Descargar

Plan municipal de educación ambiental del municipio


Partes: 1, 2

  1. Antecedentes
  2. Contextos de la educación ambiental
  3. El plan municipal de educacion ambiental en el contexto de la legislacion nacional
  4. Estado actual de la educacion ambiental en el municipio de calarca
  5. Plan de acción de educacion ambiental municipal

En el documento: La dimensión Ambiental: Un Reto para la Educación de la Nueva Sociedad1, se encuentra el siguiente concepto: La educación ambiental debe ser considerada como el proceso que le permite al individuo emprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para que a partir de la apropiación de la realidad concreta se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por su ambiente. Estas actitudes, deben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad de la vida y desde una concepción de desarrollo sostenible.

En concordancia con el concepto anterior, toda la comunidad debe adquirir una conceptualización de los aspectos ambientales que incluyan no sólo las problemáticas que ha generado el hombre a través del tiempo, por la indebida administración de los recursos naturales, sino que debe conocer la procedencia, los procesos que se suceden en la naturaleza para llegar a ofertar un determinado recurso natural y la importancia del mismo en el contexto global, regional y local. De igual forma, cada persona debe ser conocedora de las causas de la alta demanda de recursos naturales que hace el hombre del medio natural.

Esta tarea nos es para nada, fácil y no puede estar soportada exclusivamente desde la educación formal, debe estar también contemplada desde la educación para el trabajo y desde todos los espacios en donde se desenvuelve el ser humano, por ejemplo: la empresa del estado, las instituciones públicas, la empresa privada, las organizaciones no gubernamentales, los gremios, las asociaciones de productores; entre otros.

Este ejercicio es parte de lo que se pretende, con el Plan Municipal de Educación Ambiental para Calarcá (PMEA), en donde inicialmente se revisa la situación actual de la Educación Ambiental en el Municipio, para proseguir con la valoración en forma participativa de las problemáticas y las potencialidades en el tema; hasta llegar a diseñar programas y proyectos que den respuesta a las necesidades de la comunidad del Municipio en Educación Ambiental.

 

Antecedentes

La Educación ambiental no es una tarea reciente, pues se ha transmitido de generación en generación por la tradición oral; sino que ante el cubrimiento de las necesidades primordiales: alimento, abrigo, salud y en general bienestar para el ser humano se dejaron de lado estos conocimientos. Y la realidad es que el Hombre esta en la busqueda permanente de un mejor vivir; olvidando la interacción directa del ser humano con el entorno. La Educación ambiental esta precedida del Còdigo Nacional de Los Recursos Naturales Renovables(2811/74) en el cual se definen los criterios para el manejo sostenible de los recursos naturales renovables; que aunque no hace referencia a la educación ambiental, determina paràmetros de conducta al enfatizar en aspectos de manejo ambiental, que en la práctica se podrìa percibir como una forma indirecta de educación ambiental.

Ya en la Constitución Nacional del año 1991, en el artìculo 67; establece la educación como formadora del ciudadano para la protección del ambiente. En el año 1993, se crea el Ministerio del Medio Ambiente que cita en el Titulo II. Articulo 5. Adoptar, conjuntamente con el Ministerio de Educación Nacional, los planes y programas docentes y el pénsum que en los distintos niveles de la educación nacional se adelantarán en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, promover; ademàs programas de divulgación y educación no formal y reglamentar la prestación del servicio ambiental.

De igual forma el Ministerio de Educación Nacional expide la Ley General de Educación: 115 de 1994, que en el artículo 5, consagra como uno de los fines de la educación, la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

Aunque la normatividad es un soporte realmente importante que permite globalizar polìticas, pero que como todo lo impuesto genera un cumplimiento no por convicción sino por obligación, que redunda en procesos desarticulados, sosos, sin impacto al entorno y con una respuesta, aún màs preocupante un desapego o incluso desden sobre lo que dicta la ley y por ende en lo relacionado directamente con la conservación del medio. La educación y en el caso esepcífico la Educación Ambiental conlleva al cumplimiento de las normas sin siquiera ser conocedor de la existencia de ella, porque se convierte en un conjunto de principios de vida.

En Departamento del Quindìo, se cuenta con el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA) que enmarca o fundamenta el quehacer de la Educación ambiental y permite visualizar el panorama del sector en el departamento y articula los Comités Municipales de Educación Ambiental (COMEDA) y los Proyectos Ciudadanos de Educacion Ambiental (PROCEDA), en el contexto de la participación comunitaria. Especìficamente en la Educación formal existen los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) que buscan esencialmente crear la conciencia de respeto y buen manejo del medio ambiente y que se proyecta en muchos casos hacia la comunidad alrededor de la institución educativa.

Estos Instrumentos han permitido que se desarrollen iniciativas de educación Ambiental desde todos los sectores del Municipio. De igual forma, bajo la figura de proyectos ambientales, las instituciones de Orden Pùblico y privado, anexan; por ahora, la educación ambiental, como el procedimiento para enseñar la forma de ejecución de la obra. Pero también, existen procesos de acompañamiento en el àmbito de la Educación Ambiental interesantes de Instituciones como La CRQ, El Comité Departamental de Cafeteros, EMCA, Multipropósito, ONG´s Ambientalistas, y organismos de prestación de servicio social. La Administraciòn Municipal, ha contribuido con la inclusión de la Educación ambiental en el diseño y posterior cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal y apoyando a Insituciones Educativas en esta tarea.

2. Contextos de la educación ambiental

2.1 EL CONTEXTO INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL La importancia de compararse globalmente es un principio decisivo para participar en el desarrollo y evaluación de programas internacionales no solamente visto como un aprendizaje sino también pensar que se puede hacer con lo que se aprende en situaciones nuevas, en un mundo de cambios rápidos las comparaciones internacionales son cruciales para el avance en evaluación ambiental, ya que ser mejores no es suficiente cuando el ritmo del cambio es mas rápido, los sistemas de educación necesitan mirar hacia fuera si quieren continuar siendo competitivos. La educación ambiental en el contexto internacional, centró el debate sobre el medio ambiente y la necesidad de dar un manejo adecuado a los recursos naturales, con estrategias direccionadas desde la educación ambiental en el currículo de la básica primaria, secundaria y media técnica. Los países desarrollados con sistemas educativos consolidados en fines y metas de la educación en la práctica, enfatizando en la creación de riqueza de conocimiento, un sistema educativo en que los docentes y directivos actúan como pares y tienen autoridad para hacerlo, dan la información necesaria y acceden a sistemas de apoyo efectivo para la implementación del cambio. Por consiguiente todos los acuerdos en los tratados internacionales y que tienen que ver con aportes importantes a nivel de educación ambiental se deben considerar como referentes obligatorios en cualquier propuesta que apunte al mejoramiento ambiental del planeta, fijando estándares universales, apelando al sistema de la diversidad, de un enfoque recibido a otro elegido, desburocratizando la educación para el desarrollo responsable y permitiendo resultados lógicos con base a la equidad para dar equidad.

En tal sentido, desde la década del 70 en el ámbito internacional (Conferencia de Estocolmo (1972), Seminario de Belgrado (1975), Conferencia de Nairobi (1976), Reunión de Tbilisi (1977), Encuentro de Moscú (1978), Conferencia de Malta (1991), Seminario de El Cairo (1991), Acción 21 (1992),Conferencia de Río (1992), Encuentro de Chile (1995), Encuentro de Cuba (1995), Encuentro de Paraguay (1995), Encuentro Iberoamericano de Formación y Educación Ambiental. México (1995), Conferencia Internacional de la UICN. Montreal (1996), Reunión Iberoamericana de Educación Ambiental para los países de la Región Central de América Latina. Managua (1996), Reunión Iberoamericana de Educación Ambiental para los países del Sur de América Latina. Bogotá (1997), Reunión Iberoamericana de Educación Ambiental para los países del cono sur. Argentina (1997), Conferencia Internacional sobre Ambiente y Sociedad: Educación y conciencia pública para la sustentabilidad (1997), II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. México (1998), III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Venezuela (2000), Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental. España. (2000) entre otros[1] Se hacía cada vez mayor la preocupación por encontrar soluciones a la crisis ambiental y que para esto se planteaba la Educación Ambiental como una de las estrategias importantes; en Colombia se venían desarrollando acciones que buscaban la inclusión de la dimensión ambiental, como uno de los componentes fundamentales del currículo de la educación formal y de las actividades de la educación no formal e informal. Adicional a esto el tratado de libre comercio en su capitulo XVIII establece las disposiciones legales que en materia ambiental, los países involucrados deben de comprometerse para lograr un impacto positivo y sostenible.

En el año 2000, Colombia junto con otros 188 países firmaron la Declaración del Milenio, por la cual se consagraban ocho objetivos de desarrollo comunes a largo plazo para ser cumplidos en el 2015. Este ejercicio contó con el apoyo y coordinación de Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

El país, ratificando lo acordado en la Cumbre del Milenio, desarrolló el documento CONPES Social 91 "Metas y Estrategias para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – 2015". Para la elaboración de este documento se contó con la participación de los Ministerios de Educación; Protección Social; Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Relaciones Exteriores y Hacienda y Crédito Público; DANE y las Agencias del Sistema de Naciones Unidas[2]

Tabla Nº 1. El Contexto Internacional de la Educación Ambiental en el Marco de los Objetivos del Milenio – 2015

edu.red

2.2 CONTEXTO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL En el contexto nacional y con base a los lineamientos y estándares curriculares que determina el Ministerio de Educación Nacional se da a conocer los contenidos, metodologías básicas y el plan de estudios en educación ambiental, para contribuir a la construcción del Proyecto Educativo Institucional, PEI, en cumplimiento de lo establecido por la Constitución Política Nacional de 1991 y la Ley General de Educación de 1994. Dichos contenidos presentan una orientación curricular enmarcada y adecuada a las características de la población, la cual abarca un grupo específico por edades al igual que la situación económica y socio – cultural que los hace subgeneris.

Hoy la necesidad de cambio cultural, social y económico de gran alcance, ligado a la crisis de nuestra sociedad y a los diferentes modelos socio – económicos, los cuales afianzan una visión globalizadora del mundo, entre cuyas manifestaciones se encuentran la creciente conciencia ecológica, expresada en la aparición de diversos movimientos sociales y modos de vida alternativa.

De acuerdo a lo anterior y situados en este contexto, la educación ambiental se constituye en un aporte significativo a la formación integral del educando, ya que mediante los conocimientos adquiridos, en ella tiene la oportunidad de entender cada vez mejor la especie humana, sus cambios, el entorno que habita y las interacciones que se dan entre ellos.

La propuesta ambiental que se ofrece, se sustenta de acuerdo a la Ley 115 de 1994, en armonía con el Decreto 1860 de 1994, atendiendo las orientaciones y disposiciones de los Estándares Curriculares para Ciencias Naturales y Educación Ambiental y el Decreto 230 de 2002.

Se toma el planeta como un gran sistema integrado a su vez por subsistemas que interactúan entre sí, en una dimensión espacio temporal. Cada uno de estos desde su entorno y su relación con él, pasando por la biosfera y el hombre como ser viviente, constituidos a su vez por materia y energía en continua transformación.

Teniendo en cuenta lo anterior, la estructuración de la educación ambiental se fundamenta en tres ideales (3) principales:

La educación ambiental como proceso centrado en el educando.

Las ciencias naturales y la educación ambiental como forma de conocer el ser humano, enfocada como un continuo aprendizaje del hombre en sus constantes transformaciones, permite interpretar los diversos procesos que se dan en el mundo. Hay que aclarar el mundo y la vida es todo lo que compartimos, tanto científico como lo no científico: El mundo de las calles, como gente, almacenes, compradores, vendedores, las casas que habitamos, el barrio,…

Como proceso de estudio y aprendizaje gradual que implica la integración y jerarquización paulatina de las formas propias de conocer de los individuos y las formas de conocer la educación ambiental, las cuales se diferencian en su complejidad, identificando tres niveles de aproximación.

Nivel exploratorio: en este nivel los estudiantes construyen explicaciones, plantean y realizan experimentos, y expresan sus ideas sobre ellos mismos y sobre su entorno. Los estudiantes describen en forma gradual y cualitativa características, relaciones, cambios, regularidades, jerarquías y estructuras en procesos naturales de su entorno.

Nivel diferencial: como su nombre lo indica, en este nivel los estudiantes construyen explicaciones y predicciones, para ser distinciones más finas dentro de los procesos naturales. Las herramientas de formalización, que incluyen elementos cualitativos y cuantitativos, exigen una mayor conceptualización y el establecimiento de relaciones entre varias ideas y procedimientos científicos. Los análisis cualitativos comprenden el uso de un lenguaje más preciso y riguroso que el utilizado en el nivel anterior. Los análisis cuantitativos, involucran esquemas de proporcionalidad directa e inversa, relaciones funcionales y relaciones de multicausalidad entre las variables consideradas en una situación.

Nivel disciplinar: En este nivel los estudiantes reconocen las disciplinas científicas y ambientales como formas de conocer y aproximarse a diferentes problemas, así mismo identifican las relaciones y particularidades de una de ellas, entendiendo los planteamientos centrales y axiomas de cada campo teórico y se familiariza con los procedimientos particulares de experimentación, poniéndolos en prácticas en diferentes situaciones.

En consecuencia, la concepción ambiental del sistema educativo nacional tiene como objetivos, promover el desarrollo de procesos de pensamiento y acción, la formación de actitudes y valores, y en general, el desarrollo integral del alumno a partir de la comprensión y búsqueda de la solución a problemas locales, regionales y nacionales, en los cuales tenga incidencia la educación ambiental, propendiendo por la construcción de una ética ambiental, mediante la reflexión crítica sobre prácticas individuales y sociales que deterioren el medio ambiente y la salud emprendiendo proyectos participativos que busquen la conservación, valoración y mejoramiento de los recursos naturales, el diseño y desarrollo de planes de acción para la prevención de accidentes y minimización de los daños causados por los desastres naturales y/o artificiales. Y como objetivo último analizar y valorar la influencia de las interacciones que existen entre el hombre como ser social y el medio natural, los cuales contribuyen a la transformación y conservación del medio y de la sociedad, a través de las acciones científicas y tecnológicas.

2.2.1 Política Nacional de Educación Ambiental SINA Los lineamientos para una Política Nacional de Educación Ambiental promovidos por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente, a través de diferentes programas, propuestas y proyectos, surgen entonces de la necesidad de recoger, fortalecer y organizar los múltiples esfuerzos que numerosas entidades y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, han venido desarrollando en el país, en los últimos años. En el sector no formal, se destacan los trabajos realizados por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo, el Ministerio de Agricultura, las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y algunas universidades y ONG, cuyos desarrollos indudablemente han incidido, y lo seguirán haciendo en las propuestas que se formulan en el sector formal con el cual estas organizaciones también han trabajado (Escuela Saludable, Clubes Defensores del Agua, Programa de Prevención y Atención de Desastres Naturales, Caja Ecológica, entre otras). A nivel de este último sector, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio del Medio Ambiente y grupos de maestros y dinamizadores ambientales, han intentado aproximarse de manera más sistemática al trabajo de incorporación de la dimensión ambiental en las propuestas, programas y proyectos que en él se desarrollan[3] De acuerdo con la experiencia obtenida a través de los procesos desarrollados desde las diversas propuestas y proyectos educativo–ambientales, que han permitido visualizar aspectos del orden conceptual y contextual sobre la situación de la Educación Ambiental en el país, con los lineamientos conceptuales expuestos en capítulos anteriores y con las competencias y responsabilidades de cada uno de los sectores y entidades comprometidos en esta política, se proponen las siguientes estrategias:

1. Fortalecimiento de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental. 2. La dimensión ambiental en la educación formal 3. La dimensión ambiental en la educación no formal 4. Formación de educadores y dinamizadores ambientales 5. Diseño, implementación, apoyo y promoción de planes y acciones de comunicación y divulgación. 6. Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental en materia de educación ambiental.

7. Promoción de la etnoeducación en la educación ambiental.

8. Impulso a la incorporación de la perspectiva de género y la participación ciudadana en los proyectos Educativo – Ambientales 9. Promoción y fortalecimiento del servicio militar ambiental. 10. Acompañamiento a los procesos de la educación ambiental, para la prevención y gestión del riesgo, que promueva el SNPAD Se pretende con la educación ambiental, formar un educando capaz de descubrir e interpretar el conocimiento de la interacción del hombre y su entorno, buscando para ello la comprensión de contenidos y experiencias basadas en la investigación, la discusión y la interpretación de problemas en procura de su solución. Con esta propuesta curricular se plasma un rigor científico en donde se destaca la claridad de interpretación por parte del estudiante, teniendo como objetivo que él vaya comprendiendo y comprobando el conocimiento a medida que progresa en sus etapas evolutivas y de desarrollo, proceso que comienza con un aprendizaje concreto y de observación en preescolar y básica primaria y de experimentación y comprobación en básica secundaria y media vocacional.

Finalmente en el plan decenal de educación 2006-2016 se determina la formación de todos los actores sociales de la comunidad educativa para que, mediante la educación ambiental, promuevan actividades específicas para la valoración, cuidado, recuperación y defensa de nuestros recursos naturales, desde una perspectiva crítica y hacia el desarrollo sostenible y el consumo responsable. En la siguiente tabla se relaciona los instrumentos de planificación nacional en el marco de la educación ambiental. Tabla Nº 2. La Educación Ambiental en el Marco de los Instrumentos de Planificación Nacional. Visión Colombia 2019.

edu.red

Tabla Nº 3. La Educación Ambiental en el Marco de los Instrumentos de Planificación Nacional. Plan Nacional de Desarrollo 2006- 2010

edu.red

Tabla Nº 4. La Educación Ambiental en el Marco de los Instrumentos de Planificación Nacional. Plan Decenal 2006-2016

edu.red

2.3 CONTEXTO REGIONAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL El diagnóstico y resultados alcanzados en el proceso de ordenamiento y manejo de la Cuenca del río La Vieja, teniendo en cuenta que el Departamento del Quindío está inmerso en su totalidad con una participación territorial del 68%, lo cual lo coloca en una posición de liderazgo y de responsabilidad ambiental con las comunidades beneficiarias del recurso hídrico para el consumo humano y otras actividades de desarrollo económico y cultural, localizadas en el Valle del Cauca y Pereira. El diagnóstico del Plan de Ordenamiento y manejo de la Cuenca del río La Vieja, fue elaborado a partir de información primaria y secundaria; entre la información secundaria se encuentra el diagnóstico del Plan de Gestión Ambiental Regional, PGAR, la Agenda Interna para la Competitividad del Quindío y el Plan Estratégico y Visión Quindío, Los cuales contemplan aspectos de gran importancia que deberán ser tenidos en cuenta en la propuesta de educación ambiental para el municipio de Calarcá según se describen a continuación en las siguientes tablas[4]

Tabla Nº 5. La Educación Ambiental en el Marco de los Instrumentos de Planificación Regional. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del río La Vieja

edu.red

Tabla Nº 6. La Educación Ambiental en el Marco de los Instrumentos de Planificación Regional. Plan Gestión Ambiental Regional 2003-2012

edu.red

2.4 CONTEXTO DEPARTAMENTAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL La diversidad ecosistémica de un territorio, las actividades humanas y los recursos naturales que allí se desarrollan, están estrechamente relacionada espacial y funcionalmente; por lo que su conocimiento y análisis se debe abordar de manera paralela para identificar sus conflictos y potencialidades. Este análisis se constituye en la base para orientar y regular de manera planificada los procesos de localización y distribución de las actividades y usos de la tierra, en armonía con el medio ambiente y en función de sus objetivos y metas de desarrollo económico, social, ambiental y cultural.

Bajo este marco de referencia, se enuncia los instrumentos de planificación departamental tales como; Plan De Desarrollo Forestal Del Quindío 2004-2025, Metas Plan Decenal Estratégico De Turismo, Plan de Acción Trienal 2007-2009, Plan de Desarrollo Departamental.

  • El Plan de Desarrollo Departamental

Se basa en un crecimiento económico sustentable, un desarrollo social integral, ambientalmente sostenible, y un desarrollo humano con equidad, son su gran prioridad. En materia de educación propone una educación con responsabilidad basada en la calidad y la cobertura. Del mismo modo, en el programa de gobierno se plantea promover la construcción de infraestructura educativa especializada y fortalecer el programa de seguridad alimentaria y nutricional para la población vulnerable. El crecimiento económico y el desarrollo social en el programa de gobierno se concibe desde la perspectiva de una economía sana, propia de la sociedad progresista, productiva y competitiva, como la que queremos construir a partir del bienestar comunitario, las alianzas estratégicas, la educación, la generación de empleo, la investigación, la ciencia y la tecnología puesta al servicio del ser humano, porque a través de estos postulados lograremos hacer realidad el sueño de un Quindío para todos"[5].

Tabla Nº 7. La Educación Ambiental en el Marco de los Instrumentos de Planificación Departamental. Plan De Desarrollo Departamental.

edu.red

Tabla Nº 8. La Educación Ambiental en el Marco de los Instrumentos de Planificación Departamental. Plan De Desarrollo Forestal del Quindío 2004-2025

edu.red

Plan de Educación Ambiental para el Departamento del Quindío 2007-2019 Conceptúa sus funciones en la asesoría, coordinación y seguimiento a los proyectos de Educación Ambiental y se proyecta como un instrumento de planificación en el largo plazo (12 años), este a su vez busca ser incorporado en los planes de desarrollo Municipales y Departamentales donde contemplen la capacitación comunitaria generando procesos de transformación. El Plan de Educación Ambiental para el Departamento del Quindío 2007-2019, propicia la inclusión de la Dimensión Ambiental en las acciones educativas como medio para avanzar un proceso de formación que contribuya a hacer conscientes a los individuos y a las colectividades de la importancia de armonizar las relaciones hombre – sociedad – naturaleza, promoviendo el conocimiento, la concertación, la planeación, la ejecución, la evaluación conjunta a nivel intersectorial e interinstitucional de los programas, proyectos y estrategias de la Educación Ambiental Formal y la Educación para el Trabajo y el Talento humano en el contexto del desarrollo humano sostenible y del mejoramiento de la calidad de vida. Se encuentra soportado bajo las siguientes estrategias:

  • Inclusión de la dimensión ambiental y la gestión integral del riesgo, con perspectiva de género y participación ciudadana, en los diferentes ámbitos y sectores del desarrollo del departamento.

  • Consolidación y articulación de las entidades y actores del SINA a nivel departamental.

  • Desarrollo de planes de comunicación y divulgación para la educación ambiental.

  • Desarrollo de líneas de investigación en educación ambiental.

Tabla Nº 10. La Educación Ambiental en el Marco de los Instrumentos de Planificación Departamental. Plan de Educación Ambiental para el Departamento del Quindío 2007-2019

edu.red

  • Logros de la Educación Ambiental en el Año 2007 – 2009, Corporación Autónoma Regional Del Quindío.

La educación ambiental en el Plan de Acción Trienal de la CRQ – PAT 2007 – 2009, responde a uno de los direccionamientos estratégicos, que se complementa con los de desarrollo sostenible y regionalización. Por lo tanto, la educación ambiental, para su ejecución responde a la necesidad de estar articulada a través de todos los proyectos formulados en el PAT y poder dar respuesta a la transversalidad requerida en su implementación. Desde esa necesidad se partió de un primer reto, para poder hacer real ese concepto de transversal, requirió adelantar un proceso de formación al interior de la CRQ, para identificar donde y como poder hacer que la educación esté inmersa o inherente en las acciones y obras programadas por cada líder responsable de proyecto. También se avanzó en la divulgación e inserción del concepto implícito en el direccionamiento de la educación ambiental, con los demás actores institucionales y comunitarios partícipes de diferentes procesos que requieren el apoyo y participación de la CRQ en el tema. Es así como se llega a las diferentes acciones adelantadas desde el proceso de la educación ambiental en el año 2007 Y 2009, según como se relacionan a continuación:

Alianzas para la Educación Ambiental. La búsqueda alianzas con diferentes personas naturales y jurídicas permitió llegar a las diferentes poblaciones objetivo, con la propuesta de educación ambiental. Logros Alcanzados: 1. Plan de Comunicaciones para la Educación Informal 2. Cultura Ambiental y Difusió a la Comunidad. 3. La Educación Ambiental en los Proyectos de la CRQ. 4. Investigación para el Diseño del Modelo de Educación Ambiental para La CRQ… 5. Educación Ambiental Dirigida a los Sectores Productivos. 6. Educación Ambiental con Temas Específicos dirigida a La Comunidad en General. 7. El Fortalecimiento de los COMEDAS y el CIDEA A Nivel Del Departamento.

Tabla Nº 11. La Educación Ambiental en el Marco de los Instrumentos de Planificación Departamental. Plan de Acción Trienal PAT CRQ 2007-2009

edu.red

edu.red

2.5 CONTEXTO MUNICIPAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Con la adopción de instrumentos de planificación para el municipio, se ubica la educación ambiental como eje central de las estrategias de educación formal y no formal, como solución ante una problemática social que conlleva al deterioro del entorno. Grafico 1. Educación Ambiental, Como Eje Central de los Instrumentos de Planificación Municipal

edu.red

Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Calarcá[6] El Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio, incluye programas de educación ambiental dentro de sus estrategias, traspasando los limites de los aspectos naturales y de conservación como manejo del medio ambiente; generando un análisis de interacciones naturales, sociales y económicas; no solo dentro de la educación formal sino como orientación a la comunidad y la vinculación de actores educativos e investigativas, ante la necesidad de crear una política clara de desarrollo ambiental municipal más acorde con la realidad y posibilidades del municipio. Estas estrategias, referenciadas dentro de la estructura ambiental, se encuentran definidas como:

Desarrollo Sostenible: tiene como objetivo: Incorporar como política de estado, acciones que fortalezcan la educación ambiental en el contexto de programas de desarrollo de diferentes sectores productivos, abandonando el concepto de manejar el tema ambiental de forma genérica y fragmentada, reduciendo el medio ambiente a una simple idea de protección de la naturaleza, desvinculada de la práctica social. Usos del suelo – protección: busca elaborar un plan de conservación y protección que contenga por lo menos los siguientes aspectos: manejo del agua, manejo del suelo, la vegetación natural y la fauna silvestre, el control de la contaminación ambiental, prevención y atención de desastres, educación ambiental y la administración del medio ambiente.

Mejoramiento de la oferta del recurso hídrico en el municipio: el objetivo principal es dirigir, acciones a todas las instituciones municipales y departamentales involucradas, para mantener y mejorar la disponibilidad de agua para el abastecimiento de los acueductos veredales y municipales así como el de fomentar el desarrollo sostenible a lo largo de todo el suelo de protección de recurso hídrico, tanto en el ámbito rural como en el urbano.

Para lo cual incluye: promover la concertación, planeación y ejecución conjunta a escala institucional y comunitaria de programas de educación ambiental.

En cuanto al control y regulación de La demanda hídrica en el municipio, se busca fortalecer el proceso de recuperación hídrica a través de la formación y educación ambiental, creando una nueva cultura ciudadana; pretendiendo lograr cambios de actitud en diferentes sectores y niveles de vida frente al uso racional del agua.

Educación: tiene como propósito involucrar la educación y la investigación de la academia en el desarrollo local sostenible, incorporar en la educación ambiental, las dimensiones económicas, políticas, sociales, culturales e históricas; de la región, el municipio y sus habitantes, permitiendo un pleno ejercicio de ciudadanía a través de la formación de una base conceptual técnica y cultural, capaz de permitir la superación de obstáculos y la utilización sostenible del medio; construyendo una nueva conciencia del planeta sin perder la óptica local, regional y nacional.

  • Construir un proceso continuo de educación ambiental comenzando por el preescolar y terminando en la educación superior y la educación no formal.

  • Analizar el medio ambiente desde el punto de vista local, regional, nacional, e internacional de manera que los educadores y la comunidad, identifiquen las condiciones ambientales de otras regiones y la integralidad de éstas con nuestro municipio.

  • Aplicar un enfoque interdisciplinario, aprovechando el contenido específico de cada disciplina, a fin de adquirir una perspectiva global e integral, de la problemática y potencialidad ambiental del municipio.

  • Promover la educación ambiental en diferentes grupos de la población y entidades para la gestión y formación de nuevos ciudadanos que se involucren en el diseño de programas y proyectos ambientales; así como en la ejecución de estos y el seguimiento y control de todas acciones dirigidas al manejo del medio ambiente municipal.

  • Fomentar la investigación de la biodiversidad existente en el municipio.

  • Incrementar la educación, sobre el conocimiento y manejo de nuestros ecosistemas y recursos naturales para abrir espacios necesarios de apropiación y control social sobre los mismos por parte de la comunidad.

  • Fortalecer la educación formal, donde la escuela se convierta en el escenario principal de enseñanza coherente y organizada a partir del análisis y reflexión de la realidad municipal que contribuya a la construcción de un modelo de desarrollo sostenible.

  • Enfatizar en la educación a la población sobre prevención y atención de desastres (pero sobre todo en prevención), respeto de normas, igualmente se propiciará la veeduría ciudadana para la apropiación de las definiciones y actividades relacionadas con el manejo y protección de las zonas de riesgo así como de todos los recursos naturales del municipio.

  • Implementar conocimientos técnicos, sociales y de administración en la comunidad que conlleven a una generación de una cultura alrededor del manejo de los residuos sólidos.

Áreas de especial significancia ambiental en conflicto de uso: son aquellas áreas de manejo especial, de alta fragilidad ecológica y ecosistemas estratégicos que están en conflicto de uso por su destinación actual a actividades comerciales y agropecuarias, deben ser objeto de atención prioritaria a través de proyectos de investigación, revegetalización, reforestación, recuperación y/o rehabilitación)

La cuenca del río Barragán, como área de especial significancia ambiental en conflicto de uso, define en sus estrategias prioritarias iniciar, labores en conjunto con la UMATA, CRQ y la comunidad, con el fin de sensibilizar a los habitantes de estos sectores y darles a conocer la importancia ambiental y social de éstos, fomentar la educación ambiental y la capacitación en las tecnologías agroforestales.

Áreas con susceptibilidad a vendavales: como una de las propuestas de manejo de estas área, debido a la ocurrencia, según hechos históricos del municipio, plantea como importancia dentro de las medidas de prevención, el diseño e implementación de programas de reforestación y educación ambiental.

Amenaza por vulcanismo: el plan de ordenamiento, plantea como amenaza la actividad volcánica del cerro machín y áreas nevado del Ruiz, incorporando el componente de la educación ambiental el tema de prevención de desastres en caso de una futura erupción.

y por ultimo dentro del plan municipal de turismo y ordenamiento territorial, se pretende planificar estrictamente el uso de los recursos naturales y realizar campañas permanentes de educación ambiental con el fin cambiar y mitigar la actitud depredadora del turista sobre la explotación de un recurso, la cual puede causar daños irreparables en el mismo, por tanto se debe estudiar, planificar y establecer caminatas con guías, cabalgatas, y ciclo paseos por rutas y circuitos establecidos para dicho fin.

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS)[7] Este Plan, presenta cuatro componentes: Socio Económico, Ambiental, técnico operativo y de Planeación; administrativo. Cada uno de estos componentes plantea objetivos específicos y metas como indicadores de resultados a la implementación del Plan e incluyen la Educación Ambiental como principio fundamental en el componente socioeconómico, el cual presenta los siguientes objetivos:

Componente Socioeconómico:

  • Fortalecimiento institucional a sector educativo para el apoyo de los procesos de gestión de residuos sólidos, plantea como meta, la vinculación del 80% del sector Residencial, y el 100% del sector No Residencial en el horizonte de planeación.

  • Implementar un modelo de educación ambiental para la gestión y manejo de los residuos sólidos generados en áreas cubiertas y en el sector rural del municipio de Calarcá, presenta como meta: lograr la separación de residuos en orgánicos e inorgánicos en el 60% de los usuarios y una reducción del 15% de los residuos generados en áreas cubiertas por el servicio de aseo, Vincular al 80% del sector RURAL, entre el año 1 y el año 6 del horizonte de planeación y cubrir el 100% de las instituciones educativas .

Componente Ambiental:

  • Presenta la apropiación de valores para la disminución de los impactos sobre la oferta ambiental, asociados al mal manejo de los residuos sólidos, y como meta tiene concientizar al 80% de la población sobre los efectos ambientales y sanitarios causados por el mal manejo y disposición de residuos sólidos.

  • Cumplir las obligaciones ambientales suscritas para la prestación del servicio de aseo.

Componente Técnico Operativo y de Planeación:

  • Aumento permanente de la cobertura del servicio de aseo, acorde con el crecimiento del municipio.

  • Optimizar del servicio de recolección de acuerdo a las condiciones espaciales del municipio y nivel de gestión de residuos alcanzado.

Agenda Ambiental Municipal En el marco de la implementación del Sistema de Gestión Ambiental en el municipio (SIGAM), con el objetivo de conocer el estado actual de los componentes ambientales del municipio, propone líneas estratégicas, programas y proyectos, encaminados a solucionar problemas existentes. En lo relacionado con el tema de Educación Ambiental, plantea en la línea estratégica del sistema Sociocultural, como educación transversal a los procesos socioculturales del municipio, definidos en los siguientes proyectos:

  • Educación Ambiental en los diferentes proyectos productivos, de infraestructura o sociales.

  • Educación ambiental a los diversos currículos.

  • Campañas institucionales de educación ambiental.

  • Implementación y/o fortalecimiento de los PRAES para solución de problemas puntuales en el municipio.

  • Cátedra ambiental Municipal.

  • Educación ambiental para la sociedad civil.

  • Sensibilización y concientización ambiental a través de medios de comunicación.

  • Implementación del servicio social ambiental.

  • Iniciativas ciudadanas de educación ambiental.

  • Creación de la escuela de identidad cultural y liderazgo socioambiental.

3. El plan municipal de educacion ambiental en el contexto de la legislacion nacional

Con el interés de promover la educación ambiental en Colombia, se han realizado diferentes esfuerzos en la legislación nacional, impulsada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y articulada con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), para atender la necesidad de incluir la dimensión ambiental en el sector formal y no formal, como reconocimiento y búsqueda de soluciones a la problemática ambiental local; a través de propuestas particulares y mecanismos de asociación, concertación y gestión para mejorar la calidad de la educación y formar ciudadanos responsables en el manejo del medio ambiente. Por lo anterior el Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Acordaron[8]durante el periodo comprendido entre el 2007 y 2010, una Agenda conjunta de Trabajo en Educación Ambiental, que en el marco del actual Plan de Desarrollo Estado Comunitario Desarrollo para Todos, integre las acciones institucionales, las políticas y programas que desarrollan los dos ministerios y sus entidades adscritas y vinculadas, las cuales serán desarrolladas a través de planes anuales concertados que contemple los siguientes aspectos:

Partes: 1, 2
Página siguiente