Alternativa recreativa para adolescentes de la Parroquia San Agustín
Enviado por roberto terazon huerta
- Introducción
- Marco teórico referencial
- Métodos y procedimientos
- Análisis e interpretación de los resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
Introducción
La actividad dirigida a la formación y transformación del hombre como sujeto comprometido con la búsqueda de los más genuinos valores humanos, constituye una alternativa de trabajo para la sociedad de manera general sobre todo en las condiciones de nuestro continente, ante los embates de un proyecto de globalización neoliberal. Aparejado al proceso formativo de la humanidad ha estado la evolución y desarrollo del tiempo libre, la recreación y por consiguiente de las actividades físico recreativas. Desde los más remotos antepasados, seguramente sin constituir la respuesta consiente a una necesidad y sin conocimiento alguno sobre su beneficio, se realizaba la práctica de actividades físicas, ya sea para satisfacer necesidades propias de cada comunidad en su lucha por sobrevivir o tal vez como entretenimiento, pero lo cierto es que se hacia uso de ellas y han continuado indisolublemente vinculadas a la evolución de las diferentes culturas tanto en la antigüedad como en la época contemporánea.
La recreación, como una de las disciplinas referentes al ámbito social que dirige sus acciones hacia el mejoramiento comunitario, se concibe como una de las indicadas para disminuir los efectos negativos que afectan socialmente a la población; su razón de ser a favor del hombre y su potencial para el desarrollo de la cooperación, la comunicación, el optimismo, la confianza en sí mismo y en el otro, el gusto por la vida, la solidaridad, hacen que tome parte en una labor interdisciplinaria que lucha por hacer más sana la vida de los niños, jóvenes y adultos. En este sentido la recreación juega un importante papel.
Es importante entonces, considerar el desarrollo de las técnicas de recreación para facilitar el quehacer educativo de niños, jóvenes, adolescentes y adultos hacia la ocupación del tiempo libre sano y contribuir con la optimización de su calidad de vida, se puntualizan los valores de la recreación y su incidencia en la ocupación del ocio del individuo y de la colectividad. Se aprecia aquí la relación entre la recreación y la acción que promueve, genera valores dirigidos a la preservación y la optimización de la calidad de vida de quien la practica.
En la actualidad los líderes comunitarios (activistas recreativos) desarrollan esta tarea por medio de la puesta en práctica de plan del desarrollo en recreación, conformado por diversos proyectos integrados de las dimensiones físico-ambiental, económica, social y espiritual. Ellos se destacan en las actividades recreativas, sino también en las empresas y escuelas colaborando en el trabajo entretenido en esas localidades.
En las organizaciones y centros recreativos es importante tener en cuenta los programas festivos para la ocupación del tiempo libre en edades infantiles, organizar actividades renovadas y sanas, esto le permite establecer en los individuos una participación sistemática positiva y libre, para su desarrollo integral.
En el diagnóstico realizado se detectaron las siguientes limitaciones:
Los diagnósticos que realizan los técnicos de recreación para determinar los intereses y preferencias de disfrute en el tiempo libre en adolescentes de 12 a 14 años son insuficientes.
Los horarios planificados en cuanto a momento y frecuencia para realizar las actividades recreativas no se corresponden con los despliegues temporales en los adolescentes de 12 a 14 años .
La planificación de las actividades recreativas para el disfrute del tiempo libre en adolescentes de 12 a 14 años no tiene un carácter sistemático según las características de la infraestructura física recreativa de la comunidad.
Se desaprovecha la fortaleza institucional con que cuenta la comunidad para crear nuevas formas de recreación para contribuir a la ocupación del tiempo libre en adolescentes de 12 a 14 años.
Teniendo en cuenta estas dificultades y en aras de mejorar la ocupación del tiempo libre en adolescentes de 12 a 14 años se hace necesario investigar el problema científico siguiente:
¿Cómo favorecer la mejor ocupación del tiempo libre en adolescentes de 12 a 14 años de la comunidad santa teresa parroquia San Agustín?
En correspondencia con el problema científico planteado se seleccionó como objeto de investigación: el proceso del tiempo libre en adolescentes de la comunidad y como campo de acción: la mejor ocupación del tiempo libre en adolescentes de 12 a 14 años de la comunidad santa teresa parroquia San Agustín a través de las actividades recreativas.
El objetivo general planteado en la investigación es: elaborar una alternativa recreativa para la mejor ocupación del tiempo libre en adolescentes de 12 a 14 años de la comunidad santa teresa parroquia San Agustín.
Las preguntas científicas, que conducen a la lógica general del proceso investigativo se pueden enunciar como sigue:
1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan la ocupación del tiempo libre en adolescentes de la comunidad?
2. ¿Cuál es la situación actual que presenta la ocupación del tiempo libre en adolescentes se 12 a 14 años de la comunidad santa teresa parroquia San Agustín?
3. ¿Qué elementos concebir para estructurar una alternativa para favorecer la mejor ocupación del tiempo libre en adolescentes de 12 a 14 años de la comunidad santa teresa parroquia San Agustín?
4. ¿Qué factibilidad posee la alternativa recreativa para la mejor ocupación del tiempo libre en adolescentes de 12 a 14 años de la comunidad santa teresa parroquia San Agustín
5. ¿Qué significación práctica posee la alternativa recreativa para mejorar la ocupación del tiempo libre en adolescentes de 12 a 14 años de la comunidad santa teresa parroquia San Agustín?
Durante la ejecución de la investigación, se desarrollaron las siguientes tareas:
1. Determinar los fundamentos teóricos que sustentan la ocupación del tiempo libre en el contexto comunitario.
2. Caracterizar la situación actual que presenta la ocupación del tiempo libre en adolescentes de 12 a 14 años de la comunidad santa teresa parroquia San Agustín.
3. Diseñar el programa recreativo para la mejor ocupación del tiempo libre en adolescentes de 12 a 14 años de la comunidad santa teresa parroquia San Agustín.
4. Determinar la significación práctica que tiene el programa recreativo para la mejor ocupación del tiempo libre en adolescentes de 12 a 14 años de la comunidad santa teresa parroquia San Agustín.
5. Valorar la factibilidad que posee el programa recreativo para mejorar la ocupación del tiempo libre en adolescentes de 12 a 14 años de la comunidad santa teresa parroquia San Agustín.
DESARROLLO
Marco teórico referencial
La recreación física comunitaria en el tiempo libre, su concepción e importancia.
1.1 Tendencias contemporáneas en la ocupación del tiempo libre a través de las actividades recreativas en el contexto comunitario y su influencia en el desarrollo humano local.
Con relación al tiempo libre Touraine (1973) plantea que nace como tiempo "liberado" del trabajo, donde se realiza una liberación de la "cultura jerarquizada", para poder seguir fundamentándose el concepto como tiempo libre. Munné (1980) señala que tiempo libre, es calificado cómo las horas de no trabajo; y libertad en el tiempo; en tanto libre disposición de ese tiempo, considerando la libertad ideológica y psicológica.
Muchas de las personas que habitan las grandes ciudades pasan la mayoría del tiempo libre cotidiano en casa o en las inmediaciones; en el espacio familiar antes espacio horizontal urbano. En Venezuela es cada día más común el uso de las nuevas máquinas como la reproductora de discos compactos y por supuesto la computadora personal.
Hoy en este país es más evidente la importancia del tiempo libre en el modo de vida contemporáneo, es importante comprender en esencia la influencia de este concepto en nuestra existencia; podemos afirmar que, en nuestra vida social es una práctica, en la convivencia social es un valor y como parte de la ética personal y colectiva es una idea, que cada vez se dispone de más tiempo libre, la razón de que los períodos útiles de tiempo libre vayan aumentando se puede atribuir, en la época actual, al progreso técnico (envejecimiento de la población). Las horas libres de cada día, los días libres de la semana y las vacaciones de temporada y anuales, permiten y exigen un nuevo concepto de actividad y determinan una situación favorable para la utilización y ocupación del tiempo libre, de ocio en actividades recreativas.
Cuando hablamos de "tiempo libre" nos referimos al período de tiempo que le queda al individuo después de llevar a cabo sus obligaciones diarias (laborales, educativas, sociales, familiares). Sin embargo, hay muchas actividades que se realizan en este tiempo y no son precisamente actividades de ocio, como por ejemplo: satisfacción de necesidades biológicas, obligaciones familiares y burocracia. También hay una parte de nuestro tiempo libre que lo dedicamos a actividades auto impuestas, que no forman parte de nuestras obligaciones, sino que son actividades que nosotros hemos decidido hacer (tareas religiosas, voluntariado social). Este tipo de actividades que realizamos dentro de nuestro tiempo libre, como veremos a continuación, no forman parte de las actividades de ocio.
Aldo Pérez Sánchez (2003) en el Manual Metodológico del Programa Nacional de Recreación Física, define así al tiempo libre: Como aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas.
El sociólogo soviético B. Grushin (2001) afirma: "Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domésticas, fisiológicas, de transporte) es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones.
Los sociólogos cubanos Rolando Zamora Y Maritza García (1988) definen teóricamente el tiempo libre como:"Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la función o posición de cada uno de sus miembros) ha aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su reproducción material y espiritual siendo, a su vez, premisa para una reproducción material y espiritual superior. Desde el punto de vista del individuo se traduce en un tiempo de realización de actividades de opción no obligatorio, donde interviene, su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad condicionadas".
Para Joffre Dumazedier (1964), destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, recreación plantea ''es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales''. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo.
Si hablamos de espacios dentro de la recreación es importante mencionar los fenómenos constituyentes de la recreación y dentro de ellos el tiempo para la recreación. Una definición interesante es la del tiempo libre que nos brinda el destacado sociólogo soviético B. Grushin (2001) quien afirma:
"Tiempo libre es aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domésticas, fisiológicas, de transporte, etc.) es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones. Además se plantea como definición de trabajo que "El tiempo libre es aquel que resta luego de descontar la realización de un conjunto de actividades biológicas o socialmente admisibles de inclusión, propias de un día natural (24 horas). Y que se agrupan bajo los rubros siguientes: Trabajo, transportación, tareas domesticas y necesidades biofisiológicas.
El autor considera que muchas pueden ser las definiciones propuestas acerca del concepto de tiempo libre coincide en algunos aspectos con B. Grushin (2001) y esclarece que en el contexto infantil, tiempo libre es aquella parte del tiempo extra escolar y que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domésticas, tareas escolares, fisiológicas, etc.) es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones. Conjuntamente plantea como definición que "El tiempo libre es aquel que resta luego de descontar la realización de un conjunto de actividades biológicas o socialmente aceptables de inserción, propias de un día natural. Y que se aglomeran bajo los títulos siguientes: tareas escolares, docencia, tareas domésticas y necesidades biofisiológicas. Además coincide con J. Dumazedier (1964) que plantea en el tiempo libre debe existir descanso diversión y desarrollo.
El tiempo libre en la sociedad actual
La revolución científico técnica y sus consecuencias en el orden social, producen modificaciones sustanciales en el ritmo de vida del hombre contemporáneo. Los avances de la tecnología, implican un singular progreso en la sociedad actual, se observan también importantes transformaciones en la actitud del hombre frente al trabajo y la vida en general la industria fallece ante la producción masiva, se facilitan los procesos de comunicación a distancia, se masifica los gustos a partir de unos medios de comunicación todopoderosos, se produce un proceso donde la creatividad individual queda supeditada a esquemas rutinarios y aparece un tiempo libre que en su relación conceptual y contenido guarda muy poca relación con el tiempo de trabajo.
Paralelamente a los cambios en el orden social, surgen corrientes filosóficas que abordan la temática del tiempo libre. Entre ellas la liberalista, que entiende al tiempo libre como versión opuesta al tiempo atado o sujeto (tiempo de trabajo). Por lo tanto, se ocupa de la significación de tiempo "libre de", sin contemplar la de " libre para". Por esto, no resulta apropiado concebir un tiempo libre opuesto al trabajo, sino diferenciarlo del trabajo alienante que no da lugar al auto expresión del hombre.
En nuestra sociedad contemporánea un gran porcentaje de la población infantil ejerce actividades recreativas dentro de patrones rutinarios. Esta actitud se repite también en el tiempo extraescolar, de no creación. El tiempo libre ha sido disgregado y prescripto, ha perdido su sentido totalizador y creativo; que el niño lo posea no implica en sí la responsabilidad de disfrutarlo. A tantas horas de trabajo y sobre todo el juego, se le oponen tantas horas de entretenimientos, pasatiempos, actividades con horarios rígidos, que en una gran mayoría ha ido perdiendo su finalidad cultural y social, ahogando todo ímpetu vital siendo este fenómeno conocido como un proceso de heterocondicionamiento.
Aceptar esta situación sin plantear alternativas adecuadas, conduce a la formación o deformación progresiva del hombre. Podemos plantearnos entonces: ¿Por qué resulta tan difícil enfrentar un cambio hacia otras posibilidades de disfrute de la vida? Nos referimos hacia posiciones de autocondicionamiento.
Intentaremos abordar este planteamiento, desde dos aspectos fundamentales:
Desde lo psicológico: El adolecente tiene sus actividades normalizadas o habituales dentro de una ocupación que le quita posibilidades de plantearse un tiempo para sí, cae también la mayoría de las veces, en actividades sistematizadas y familiares en su tiempo libre, esto le permite obstaculizar sentimientos provocando soledad y ciertos conflictos personales; ocasionando perturbaciones y malestar en la conducta del mismo. Esto trae consigo un insuficiente desarrollo y poco bienestar del niño.
Desde lo social: Esta angustia puede ser producida por una sociedad que tiende a la despersonalización y a la rigidez en la relación interhumana. El adolecente es fijado en una actitud activa, y no de un simple espectador sino de un participante creativo y crítico con su realidad. El tiempo extraescolar y de descanso debe ser llenado por una variedad de actividades compulsivas que le permitan el reencuentro consigo mismo y con los otros.
Debemos señalar que ambos aspectos no se encuentran disociados, sino por el contrario, existe una interacción que se relaciona entre lo psicológico y lo social. Es decir, una sociedad que favorece la relación de los niños con los otros, que permite el pleno desarrollo de sus potencialidades y al pleno esplendor de la creación. Si no es así puede ser productora de conflictos internos del individuo y estos una vez instalados, dificulta su plena inserción social. Este camino puede ser recorrido, desde lo social a lo individual.
Lo expuesto es válido para destacar que el cambio de lo individual no es ajeno a lo social, no podemos hablar del joven aislado, sino insertado en su contexto social, como tampoco es posible referirnos al marco social sin tomar en cuenta a los jóvenes que lo integran.
Por lo tanto, todos los intentos que se puedan abordar para promover un cambio de actitud en el adolescente, en los grupos que este integra, producirá modificaciones en la comunidad, que una vez alcanzadas, permitirán que el individuo se pueda desarrollar plenamente, en instancias más creativas, con una mayor capacidad de gestión, y de auto condicionamiento.
¿Por qué debemos insistir en la importancia de desarrollar las capacidades creativas del adolescente en la ocupación del tiempo libre?
Porque, en la creatividad en las posibilidades de cambio, en la libertad de elección, en la gratificación para sí y con los otros es donde se alcanza el sentido de trascendencia, y esto solo es posible en un ámbito de desarrollo consciente individual y grupal, de auto condicionamiento. No podemos dejar de lado, como ya señalábamos, el contexto social e histórico que acompaña al adolescente, y por ello no puede hablarse de desarrollo consciente en términos absolutos, ya que existen factores intervinientes que lo condicionan.
1.1.2 La Cultura del Tiempo Libre
Mediante un uso diversificado y culto del tiempo libre es posible lograr que los modelos de la sociedad actual se incorporen incesantemente a la conducta y al pensamiento de los hombres y porque no de los adolescentes que son nuestra continuidad. Para eso es necesario crear y mantener una educación y una cultura del tiempo libre en la comunidad que se base, ante todo, en las funciones más importantes que debe cumplir el tiempo libre en este período, despliegue de las potencialidades y capacidades creadoras de los adolescentes y el logro de la más amplia participación popular en la cultura y la creación.
Impulsar una cultura del tiempo libre que se oponga al modelo de consumismo en forma positiva, demostrando la capacidad creativa y los niveles de participación popular. Una cultura del tiempo libre basada en la oposición del consumismo: en la creación y la participación.
Así el tiempo libre no es un sector secundario, residual, de la sociedad. En realidad, es la primera frontera de la lucha ideológica, sobre todo respecto a los niños: a la cultura del despilfarro, de la moda anual, de la música evasiva, del jeans como estilo de vida y como único interés, debemos saber oponer, ante nuestros niños , una cultura del tiempo libre que, incluyendo al jeans, a la música evasiva, a una moda racional, y los juegos audio visuales , entre otros elementos integrantes de la vanguardia de la lucha ideológica, se basa en una estructura mucho más fuerte: la de la realización individual plena de cada persona, y la incorporación y asimilación sistemática, desde la niñez, de los modelos y los rasgos de la conducta, el pensamiento de lo mejor del hombre.
La formación de una cultura del tiempo libre es la creación en la población de la capacidad de disfrutar plena y diversificadamente de las alternativas que la sociedad ofrece. Es la formación de una personalidad creativa, culta y sana, que conozca lo que le rodea y su sociedad, de la forma más amplia posible, y que encuentre vías de realización y de expresión en campos diversos de la sociedad.
1.1.3 Tiempo Libre, Formación y Educación
La característica más importante de las actividades recreativas que se realizan en la ocupación del tiempo libre desde el punto de vista de la formación de los rasgos sociales, pueden ejercer una acción formativa o de formativa indirecta, facilitada por la recreación. Al contrario, si trasmiten la enseñanza, las actividades recreativas de tiempo libre, trasmiten conocimientos y moldean las opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas respecto a la sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como transmiten de manera emocional y recreativa informaciones de contenido mucho más diverso que las que se transmiten en el mismo tiempo por el sistema de enseñanza. Es decir, ejercen una acción formativa de índole psicológica y sociológica, que opera basada en la motivación y en las necesidades culturales y recreativas del niño, en sus gustos y preferencias, en los hábitos y tradiciones, en la relación de cada individuo con la clase y los grupos sociales a los cuales pertenece, sus sistemas de valores y su ética especifica y sobre todo, opera basado en la voluntariedad, en la "libertad" de sus formas y sus contenidos, "opuestos" a las regulaciones, restricciones, reglamentos e imposiciones que sean exteriores a la propia actualidad.
Pero la formación no es exclusiva del tiempo libre. Opera como un sistema en el cual se incluyen la escuela y el sistema nacional de enseñanza, la familia, la educación ideológica – social, los modelos de relaciones sociales y de tipos humanos que se transmiten de forma espontánea en la conciencia social. Es decir, es un universo complejo que interactúa y se condiciona recíprocamente; en este caso, no puede pensarse en un complejo de actividades de tiempo libre de índole formativa y diversificada, sino existe previa y paralelamente un esfuerzo cualitativo, formativo, de la enseñanza, a fin de lograr una educación para el tiempo libre. Es decir, la cultura del tiempo libre debe estar precedida y acompañada de una educación para la ocupación del tiempo libre.
La formación, en este enfoque, resulta ser la consecuencia de dos factores la educación y la cultura de la actividad humana en la ocupación del tiempo libre, cuyos objetivos son la diversificación y el enriquecimiento de las necesidades culturales y recreativas, y el fortalecimiento de los rasgos sociales de la vida (el sentido de la colectividad y de la participación social).
La formación para el tiempo libre es una parte fundamental de la formación integral del hombre, y el niño en específico, pues en el tiempo libre se realiza con gran eficiencia la formulación cultural, física, ideológica, colectivista; en el tiempo libre se adquieren y se asimilan rápida y fuertemente los valores, las normas de vida, las opiniones y los conocimientos. Son pocos los medios eficaces para la formación integral como los que proporcionan las actividades que se realizan en el tiempo libre; los métodos no son tan sutiles, tan aceptables como los que tienen las actividades de tiempo libre bien hechas. En nuestros días, en el campo del contenido del tiempo libre se halla el campo de batalla más importante a mediado y largo plazo para la educación y para la formación de la personalidad.
No puede subestimarse el papel formativo o de formativo del contenido del tiempo libre pues sé esta subestimando la tendencia educativa que caracteriza a las sociedades contemporáneas en las condiciones de la revolución científico-técnica, la interpretación socio-cultural, y la enorme complejidad de conocimientos, valores y normas que debe asimilar el individuo actualmente para poder tener una función creativa y una participación social acorde con las exigencias actuales.
La formación cultural, física, ideológica y creativa que se realiza en la ocupación del tiempo libre es profunda e influye por tanto profundamente en la psiquis y en la estructura de la personalidad. La formación en el tiempo libre prepara a las jóvenes generaciones para el futuro; despierta en ansia de conocimientos hacia campos imposibles de agotar por los sistemas educativos formales; incentivan el uso y el desarrollo de la reflexión y el análisis ante situaciones siempre nuevas se canalizan las energías vitales hacia la creación, la participación social y el cultivo de las potencialidades y capacidades individuales; no tienen fronteras de tiempo o espacio: se lleva a cabo en la casa, en la calle, en las instalaciones, en las escuelas, en toda la sociedad; y se introduce por múltiples medios: libros, películas, obras artísticas, programas de televisión, radio, competencias y prácticas de deportes, entretenimientos, pasatiempos, conversaciones, grupos de participación y creación, y por el clima espiritual de toda la sociedad.
La formación para el tiempo libre es la formación para la complejidad de la vida contemporánea y el despertar de los rasgos sociales en los niños, jóvenes y adultos, como tal, es función de toda la sociedad y no de algunos de sus componentes, aunque en ella confluyen 5 factores esenciales: la escuela, la familia, los medios de difusión, las organizaciones sociales y políticas y la oferta estatal para el tiempo libre.
Pero aunque el proceso formativo es permanente y no tiene fronteras de edad, ejerce su principal acción en el trabajo con los adolecentes, desde la más temprana edad. La formación debe empezar con el descubrimiento infantil del mundo y de la sociedad, y comienza a transmitirse por los valores, las normas, los gustos y las actividades. En este complejo proceso la familia, y las escuelas tienen un papel de primer orden: descubrirle al pequeño que en la sociedad y la naturaleza existen infinitos modos de realizar actividades satisfactorias; poner en contacto al adolecente con la cultura, el ejercicio físico sistemático y competitivo, el descubrimiento de la naturaleza, de la vida animal y vegetal sus combinaciones; interesar al adolecente a realizarse como ser humano en el trabajo creativo, en la creación y participación cultural, física y recreativa.
Aldo Pérez (2003) destacado investigador de la recreación plantea cuáles son las características socio-psicológicas de la recreación y considerando todas las formas de esta menciona las siguientes:
1.- Las personas realizan las actividades recreativas por sí mismas; libres de cualquier obligación o compulsión externa.
2.- Las actividades recreativas brindan a los participantes satisfacción inmediata.
3.- El elemento esencial de la recreación no está en los resultados, sino en el disfrute a través de la participación.
4.- La recreación es una forma de participación en la que el hombre siente lo que hace y hace lo que siente como expresión de una necesidad que se satisface.
El autor coincide con muchas de las definiciones científicas y las bases teóricas de la recreación donde algunos psicólogos y sociólogos han establecido la teoría de la necesidad humana de expresión propia. Otros, apoyándose en el campo de lo biológico, en las características de la distribución anatómica, fisiológica del hombre y sus corrientes y tendencias, desde la panorámica psicológica, realizan el análisis siguiente: "El conocimiento de la vida es la función armónica, la maquinaria humana se desenvuelve sobre la base del movimiento, cada movimiento es una experiencia que supone una acción que admitimos o rechazamos "; sobre esa teoría se desarrolla el principio de que todo hombre reiteradamente, trata de realizar aquello que más le satisface (ley del efecto); que todo hombre tratará de hacer aquello que mejor realiza (ley de la madurez); que todo lo que realiza continuamente produce una mejor respuesta y promueve satisfacción (ley del ejercicio).
El autor considera que muchas pueden ser las definiciones propuestas acerca del concepto de recreación y esclarece que es la actividad tanto individual o colectiva a la cuál se dedica el hombre de forma organizada en su tiempo libre dentro de su ocio con el objetivo de lograr satisfacer sus necesidades para el descanso activo, la diversión y su desarrollo individual.
La recreación (actividades que se realizan en el llamado tiempo libre) va a desarrollarse dentro del espacio en general, el cual puede ser entendiendo de forma específica como:
Espacio Físico: ámbito donde se mueve el hombre: la vivienda, el barrio, la comunidad, la ciudad, el medio, y que constituye en sentido sustancial, el marco de realización de las actividades recreativas, los lugares que enmarcan y determinan la concurrencia del hombre, la interrelación con el espacio cultural y social.
Espacio Cultural: ámbito de realización de la vida espiritual del hombre. Es el marco en el cual el individuo se realiza, en la creación, en el intercambio de intereses, en el cual desarrolla hábitos de participación cultural.
Espacio Social: ámbito en el cual el hombre establece su intercambio, la comunicación social, y en el que se desarrollan las relaciones sociales entre los individuos y que en nuestras condiciones de sociedad socialista muestran una amplia esfera, dado el dinamismo y amplitud que posee la actividad social.
El concepto Comunidad proviene del latín comminis, que significa hombre conviviendo junto en un espacio compartiendo algo, convivencia, comunicación, unidad. Por lo tanto podemos en principio decir que es un sistema de relaciones sociales en un espacio definido, integrado sobre la base de intereses y necesidades compartidas. Se presenta como elementos fundamentales:
El espacio en que transcurre la vida o parte de la vida de un conjunto de personas y en el que se produce.
Interacciones
El espacio en el que contiene todos los objetos que existen en un lugar o sitio. Comúnmente se le delimita por un obstáculo natural (río, montaña), frontera administrativa, centro de salud, radio de influencia de escuela, clientela de comercio, etc. Pero esta delimitación es siempre relativa, pues no hay población herméticamente cerrada. La delimitación del espacio obedece más a las necesidades de concretar una práctica, que dar un hecho real, objetivo.
Pero si bien es necesario vivir en un espacio, esto no es por sí suficiente para que exista comunidad. Es imprescindible la interacción, la conciencia de la posibilidad de alcanzar la satisfacción de alguna necesidad, de compartir una serie de intereses comunes.
La comunidad juega un papel mediador en la integración del individuo a la sociedad. En el espacio comunitario los sujetos interactúan de forma estable y sistemática generando una única e irrepetible identidad compartida y su vez la comunidad constituye un canal que nutre dicha identidad absorbiendo de sociedad que la engloba normas, valores y tradiciones que trasmite a sus miembros. Es en una comunidad donde se hacen más tangibles y concretos para el hombre sus vínculos sociales y donde la sociedad encuentra los recursos más diversos para influir sobre el hombre.
Respecto a la conceptualización del término comunidad, existen muchos autores que lo han abordado teniendo en cuenta diferentes aspectos que abarca desde la situación geográfica, las relaciones sociales que se establecen en la misma y las transformaciones que surgen a través de estas interacciones, podemos citar la dada por Ezequiel Ander Egg, señala que a veces una localidad o área geográfica se define teniendo en cuenta primordialmente los límites geográficos o la influencia de los factores físicos sobre los sociales. El término se emplea para designar la estructura social de un grupo, a partir del estudio de sus instituciones, los problemas de los roles, status y clases sociales que dan en su interior, en este caso, la comunidad es considerada un conjunto de relaciones sociales. Señala además que desde el punto de vista psicológico la comunidad se considera como sentimientos o concurrencia de pertenencia y como equivalente de sociedad.
En general la palabra sirve para designar una agregación social o conjunto de personas que en tanto que habitan en un espacio geográfico determinado, delimitado y delimitable, opera en redes de comunicación dentro de las mismas, pueden compartir equipamientos y servicios comunes y desarrollan un sentimiento de pertenencia o identificación con algún símbolo local¨.
Valorando la anterior definición podemos decir que ella incluye aspectos importantes para de este concepto como son el área geográfica que ocupa y las relaciones sociales que se establecen entre sus miembros desarrollando un sentimiento de pertenencia, no se refiere al proceso de transformación material o espiritual que ocurre en la comunidad producto a ese proceso de interacción de sus miembros.
María Quintana en un articulo denominado Pedagogía Comunitaria, escrito en España (1991), plantea: ¨… la comunidad es un grupo social natural de tipo secundario y el lugar propio donde se establecen las genuinas relaciones sociales (conocimiento mutuo, convivencia, dialogo, experiencias colectivas), la autora establece la comunidad como el centro de las relaciones sociales condicionadas por el intercambio entre sus miembros en una convivencia que lleva a una interrelación de cada uno de ellos según su experiencia vivida, sin establecer un área determinada, sino fundamentada en elementos psicológicos.
Entre los conceptos de comunidad se encuentra el expresado por Van Helmerick (2001) "un conjunto de elementos en interacción dinámica, localizado dentro de los límites de un espacio físico determinado, organizados en función de un fin". Determinamos que en esta definición se definen los siguientes factores: geográficos, de interacción social y de desarrollo local.
Henry Pratt (s|f): Área territorial donde se asienta la población, con un grado considerable de contacto interpersonal y cierta base de cohesión (citados por Sóñora, 2001).Esta definición no establece el proceso de transformación que se que seda como resultado del contacto interpersonal.
Marisol Sóñora Cabaleiro, ubicándose en el ámbito comunitario la define como: un proceso de organización, preparación y disposición de la comunidad, a través de sus estructuras organizativas, para identificar y buscarle solución a sus problemas específicos, a partir de sus potencialidades y recursos. Todo ello sostenido en la voluntad política del Estado. .
Para el desarrollo de esta investigación y considerando que es la definición mas completa del término comunidad de las consultadas, tomamos como referencia la expresada por las doctoras, María Caballero Rivacoba y Mirta Yordi García. ¨Es el agrupamiento de personas concebida como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones), con sentido de pertenencia, situado en una determinada área geográfica, en la cual la pluralidad de personas interactúan intensamente entre si (de forma activa o pasiva), en la transformación.
Esta definición se corresponde con la línea de investigación de este trabajo y con la concepción humanista de nuestro sistema social, donde se pretende la unidad de sus miembros y la transformación hacia un ideal social establecido. La comunidad organizada en torno a sus necesidades y problemas comunes con respecto a las actividades físico recreativas sistemáticas en el tiempo libre, se beneficia de la participación de sus miembros y se fortalece, desarrollando una identidad propia y el sentido de pertenencia.
La participación comunitaria es un proceso que implica el protagonismo compartido y la acción colectiva de los miembros de una comunidad en su transformación; que se expresa en la incorporación progresiva e integral de los sujetos/actores a cada fase de toma de decisiones del programa de transformación: desde su propia concepción, pasando por la definición de objetivos, la identificación de necesidades, el establecimiento de prioridades, la detección de los recursos con que cuentan y/o los que se requieran, la ejecución de alternativas posibles de solución, hasta la evaluación de sus resultados y su seguimiento sistemático ulterior .
"La recreación es aquella actividad humana, libre, placentera; efectuada individualmente y colectivamente, destinada a perfeccionar el hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permitan volver al mundo creador de la cultura, que sirve a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo y que propenden en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".
El autor considera que esta definición contempla los elementos esenciales a tener en cuenta para la elaboración de dicho concepto:
Se realiza en el tiempo libre.
A voluntad de los participantes.
Brinda satisfacción, restablecimiento, plenitud, felicidad.
Desarrollo de la personalidad.
Variedad de actividades por su contenido.
Actividades de socialización.
Actividades que pueden efectuarse individual o colectivamente.
Para utilizar la recreación como estrategia para el desarrollo humano, se requiere entre otras condiciones: comprender que el tiempo es un recurso no renovable que pertenece al individuo desde que nace hasta que muere; que el modo de ocupar cada instante es una decisión personal condicionada por variables contextuales, discriminar las necesidades ficticias creadas por la sociedad de consumo de aquellas que le pertenecen a la persona y que constituyen la esencia del desarrollo de cada ser; comprender que la calidad de vida es producto coextendido a la totalidad de las actividades del hombre: trabajo y recreación y tener herramientas para hacerse cargo de si mismo, de los procesos y resultados de transformación y desarrollo personal.
El autor comparte los criterios que para la planificación de las actividades recreativas no es una formula para sumar los intereses y preferencias de los distintos grupos de edades a un plan concebido en el municipio o consejo popular, es además tener en cuenta las características psicológicas, fisiológicas y sociológicas de la comunidad para la cual se realiza la planificación; la buena disposición por parte de la población y la consideración del aprovechamiento de los recursos endógenos, se perfila por tanto como una de las bases del futuro, para el desarrollo de las actividades físicas de tiempo libre en las comunidades. En el caso de las comunidades el aprovechamiento de condiciones naturales y en general, de los valores medioambientales se perfila indudablemente como uno de los factores de mayor crecimiento de cara a poner en marcha estrategias de desarrollo local en las actividades físicas de tiempo libre, según las tendencias que se han ido experimentando a lo largo de los últimos años.
2.2. Características del Juego y su importancia en adolescentes de 12 a 14 años.
El juego, como impulso de jugar es una actividad lúdica asunto que se encuentra muy relacionado con los diferentes actos y problemas de la vida humana. Debido a que la actividad del juego se observa en casi toda la escala del reino animal resulta ser entonces una actividad espontánea, natural, sin aprendizaje previo, que brota de la vida misma, es tan general y tan apremiante, que en ciertas circunstancias se asemeja a la necesidad del hambre y la sed.
Página siguiente |