consumidor.
El Impuesto al Valor Agregado sustituye, entre otros, al impuesto federal sobre ingresos mercantiles, cuya principal deficiencia radicaba en que se causaba en "cascada", es decir, que debía pagarse en cada una de las etapas de producción y comercialización, lo que determinaba en todas ellas un aumento de los costos y los precios, aumento cuyos efectos acumulativos, en definitiva, afectaban a los consumidores finales.
Obligaciones de los contribuyentes.
Los contribuyentes tienen obligación de llevar contabilidad de sus operaciones, separando aquellas gravadas y exentas y de las que no den lugar al acreditamiento. Expedir documentos que comprueben el valor de la contratación pactada, señalando expresamente y por separado el impuesto al valor agregado que se traslada. Estos documentos deberán entregarse al adquiriente dentro de los quince días naturales siguientes a la operación.
Impuesto Sobre la Renta
Se llama Renta, al producto del capital, del trabajo o de la combinación del capital y del trabajo. Puede distinguirse para los efectos impositivos la renta bruta, que es el ingreso total percibido sin deducción alguna, como sucede por ejemplo cuando un impuesto grava los ingresos derivados del trabajo o derivados del capital en forma de intereses. Otras veces se grava la renta libre que queda cuando después de deducir de los ingresos los gastos necesarios para la obtención de la renta, se permite también la deducción de ciertos gastos particulares del sujeto del impuesto.
Ingresos de un establecimiento empresarial.
Son los provenientes de la actividad empresarial desarrollada, los provenientes de honorarios y aquellos que deriven de la prestación de un servicio personal independiente.
Personal Moral según la Ley del ISR
Son consideradas personas morales las sociedades mercantiles, organismos descentralizados con actividad empresarial, instituciones de crédito, sociedades y asociaciones civiles. Las personas morales pagarán por concepto de ISR el resultado de aplicar al 35% al Resultado Fiscal obtenido en el ejercicio (Art. 10 ISR).
Resultado Fiscal
Se obtiene la utilidad fiscal disminuyendo de la totalidad de los ingresos acumulables obtenidos en el ejercicio, las deducciones autorizadas por la Ley. A la utilidad fiscal del ejercicio se le disminuirán las pérdidas fiscales pendientes de aplicar de otros ejercicios.
Exención parcial
Se concederá exención parcial a personas morales dedicadas exclusivamente a actividades agrícolas, ganaderas, silvícola o pesqueras siempre que sus ingresos en el ejercicio no excedan de 20 salarios mínimos generales elevados al año. Dicha exención no excederá en su totalidad de 200 veces el salario mínimo.
Actividades con reducción de impuestos
Se concederá reducción del impuesto en los siguientes casos y porcentajes:
50% a dedicados a agricultura, ganadería, pesca o silvicultura.
25% si dichos contribuyentes industrializan sus productos.
25% si realizan actividades comerciales o industriales en las que tengan como máximo al 50% de sus ingresos.
50% si se dedica a la edición de libros.
Ingresos
Las personas morales acumularán la totalidad de los ingresos en efectivo, bienes, servicio, crédito o cualquier otro tipo que obtengan en el ejercicio, inclusive los provenientes de sus establecimientos en el extranjero.
Ganancia inflacionaria
Es el ingreso que obtienen los contribuyentes por la disminución real de sus deudas.
Otros ingresos acumulables.
Se consideran ingresos acumulables los siguientes:
Ingresos determinados por la SHCP.
Ingresos en especie.
Diferencia entre inventarios en caso de ganaderos
Beneficio por mejoras que pasan a poder del arrendador.-
Ganancia por enajenación de activos, títulos, fusión, escisión, etcétera.
Pagos por recuperación de un crédito deducido por incobrable.
Recuperación por seguros, fianzas. Etcétera.
Impuestos inflacionarios
El impuesto inflación se refiere a las perdidas de capital que sufren los poseedores de dinero como resultado de la inflación, es decir que si en una economía con cualquier nivel de inflación su dinero no recibe un interés está perdiendo valor, el termino impuesto hace referencia a que usted paga con su capacidad de consumo los desequilibrios inflacionarios que presente la economía.
El señoritaje
El señoritaje es el ingreso que percibe el gobierno como resultado de su poder monopólico para imprimir moneda. Virtualmente imprimir moneda no tiene ningún costo pero se pueden cambiar por bienes y servicios.
Evasión fiscal
Estos conceptos son importantes dentro de la discusión de las restricciones presupuestarias del estado y la financiación del gasto público a corto y largo plazo Evasión Fiscal. El Estado para cubrir las necesidades públicas colectivas, y con ello los fines institucionales, sociales y políticos necesita disponer de recursos, que los obtiene, por un lado a través del ejercicio de su poder tributario que emana de su propia soberanía, y por el otro, del usufructo de los bienes propios que el estado posee y los recursos del endeudamiento a través del crédito público."Evasión Fiscal o tributaria es toda eliminación o disminución de un monto tributario producido dentro del ámbito de un país por parte de quienes están jurídicamente obligados a abonarlo y que logran tal resultado mediante conductas fraudulentas u omisivas violatorias de disposiciones legales"
Causas de evasión fiscal.
En el marco de ideas de la complejidad del fenómeno bajo estudio, la doctrina ha enunciado diferentes causas que le dan origen, en ese sentido mencionaremos las que a nuestro criterio las mas comunes agotar la existencia de múltiples factores de carácter extra-económicos que originan o incrementan sus efectos.
Carencia de una conciencia tributaria.
Cuando hablamos de carencia de conciencia tributaria, decimos que ella implica que en la sociedad no se ha desarrollado el sentido de cooperación de los individuos con el Estado. No se considera que el Estado lo conformamos todos los ciudadanos y que el vivir en una sociedad organizada, implica que todos debemos contribuir a otorgarle los fondos necesarios para cumplir la razón de su existencia, cual es, prestar servicios públicos.
Sistema tributario poco transparente.
La manera de que un sistema tributario contribuye al incremento de una mayor evasión impositiva, se debe básicamente al incumplimiento de los requisitos indispensables para la existencia de un sistema como tal. Recordamos así que la definición general de sistemas menciona que, es el conjunto armónico y coordinado de partes de un todo que interactúan dependiendo una de las otras recíprocamente para la consecución de un objetivo común.
Administración tributaria poco flexible.
Es importante resaltar que al " hablar de administración tributaria, nos lleva indefectiblemente a hablar de sistema tributario, y uno de los principales aspectos que debemos tener en cuenta cuando nos referimos al sistema tributario, es el de su simplificación.", que sin lugar a dudas trae aparejada la flexibilización. Esta flexibilización es la que hace que ante los profundos y constantes cambios que se producen en los procesos económicos, sociales, y en la política tributaria en particular, la Administración Tributaria deba adecuarse rápidamente a las mismas.
Bajo riesgo de ser detectado.
El contribuyente al saber que no se lo puede controlar se siente tentado a incurrir en esa inconducta de tipo fiscal, ésta produce entre otras consecuencias la pérdida de la equidad horizontal y vertical. Resulta de ello que contribuyentes con ingresos similares pagan impuestos muy diferentes en su cuantía, o en su caso, empresas de alto nivel de ingresos potenciales, podrían ingresar menos impuestos que aquellas firmas de menor capacidad contributiva.
Herramientas para combatir la evasión.
En ese sentido consideramos adecuado indicar, las que a nuestro juicio serían algunas de las herramientas a utilizar para subsanar esas falencias que afectan en forma directa el nivel de recaudación.
Conciencia Tributaria.
En este aspecto, mencionamos que el Estado debería incrementar su rol de educador en el tema tributos, se deberían profundizar las medidas tendientes a informar a la ciudadanía sobre los efectos positivos del pago de los tributos y la nocividad que produce la omisión del ingreso de los mismos. La enseñanza del cumplimiento fiscal debe ser inculcado a los ciudadanos desde temprana edad, se debe comenzar en la etapa de la educación primaria a los fines de arraigar estos conceptos desde la niñez.
Sistema tributario poco transparente.
Se dice que se atenta contra un sistema transparente cuando no existe una combinación adecuada de gravámenes tales como los que se aplican a las rentas, patrimonios, consumo y aquellos impuestos que son creados para un fin específico como el Fondo destinado a la financiación del sistema educativo.
Administración Tributaria poco flexible.
Esta situación de exigencia de versatilidad del sistema tributario como consecuencia de la necesidad de ensamblar ambos objetivos, torna imprescindible una coordinación permanente entre los administradores tributarios y los que deciden la política fiscal.
EL APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA ÓPTIMA DE CAPITAL
Financiamiento a través de deuda
La deuda de una empresa es una obligación fundamentada en un contrato para que la misma realice pagos futuros a cambio de lo recibido, incluye:
Hipotecas.
Obligaciones.
Documentos por pagar.
Arrendamientos y
Pensiones.
En muchas empresas, el arrendamiento a largo plazo y el pasivo de pensiones suelen ser mayores que el monto de la deuda mediante préstamos, bonos e hipotecas. A continuación se explicarán los conceptos de Deuda Garantizada, Arrendamiento a Largo Plazo y Pasivo de Pensiones.
Deuda garantizada
Es cuando una empresa obtiene un préstamo monetario y promete efectuar diversos pagos preestablecidos en un futuro. En varias ocasiones se llega a dar una garantía, es decir, un "activo", que es considerado también como colateral.
Arrendamiento a Largo Plazo
Es adquirir un activo y financiar su compra con una deuda garantizada por el activo arrendado.
Pasivo de Pensiones
Existen dos tipos de planes de pensiones:
Aportación Definida: Cada trabajador tiene una cuenta bancaria a la cual la empresa, el estado y el trabajador realizan aportaciones periódicas
Beneficio Definido: El beneficio de la pensión se determina con una formula que tiene en cuenta los años y en la generalidad de los casos, el sueldo o salario.
A continuación se señalan los tres tipos básicos de apalancamiento refiriéndose al estado al estado de resultados de la empresa:
Menos: intereses
Utilidades netas antes de impuestos
Página siguiente |