Descargar

Apuntes de economía política (Argentina) (página 2)

Enviado por Mauro Gruppi


Partes: 1, 2

a)       Que cada Estado debe ser una fuente de industria y comercio devolviendo a la colonia a la que se le extrajo la materia prima el producto elaborado con la incorporación de impuestos.

b)       Deben establecerse impuestos aduaneros severos.

c)       Sostiene como forma de Estado la intervención del rey en todos los asuntos; es decir, el intervencionismo estatal.

d)       Fomenta la acumulación de oro y plata como medio para poner en actividad la economía. Pero no postula el atesoramiento de esos metales preciosos, sino su inversión.

Francia, siguiendo las ideas de Colbert, aplicara exitosamente dicho plan económico. España intentara también hacerlo, pero fracasara en ello. Incluso en pensamiento de Colbert fue seguido exitosamente por Hamilton en los Estados Unidos. En conclusión, el pensamiento mercantilista funciono para las grandes potencias. Incluso Estados Unidos, desde su independencia en el año 1776 ha aplicado las ideas mercantilistas en su ámbito interno.

Ante la crisis económica mundial por la independencia de las distintas colonias ya el antiguo continente no contaba con la materia prima necesaria proveniente de ellas. Surge entonces una nueva idea que es la Escuela Fisiócrata (aproximadamente en 1750).

Esta escuela en líneas generales sostiene:

a)       Regresar a la agricultura.

b)       No intervención estatal (fundamentalmente fue Francois Quesnay junto a otros opositores al rey quienes elaboraron la teoría Fisiócrata).

c)          Sostiene además que se debe "dejar hacer, dejar pasar". Dicho de otro modo, sostienen que el Estado no   debe preocuparse por nada, no debe ordenar nada; hay que dejar que los acontecimientos se produzcan.

d)          Su pensamiento se basa mucho en la Edad Antigua (incluso en pensadores como Platon y Aristóteles) y son influenciados por los antiguos filósofos a punto tal de extraer de ellos ese "dejar hacer, dejar pasar".

e)          Desaparece la imagen de Dios. Ellos sostienen que todo se acomoda naturalmente e incluso mencionan una "mano divina" que se encarga de todo (pero no se afirma que sea Dios).

Cabe mencionar que la Escuela Fisiócrata es el primer escalón para organizar la Escuela Liberal. Mediante el siguiente cuadro podemos comprender un poco de cada línea de pensamiento y adelantarnos a lo que veremos mas adelante:

 

  MERCANTILISMO…………………..FISIOCRACIA………..LIBERALISMO….. ……..SOCIALISMO…………….

 

   Monarquía.                                      Rompen con la             Rompen con la                    Estado.

                                                               Monarquía.                 Intervención.

 

La propiedad es del rey.                 La prop.es del pueblo.      La prop es del individuo     Colectiva.

 

 

La fuente de riqueza de                      La agricultura.               Industria, comercio y         Agricultura.

Estado es el comercio y                                                                  tecnología.

La industria.

 

La Escuela Liberal nace en el año 1776 porque Adam Smith publica su libro "La riqueza de las Naciones". Esta corriente de pensamiento económico es iniciada por Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus, Say, Mayer, y otros.

A diferencia de las demás escuelas adopta como base el abandono de todo lo relacionado con la religión y sostiene que la propiedad debe ser individual. Incluso David Ricardo sostiene que "el pez grande se come al pez pequeño" y debe ser dueño de todo el poderío económico quien sea más capaz.

Los liberales sostienen además el trabajo tecnificado; es decir, el trabajo organizado (la escuela Mercantilista no llego a conocer la industria como lo hicieron los liberales). La línea de pensamiento de la escuela mencionada es la siguiente:

a)       Deben distinguirse las actividades, trabajo tecnificado en base a la distribución de tareas.

b)       Sostienen la división del trabajo y que cada propietario debe ganar en base a la distribución de las tareas (empresario).

c)          Sostiene el libre juego de la oferta y la demanda; con esto quiere decir que el precio debe ser determinado por el empresario.

d)          Sostiene la libre competencia aun cuando se produzca un perjuicio hacia la otra parte. Adam Smith fomenta la competencia imperfecta (1 sola persona ofrece productos y hay numerosos compradores). Este tipo de competencia nace precisamente con ese pensador.

CONTRATO.

Se tiene en cuenta al contrato como un gran aspecto jurídico económico debido a que a través del mismo se van a poder pactar acuerdos entre las partes. Obviamente el acuerdo que se suscite debe cumplirse e incluso obligar su cumplimiento por medios legales.

TEORÍA DEL VALOR.

Smith realiza una distinción entre "valor uso" y "valor cambio". Considera al primero de ellos como un valor de carácter "subjetivo" (asignado por el sujeto, como por ejemplo un reloj perteneciente a un familiar querido ya fallecido); en tanto que el de cambio es el valor "objetivo" o de mercado (en el caso de nuestro reloj seria el precio real del reloj del familiar fallecido).

También se considera que un bien tendrá mucho mas valor cuando sea escaso; es decir, cuando hayan pocos (por ejemplo el oro o la plata). A dicho valor se lo llama "valor escasez".

DAVID RICARDO.

Antes de proseguir debemos tener en cuenta que la Escuela Mercantilista y la Fisiócrata dieron lugar a la Escuela Liberal Clásica (Smith, Ricardo, Malthus, Say, etc.); y a esta ultima se le opondrá mas adelante la Escuela Socialista ( con expositores como Karl Marx y F Engels.).

David Ricardo fue discípulo de Adam Smith siguiendo la misma línea de pensamiento que su antecesor pero incorporando algunas novedades:

a)       Teoría de los costos comparados:  sostiene que cada estado debe especializarse en aquello que posea naturalmente (sin intervención de agentes externos) y explotarlo debido a que el costo de producción siempre será menor.

b)       Ley de rendimientos decrecientes: sostiene que la producción llega a un nivel en el que comienza a disminuir. Siempre debe buscarse y reconocerse el "punto optimo".

c)       División internacional del trabajo: dice que cada estado debe industrializarse y explotar el recurso que lo favorezca por excelencia y nada más. Por ejemplo: Argentina es un país agricolaganadero y debe poner especial énfasis en ello.

MALTHUS.

Este pensador, pastor protestante, de raigambre liberal incorporo al pensamiento liberal algunos aspectos de carácter demográfico. él observaba que en Europa había gran cantidad de población y los alimentos eran escasos. Sostenía la teoría de "alimento cero" debido a que cada vez aumentaba mas la población. Malthus proponía para resolver dicho "inconveniente" la aplicación de medidas tales como el celibato o la castidad. Su objetivo consistía en disminuir la población y evitar su aumento. Si concurrimos a la actualidad nos encontraremos con países como China que están atravesando dicho problema demográfico ( Tucumán en la República Argentina).

ESCUELA SOCIALISTA.

Paralelamente con el apogeo de la Escuela Clásica entrado el siglo XIX se generara un desequilibrio social y grandes injusticias (trabajo de niños, por ejemplo). Lo que sucedía es que no existían disposiciones legales que pusieran freno a las desigualdades. Será la Escuela Socialista, en oposición a la Clásica, la que sostendrá que el estado debe intervenir en todos los aspectos, incluso los económicos.

La Escuela Socialista se presenta mediante el Manifiesto Comunista de Karl Marx y sus novedosos principios se irán transmitiendo de estado en estado. El pensamiento de esta escuela es el siguiente:

a)       Postulan la propiedad colectiva (todo es de todos).

b)       Según ellos la fuente de riqueza es la tierra.

c)        Sostienen que el estado debe controlar todos los aspectos, incluso los económicos (como, donde, qué y en qué espacio vivir).

d)        Sostienen que los hijos son propiedad del estado (una locura) y es éste quien debe proporcionarles educación.

e)        No sostienen el celibato sino el "amor libre"; es decir, los socialistas se sitúan fuera de toda estructura sacramental y jurídica.

f)           Rompen con toda estructura social y familiar.

g)        Buscan la libertad.

h)        Materialismo histórico: sostienen que todos los cambios económicos son resultado de hechos históricos.

i)          Plusvalía: es el beneficio o ganancia que se queda el empresario. Según Marx la plusvalía estaba   compuesta por el tiempo que incorpora el trabajador y la mano de obra. Según el autor del Manifiesto Comunista, el empresario se quedaba con la plusvalía y otorgaba al trabajador un salario miserable.

j)          La dialéctica.

UNIDAD 1

CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES

NECESIDADES MATERIALES E INMATERIALES.

Dentro de las necesidades materiales podemos mencionar la vivienda, vestimenta, un vehículo. Dentro de las inmateriales encontramos necesidades de carácter espiritual.

NECESIDADES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.

Las necesidades primarias son aquellas indispensables para la supervivencia, por ejemplo los alimentos, salud, vivienda.

Las necesidades secundarias son aquellas que no son indispensables para vivir, por ejemplo la educación o viajar.

CLASIFICACIÓN DE BIENES

A)      Según su materialidad:

a)       Bienes materiales: los tangibles (que se pueden tocar). Ejemplo, un vehículo.

b)       Servicios: intangibles. Ejemplo, la educación.

B)      Según su carácter:

a)       Libres: ilimitados y que no son propiedad de nadie. Ejemplo, el aire.

b)       Económicos: susceptibles de apropiación. Ejemplo, una casa.

Según su naturaleza:

a)       Bienes de capital: no satisfacen directamente una necesidad (ejemplo, una maquina) sino que sirven para producir otros bienes.

b)       Bienes de consumo: satisfacen las necesidades humanas. A su vez estos pueden ser "duraderos" (permiten un uso prolongado, ejemplo un automóvil); o "no duraderos" (se ven afectados por el paso del tiempo, ejemplo los alimentos).

C)      Según su función:

a)       Intermedios: aquellos que deben surtir nuevas transformaciones para convertirse en bienes de consumo o capital (ejemplo, la harina o el acero).

b)       Finales: aquellos que han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo (ejemplo, el pan o un automóvil).

D)      Según su consumo:

a)       Privados: son aquellos que si son consumidos por una persona no pueden ser utilizados por mas personas simultáneamente (ejemplo, la vestimenta, los zapatos).

b)       Públicos: pueden ser utilizados o consumidos simultáneamente por varios individuos (un automóvil, los servicios públicos).

Es importante tener en cuenta que para obtener esos bienes es necesario combinar factores de producción; que no son ni más ni menos que elementos que se combinan para obtener bienes. Estos son:

a)       Tierra: a este factor de producción también se lo llama "naturaleza" porque no incluye solo a la tierra sino también la materia inerte, la materia viva, depósitos de energía, flora, fauna, atmósfera, subsuelo, luz solar, etc.

b)       Trabajo: consiste en el aporte humano libre al proceso de producción, y combina tanto el esfuerzo físico como intelectual. Antiguamente el trabajador producía para sí y su familia. El obrero moderno trabaja a cambio de un salario y el producto obtenido no es para sí sino para el mercado.

c)          Capital:  es todo aquello que habiendo sido previamente producido sirve para la satisfacción directa de una necesidad o bien para la producción de futuros bienes. Incluye todo lo relacionado con herramientas, maquinarias, construcciones, etc.

d)          Tecnología.

e)          Empresa.

f)            Ideación o aporte intelectual.

El capital es una combinacion de loa anteriores factores; es decir, a la tierra le aplico trabajo y obtendré capital. Por lo dicho, tanto al trabajo como a la tierra se los denomina factores de producción "originarios"; en tanto que al capital se lo llama "derivado".

CURVA O FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

COSTO DE OPORTUNIDAD.

"Es aquello que sacrifico o dejo de hacer para realizar alguna otra cosa". Si tengo dinero para comprar un auto o una moto y decido adquirir la moto; el costo de oportunidad estará representado por el auto.

Si por ejemplo tengo recursos para producir 6 aviones o 6 barcos y el costo de 1 barco es el mismo que el de 1 avión. Si quiero construir 5 aviones, solo podré 1 barco. En cambio si quiero construir 2 aviones, podré construir 4 barcos. En el siguiente gráfico queda plasmado el ejemplo de la siguiente manera:

PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES.

                                ¿Qué producir?……………………………¿Cómo producir?………………….¿Para que se produce?.

Esc. Liberal.        Bienes de acuerdo al mercado           Apunta a la técnica, manera          Para quien lo puede

                            (de la demanda)                                 plazo, trabajadores. Iniciativa        pagar.

                                                                                       privada

Esc. Marxista     El estado determina que producir             El estado interviene.               Para quien lo necesita

                            Y que no de acuerdo a las                                                                        siguiendo el criterio

                            Necesidades del estado                                                                            de los merecimientos

MICRO Y MACRO ECONOMÍA

La microeconomía centra su análisis en las denominadas "unidades económicas" (economías domesticas, empresas ) en tanto que la macroeconomía analiza el comportamiento global del sistema económico (inflación, empleo o desempleo, etc.).

Si, por ejemplo un empresario trata de mejorar el rendimiento económico de su empresa estaremos frente a una cuestión microeconomía; en cambio, nos encontraremos ante un problema macroeconomico si es el presidente de la nación quien intenta solucionar un problema inflacionario que aqueja al país.

ECONOMÍA COMO OBJETO DE ESTUDIO.

El estudioso recurre a la abstracción, es decir, a formular hipótesis tales como: que sucedería si el dólar aumentara.

TEORÍA MALTHUSIANA.

Este pensador, de origen británico, afirmaba que la población se duplicaba cada 25 años y mucho más rápido que la producción de alimentos. Sostenía que la población crecía geométricamente; en tanto que la producción de alimentos lo hacia aritméticamente.

Aseguraba que las sociedades se encargarían mediante pestes y guerras de solucionar el inconveniente antes mencionado. En la primera edición de su ensayo sobre la población, Malthus manifiesta que la desproporción entre población y alimentos se resolvía promoviendo guerras, enfermedades, etc. En ediciones posteriores de su obra, el británico sostendrá la necesidad de promover la castidad para evitar nacimientos.

Malthus no tuvo la posibilidad de asistir a la Revolución Industrial; pues de ser así, se hubiese dado cuenta que gracias a ella la producción de alimentos podía aumentar.

Malthus recomienda entre otras cosas los matrimonios tardíos (debido a que la mujer tiene menos posibilidades de procrear).

LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIANTES

"Si combinamos una cantidad creciente de un factor de producción (factor variable) con una cantidad determinada de otro factor (factor fijo) la producción adicional que obtendremos por cada incremento del factor variable podrá aumentar hasta llegar a un "punto optimo". Pero, a partir de él disminuirá progresivamente hasta llegar incluso a desvanecerse por completo.

Ejemplo.

        TIERRA               TRABAJO                    PRODUCCIÓN              PRODUCCIÓN

          (Fijo)                   (Variable)                           TOTAL                      ADICIONAL

 

           10 ha                 1 trabajador                         50 Bolsas.                           50.

 

           10 ha                       2                                     120                                     70.

 

           10 ha                       3                                     200                                     80. (Punto óptimo)

 

           10 ha                       4                                     250                                     50.

 

           10 ha                       5                                     280                                     30.

 

           10 ha                       6                                     300                                     20.

 

En algún momento los trabajadores se molestaran entre ellos y la producción adicional disminuirá.

POBLACIÓN

"Conjunto de personas que viven en un territorio determinado". A esta se la puede dividir en dos grupos:

a)       Población Activa.

b)       Población Inactiva.

La diferencia entre Población Activa y Población Inactiva es que la primera de ellas produce y consume; en tanto que la segunda solo consume (no produce).

Dentro de la PA encontramos:

a)       Ocupados

-          Ocupados propiamente dichos (estables).

-          Subocupados (contratados, trabajadores en negro, etc.)

b)       Desocupados: a estos se los considera, en principio, como población activa. Pero hay una categoría que incluye dentro de la inactiva a quienes no buscan empleo.

Dentro de la Población Inactiva encontramos:

a)       Transitorios: menores de 14 años.

b)       Definitiva: jubilados, retirados, discapacitados físicos o mentales.

TASA DE EMPLEO.

Se calcula de la siguiente manera:

                "Numero de ocupados"  dividido "Población Total = Total x 100 = RESULTADO.

TASA DE ACTIVIDAD.

Se calcula de la siguiente manera:

               "Activos" dividido "Población en edad de trabajar" = Total x 100 = RESULTADO.

TASA DE DESOCUPACIÓN.

               "Numero de desocupados" dividido "Población activa" = Total x 100 = RESULTADO.

TASA DE SUBOCUPACIÓN.

               "Numero de subocupados" dividido "Población activa" = Total x 100 = RESULTADO.

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN.

 

INGRESO PER CAPITA.

Es el ingreso por persona, o "por cabeza". Se calcula de la siguiente manera:

   "Total de ingresos de la población" dividido " Población total" = PROMEDIO DE INGRESO "PER CAPITA" o por habitante.

UNIDAD 2     

PROPENSIÓN AL CONSUMO Y AL AHORRO

La propensión al consumo, elaborada por Keynes, relaciona el nivel de consumo con el de renta; en tanto que la propensión al ahorro (también Keynesiana) relaciona el nivel de ahorro con la renta.

El "punto muerto" es el nivel de renta en el que el ahorro es nulo (no hay ahorro). Por debajo de este punto el ahorro es negativo (desahorro ) y por encima el ahorro es positivo. En el siguiente gráfico ejemplificativo seria:

 

             RENTA                  AHORRO O             CONSUMO

            (Ingreso)                DESAHORRO

                  $                                $                                $

            

               6000                           – 170                         6170 (gasta mas de lo que tiene)

               7000                           - 110                         7110 (gasta mas de lo que tiene)

               8000                               0                            8000 (punto muerto)

              9000                          150                           8850 (ahorro)

            10000                          400                           9600 (ahorro)

            11000                          760                         10240 (ahorro)

            12000                        1170                         10830 (ahorro)

 

El mayor ahorro o consumo dependerá del nivel de renta. Quien menos gana ( $6000 y $7000) ahorra menos y consume más (incluso gasta mas de lo que ingresa) porque cuenta con mayor cantidad de necesidades insatisfechas. A medida que el nivel de renta aumenta también lo hace el ahorro, pero el nivel de consumo disminuye; es decir, según Keynes quien más consume es en definitiva quien menos tiene.

Keynes propone fomentar el consumo y para ello se ampara en medidas como aumentos de salarios (no por "porcentaje" sino por "monto fijo") beneficiosos para quienes menos tienen. Ejemplo:

 

                                      AUMENTO           AUMENTO POR

     SUELDO               PORCENTUAL         MONTO FIJO

                                 (ejemplo, de %100)     (ejemplo, de $500)

    Gana  500                  Pasa a 1000                Pasa a 1000

    Gana 5000                 Pasa a 10000              Pasa a 5500      

 

En el ejemplo observamos que el aumento porcentual beneficia por igual a quien gana 500 y a quien gana 5000; en tanto que el aumento por monto fijo beneficia mayormente a quien menos gana (quien más consume). Por ello Keynes afirma que los aumentos salariales deben ser por monto fijo incrementándose así el consumo.

PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO (PMC) Y PROPENSIÓN MARGINAL AL AHORRO (PMA).

La propensión marginal al consumo puede definirse como "el incremento del consumo engendrado por un dólar mas de renta; en tanto que a la propensión marginal al ahorro es "el incremento del consumo producido por un dólar mas de ahorro". Veamos el siguiente ejemplo:

 

   INGRESO                     CONSUMO            PROPENSIÓN MARGINAL

                                                                                  AL CONSUMO

        6000                             6170                              

        7000                             7110

        8000                             8000

        9000                             8850

      10000                             9600

      11000                           10240

      12000                           10830              

 

CAPITALISMO.

Es la apropiación del empresario del beneficio individual del trabajador. El capitalismo dio lugar a profundas desigualdades. Es por ello que, a la par del socialismo, surge la Escuela Económica Cristiana (año 1800 aproximadamente) la cual intenta defender al pueblo de las injusticias mencionadas (por ejemplo, Loen XIII).

El capitalismo no debe ser considerado como una escuela económica, sino como una consecuencia del Liberalismo

SOCIALISMO.

La Escuela Socialista postula la dirección del estado por parte de una sola persona (China, Venezuela, Cuba) y la propiedad colectiva. Sin embargo en el ámbito económico esta escuela ha fracasado debido a lo difícil que es, entre otras cosas, valorizar profesiones (en Cuba por ejemplo, un medico gana lo mismo o menos que una empleada domestica).

El socialismo además intenta siempre mantener la moneda nacional y no permitir que otro estado introduzca la suya (sin embargo Cuba acepta el ingreso a su territorio de monedas extranjeras).

Por lo expuesto podemos decir que la Escuela Socialista ha cambiado y políticamente se ha convertido solo en una utopía (incluso de ha dividido)

KEYNES.

Estados Unidos tras la crisis económica del año 1930 , se vio involucrada en problemas de corrupción política interna y caída de credibilidad en su dirigencia. Por otro lado el comercio de carnes se vio afectado debido a problemas de contaminación (por falta de higiene) que dieron lugar a que Chicago dejara de exportar y muchos mercados cerraran sus puertas a la potencia americana. Es así que Estados Unidos debió plantearse que hacer con su economía, cómo resolver sus problemas.

Es Keynes quien introduce en ese país la Economía Fiscal formando una escuela propia que nada tendrá que ver con la Escuela Clásica o la Neoliberal (cuyos principios son diferentes).

Keynes hablara de mercado (no de otras cosas) y, observara que el estado americano no cuenta con una política fiscal dentro de su economía. Es precisamente Keynes quien introduce en Estados Unidos la Política Fiscal.

Antes de la existencia del Fondo Federal era el estado americano quien emitía fondos. Como consecuencia de la corrupción política imperante en aquellos años, se creo el organismo privado mencionado; el cual desde entonces se encargo de la emisión (la cual dejo de estar en manos del estado).

El Fondo de Reserva esta compuesto por un director, acompañado a su vez de consejeros (de cada estado). El director habla con los consejeros y envía ordenes al Fondo de Reserva; el cual, a su vez, envía bonos. Estos bonos van dirigidos a quien lo necesite.

Keynes sostenía:

a)       Que para salir exitosamente de la crisis de 1930 era necesario que el estado (presidente) no interviniera en materia de política fiscal y aspectos económicos.

b)       Que se debía fomentar el gasto publico, por ejemplo mediante la realización de obras publicas aunque éstas fuesen innecesarias; pues ello generaría trabajo (trabajo estéril). En Argentina fue el presidente Alfonsin quien mediante el sistema de "caja pan" intento llevar adelante una política similar a la de Keynes. De todas maneras, cabe mencionar que el trabajo estéril no garantiza jubilación, ahorro o propiedad.

c)        Keynes sostiene el aumento del gasto publico a través de impuestos.

d)        Fomenta la inversión a través del consumo. Debe incentivarse el consumo aunque no sea necesario y aunque se genere, al menos durante un tiempo, un desequilibrio en la balanza comercial.

e)        Consumo + Gasto Publico + Inversión + No intervención del estado = Efecto Multiplicador (mediante el movimiento de una pieza, todas las demás se activan). Al efecto mencionado también se lo conoce como "engranaje" (pero funciona un tiempo y nada mas).

Esas ideas sirven para que la economía norteamericana salga adelante.

FINANZAS PÚBLICAS Y POLÍTICA FISCAL

La mayoría de las veces se confunde Finanzas Publicas con Política Fiscal, pero son diferentes. La primera de ellas es "la ciencia que estudia y EXAMINA  como el estado obtiene sus ingresos y efectúa sus egresos (gastos); teniendo en cuenta para ello:

a)       Las necesidades publicas.

b)       Los servicios públicos que deben prestarse.

c)       Los gastos públicos.

d)       Los recursos que se poseen.

La Política Fiscal es la "ciencia que toma las DECISIONES referentes a los ingresos y egresos estatales" (en Argentina esta tarea esta a cargo del Congreso Nacional; en Estados Unidos a cargo del Fondo de Reserva; y en España existe un Tribunal de Cuentas).

Nosotros nos manejamos mediante el sistema de sanción de leyes; es decir, el presidente de la nación presenta su propuesta, ésta va a las cámaras del Congreso, se analiza y aprueba con 2/3 conviertiendose en ley. Si un primer mandatario nacional cuenta con personas que comparten su línea de pensamiento seguramente obtendrá la ley que necesita (es clara la relación entre Economía, Política y Derecho).

UNIDAD 11

INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL SIGLO XX

En la Edad Antigua no había absolutamente nada delimitado. Durante la Edad Media tanto el rey como la Iglesia intervenían en la vida económica. Ya en la Edad Moderna, y fundamentalmente desde 1776 en adelante, el Estado deja de intervenir en la economía (sí lo harán los socialistas).

POLÍTICA FISCAL.

En nuestro territorio la Política Fiscal esta regulada por la ley 24156. El poder ejecutivo, a la hora de elaborar el presupuesto, debe tener en cuenta tanto los recursos estatales como las erogaciones o gastos, e incluso sus promesas…..

OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO.

Esta oficina participa de la formación del presupuesto nacional:

a)       Designa un órgano coordinador.

b)       Designa a los letrados para la confección de las respectivas leyes que tengan por objeto poner en practica el presupuesto.

c)           Realiza los ajustes del presupuesto que considere necesarios.

d)           Presenta informes de la confección al Poder Ejecutivo, cuando éste lo solicitare.

e)           Aprobado el presupuesto, controla la ejecución del mismo (cómo llegara el dinero).

SINDICATURA GENERAL DE LA NACIÓN.

Es un órgano de control interno dependiente del Congreso Nacional y entiende en materia presupuestaria, financiera, económica, etc.

ésta fiscaliza el cumplimiento de las órdenes del Poder Ejecutivo, realiza auditorias financieras y todos los estados contables que le solicite el ejecutivo.

AUDITORIA GENERAL DE LA NACIÓN

Tiene la misma función que la Sindicatura General de la Nación, pero a nivel externo.

…….

La elaboración del Presupuesto Nacional debe estar antes del 15 de setiembre de cada año. En el supuesto que no lo esté o haya habido  devaluación monetaria, convertibilidad diferente u otra circunstancia que haya impedido su elaboración; entonces regirá el presupuesto del año anterior.

…..

UNIDAD 6

TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN

MERCADO.

Cabe mencionar que las nociones de mercado, oferta y demanda son producto de la Escuela Liberal. "El mercado es toda institución social en la que bienes y servicios se intercambian libremente", En él confluyen personas con el objeto de comprar y vender. Sin embargo no es necesario que el mercado este en un lugar físico (ejemplo, supermercado). Es el mercado el que, en definitiva, determina los precios; y a su vez puede ser de dos tipos:

a)       Mercado de competencia perfecta: es aquel en el que confluyen oferta y demanda, compradores y vendedores; y en el cual ninguno de ellos ejerce influencia decisiva sobre el precio.

b)       Mercado de competencia imperfecta: el mercado se encuentra en situación injusta ( 1 comprador y varios vendedores; 1 vendedor y varios compradores).

·         Monopolio

a)       Legal: el estado le atribuye a una empresa la explotación exclusiva de un bien o un producto. Por ejemplo, los servicios públicos.

b)       Natural: se da cuando una sola empresa tiene acceso a la explotación y venta. Por ejemplo, YPF.

c)       De hecho: es un monopolio por aparición de un producto inimitable. Por ejemplo, Coca Cola o los medallones de carne de Mc Donalds.

d)       Artificial: es al creado artificialmente por el hombre.

El mercado de competencia imperfecta se caracteriza por:

a)       Un comprador y varios vendedores, o un vendedor y varios compradores.

b)       Falta de transparencia en el mercado (por ejemplo publicidades encubiertas que tienden a desprestigiar la mercadería de la competencia).

c)       Diferenciación del producto; es decir, marcar diferencias (por ejemplo decir que la cámara de los teléfonos NOKIA 5200 es la de más alta definición).

d)       No da posibilidad de que otra forma ingrese al mercado; es decir, no da lugar a la competencia y busca destruirla.

·         Oligopolio: es el mercado en el que hay un nÚmero reducido de productores los cuales compiten deslealmente por el dominio del mismo. Ejemplo típico: las empresas multinacionales.

 

 

 

 

Autor:

Mauro Gruppi

Estudiante de Economía Política

Universidad de Morón

Argentina

2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente