Descargar

Historia del derecho (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Las primeras migraciones, que pertenecían a familias lingüísticas del norte de América (Hokan-Siux, Oto-Mangue y Uto-Azteca), se asentaron en el bosque seco tropical del Pacífico y en las llanuras cercanas a los lagos organizando asentamientos culturalmente afines a los pueblos que habitaban el actual México, relacionados con los Tlapanecas de Oaxaca, y viejos (llamados güegües) y caciques, los teytes. Estos pueblos fueron los Maribios o Sutiavas, Mangues o Chorotegas, y Nahuas, Nicaraguas o Niquiranos.

Cuando los conquistadores españoles llegaron al territorio que actualmente ocupa Nicaragua encontraron varios pueblos autóctonos: en los terrenos de la actual Rivas y Ometepe estaban establecidos los Niquirano; entre el Lago Cocibolca (lago de Nicaragua) y el de Lago Xolotlán (lago de Managua), los Dirianes; en León y Chinandega, los Nagrandanos; en la península de Cosigüinalos, los Chorotegas; en Matagalpa, Jinotega y Nueva Segovia, los Matagalpas; en Chontales, los Chontales o Caribíes; en Zelaya Norte, los Sumos; en Cabo Gracias a Dios y áreas costeras hasta la Laguna de Perlas, los Miskitos y Zelaya Sur y río San Juan, los Ramas.

Se estima que la población indígena era de unos 600.000 habitantes y que debido a la conquista fue reducida a 24.000 en el plazo de 40 años no en vano el conquistador y gobernador de Nicaragua en los primeros años fue Pedrarias Dávila que se distinguió por su crueldad contra los indígenas.

CONCLUSIONES

Es muy difícil saber con exactitud cuando se origino el derecho, porque nos remontamos a épocas muy antiguas, específicamente la Edad Media, de las cuales solo quedan vestigios, pero se debe hacer una concepción acerca de esos origen, es cierto que pudo ser por la fuerza, pero también es cierto que pudo derivarse de esos principios universales e inmutables que son el Derecho Natural.

En cuanto al fundamento del Derecho, es cierto que se han formulado diversas teorías en muchos puntos del Derecho; sin embargo, lo importante es pensar en las razones que motivaron al hombre a crear el Derecho.

El Derecho surge y se fundamenta por el bien de la colectividad, (el bien común), la seguridad jurídica, y sobre todo por la justicia. Es un producto de la sociedad y para la sociedad, que una vez en vigencia se convierte en la forma de vida que esa sociedad aspira tener.

Se comprobó una visión general del Derecho, su concepto y relación con la sociedad, así como su relación con otras ciencias del saber humano, donde se evidenció la afinidad entre el conocimiento y naturaleza del ser humano y el Derecho.

En cuanto a la historia de la época precolombina en Nicaragua existe muy poca información

La sociedad es el origen de la moral. Cada sociedad dicta las reglas que los individuos deben acatar para vivir en ella y son la defensa de la estructura social, que se vería quebrantada por el comportamiento desordenado de sus miembros cuando obedece únicamente a los intereses particulares. Las reglas morales representan necesidades sociales y colectivas, por lo que también son el origen del derecho, el cual aplicará la coacción y la sanción, con el fin de que se cumplan las leyes

ANEXOS

ROMA

edu.red

Mapa de la ciudad de Roma durante el Imperio Romano

EL VASALLAJE

edu.red

Hommage au Moyen Age

EL ESCLAVISMO

edu.red

edu.red

EL FEUDALISMO

edu.red

edu.red

IMPORTANCIA DE LA HISTORIA DEL DERECHO

La naturaleza propia de la Historia del Derecho como disciplina, hace que haya de situarse entre otras dos grandes ramas del saber, como son la Historia y el Derecho. De esta manera, se ha llegado a afirmar que el historiador del derecho posee una doble ciudadanía, siendo considerado buen historiador entre los juristas, y buen jurista entre los historiadores. De esta manera, la Historia del Derecho ha tenido la necesidad de elaborar una justificación que sustente su propia existencia, así como su independencia del resto de disciplinas. Hoy en día, cabe destacar que la disciplina se imparte mayoritariamente en las facultades de Derecho.

Como hemos podido apreciar a través del estudio de cada uno de los periodos que comprenden la historia del derecho, vemos como la modernización del trabajo influye en la organización de la sociedad, como a partir de ellos, los individuos van creando sus propias normas que les permitan definir sus funciones y mejorar su organización.

La historia del derecho tiene un enorme valor para entender la trayectoria de nuestra sociedad. Solo comprendiendo ese recorrido y las fibras constitutivas de nuestro país estaremos en capacidad de formular planes, normas y políticas adecuadas para solucionar los problemas que hasta ahora nos aquejan. Es apropiado recordar que la historia no es una mera recopilación de curiosidades y nostalgias. Es, más bien, un torrente de experiencias que configuran las posibilidades de nuestro presente y porvenir.

La historia del derecho tiene una inmensa importancia y que revisa la información de fuentes, normas y doctrinas, pues no se trata de detectar solamente los cambios, sino su verdadero mecanismo de transformación. Nos muestra su perspectiva y proceso gradual y constante de la cultura humana desde la multitud indiscriminada y confusa de las comunidades primitivas hasta el estado moderno.

Nos da a conocer las diferentes etapas que han transformado el hombre, el derecho y ordenamiento jurídico, yendo desde la hostilidad de los pueblos con etapas de acierto y aberraciones en otros, hasta llegar a la comunidad jurídica universal.

Analizar las norma jurídicas de la antigüedad, la estructura de sus instituciones, por que y como afloraron , que fines perseguían y que efectos tuvieron, es la misión de la historia del derecho que no tenga solo con descorrer el velo del pasado sino que busca una honda base que sustente la norma actual. Por tanto la importancia de la historia del derecho es gravitante, porque las reglas de organización social no se han creado de un momento a otro, sino que se han fraguado a través de los siglos.

DIFERENTES PERIODOS DEL ORIGEN DEL DERECHO

COMUNIDAD PRIMITIVA

La comunidad primitiva es la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva surge con el hombre mismo. Cuando empieza a desarrollarse la sociedad, también aparece la comunidad primitiva que va a durar miles de años, hasta que los hombres desarrollen fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción.

El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la caza y pesca, siguiendo al curso de los ríos. La estructura económica de la comunidad primitiva era, como su nombre lo dice, atrasada y primitiva; como los hombres todavía no dominaban la naturaleza, dependían mucho de ella.

En ésta sociedad de comunidad primitiva existía propiedad colectiva de los medios de producción, por lo que la producción también se realizaba en forma conjunta. Todo esto trajo como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes, y por lo tanto la ley económica de la comunidad primitiva, que representa las características fundamentales de dicho modo de producción.

Al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las clases sociales y por lo tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe la explotación del hombre por el hombre, y no existe la explotación del hombre por el hombre porque se produce apenas lo necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad; es una sociedad de autoconsumo, de auto subsistencia. Esta sociedad produce sólo bienes que se consumen casi inmediatamente, no se produce excedente económico, por tanto, no hay explotación ni clases sociales.

Los instrumentos de producción van desde la simple piedra en estado natural (edad de piedra), luego tallada y pulida; posteriormente se utilizan los metales (edad de los metales): cobre, bronce y hierro, hasta llegar a elaborar hachas, arcos, cuchillos y otros instrumentos.

Al mejorarse los instrumentos de producción, se crea la división natural del trabajo, determinada por el sexo y la edad. Las mujeres hacían ciertos trabajos, los niños otros y desde luego los hombres el suyo. La mujer juega un papel importante en esta sociedad ya que es la encargada de la distribución de la producción, lo que le da una importancia económica y también política. Y esto nos lleva al matriarcado, característica fundamental y decisiva en los asuntos de la sociedad.

Continúan con su desarrollo hasta que llega la primera división social del trabajo: los que se dedican a la caza y a la pesca y los que se dedican a la agricultura y el pastoreo, división que permitió el aumento de la producción y de la productividad. Para el problema del agua se elaboraron vasijas de barro, naciendo de ésta forma la segunda división del trabajo, ya en la transición de la comunidad primitiva al esclavismo. Al continuar el desarrollo de la sociedad se produce más de lo que se necesita para subsistir y se crea el excedente económico, haciendo posible el intercambio y surgen los mercaderes, lo que representa la tercera división social del trabajo.

La propiedad colectiva de los medios de producción va evolucionando y pasa de la propiedad colectiva a la familiar, llegando hasta la propiedad privada de los medios de producción. A cada modo de producción le corresponde también una superestructura; es decir, un conjunto de concepciones que el hombre tiene de sí mismo y del universo.

A cada modo de producción le corresponde también un periodo de transición, donde las características del antiguo modo de producción van desapareciendo al mismo tiempo que aparecen las nuevas características de un modo de producción más desarrollado. El periodo de transición puede durar un tiempo largo según se vayan desarrollando las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. La importancia de éste periodo está en la desaparición de formas atrasadas y loa aparición de formas sociales más desarrolladas.

MODO ASIÁTICO DE PRODUCCIÓN

También llamado por algunos régimen despótico-tributario, que se desarrollo en algunas regiones de Asia a consecuencia de la desintegración del régimen de comunidad primitiva.

La importancia del modo asiático de producción radica en que es un sistema precapitalista con rasgos similares a varios modos de producción, siendo sin embargo diferente a ellos.

Algunas de sus características las encontramos en la América prehispánica, concretamente en los aztecas, por lo que aumenta su importancia.

En las comunidades que vivieron bajo el modo asiático de producción se da la propiedad común de la tierra y otros instrumentos de producción:

El modo de producción asiático no se confunde con la comunidad primitiva, puesto que su funcionamiento implica y desarrolla la explotación del hombre por el hombre, la formación de una clase dominante, y aparece más bien como una forma de evolución y de disolución de las comunidades primitivas ligadas a nuevas formas de producción como la agricultura sedentaria, la intensificación de la ganadería, el uso de los metales.

Características que lo diferencian de la comunidad primitiva:

  • Existe la explotación del hombre por el hombre

  • Existe una clase dominante

  • Está ligado a formas de producción más desarrolladas: agricultura y ganadería

Otra característica del modo de producción asiático es que una comunidad explota colectivamente a otra comunidad.

Marx llamó "esclavitud general" a ésta forma de exploración que se diferencia del esclavismo, porque en la esclavitud general no hay dependencia personal, existiendo la libertad personal del individuo.

La explotación de la comunidad se da principalmente por la guerra, la comunidad vencedora explota a la comunidad vencida por medio del pago de tributos o bien esclavizando a sus miembros para que trabajen las tierras de los vencedores.

Pero el esclavo o siervo no trabaja las tierras de alguien en especial, trabaja las tierras de la comunidad ya que éstas se explotan en forma colectiva.

En éste modo de producción existe un soberano, que es el representante de toda la comunidad y recibe el nombre de déspota, el cual personifica a todos los miembros de la comunidad y se encarga de cobrar los atributos y exacciones que las comunidades sometidas deben pagar. Por eso también se le llama régimen despótico tributario.

No hay que olvidar que la existencia de este modo de producción se basa en la producción generalizada de excedente y que, aun cuando existe explotación del hombre por el hombre, ésta no es personal, sino colectiva con base en la forma de propiedad de la comunidad.

EL ESCLAVISMO

Luego de la desintegración de la sociedad de comunidad primitiva, las fuerzas productivas crean las condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producción. Ello da origen a una nueva organización social con rasgos propios y que se conoce como esclavismo.

Las cultura egipcia, babilónica, fenicia, se desarrollaron bajo el esclavismo, aunque las más importantes fueron la griega y la romana por todos sus aportes culturales a la humanidad.

En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor.

Se definen dos clases sociales antagónicas y fundamentales: los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción. La aparición de estas dos clases se debe a la producción y desarrollo del excedente económico del cual se apropia una clase social convirtiéndose en poseedora de los medios de producción.

Esta apropiación de los medios de producción permite la explotación del hombre por el hombre y el aumento de la producción y productividad.  La base de la producción es el esclavo que realiza las actividades productivas.

Las fuerzas productivas se desarrollan ampliamente durante el modo de producción esclavista algunas de las pruebas son:

  • El desarrollo de la agricultura en Egipto alcanzó niveles muy altos, estableciéndose nuevos cultivos como el trigo, la avena y el mijo.

  • La construcción alcanzó grandes niveles; prueba de ello son las pirámides y las tumbas egipcias.

  • Se desarrolla la ganadería, cobrando auge la curaduría de pieles usadas para vestir, como ornamento y auxiliar en la construcción.

  • Es notable la utilización de piedras preciosas como rubíes y diamantes para producir taladros y otros instrumentos para cortar y perforar.

  • Los sistemas de riego fueron muy importantes en la época, abarcando la captación, conducción y distribución del agua para la agricultura y la ganadería.

El comercio se desarrollo ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de gente que se va a dedicar a esta actividad: los mercaderes. Asimismo, apareció y se desarrollo la moneda que facilita el intercambio de productos. Las relaciones sociales de producción esclavas fueron de explotación, basadas en la propiedad privada de los medios de producción, del producto total y del productor.

La sociedad esclavista alcanzó su máximo esplendor en Grecia y posteriormente en el imperio Romano (el esclavismo duró hasta la desintegración del imperio Romano aproximadamente hacia el siglo V de nuestra era.)

El trabajo de los esclavos no era altamente productivo debido a su escaso interés por el trabajo y porque nada les pertenecía. Se requería, una gran cantidad de esclavos, para que fuera rentable su explotación todo esto originó rebeliones de esclavos que no estaban de acuerdo con su posición y querían cambiar para mejorar. En esta etapa se da el periodo de transición del esclavismo al feudalismo.

"Surgió la necesidad histórica de sustituir las relaciones de producción esclavista por otras que modificasen la situación de los esclavos, la principal fuerza productiva de la sociedad".

Muchos esclavos fueron liberados, repartiéndoseles la tierra para que la cultivaran a cambio de un tributo. Estos esclavos liberados son los colonos que son los antecesores de los campesinos siervos medievales. Así comenzó el modo feudal de producción.

EL FEUDALISMO

La desintegración del esclavismo tiene dos causas principales:

  • La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones.

  • La invasión de los pueblos bárbaros del norte de Europa al Imperio Romano.

Estos elementos traen como consecuencia la implantación del modo de producción feudal "régimen característico de la edad media Europea" Su importancia radica en que constituye la forma de la que nacerá el sistema predominante hoy en la mayor parte del mundo el Capitalista.

Los jefes militares de los pueblos conquistadores fueron repartiendo las tierras a sus súbditos leales, los cuales llegaron a dominar importantes porciones de tierra. Al mismo tiempo, muchos pequeños campesinos libres se fueron reuniendo alrededor de un gran señor para que les diera protección. De esta forma surgen dos instituciones de desarrollo feudal: El feudo y la Servidumbre.

El feudo es una porción de tierra más o menos amplia que le pertenece hereditariamente a un señor (señor feudal), a cambio de que se presten servicios militares al rey o a los jefes militares de más alta jerarquía. Este señor feudal ejerce un gran poder económico sobre sus tierras, señor feudal entrega porciones de tierra a los siervos para que la cultiven a cambio de una renta o tributo.

La servidumbre es la forma que asumen las relaciones sociales de producción durante el feudalismo, se basa en la existencia de dos clases sociales fundamentales: Los señores feudales dueños de los principales medios de producción: la tierra, el molino, etc., y los siervos que solo son dueños de sus instrumentos de labranza que tienen que pagar una renta al señor feudal.

La servidumbre es una relación diferente al esclavismo, si bien el siervo no es un hombre completamente libre, tampoco es un esclavo. Mas que pertenecer al señor feudal el siervo está sujeto a la tierra y cuando las tierras pasa a otro señor feudal, los siervos siguen en su tierra.

La servidumbre implica una relación de explotación basada en la propiedad privada de los medios de producción. Las forma que asume la explotación en le feudalismo es la renta de la tierra que se da en tres formas:

  • En especie, entregando una parte de la cosecha al señor feudal, llamada también censo de frutos.

  • En trabajo cuando los siervos van a trabajas durante algunos días de la semana a las tierras del señor feudal.

  • En dinero cuando los señores feudales empiezan a cobrar a sus siervos la renta en dinero. Cosa que ocurre en la transición del feudalismo al capitalismo.

Características importantes del feudalismo:

  • El feudalismo era un sistema natural, cerrado: se producía para satisfacer las necesidades del feudo, para no negociar o comerciar.

  • No se producían mercancías (bienes para intercambiarse) en el feudalismo, por lo que casi no se desarrolla el comercio en ésta época, el comercio y el uso del dinero vuelven a ser importantes en la época de transición del feudalismo al capitalismo.

  • Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos a orillas de los feudos, representando centros comerciales y artesanales.

La producción artesanal de los Burgos se realiza en los talleres artesanales, los cuales están organizados jerárquicamente en maestros, oficiales y aprendices.

EL CAPITALISMO

En los últimos siglos del feudalismo se dio una serie de cambios importantes que sustituirían la estructura feudal dominante por el capitalismo y algunos de éstos cambios fueron:

  • Ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales: los Burgos, antecedente de las ciudades.

  • Amplio desarrollo del comercio basado en la producción de mercancías que ya se realizaba en las ciudades.

  • Desarrollo del capital comercial que concentran recursos para ampliar la producción y el comercio.

  • El desarrollo en Inglaterra a lo que Marx llamó acumulación original del capital.

  • Desarrollo de mercados locales y regionales hasta llegar a la formación de mercados nacionales.

  • Los descubrimientos geográficos permitieron el ensanchamiento del comercio y por la tanto la producción de mercancías se amplió, ayudando a la formación del mercado mundial. Se desarrollo el sistema colonial.

  • Todo el desarrollo cultural de los siglos XV, XVI y parte del XVII, llamado renacimiento, y que contribuye junto con los movimientos religiosos al desarrollo del nuevo sistema económico.

  • Las revoluciones Burguesas que acabaron con el poder de los señores feudales, instaurando el poder de la burguesía.

La producción generalizada de mercancías es una condición indispensable para el desarrollo del capitalismo.

La aplicación de operaciones repetitivas del trabajador y de las herramientas trae como consecuencia la máquina, que se va a encargar precisamente de realizar dichas operaciones repetitivas. El desarrollo de la máquina se da sobre todo a partir de la revolución industrial (siglos XVIII y XIX).

El sistema capitalista ha atravesado por dos fases históricas:

  • Premonopolista o de libre competencia que abarca del siglo XVI al último tercio del siglo XIX.

  • Imperialista o monopolista, que abarca del último tercio del siglo XIX a nuestros días.

La fase de Premonopolista o de libre competencia, se basa en la competencia entre capitalistas. En un principio los capitalistas tenían su capital en la esfera del comercio; este capital comercial fue aumentando sus funciones hasta abarcar la esfera de la producción propiamente dicha.

Las formas de producción de mercancías en ésta fase fueron la producción mercantil simple y sobre todo la manufactura. A fines del siglo XVIII, la producción maquinizada cobró auge.

La competencia entre capitalistas se basaba en el costo de los productos y la calidad de los mismos. En éste periodo predominan las sociedades anónimas como forma de organización capitalista.

Al capital se concentra y acumula en pocas manos, llegando incluso hasta la fusión de empresas que no podían mantenerse en la competencia, en esta forma las empresas fueron creciendo, lo mismo que los capitales, hasta llegar a formar grandes corporaciones con gran capital manejadas por uno cuantos capitalistas.

El capital es la característica principal del sistema capitalista, es todo aquello que se puede producir desde el punto de vista económico, pero el capital no es solamente un objeto económico, es ante todo una relación social de producción.

El capital es una relación entre la clase de los capitalistas, que poseen los medios de producción y la clase obrera, que carece de dichos medios y en consecuencia se ve obligada a subsistir vendiendo su fuerza de trabajo a los capitalistas, a los que de este modo enriquece.

La fase imperialista abarca del último tercio del siglo XIX hasta nuestros días, el imperialismo fue llamada "fase superior del capitalismo" por Lenin.

Lenin fue precisamente uno de los estudiosos del fenómeno imperialista, su definición fue:

El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido una importancia de primer orden la exportación del capital, ha empezado el reparto del mundo por los trusts internacionales y ha terminado el reparto de todo el territorio del mismo entre países capitalistas más importantes.

Los cinco rasgos que definen el imperialismo son:

  • La concentración de la producción y del capital llegada hasta un grado tan elevado de desarrollo, que ha creada los monopolios, que desempeñan un papel decisivo en la vida económica.

  • La fusión del capital bancario con el industrial y la creación, sobre la base de éste capital financiero, de la oligarquía financiera.

  • La exportación de capital, a diferencia de exportación de mercancías, adquiere una importancia particular.

  • La formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las cuales se reparten el mundo,

  • La terminación del reparto territorial del mundo entre potencias capitalistas más importantes.

En la fase imperialista los monopolios dominan la vida económica, con lo cual se incrementa notablemente la concentración del capital y el dominio de las fuentes de materia prima. Al mismo tiempo, las inversiones extranjeras y la deuda externa siguen creciendo (exportación de capitales.

El imperialismo implica también una nueva forma de dominación de uno países sobre otros, lo que puede ser considerado como neocolonialismo.

El capitalismo durante la fase imperialista se sigue desarrollando ampliamente, aunque es un desarrollo cada vez más desigual, ensanchándose la brecha entre países desarrollados y subdesarrollados.

Características del Capitalismo:

  • Existe propiedad privada sobre los medios de producción

  • Existen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: la burguesía y el proletariado. La primera es dueña de los medios de producción y la segunda tiene que vender su fuerza de trabajo a la primera para poder subsistir.

  • De la relación de ambas clases surge y se desarrolla el capital que poseen los capitalistas o burgueses.

  • Las relaciones sociales de producción son de explotación con base en la propiedad privada de los medios de producción.

  • La forma de explotación es la plusvalía extraída del trabajo de los obreros y de la cual se apropia el capitalista por ser el dueño de los medios de producción.

  • En el capitalismo existe la producción generalizada de mercancías y por tanto el desarrollo del comercio, del mercado y de una economía monetaria.

  • El fin del capitalista es la obtención de ganancias y no la satisfacción de necesidades sociales.

  • Existe anarquía de la producción porque cada capitalista decide qué, cuanto y donde producir e invertir.

  • La propia anarquía de la producción crea crisis periódicas, la economía capitalista fluctúa en ciclos económicos.

  • La inflación y el desarrollo son inherentes al funcionamiento del sistema capitalista, aunque también existen periodos de estabilidad relativa.

  • El desarrollo económico de la ciudad y del campo es desigual.

  • La concentración principal del capitalismo se da por el carácter social de la producción y la apropiación privada de las ganancias.

EL SOCIALISMO

En el sistema Socialista propiedad, pertenece a toda la sociedad, expresa la igualdad de todos los miembros de la sociedad respecto a los medios de producción y afirma la igualdad de los hombres, tanto en la vida política como social. Puesto que los medios de producción se hallan en manos de la sociedad, nadie puede usarlos para explotar trabajo ajeno.

En el socialismo es la comunidad, la que decide, a través de la planeación global y obligatoria, que se produce, cómo se produce, y para quien se produce. Con base en una evaluación global de las necesidades y de los recursos, el comité nacional de planeación fija las cuotas de bienes para el consumo final y de los nuevos equipos que deben producirse cada año, en la proporción que se considera adecuada según el nivel de desarrollo de la nación. Generalmente se restringe la producción de bienes suntuarios o de una prioridad menor en cada etapa del desarrollo, para aplicar mayores recursos al aumento de equipos y herramientas.

La producción socialista es programada, con arreglo a la llamada "Ley del desarrollo Armónico y Proporcional de la Economía", consultando las siguientes proporciones:

En la producción de Bienes Materiales: Entre medios de proporción y artículos de uso y consumo, entre la industria y la agricultura, entre las diversas ramas de la industria, entre la industria y el transporte, etc.

  • En las Distintas Esferas del Proceso de Reproducción Social: Entre la producción y el consumo, entre la acumulación y el consumo, entre el aumento de la productividad del trabajo y el nivel de los salarios, entre el ingreso monetario de la población y el volumen de comercio.

  • En la Distribución de los Recursos Productivos: Entre los recursos de mano de obra y de otros órdenes y las demandas que presenta la economía nacional.

  • Proporciones Relativas a la división Armónica de las regiones.

  • Proporciones Relativas a la división internacional del trabajo en el área socialista.

 Pero también en el socialismo pueden existir disparidades entre la producción y el consumo, cuando cambian las demandas o cuando salen al mercado bienes de mala calidad. En tales eventos, cuando la oferta no alcanza a satisfacer a la demanda y no es posible ampliar rápidamente la producción, se elevan los precios para evitar las "colas y la especulación y cuando la oferta excede a la demanda se rebajan los precios y se reduce la producción.

 

 

 

 

Autor:

Flor de Maria Jaenz

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente