Descargar

Capital, dividendos y algo más (página 2)


Partes: 1, 2

Menos: impuestos

Apalancamiento financiero Utilidades netas después de impuestos

Menos: dividendos de acciones preferentes

Utilidades disponibles para accionistas comunes

Utilidades por acción (UPA)

Apalancamiento operativo

El apalancamiento operativo resulta de la existencia de costos de operación fijos en la serie de ingresos de la empresa. Se puede definir al apalancamiento operativo como el uso potencial de los costos de operación fijos para incrementar los efectos de cambios en las ventas sobre las utilidades antes de intereses e impuestos (UAII) de la empresa.

Grado de apalancamiento operativo

El grado de apalancamiento operativo (GAO) es la medida numérica del apalancamiento operativo de la empresa. Puede obtenerse mediante la siguiente ecuación:

edu.red

Siempre que el cambio porcentual en las UAII, el cual resulta de un cambio porcentual determinado en ventas, sea mayor que el cambio porcentual en las ventas, sea mayor que el cambio porcentual en las ventas, existirá apalancamiento operativo. Esto significa que mientras el GAO sea mayor que 1, existirá apalancamiento operativo.

Costos fijos y apalancamiento operativo

Los cambios en los costos de operación fijos tienen un efecto significativo sobre el apalancamiento operativo. Las empresas pueden incurrir ocasionalmente en costos de operación fijos más bien que en costos de operación variables, y en otras ocasiones podrían tener la posibilidad de sustituir un tipo de costo por el otro, y viceversa. Por ejemplo, una empresa podría llevar a cabo pagos fijos en unidades monetarias en lugar de pagos iguales a un determinado porcentaje de ventas, o podría ofrecer una compensación a los representantes de venta mediante un salario fijo y bonificaciones, en vez de hacerlo solo en une mera base de comisión porcentual sobre las ventas.

Apalancamiento financiero

El apalancamiento financiero es un resultante de la presencia de costos financieros fijos dentro de la serie de ingresos de la empresa. Se puede definir el apalancamiento financiero como el uso potencial de los costos financieros fijos para incrementar los efectos de cambios en las utilidades antes de intereses e impuestos (UAII) sobre las utilidades por acción (UPA) de la empresa. Los dos costos financieros fijos que podrían hallarse dentro del estado de resultados de la compañía son : el interés sobre la deuda y los dividendos de las acciones preferentes. Estos cargos deberán ser pagados a pesar del monto de las UAII disponible para dicho pago.

Grado de apalancamiento financiero

El grado de apalancamiento financiero (GAF) es la medida numérica del apalancamiento financiero de una empresa. Puede calcularse de forma similar a la usada para medir el grado de apalancamiento operativo d una empresa mediante la siguiente fórmula:

edu.red

Siempre que el cambio porcentual en las UPA, resultante de un cambio porcentual determinado en las UAII, sea mayor que el cambio porcentual de las UAII, existirá apalancamiento financiero. Esto significa que cuando el GAF sea mayor que 1, existirá apalancamiento financiero.

Apalancamiento total

El efecto combinado del apalancamiento operativo y financiero sobre el riesgo de la empresa puede mediante un esquema similar al utilizado para desarrollar los conceptos individuales de apalancamiento. Este efecto combinado, o apalancamiento total , se define como el uso potencial de los costos fijos, tanto operativos como financieros, a fin de incrementar el efecto de cambios en las ventas sobre las utilidades por acción (UPA) de la empresa. El apalancamiento total puede ser considerado, en consecuencia, como el efecto total de los costos fijos sobre las estructuras operativas y financieras de la empresa.

Grado de apalancamiento total ( GAT)

el grado de apalancamiento es la medida numérica del apalancamiento total de la empresa. La siguiente ecuación presenta un enfoque para la medición del GAT.

edu.red

Siempre que el cambio porcentual en las UPA, resulte de un cambio porcentual en las ventas, sea mayor que estas, existirá apalancamiento total. Esto significa que cuando el GAT sea mayor que 1, existirá apalancamiento total.

Estructura óptima de capital

La estructura óptima de capital de la empresa es el resultado de equilibrar las ventajas y los costos del financiamiento mediante la deuda, a fin de minimizar el costo de capital promedio ponderado de la misma. La estructura de capital es una de las áreas mas complejas de la toma de decisiones financieras, debido a la interrelación que guarda con otras variables de las decisiones financieras.

Evaluación externa de la estructura de capital

Se mostró que el apalancamiento financiero resulta del uso del financiamiento de pago fijo, como la deuda y las acciones preferentes, a fin de incrementar el rendimiento y, en consecuencia, el riesgo. Los índices de endeudamiento, son los que miden directa e indirectamente el grado del apalancamiento financiero de la empresa. Las mediciones directas del grado de apalancamiento son el índice de endeudamiento y la razón pasivo/capital: cuantos más altos sean éstos, mayor será el apalancamiento financiero de la empresa. Las medidas de la capacidad de la empresa para cumplir con los pagos fijos asociados a la deuda, incluyen el índice del número de veces en que se han ganado intereses y el índice de cobertura de pago fijo. Estos índices proporcionan información indirecta referente al apalancamiento. Cuanto menor sea su valor, menos capacidad tendrá la empresa para cumplir con los pagos cuando éstos venzan.

Teoría de la estructura de capital

Las investigaciones teórica y práctica sugieren que existe una variación de estructura óptima de capital para una empresa. De cualquier forma, la comprensión de la estructura de capital, en este punto, no proporciona a los administradores financieros una metodología específica para emplearse en la determinación de la estructura óptima de capital de una empresa. Pero la teoría financiera sí provee ayuda para comprender cómo la combinación financiera seleccionada afecta al valor de la empresa.

Ventajas Tributarias

El hecho de permitirse a las empresas deducir sus pagos de deuda al calcular éstas con el ingreso gravable, reduce el monto de las utilidades de la empresa puesto que se pagan en impuestos y deja disponible, en consecuencia, una mayor cantidad de utilidades para los inversionistas (tenedores de bonos y de acciones). La disminución del interés implica que el costo de la deuda para la empresa, ki, sea subsidiado por el gobierno. Al dejar que kd sea igual al costo de la deuda antes de impuestos, y a T ser la tasa tributaria, se tiene:

ki = kd X (1-T).

Probabilidad De Quiebra

La posibilidad, o probabilidad, de que una empresa se declare en quiebra debido a la incapacidad para cumplir con sus obligaciones contarme éstas se venzan, depende en gran parte de sus niveles de riesgo, tanto empresarial como financiero.

Riesgo Empresarial

El riesgo empresarial como el riesgo de que la empresa no sea capaz de cubrir sus costos de operación. En términos generales, cuanto mayor sea el apalancamiento operativo de la empresa (el uso por la misma de costos de operación fijos) mayor será su riesgo empresarial. Si bien el apalancamiento operativo es un factor importante que afecta al riesgo empresarial, existen otros dos factores (la estabilidad de los ingresos y la estabilidad de los costos). La estabilidad de los ingresos se refiere a la relativa variabilidad de los ingresos por ventas de la empresa. Las empresas con niveles estables de demanda, y cuyos productos tengan precios estables, también tendrán ingresos estables, los cuales redundarán en niveles bajos de riesgo empresarial. Aquellas empresas cuyos productos mantengan una demanda transitoria, y cuyos precios sean igualmente transitorios, tendrán ingresos inestables, que implicarán niveles altos de riesgo empresarial. La estabilidad de los costos se refiere a la relativa posibilidad de pronosticar los precios de los insumos, como la mano de obra y materia prima. Cuanto más predecibles y estables sean estos precios, menor será el riesgo financiero, y viceversa.

Riesgo Financiero

La estructura de capital afecta de manera directa al riesgo financiero este es el riesgo de que la empresa sea incapaz de cubrir sus obligaciones financieras requeridas. La sanción por no cumplir con las obligaciones financieras es la quiebra. Cuanto mayor sea el financiamiento de costo fijo – deuda (entre ella los arrendamientos financieros) y acciones preferentes – que una empresa tenga dentro de su estructura de capital, mayor será el apalancamiento financiero y el riesgo de la misma. El riesgo financiero depende de la decisión de estructura de capital tomada por el administrador, dicha decisión es afectada por el riesgo empresarial encarado por la empresa. El riesgo total de una empresa (la combinación de los riesgos empresarial y financiero) determina su probabilidad de quiebra.

POLÍTICA DE DIVIDENDOS

La política de dividendos aún sigue siendo un enigma. El modelo más antiguo de esta política, elaborado por Miller y Modigliani [1961], demuestra que, en un mundo sin impuestos, los dividendos no tienen efecto sobre la riqueza de los accionistas. Los modelos más recientes, los cuales incluyen los impuestos corporativos y fiscales (Farrar y Selwyn (1976) y Brennan [1970]), señalan que la mejor política consiste en no pagar ningún dividendo, los accionistas se encontrarán en una mejor posición vendiendo sus propias acciones, unas cuantas a la vez, y pagando la tasa de ganancias de capital, la cual es más baja.

Consideraciones básicas

1. Aspectos generales: Tienen que ver con la legislación de cada país y están orientados a evitar decisiones que deterioren el capital, para proteger a los acreedores. Define tope máximo de repartición como proporción de utilidades netas actuales y acumuladas, en casos de insolvencia se orienta a evitar excesos, en la acumulación de utilidades. En Colombia, la  decisión sobre reparto de dividendos se toma con base al 78% del número de acciones representadas en la asamblea general de accionistas; si no se obtiene esa mayoría deberá distribuirse por lo menos el 50% de las utilidades líquidas o del saldo de las mismas,

si se tienen que enjugar pérdidas de ejercicios anteriores.

2. Restricciones contractuales: Son acuerdos de común ocurrencia que condicionan el pago de dividendos a compromisos proteccionistas para con entidades crediticias, accionistas preferenciales, contratos leasing, etc.

3. Perspectivas de crecimiento: Si la compañía, en sus perspectivas de desarrollo tiene una alternativa de inversión con un rendimiento superior a la tasa de corte (mínima esperada), debe considerar como opción prioritaria la retención de utilidades. En el plan de financiamiento esta decisión se convierte en prerrequisito para solicitar financiación externa, la cual generalmente está condicionada por las entidades financieras. Generalmente es más fácil conseguir financiación para una empresa plenamente desarrollada que para otra en etapa de crecimiento.

4. Situación económica general: Cuando la economía esta boyante, es fácil acudir a capital externo y viceversa. Es muy importante para los gerentes y ejecutivos financieros estar permanentemente actualizados en cuanto a líneas de fomento, estímulos fiscales, restricciones monetarias, y en general, a todo lo que tiene que ver con el entorno del país y el mundo, lo que implica abrir la mente a la inversión extranjera o a invertir en el exterior.

  5. Composición accionaría: Tiene que ver con el grupo de accionistas y su participación porcentual. Si son personas naturales o jurídicas y en este último caso, que tipo de empresas son, si pertenecen a un grupo, si dependen en proporción importante o no, de los dividendos que reciben. También debe tenerse en cuenta en lo posible, el aspecto tributario de los accionistas, sus oportunidades de inversión, su nivel de satisfacción, etc.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS

Reglas Legales

Las reglas legales que estudiamos a continuación son importantes en el establecimiento de los límites legales dentro de los cuales puede operar la política de dividendos terminal de una empresa. Estas reglas legales tienen que ver con el deterioro del capital, la insolvencia y la retención indebida de utilidades.

Restricción de capital

Aunque las leyes de los estados varían en forma considerable, la mayor parte de ellos prohíben el pago de dividendos si estos dividendos representan un deterioro del capital. En algunos estados el capital se define como el valor par de las acciones comunes.

Otros estados definen el capital de modo que incluye no sólo el valor par de las acciones comunes, sino también el capital pagado. Bajo estas cláusulas sólo se pueden pagar dividendos de las utilidades acumuladas. Observe, no dijimos que los dividendos sólo pueden ser pagados "fuera de las utilidades retenidas". Una empresa paga dividendos"fuera de efectivo", mientras incurre en una reducción correspondiente en la cuenta de las utilidades retenidas.

Insolvencia

Algunos estados prohíben el pago de dividendos en efectivo si la empresa es insolvente. La insolvencia se define bien sea en un sentido legal como pasivos que exceden los activos, o en un sentido técnico como que la empresa esté en imposibilidad de pagar a sus acreedores al vencimiento de las obligaciones. Como la capacidad de la empresa para pagar sus obligaciones depende de su liquidez más bien que de su capital, la restricción técnica de insolvencia da a los acreedores una buena cantidad de protección. Cuando el efectivo esta limitado, se impide que la empresa favorezca a los accionistas en detrimento de los acreedores.

Acumulación excesiva de efectivo

El Internal Revenue Code prohíbe la retención indebida de utilidades. Aunque la retención indebida se define de un modo vago, por lo general se considera una retención importante en exceso de las necesidades actuales y futuras de inversión de la empresa. El propósito de la ley es evitar que las empresas acumulen utilidades con el fin de evadir impuestos. Por ejemplo, una empresa podría acumular todas sus utilidades y crear una posición importante de efectivo y valores mejorables. Entonces se podría vender la totalidad de la empresa y los accionistas quedarían sujetos sólo al impuesto de ganancias de capital, lo cual es pertinente posponer ya que ocurriría si fueran pagados los dividendos. Si el exceso de utilidades se distribuyera como dividendos, éstos serían gravados como utilidad normal. Si el IRS puede probar retención injustificada puede imponer tasas de impuestos de castigo sobre la acumulación. Siempre que una empresa genere una posición de liquidez importante tiene que asegurarse de que pueda justificar ante el IRS la retención de estos fondos. De lo contrario, lo correcto puede ser pagar el exceso de fondos a los accionistas como dividendos.

Necesidades de fondos de la empresa

Una vez que se han establecido los límites legales para la política de dividendos de la empresa, el siguiente paso involucra una estimación de las necesidades de fondos de la empresa. En este aspecto son particularmente útiles los presupuestos de efectivo y los estados de origen y aplicación de fondos. Los flujos de efectivo de operación esperados de la empresa, los gastos de capital futuros esperados, cualquier probable aumento en las cuentas por cobrar y en los inventarios, reducciones programadas de la deuda y cualquier otra cosa que afecte la situación de efectivo de la empresa deben tomarse en cuenta. La clave es determinar los probables flujos de efectivo y la posición de efectivo de la empresa si no existen cambios en los dividendos. Además de observar los resultados esperados, se debe incluir el riesgo del negocio con el fin de obtener una escala de posibles resultados de flujos de efectivo.

PAGO DE DIVIDENDOS Y OBTENCION DE RECURSOS

  • Política de dividendos mediante una razón de pago constante

Un tipo de política de dividendos, adoptada algunas veces por las empresas, es el empleo de una razón de pago constante. La razón de pago de dividendos se obtiene al dividir el dividendo en efectivo por acción de la empresa entre sus utilidades por acción, e indica el porcentaje de cada unidad monetaria percibida que se distribuye a los propietarios en forma de efectivo.

Mediante una política de dividendos basada en una razón de pago constante, la empresa establece que cierto porcentaje de las utilidades se pagará a los propietarios en cada periodo de pago de dividendos. Uno de los inconvenientes de esta política es que si las utilidades de la empresa decaen, o si ocurre una pérdida en un periodo determinado, los dividendos pueden resultar bajos o, incluso, nulos. Como a menudo los dividendos se consideran un indicador de la condición y posición futura de la empresa, el precio de las acciones puede verse afectado de manera negativa por este hecho.

  • Política de pago de dividendos periódicos

Otro tipo de dividendos es la política de pago de dividendos periódicos, que se basa en el pago de un dividendo fijo en cada periodo. Esta política proporciona a los propietarios información generalmente positiva, que indica el desempeño correcto de la empresa y, por ende, minimiza su incertidumbre. A menudo, las compañías que se valen de este tipo de política incrementarán el dividendo regular una vez que se ha comprobado un aumento en las utilidades. Con base en esta política, los dividendos casi nunca se verán reducidos.

A menudo, una política de pago de dividendos periódicos se construye a partir de una razón óptima de pago de dividendos. Con base en esta política, la empresa intenta liquidar cierto porcentaje de las utilidades, pero más que permitir que los dividendos fluctúen, paga un dividendo fijo y lo ajusta a una razón óptima al darse los incrementos comprobados de utilidades.

  • Política de dividendos periódicos bajos y extras

Algunas empresas establecen una política de dividendos periódicos bajos y extras, basada en el pago de un dividendo periódico bajo, acompañado de un dividendo adicional cuando las utilidades así lo garantizan. Si éstas son más altas de lo normal en un periodo determinado, la empresa puede pagar este dividendo adicional, el cual se conoce como dividendo extra. Al designar el monto por el que el dividendo excede el pago regular, como dividendo extra, la compañía evita dar a los accionistas falsas esperanzas. El uso de la denominación "extra" es especialmente común entre compañías que experimentan cambios cíclicos en las utilidades.

Al establecer un dividendo periódico bajo, que es pagado cada periodo, la empresa proporciona a los inversionistas el ingreso estable necesario para consolidar la confianza de éstos en la empresa, en tanto que el dividendo extra les permite compartir las utilidades si la compañía experimenta un periodo especialmente bueno. Las empresas que se valen de esta política deben elevar el nivel de dividendos periódicos una vez que se han logrado incrementos comprobados en las utilidades obtenidas. El dividendo extra, por su parte, no debe ser un suceso periódico o perdería toda su significación. Se recomienda el uso de una razón óptima de pago de dividendos en el establecimiento del nivel de dividendos periódico.

BIBLIOGRAFÍA

TARQUIN, Anthony. Ingeniería Económica. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hill. Colombia, 2001.

SAMUELSON, William. Economía. Decimoquinta Edición. Editorial Mc Graw Hill. Colombia, 2001. España 1996.

VELEZ, Ignacio. Decisiones de Inversión enfocado a la valoración de empresas. Cuarta Edición. Editorial Ceja. Colombia, 2004.

 

 

Autor:

Brito, Kennia

Rondón, Rodolfo

Ruíz, Emily

Salazar, Gabriela

Profesor:

Ing. Andrés Blanco

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA FINANCIERA

SECCIÓN: T1

PUERTO ORDAZ, JULIO DE 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente