2.2.6. Detección de los SNPs (Single Nucleotide Polymorphism)
Se consideran la más reciente generación de marcadores moleculares, basados en la identificación de la sustitución de un nucleótido por otro, representando solamente dos alelos simples. Ellos incluyen la técnica clasica de RFLPs pero no exactamente detectando la aparición o abolición de un sitio de restricción. Constituye una ventaja el hecho de que puedan ser detectados sobre "arrays" de fase sólida sin necesidad del empleo de electroforesis en geles (Rafalski, 2002).
El método más directo para detectarlos es la secuenciación de segmentos de ADN, previamente amplificados por PCR, de varios individuos que representen la diversidad de la población. Se diseñan cebadores para amplificar fragmentos de ADN de 400-700pb, derivados fundamentalmente de genes de interés o de secuencias reportadas en bases de datos correspondientes a secuencias expresadas (expressed sequence tag, EST). Los productos amplificados se secuencian en ambas direcciones y sus secuencias se comparan en busca de polimorfismos (Cornide et al., 2002)
La mayoría de los métodos de detección de SNPs se basan en la amplificación usando "multiplex"de una secuencia diana y la hibridación con oligonuclótidos anclados al "array", cada uno de los cuales está terminado en un nucleotido polimórfico. Un paso sencillo de extensión del primer se lleva a cabo sobre el "array", usando una mezcla de cuatro dideoxinucleotidos marcados con fluorescencia. Las marcas se adicionan a los cebadores que se unen perfectamente al ADN, no siendo así con aquellos que no lo hacen en el extremo 3´. La lectura de la presencia o ausencia de flourescencia en el "array" permite obtener el tipo de cada SNP sobre el "array".
Cualquiera de los cuatro nucleotidos puede estar presente en cualquier posición en el genoma, por lo tanto se debe suponer que cada SNP tendría cuatro alelos. Teóricamente esto es posible, pero en la práctica la mayoría de los SNP tienen solamente dos variantes, la secuencia original y la versión mutada. Esto se debe a la vía en que estos aparecen y se distribuyen en una población. Un SNP se origina cuando una mutación puntual ocurre en el genoma, convirtiendo un nucleotido en otro. Si la mutación ocurre en las células reproductivas de un individuo, pudiendo ser heredada por uno más descendientes y después de muchas generaciones, el SNP puede establecerse en la población. Para que se produzca un tercer alelo, una nueva mutación debe ocurrir en la misma posición en el genoma de otro individuo, y este individuo y su descendencia deben reproducirse de forma tal que el nuevo alelo quede establecido. Esto no es imposible, pero es poco probable, por lo tanto la mayoria de los SNP son bialelicos.
Los SNP pueden aparecer tanto en regiones fuera de los genes (que no afecten la producción o función de alguna proteína) como en un gen específico, donde pueden ubicarse en regiones codificantes (relacionados con cambios en la cantidad de proteína producidas) o no codificantes (que afectan solo la secuencia de aminoácidos.
Estos han sido empleados como marcadores para el diagnóstico de rasgos específicos (Jordan y Humphries, 1994) por ser abundantes en el genoma bovino (Heaton et al., 2002), genéticamente estables (Markovstka et al., 2000) y de análisis fácilmente automatizable (Lindblan-Toh, 2000), lo que ha permitido además, su utilización como marcadores para la identificación animal y pruebas de paternidad en ganado bovino (Heaton et al., 2002). Precisamente la necesidad de la automatización, sin la cual sería muy engorrosa la aplicación de esta metodología, por una parte simplifica el análisis, pero en nuestras condiciones lo encarece.
3. Criterios para seleccionar el tipo de técnica.
La selección de la técnica depende del objetivo trazado. Las técnicas moleculares brindan información a diferentes niveles taxonómicos. Todas tienen sus limitaciones y su aplicación estará determinada en gran medida, por la información que estamos buscando con la utilización de un sistema de marcadores moleculares, así como la disponibilidad de recursos necesarios para el desarrollo de este tipo de técnicas. Entre los factores más importantes a considerar se encuentran el contenido de información y el radio múltipleque cada técnica puede brindar. El contenido de información refleja el número de alelos que pueden ser detectados por el marcador en un número e individuos. El radio múltiple lo constituyen el número de marcadores que pueden ser generados por una reacción simple (Breyne et al., 1997).
La selección del método depende de la aplicación específica que se desea. Si el objetivo es identificar el genoma o evaluar la diversidad genética, los métodos con radio múltiple de elevado o alto volumen (ej. AFLP), son apropiados debido a que pueden ser detectados muchos loci distribuidos al azar po el genoma. Este tipo de marcadores también son muy útiles en análisis genotípicos y taxonómicos para construir mapas genéticos y para identificar marcadores unidos a un caracter en particular. Para varios aspectos de la biología poblacional (análisis de paternidad, flujo de genes, etc.) y mejoramiento genético, los métodos con alto contenido de información son más útiles (Cornide et al., 2000).
4. Algunas aplicaciones de los marcadores moleculares en ganadería
El incremento demográfico, el aumento de los ingresos y la urbanización muestran actualmente un notable crecimiento de la demanda de alimentos de origen animal en los países en desarrollo: la "revolución ganadera". En el pasado estos países hicieron frente a los aumentos de la demanda principalmente ampliando sus poblaciones de ganado. Sin embargo, la reducción de la superficie de tierras disponible para la población agrícola los obliga ahora a intensificar su producción ganadera, y los animales monogástricos, cerdos y sobre todo aves de corral, constituyen hoy la fuente más importante de crecimiento del sector ganadero. La importancia de las enfermedades animales como principal obstáculo para el aumento de la productividad de la ganadería crecerá considerablemente, al intensificarse la producción animal y a crecer la densidad pecuaria en zonas ecológicas más cálidas y húmedas. La aplicación de la biotecnología del ADN a la salud animal, mediante vacunas más eficaces, baratas y resistentes combinadas con mejores instrumentos de diagnóstico, podría contribuir en medida importante a mejorar el control de las enfermedades, estimulando así la producción nacional de alimentos y la participación en el comercio ganadero. La biotecnología ofrece también considerables posibilidades de mejorar la elaboración de productos agroindustriales, sobre todo mediante procesos inocuos para el medio ambiente y de elevado rendimiento energético. Aunque probablemente la mayor parte de estas tecnologías no estarán al alcance de la producción pecuaria tradicional, resultarán considerablemente accesibles para el sector comercial e industrial emergente de muchos países en desarrollo (FAO, 2000).
La biotecnología se está utilizando en diversos campos de la producción y sanidad animal. Entre sus principales aplicaciones en ganadería se encuentran la identificación y chequeo de parentesco, la contrucción de mapas genéticos, el desarrollo de nuevos tratamientos de enfermedades. Los marcadores moleculares constituyen hoy una herramient moderna y poderosa para el viejo arte de la selección (Cornide et al., 2000). Entre sus aplicaciones más inmediatas se encuentran la identificación de parentesco o de identidad y la caracterización de la diversidad genética.
En países de alto desarrollo ganadero y especialmente en especies de interés económico, específicamente en vacunos y equinos, la identificación genética y el obligado establecimiento de pruebas de paternidad, queda lejos de cualquier duda como argumento para la fiabilidad y credibilidad de los libros genealógicos en las distintas razas (Zaragoza et al, 1994). En esos países, todo aquel que se dedique directa o indirectamente a la selección ganadera, debe aceptar el análisis de conformidad. En vacunos, cerdos y caballos principalmente, el control de parentesco se ha realizado de forma rutinaria en la mayoría de los países mediante la metodología de grupos sanguíneos y polimorfismos bioquímicos, dirigida su estandarización por la Sociedad Internacional de Genética Animal (ISAG). En Europa, desde hace más de una década, la legislación acerca del tema exige la obligatoriedad de acompañar todos los registros e intercambios de material genético vivo, semen o embriones, con documentos que acrediten la veracidad y contrastación de paternidad del mencionado material genético. Estos métodos clásicos de polimorfismos bioquímicos y grupos sanguíneos presentan limitaciones, debido a que estos representan del 5 al 10% del genoma, no se detectan mutaciones silenciosas, se requieren técnicas específicas para cada marcador y la exclusión de paternidad solo suele llegar al 95% si el número de marcadores es elevado (Ferreira y Grattapaglia, 1995).
La ISAG, en la XXIII Conferencia Internacional sobre Genética Animal, decidió el estudio y estandarización de las técnicas de análisis de ADN para su posible uso futuro en las pruebas de paternidad (http://www.inmgen.com), sobre todo de microsatélites, debido a las características que los han convertido en marcadores de elección para este tipo de estudios (Craighead et al., 1995; Schnabel et al., 2000).
Estos marcadores constituyen una herramienta fundamental en la construcción de mapas genéticos (Todd, 1992). Dichos mapas, además de su indudable interés científico, son herramientas fundamentales para la identificación y aislamiento tanto de genes responsables de enfermedades como otros de interés económico (ej. QTLs)(Rodríguez-Zas et al., 2002) para posteriormente utilizar esta información en programas de mejoramiento animal a través de la llamada Selección Asistida por Marcadores (Marker Assisted Selection, MAS). Grisat et al., (2002) y Brunner et al., (2003) entre otros, han desarrollado metodologías para la identificación de QTL en bovinos. En esta última línea de aplicación utilizando marcadores ligados a genes mejoradores, se puede aumentar la eficiencia de la selección en la medida en que estos se introduzcan en los programas de selección. Esto a su vez facilita el aislamiento de genes o grupos de genes para la obtención de animales transgénicos.
El esfuerzo realizado a nivel mundial para la construcción de los mapas genéticos de distintas especies está dando sus frutos en la actualidad, ofreciendo hoy verdaderas aplicaciones prácticas, tanto en el campo de la salud como en el productivo e industrial.
En la especie humana (Weissenbach et al., 1992) y en el ratón (Dietrich et al., 1992), se utilizaron secuencias anónimas de microsatélites para la construcción de mapas con una distancia media entre marcadores consecutivos de 5cM. En ratas, se publicó un mapa compuesto exclusivamente por microsatélites asociados a secuencias codificantes (Serikawa et al., 1992). En la especie bovina, se estimó que se necesitaría un mínimo de 150-200 marcadores para construir un mapa de 20 cM de resolución (Lange y Boehnke, 1982; Steele y Georges, 1991).
En la actualidad se ha pasado de la asignación de los genes con herencia mendeliana a grupos de ligamiento, mediante cruces de estirpes de ratones con fenotipos mutantes, a las nuevas tecnologías como el "clonaje posicional" o "genética inversa", en el que una vez encontrado un marcador asociado a una enfermedad, se busca el gen responsable de ella (Takeda et al.,2002), y al "clonaje funcional", basado en el conocimiento previo de la base bioquímica de la proteína o enzima causante, por ejemplo, de una enfermedad, para posteriormente localizar el gen (Collins, 1992; Permyakov et al., 2001). De esta forma, en la especie humana se han encontrado los genes responsables de la anemia falciforme (Saiki et al., 1985), la distrofia muscular de Duchenne (Chamberlain et al., 1988), y la fibrosis quística (Estivill et al., 1989), entre otros.
A pesar de que este campo no se encuentra tan desarrollado en las especies productivas, este tipo de metodología también se ha utilizado. Un ejemplo es la detección del gen responsable de la acondroplasia en bovinos (Takeda et al., 2002). Una vez conocido, se ha realizado un test mediante PCR que permite identificar la enfermedad en cualquier muestra que contenga ADN. Otro ejemplo lo representa el conocido síndrome BLAD (Bovine Leucocite Adhesion Deficience) o "LAD bovine" (Kehrli et al., 1992) que ha sido propagado por la utilización del semen de un semental canadiense portador de la enfermedad. Esta se debe a un defecto de la expresión de la proteína CD18 causado por una mutación en el gen que origina una alteración en el transporte de los leucocitos desde la sangre a los lugares de infección (Smith et al., 1989; Shuster et al., 1992). El método de diagnóstico desarrollado por Kehrli et al., (1992a), consiste en la amplificación específica de un fragmento del gen CD18 mediante la técnica de PCR (Tammen et al., 1996; Zsolnai y Fesüs, 1996; Mukhopadyaya et al., 2000).
En el campo de la sanidad animal se han utilizado estas metodologías moleculares en el desarrollo de nuevos tratamientos de enfermedades, en la creación de vacunas como la de la fiebre aftosa, primer producto de la biología molecular, la de la tuberculosis bovina (Buddle, 1996) o de la brucelosis bovina (Al-mariri et al., 2002), así como en la creación de anticuerpos monoclonales (utilizados en vacunas y tratamientos), inmunoglobulinas, etc. Pero no solo se han aplicado en lo relacionado con la salud veterinaria, sino también en lo referente a los aspectos que influyen en la producción y calidad de la leche, sobre todo en el ganado bovino.
De los resultados obtenidos investigaciones realizadas en ganado bovino autóctono cubano para determinar la estructura genética de los loci de las proteínas lácteas y de los microsatélites se han identificado tres elementos fundamentales en los que se puede resumir la importancia de ese trabajo (Uffo, 2003):
En primer lugar, se identificó un grupo de alelos que pueden ser utilizados como marcadores raciales de las poblaciones estudiadas, tanto para las proteínas lácteas como para 30 loci microsatélites recomendados por FAO-ISAG para estudios de biodiversidad, que no han sido descritos en la literatura consultada, distribuidos en las tres razas cubanas, permitirá contar con un perfil alélico específico para cada raza.
Estos resultados son de gran utilidad para los genetistas y los criadores de ganado bovino. El hecho de que en cada una de las razas cubanas existan alelos "únicos", es un elemento importante para la realización de estudios de caracterización racial, que permitirán discriminaciones entre individuos de una raza u otra. Aquí los genetistas tiene una herramienta para la planificación de los cruzamientos entre razas, el diseño de nuevos cruzamientos y la evaluación de la selección genética, por la identificación de alelos característicos de Bos indicus, que pueden estar asociados con características de resistencia.
En segundo lugar, se tiene la gran diversidad genética en tres poblaciones cubanas analizadas, de suma importancia para la ganadería cubana. El Criollo de Cuba, ganado autóctono cubano, descendiente de los primeros bovinos introducidos en el país en épocas de la colonización, en cuyo genofondo hay valiosa información acerca de los procesos de adaptación al ambiente tropical y de producción en condiciones difíciles.
En cambio el Cebú cubano, es la base genética que ha aportado la resistencia a las nuevas razas cubanas que contienen sus genes y que se sigue usando como genotipo de resistencia al ambiente tropical. Por su parte, el Siboney de Cuba es una raza sintética en la cual se combinan las características productivas del ganado Holstein y las de rusticidad del Cebú.
Los valores de los indicadores utilizados para la caracterización poblacional evidencian una elevada variabilidad en cada una de las razas cubanas estudiadas, lo que permite a los genetistas manejar adecuadamente esta información para ser utilizada al trazar estrategias de cruzamientos y programas de mejora genética, así como en el mantenimiento y conservación de la diversidad genética.
Como tercer elemento de interés, está la confirmación de la estrecha relación del Criollo de Cuba con algunas razas españolas. La menor distancia genética encontrada entre el Siboney y el Criollo es una evidencia de que comparten genes de la misma especie (Bos taurus) aunque provenientes de razas diferentes. Esto constituye una información útil si se trata de investigar las relaciones de nuestro ganado con sus ancestros, sobre todo del ganado Criollo. En este caso, la confirmación de la cercanía filogenética con las razas Asturianas y Morenas permite corroborar las rutas de migración de los colonizadores hacia América, pues dichas razas están ubicadas geográficamente en zonas donde entonces se encontraban los principales puertos de navegación de la península. Nuestros resultados contribuyen también a corroborar la composición genética de las razas españolas que se utilizaron como material de referencia (Martin-Burriel et al., 1999). Este análisis filogenético ofrece también la posibilidad de la realización de estudios de la biodiversidad del ganado bovino cubano, al permitir la comparación de sus genofondos propios con otros de la región y de Europa.
Además de estos tres elementos fundamentales, la utilización de las técnicas moleculares en la ganadería cubana tiene otras posibilidades de aplicaciones. Tanto las proteínas lácteas como los microsatélites, se están haciendo cada vez más imprescindibles en la caracterización de animales valiosos ya sea por su desempeño productivo o porque se presuma que contengan en su genoma combinaciones de genes difíciles de reproducir en un futuro. Una aplicación actual muy importante en nuestra ganadería es la selección de individuos para el programa de fertilización in vitro y clonación bovinas.
Por estos métodos moleculares es posible hoy en Cuba, identificar los genotipos que portan los animales preseleccionados por sus características productivas y recomendar que sean seleccionados finalmente o rechazados por su valor genético. También, conociendo los patrones alélicos de los individuos que se seleccionen, es posible realizar una comparación individual (identificación de individuos) una vez que se obtenga la descendencia clonada, incluso en edades tan tempranas del desarrollo como en el embrión. De hecho, algunos de los animales incluidos en esta investigación pertenecen al grupo de las madres de sementales de la raza Siboney que han sido preseleccionas para ser donantes de células para la clonación y/o fertilización in vitro. Este es un elemento que contribuye en gran medida a incrementar la eficiencia en la selección de los individuos y a la utilización de la amplia gama de recursos necesarios para estas investigaciones.
Otra de las aplicaciones inmediatas que tiene la utilización de estos marcadores, es la determinación de paternidad en ganado bovino con una probabilidad de exclusión del 99% (Osta, 1993). Estos métodos son relativamente costosos si se comparan con los tradicionales de grupos sanguíneos, pero están plenamente justificados si se trata de animales valiosos. En esta categoría de animales valiosos se pueden incluir las donantes de células para la clonación o los sementales para la fertilización in vitro, de los cuales, en algunos casos, ya se cuenta con sus genotipos, por lo que se pueden utilizar como referencia e incluso, como controles positivos.
También es posible la introducción a mediano plazo, de la selección asistida por marcadores para la producción de leche en los programas de mejora, dado que en las tres razas se identificaron alelos que se describen con efectos que favorecen una mejor composición de la leche. Este aspecto es importante pues, si bien es cierto que el país está necesitado de incrementar la producción de leche, esta debe ser una leche con adecuada calidad.
La determinación de los genotipos de las proteínas lácteas contribuirá también a reducir los intervalos entre generaciones al brindar la posibilidad de selección en edades muy tempranas de desarrollo y en ambos sexos. Los costos se pueden reducir utilizando eficientemente los recursos e insumos de que dispone nuestra ganadería para el mantenimiento de los animales que potencialmente pueden ser mejores para la producción de leche, mediante la integración del comportamiento reproductivo, sanitario y de manejo.
5. Glosario
ADN Acido desoxirribonucleico, es la fuente de información genética para todas las actividades celulares durante toda la vida de la célula o del organismo. Es una molécula formada por una doble hélice de dos cadenas complementarias de polímeros de bases nitrogenadas que se han denominado: adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G) y que se unen a un esqueleto de azúcares y fosfatos, siendo el material constituyente de los genes en los cromosomas.
Alelo Una de las dos alternativas en que puede manifestarse un gen en un cromosoma. Forma particular de un gen de un locus específico.
Oligonucleotido alelo-específico (ASO) Oligonucleotido sintético, a menudo de alrededor de 20 bases de longitude, el cual hibrida con una secuencia blanco específica y cuya hibridación puede verse afectada por werrores de acoplamiento bajo condiciones cuidadosamente controladas. A menudo están marcados y se usan como sondas para hibridación específica.
Annealing Asociación de cadenas complementarias de AND o ARN para formar una doble hélice.
ANTICUERPO MONOCLONAL Anticuerpos estructuralmente idénticos que reconocen únicamente un tipo de antígeno.
ANTICUERPO Proteína de gran especificidad producida por el sistema inmune en respuesta a una inmunización o invasión del cuerpo por algún microorganismo. Estas proteínas reciben el nombre de inmunoglobulinas.
ARN Acido ribonucleico. Permite la transmisión de información genética codificada en el ADN, especificando el orden de los aminoácidos en una proteína.
Biotecnología Utilización de organismos vivos en procesos industrials.
CEBADOR (ver oligonucleotido). Oligonucleotido que se utiliza para iniciar la reacción de PCR. Su especificidad depende de la homología de su secuencia con la región flanqueante de aquella que se quiere amplificar.
Código Genético Su fuente de información es la secuencia de bases.
Cromosomas Formados por una molécula de ADN, asociados a proteínas pequeñas. Se localizan en el núcleo de la célula.
CHIPS DE DNA. Dispositivo miniaturizado, del tamaño de un portaobjetos de microscopio, que contiene impresos miles de fragmentos de DNA. Estos fragmentos pueden llegar a representar el genoma completo.
Desnaturalización Disociación de las cadenas complementarias para dar cadenas simples de AND o ARN.
DNA fingerprinting Método que produce un patrón de bandas de hibridación (huella genética) en Southern blot que pueden usarse para laidentificación individual
DNA MICROSATÉLITE Secuencias (fragmentos) de ADN de pequeña longitud que se encuentran muy repetidas en determinadas regiones del genoma de las células eucariotas y cuya función es por el momento desconocida. Las variaciones que se observan en el número de repeticiones sirven para diferenciar a dos individuos de la misma especie.
Dominancia Efectos genéticos debidos a interacciones entre aelos dentro de un locus. Por ejemplo, cuando hay dominancia completa, los genotipos que contienen una o dos copias del alelo dominante tienen el mismo fenotipo.
ENZIMAS Un grupo de proteínas que realizan una determinada función con actividad catalítica que favorece la reacción de dos moléculas o compuestos para dar lugar a una tercera molécula diferente.
Expressed sequence tag (EST) Secuencia corta de cDNA parcial (generalmente de 100300 bp)
Gametos Células reproductivas, óvulos y espermatozoides
Gen Es una secuencia de bases de ADN que contiene la información para sintetizar una cadena polipeptídica específica o un polímero de aminoácidos que conforman una proteína. Unidad fundamental física y funcional de información genética o de la herencia. Se localizan linealmente en los cromosomas y se calcula que en los genomas de animales superiores existen de 50 000 a 100 000 genes funcionales.
Genoma Todo el material genético presente en una célula de un organismo.
Genotipo Conjunto de genes contenido en cada uno de los núcleos de las células de un individuo.
Heterocigótico Se origina por la unión de gametos que difieren respecto a la clase, cantidad o disposición de sus genes. Se usa generalmente respecto a diferencias génicas particulares.
Homocigótico Derivado de la unión de gametos idénticos respecto a la clase, cantidad y disposición de sus genes o de parte de ellos.
INMUNOGLOBULINA (ver anticuerpo). Proteínas producidas por los linfocitos B del sistema inmune. También llamadas anticuerpos.
Loci Plural de locus.
Locus Posición ocupada por un gen en un cromosoma en relación con su orden lineal.
Marcadores Puntos de referencia en los cromosomas que evidencian rasgos de variabilidad genética. Son cualquier fenotipo molecular oriundo de un gen específico. Son secuencias de ADN o de proteínas polimírficas derivadas de una ubicación cromosómica simple. Si cumplen con las leyes básicas de la herencia de Mendel son Marcadores Genéticos.
MOLÉCULA Compuesto químico formado por la reacción de varios elementos químicos.
Mutaciones Fuente de variabilidad genética de la población. Pueden o no generar cambios en la secuencia de proteínas que codifican los genes y por supuesto afectar o no las funciones de los organismos.
NUCLEÓTIDO Son las unidades básicas del DNA. Hay 4 nucleótidos: adenosina (A), guanosina (G), citosina (C) y timidita (T). Cada uno de ellos esta constituido por una molécula de desoxirribosa a la que se une un grupo fosfato y una base nitrogenada.
OLIGONUCLEÓTIDO (ver también cebadores). Una cadena corta de nucleótidos. Se suelen obtener por síntesis química.
Punto de mutación Mutación originada por una pequeña alteración en la secuencia de ADN en un locus
POLIMERASA (DNA polimerasa). Enzima responsable de la síntesis del DNA por "polimerización" de nucleotidos en cadenas de tamaño variable.
Polymorfismo (1) Estrictamente, la existencia de dos o más variants (alelos, fenotipos, variants de secuencias, variants de estructuras cromosómicas) en una frecuencia de aparición significativa en una población. (2) Cualquier variante de secuencia presente en una población con una frecuencia >1%, (3) cualquier variante de secuencia no patogénica, independientemente de su frecuencia de aparición. Puede estar originado por una mutación en un gen, donde la nueva forma del gen o alelo se hereda en la misma manera que el gen original.
Primer (cebador) oligonuclotido corto, de a menudo 15-25 bases de longitude, los cuales se unen específicamente a una secuencia blanco para permitir que una polimerasainicie la síntesis de una cadena complementaria.
Sonda Fragmento de ADN o ARN conocido (o una colección de diferentes fragmentos conocidos) los cuales se usan en los ensayos de hibridación para identificar secuencias de ADN o ARN muy relacionadas (molécula "blanco" o "diana")
Proteínas Productos de los genes.
QTL Loci de efecto cuantitativo, son genes con efectos mayores en características afectadas por muchos loci con efectos generalmente pequeños (poligenes), importantes en la determinación de caracteres continuos
ADN repetitivo Secuencia de ADN que se presenta en muchas copias idénticas o similares en el genoma. Las copias pueden estar repetidas en grupos (tandem) o dispersas por el genoma.
Estructura secundaria Regiones de ácidos nucleicos de cadena simple o moléculas de proteínas o polipéptidos donde ocurren enlaces químicos entre nucleotidos
SNP (single nucleotide polymorphism) Cualquier variación de un nucleotido simple. SNPs incluyen RFLPs y otros polimorfismos que no alteren ningún sitio de restricción. Aunque menos informativos que los microsatélites, los SNP son mas factibles para monitoreos automatizados y a grandes
SSCP o SSCA Polimorfismo o análisis de conformación de cadena simple, método comúnmente utilizado para elmonitoreo de mutaciones puntuales.
TERMOCICLADOR Instrumento computerizado que permite calentar o enfriar de forma controlada una mezcla de sustancias reactivas. Con este instrumento se lleva a cabo la producción de múltiples copias (amplificación) del ADN mediante la reacción de la polimerasa en cadena (PCR), por lo que a los termocicladores se les denomina coloquialmente PCRs.
Transcripción La información genética contenida en el ADN es copiada al ARN mensajero (ARNm).
6-Referencias
Al-mariri, A; Tibor, A; Lestrate, P; Mertens, P; De Bolle, X; Letesson, J.J (2002): Yersinia enterocolitica as a vehicle for a naked DNA vaccine encoding Brucella abortus bacterioferritin or P39 antigen. Infect. Immun., 70:1915-1923.
Alves, B.C; Hossepian de Lima, V.F; Teixeira, C.M; Moreira-Filho, C.A. (2003): Use of primers derived from a new sequence of the bovine Y chromosome for sexing Bos taurus and Bos indicus embryos. Theriogenology. 59(5-6):1415-9.
Asmussen, M. A; M. T. Clegg (1985): Multiallelic RFLP in genetic counseling: population genetic considerations. Hum. Hered. 35:129-142.
Ayala, F.J. (1984): Molecular polymorphism: How much is there and why is there so much? Developmental Genetics, 4:379-391.
Barroso, A; Dunner, S; Cañon, J (1999a): A multiplex PCR-SSCP test to genotype bovine beta-casein alleles A1, A2, A3, B and C. Anim. Genet. 30(4):322-3.
Barroso, A; Dunner, S; Cañon, J (1999b): Technical note: use of PCR-single-strand conformation polymorphism analysis for detection of bovine beta-casein variants A1, A2, A3 and B. J. Anim. Genet. 77(10):2629-32.
Bergensen, O (1990): An AluI polymorphism near the 5? end of the goat eIV globin gene. REVISA, 21:339
Berovides, V.; Alfonso, A. (1987): Los genes en las poblaciones. Ed. Universidad de la Habana, La Habana, 277pp.
Berta, P; Hawkins, J. R; Sinclair, A. H; Taylor, A; Griffiths, B. L; Goodfellow, P. N; Fellows, M (1990): Genetic evidence equating SRY and testis-determining factor. Nature, 348: 448-450.
Biotechnology Information Organization (BIO) (2000): What is the Biotechnology? Disponible online en http://www.bio.org/aboutbio/guide2000/whatis.html
Botstein, D.; White, R.L; Skolnick, M, Davis, R.W. (1980): Construction of a genetic linkage map in man using restriction fragment lenght polymorphism. Am. J. Hum. Genet. 32:314-331.
Bowditch, B. M; D. G. Albright; J. G. K. Williams y M. J. Braun (1993): Use of randomly amplified polymorphic DNA markers in comparative genome studies. Meth. Enzymol. 224:294-309.
Braunschweig M, Stranzinger G, Puhan Z. (1999): A PvuII PCR-RFLP test for the bovine beta-lactoglobulin D allele. Anim Genet. 1999 30(1):76.
Breyne P; Boerjan, W; Gerats, T; Van Montagu, M; Van Gysel, A (1997): Application of AFLP in plant breeding, molecular biology and genetics. Belg. Journ. Bot., 129(2):107-117.
Brunner R. M; Sanftleben, H; Goldammer, T; Kuhn, C; Weikard, R, Weikard, R; Kata, S. R; Womack, J. E; Schwein, M (2003): The telomeric region of BTA18 containing a potential QTL region for health in cattle exhibits high similariry to the HSA19q region in humans small star, filled. Genomics, 81(3):270-8.
Buchanan, F. C; Thue, T. D. (1998): Intrabreed polymorphic information content of microsatellites in cattle and sheep. Can. J. Anim. Sci. 78: 425-428.
Buddle, B (1996): Development of vaccines against tb, Immunology of bovine tuberculosis. Disponible online en: http://www.maf.govt.nz/MAFnet/rural-nz/research-and-development/research-results/1995-1996/
Bumstead, N; Palyga, J. (1992): A preliminary linkage map of the chicken genome. Genomics, 13:690-697.
Ciampolini, R.; Moazami-Goudarzi, K.; Vaiman, D.; Dillmann, C.; Nazzanti, E.; Faulley, J.L.; Leveziel, H; Cianci, D. (1995): Individual multilocus genotypes using microsatellite polymorphisms to permit the analysis of the genetic variability within and between Italian Beef Cattle Breeds. J. Anim. Sci., 73: 3259-3268.
Clarke, B. (1975): The causes of biological diversity. Sci. Amer. 233(2):50-60.
Collins, S. F. (1992): Positional cloning: let's not call it reverse any more. Nature Genetics, Vol. 1: 3-6.
Cordero G, M; Taylor, G. O; Henry, R. J (2000). Characterization of microsatellite markers from sugarcane (Sacharum sp.), a highly polyploid species. Plant science. 155:161-168.
Cornide, Maria Teresa y colectivo de autores (2002). Marcadores moleculares: nuevos horizontes en la genética y la selección de las plantas. Ed. Félix Varela, La Habana, Cuba.
Craighead, L., Pasetkan, D., Reynolds, H. V., Vyse, E. R. y Strobeck, C. (1995): Microsatellite analysis of paternity and reproduction in Artic Grizzly Beans. The Journal of Heredity, 86: 255-261
Cushwa, W.T.; Medrano, J. F. (1996): Applications of the random amplified polymorphic ADN (RAPD) assay for genetic analysis of livestock species. Animal Biotechnology 7(1): 11-31.
Chamberlain, J. S; Gibbs, R. A; Ranier, J. E; Nguyen, P. N; Farwell, N. J; Caskey, C. T (1988): Delection screening of the Duchenne muscular dystrophy locus via multiplex DNA amplification. Nucleic Acid Research, 16:1141-1156.
Cheah, Y, -C, J. H, Nadeau; S. Paugh y B. Pigen (1994): New murine polymorphism detected by random amplified polymorphic DNA (RAPD) PCR and mapped by use of recombinant inbred strain. Mammalian Genome 5:762-767.
Chen, H. H (1997): Mapping the chicken genome. Poultry Sci., 76:1101-1107.
Davis, W; Harbitz, I.; Fries, R.; Stranzinger, G.; Hauge, J. G. (1988): Porcine malignant hyperthermia carrier detection and chromosomal assignment using linkage probe. Anim. Genetics. 19:203-212.
Dietrich, W.; Katz, H.; Lincoln, S. E.; Shin, H. S; Friedman, J; Dracapoli, N. C; Lander, E. S (1992): A genetic map of the mouse suitable for typing intraspecific crosses. Genetics 131:423-447.
Dietz, A. B., Womack, J. E., Swarbrick P. A.; Crawford, A. M. (1993): Assignment of five polymorphic ovine microsatellites to bovine syntenic groups. Animal Genetics, 24: 433- 436.
Distl, O (2000): Lameness, Chapter 19. Breeding for disease resistance in farm animals. CAB Internacional 2000, eds. RFE Axford, SC Bishop, FW Nicholas, JB Owen, 397-411. Disponible online en: http://www.cabi-publishing.org/bookshop/ReadingRoom/0851993257/3257ch19.pdf
Dweikat, I. M; McKenzie, S. A. (1997): RAPD-DGGE: applications to pedigree assessment, cultivar identification and mapping. En ADN markers: protocols, application and overviews. Caetano-Anollés, G y Gresshoff, PM (eds) Wiley-VCH, 6:85-90
Estivill, X; Chillon, M; Casals, T (1989): Molecular heterogeneity for cystic fibrosis in southern European populations. Lancet, 1404.
FAO (2000) La biotecnología en la alimentación y la agricultura. http://www.fao.org/biotech/sector3.asp
Ferreira, M. A.; Grattapaglia, D. (1995): Introdução ao uso de marcadores moleculares em análise genética (2nd ed.) Embrapa.
Fries, R.; Eggen, A; Atranzinger, G (1990): The bovine genome contains polymorphic microsatellites. Genomics, 8:403-406.
Fries, R; Eggen, A; Womack, J. E. (1993): The bovine genome map. Mamm Genome.;4 (8):405-28
García, Noelia, (2005) Biotecnología. http://www.portaley.com/biotecnologia/bio1.shtml
Georges, M; Nielsen, D; Mackinnon, M; Mishra, A; Okimoto, R; Pasqino, A. T; Sargeant, L. S; Sorensen, A; Steele, M. R.; Zhao, Y; Womack, J. E; Hoeschle, J. (1995): Mapping quantitative trait loci controling milk production in dairy catlle exploiting progeny testing. Genetics, 139:907-920.
Giovambattista, G; Ripoli, M,V; De Lucas, JC; Mirol, PM; Lirón, JP; Dulout, FN (2000): Male-mediated introgression of Bos indicus genes into Argentine and Bolivian Creole cattle breeds. Animal Genetics, 31:302-305.
Grisat, B; Coppieters, W; Farnir, F; Karim, L; Ford, C; Berzi, P; Cambisano, N; Mni, M; Reid, S; Simon, P; Spelman, R; Georges, M; Snell, R (2002): Positional candidate cloning of a QTL in dairy cattle: identification of a missense mutation in yhe bovine DGAT1 gene with major effect on milk yield and composition. Genome Res, 12(2):222-31.
Grodzicker, T.; Williams, J.; Sharp, P.; Sambrook, J. (1974): Physical mapping of temperature-sensitive mutations of adenoviruses. Cold Spring Harbor Symp. Quant. Biol. 39:439-446.
Hamada, H., Seidman, M., Howard, B.H. y Gorman, C.M.(1984): Enhanced gene expression by the poly(dT-dG).poly(dC-dA) sequence. Mol. Cell. Biol. 4, 2622-2630
Hansen C, Shrestha JN, Parker RJ, Crow GH, McAlpine PJ, Derr JN (2002): Genetic diversity among Canadienne, Brown Swiss, Holstein, and Jersey cattle of Canada based on 15 bovine microsatellite markers. Genome, 45(5):897-904.
Heaton MP, Harhay GP, Bennett GL, Stone RT, Grosse WM, Casas E, Keele JW, Smith TP, Chitko-McKown CG, Laegreid WW. (2002): Selection and use of SNP markers for animal identification and paternity analysis in U.S. beef cattle. Mammalian Genome.; 13(5):272-81.
Heaton MP, Harhay GP, Bennett GL, Stone RT, Grosse WM, Casas E, Keele JW, Smith TP, Chitko-McKown CG, Laegreid WW. (2002): Selection and use of SNP markers for animal identification and paternity analysis in U.S. beef cattle. Mammalian Genome; 13(5):272-81.
Hillel, J; Y, Plotzky; A, Haberfeld; U. Lavi; A. Cahaner; A. J. Jeffreys (1989): DNA fingerprints of poultry. Animal Genetics, 20:145-155
Human Molecular Genetics 2, 2nd ed. Strachan, Tom and Read, Andrew P., London: Taylor & Francis; c1999
Hunt G. J, Page R. E Jr (1995): Linkage map of the honeybee, Apis mellifera, based on RAPD markers. Genetics. 139(3):1371-82.
Jeffreys, A. J.; Wilson, V.; Thein, S.L. (1985): Hypervariable "minisatellite" regions in human DNA. Nature, 314:76-79.
Jeffreys, A.J; J. Hillel; G. Bulfield; D. Morton; V. Wilson; Z. Wong; S. Harris (1987). The implications of hypervariable DNA regions for animal identification. Animal Genetics, 18 (Suppl): 141-142.
Jordan SA, Humphries P. (1994): Single nucleotide polymorphism in exon 2 of the BCP gene on 7q31-q35. Hum. Mol. Genet.; 3(10):1915.
Kashi, Y., King, D. y Soller, M. (1997): Simple sequence repeats as a source of quantitative genetic variation. TIG , 13, 74-78.
Kehrli, M.E. Jr; Shuster, D. Dietz, E.; M.; Ackermann, M. R.; Gilbert, R.; Pohlenz, J. (1992): Bovine leukocyte adhesion deficiency (BLAD) among cattle: molecular biology, immunology and clinical phenotypes. XXIII International Conference on Animal genetic. Interlaken:44.
Kemp, S.J., Mishida, O., Wambugu, J., Rink, A., Longeri, M.L., Ma, R.Z., Da, Y., Lewin, H.A., Barendse, W. y Teale, A.J. (1995): A panel of polymorphic bovine, ovine, and caprine microsatellite markers. Animal Genetics, 26: 299-306.
Klauzinska, M; Siadkowska, E; Groshowska, R; Zwierzchowski, L; Zurkowski, M (2001): Polymorphism of molecular-genetic systems in the Polish red cattle. Tsitol. Genet. 35(1):58-60.
Koreth, J.; O´Leary, J. J.; McGee, J. O´D. (1996): Microsatellite and genomic analysis. Review article. J. of Pathology 178:239-48
Lange, K.; Boenhke, M.(1982). How many polymorphic genes will it take to span the human genome? Am. J. Hum. Genet, 34: 842-845.
Larsen N. S; Nielsen, V. H (1992): Evaluation of a single strand conformational polymorphism (SSCP) with the porcine growth hormone gene. XXIII International Conference on Animal Genetic. Interlaken, Suiza, p.68.
Leveziel, H; Metenier, L; Guerin, G; Cullen, P; Provot, C; Bertaud, M; Mercier, J.C (1991): Restriction fragment length polymorfphism of aovine casein genes: close linkage between the αs1-; αs2-; β and κ-casein loci. Animal genetics, 22:1-10.
Levèziel, H; Rodellar, C; Leroux, C; Pepin, L; Grohs, C; Vaiman, D; Mahé, M. H; Martin, P; Grosclaude, F. (1994): A microsatellite within the bovine k -casein gene reveals a polymorphism correlating strongly with polymorphisms previously describes at the protein as well as the DNA level. Anim. Genetics, 25:223-228.
Levèziel; JP, Fuiel, H; Metehnier, L; Mahe, M. F; Choplain, J; Furei, J. P; Paboeuf, G; Mercier, J. C; Grosclaude, F. (1988): Identification of the two common alleles of the bovine kappa-casein locus by the RFLP technique, using enzyme HindIII. Gènètique, Selection and Evolution, 20:247-254.
Lewin, B. (1997): Genes VI. Oxford University Press, Oxford.
Lindblad-Toh, K; Winchester, E; Daly, MJ; Wang, DG; Hirschhorrn, JN, et al., (2000): Large-scale discovery and genotyping of single-nucleotide polymorphism in mouse. Nat. Genet. 24: 381-386.
Litt, M; Luty, J.A (1989): A hypervariable microsatellite revealed by in vitro amplification of a dinucleotide repeat within the cardiac muscle actin gene. American Journal of Human Genetics, 44: 397-401.
Lynch, M., B.G. Milligan. 1994. Analysis of population genetic structure within RAPD markers. Molecular Ecology. 3: 91-99.
MacHugh, D.E; Loftus, R.T; Bradley, D.G; Sharp, P.M; Cunningham, P (1994): Microsatellite DNA variation within and among European cattle breeds. Proc R Soc Lond B Biol Sci. 22; 256(1345):25-31.
Marskovtsova, L; Marjoram, P; Tavare, S (2000): The age of a unique event polymorphism. Genetics, 156:401-409.
Martin, M. A (2000): Agricultural Biotechnology: What?s all the fuss about? Purdue Agricultural Economics Reports, March, 2000. Disponible online: http://www.agcom.purdue.edu/extensio/Paer/paer0300.pdf.
Martin-Burriel, I; García-Muro, E; Zaragoza, P (1999): Genetic diversity analysis of six Spanish native cattle breeds using microsatellites. Animal Genetics, 30:177-182.
Martin-Burriel, I; García-Muro, E; Zaragoza, P (1999): Genetic diversity analysis of six Spanish native cattle breeds using microsatellites. Animal Genetics, 30:177-182
Moazami-Goudarzi K, Laloe D, Furet JP, Grosclaude F. (1997): Analysis of genetic relationships between 10 cattle breeds with 17 microsatellites. Anim. Genet., 28(5):338-45
Moran, C (1993): Microsatellite repeats in pigs (Sus domesticus) and chicken (Gallus domesticus) genomes. J. Heredity, 84:274-280
Moyzis, R. K., Buckingham, J.M., Cram, L.S., Dani, M., Deaven, L.L., Jones, M.D., Meyne, J., Ratliff, R.L. y Wu, J.R. (1988): A highly conserved repetitive DNA sequence (TTAGGG)n present at the telomeres of human chromosomes. Proc. Natl. Acad. Sci., 85: 6622-6626.
Mukhopadhyaya, PN; Mehta, HH; Rathod, RN (2000): A method for the simulation of normal, carrier and affected controls for PCR-RFLP screening of a genetic disease in dairy cattle. Mol. Cell. Probes, 14(6):381-4.
Mulcahy, D.L., M. Cresti, H.F. Linskens, C. Intrieri, O. Silverstoni, R. Vignani, M. Pancaldi. 1995. DNA fingerprinting of Italian grape varieties: a test of reliability in RAPDs. Advanced Horticultural Science. 9: 185-187.
Mulcahy, D.L., M. Cresti, S. Sansavini, G.C. Douglas, H.F. Linskens, G. Bergamini, R. Vignani, M. Pancaldi. 1993. The use of random amplified polymorphic DNAs to fingerprint apple genotypes. Scientia Horticultuae. 54: 89-96.
Mullis, K.; Faloona, F. (1987): Specific synthesis of DNA in vitro via a polymerase catalysed chain reaction. Methods Emzymol. 55:335-350.
Okimoto, R; Dogson, J. B (1996): Improved PCR amplification of multiple specific alleles (PAMSA) using internally mismatched primers. Bio Techniques, 21:20-26.
Orita, M., Imahara, H., Kanazawa, H., Hayashi, K., Seyika, T. (1989): Detection of polymorphisms of human DNA by gel electrophoresis as single-strand conformation polymorphism. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 86: 2766-2770
Osta, R (1994): Caracterización genética de proteínas lácteas y sexaje de embriones en ganado vacuno mediante la aplicación de la biotecnología al análisis del DNA. Tesis Doctoral, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza, España.
Osta, R; García-Muro, E.; Zaragoza, P.; Rodellar, C.; Zarazaga, I. (1993): Milk protein genotyping in bovine embryos using PCR. 9na Reunion AETE-Lyon, 10-11, Septiembre.
Parejo, JC; Padilla, JA; Rabasco, A; Sansinforiano, ME; Martinez-Trancon, M (2002): population structure in the endangered Blanca Cacerena bovine breed demostrated by RAPD analysis.
Permyakov, S.E; Uversky, V.N; Veprintsev, C.B; Cherskaya, A.M; Brooks, C.L; Permyakoz, E.A; Berliner, L.J. (2001): Mutating aspartater in the calcium-binding site of alpha-lactalbumin: effects on the protein stability and cation binding. Protein End 14(10):785-89.
Pinder S.J, Perry B.N, Skidmore C.J, Savva D (1991): Analysis of polymorphism in the bovine casein genes by use of the polymerase chain reaction. Anim Genet. 1991; 22(1):11-20.
Postlethwait, J. H; S. L, Johnson; C. N, Midson; W. S, Talbot y M. Gates (1994): A genetic linkage map for Zebrafish. Science 264:699-703.
Prinzenberg, EM; Krause, I; Erhardt, G (1999): SSCP analysis at the bovine CSN3 locus discriminates six alleles corresponding to known protein variants (A, B, C E, F, G) and three new DNA polymorphisms (H, I, A1). Anim. Biotechnol. 10(1-2):49-62.
Rafalski, J. A (2002). Amplification of single n ucleotide polymorphism in crop genetics. Current Opinion in Plant Biology; 5:94-100.
Rincon G, D'Angelo M, Gagliardi R, Kelly L, Llambi S, Postiglioni A. (2000): Genomic polymorphism in Uruguayan Creole cattle using RAPD and microsatellite markers. Res Vet Sci. 69(2):171-4.
Robiatille, G; Petitcelrc, D (2000): Expression polymorphism of kappa-casein gene in Holstein cows. J. Dairy Res. 67(1):107-11.
Rodellar, C; R. Osta; H. Levèziel; C. Elduque; I. Zarazaga y P. Zaragoza (1992): Identificación de las variantes genéticas de caseína mediante la técnica de PCR/RFLP?s en razas bovinas españolas. Jornadas Feria Internacional Ganadera. Zafra, España.
Rodriguez-Zas, S. L; Southey, B.R; Heyen, D .W, Lewin, H.A. (2002): Detection of quantitative trait loci influencing dairy traits using a model for longitudinal data. J Dairy Sci., 85(10):2681-91.
Russell, N. D.; Rios, J; Erosa. G; Remmenga, M. D; Hawkings, D. E (2000): Genetic differenciation among geographically isolated populations of Criollo cattle and their divergence from other Bos taurus breeds. J. Anim. Sci. 78:2314-2322.
Saiki, R. K., D.H. Gelfand, S. Stoeffel, S.J. Scharf, R. Higuchi, G.T. Horn, K.B. Mullis y H. H. Erlich (1988): Primer-directed enzymatic amplification of DNA with thermostable DNA polymerase. Science, 239:487-491.
Saiki, R. K; Schare, S; F. Faloona; K. Mullis; G. Horn; H. A. Erlich y N. Arneheim (1985): Enzymatic amplification of b -globin genomic and restriction site analysis for diagnosis of sickle cell anemia. Science, 230:1350-1354
Savelkoul, P. J. M ; Aarts, H.J.M ; de Haas, J ; Dijkshoorn, L ; Duim, B; Otsen, M; Rademaker, J. L.W; Schoul, L; Lenstra, J:A. (1999). Amplified fragment length polymorphism analysis: the state of an art. Journal of Clinical Microbiology, 37(10):3083-3091.
Schnabel RD, Ward TJ, Derr JN. 2000. Validation of 15 Microsatellites for Parentage Testing in North American Bison, Bison bison L. and Domestic Cattle. Anim Gen 31:360-366.
Serikawa, T. Kuramoto, T., Hilbert, P. Mori, M.Yamada, J., Dubay, C.J., Lindpainter, K., Ganten, D., Guenet, J-L, Lathrop, G.M. y Beckman, J.S.(1992). Rat gene mapping using PCR-analyzed microsatellites. Genetics, 131: 701-721.
Shuster, D. E; Kehrli, M. E.; Ackermann, M. R.; Gilbert, R. O. (1992): Identification and prevalence of a genetic defect that causes leukocyte adhesion deficiency in Holstein catlle. Proc. Natl. Acad. Sci. 89:9225-29.
Smith, C. W; Martin, S. D.; Rothlein, R (1989): Comparative interactions of LFA-1 and Mac-1 with intercellular adhesion molecule-1 in facilitating adherence and transendothelial migration of human neutrophils in vitro. J. Chin. Invest. 83:2008-2017.
Stallings, R.L. (1994). Distribution of Trinucleotide microsatellites in different categories of mamalian genomic sequence: Implications for human genetic diseases. Genomics, 21, 116-121.
Steele, M.R.; Georges, M.(1991). Generation of bovine multisite haplotypes using random cosmid clones. Genomics, 10: 889-904.
Strachan, T; Read, A (1999): Human Molecular Genetic. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/.
Takeda, H; Takami, M; Oguni, T; Tsuji, T; Yoneda, K; Sato, H; Ihara, N; Itoh, T; Kata, SR; Womack, JE; Moritomo, Y; Sugimoto, Y; Kunieda, T (2002): Positional cloning of the gene LIMBIN responsible for bovine chondrodysplastic dwarfism. PNAS, vol 99(16):10549-554. Disponible online en http//www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.15233378899.
Tammen, I; Klippert, H; Kuczka, A; Treviranus, A; Pohlenz, J; Stober, M; Simon, D; Harlizius, B (1996) Res. Vet. Sci. 60(3):218-21.
Tanskley, S. D.; N. D.Young; A. H. Patterson y M. W. Bonierble (1989): RFLP mapping in plant breeding new tools for an old science. Bio/Technology 7:257-264.
Uffo, Odalys (2003) Aplicación de los marcadores al estudio de la biodiversidad del ganado bovino cubano, Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias veterinarias, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, CENSA, La Habana, Cuba.
Uffo O, Martínez, S (2002): Amplificación por PCR de los genes que codifican para la a -lactoalbúmina b -lactoglobulina y la k -caseína bovinas en una recordista y parte de su descendencia Rev Salud Animal (2002) 24(1):22-26
Uffo, O; Sanz, A; Sosa, A; Martínez, S (2002): Identificación del polimorfismo del gen que codifica para la hormona del crecimiento bovina mediante PCR y detección por RFLP. Rev. Salud Anim. (2002): 24 (1) 27-31.
Usha, A. P; Simpson, S. P; Williams, J. L. (1995): Probability of random sire exclusion using microsatellite markers for parentage verification. Anim. Genet. 26(3):155-61.
Vaiman, D; Osta, D; Mercier, D; Grohs, C; Leveziel, H. (1992): Characterisation of five new bovine microsatellite repeats. Animal Genetics 2:537.
Van der Berg, G; Escher, J. T. M ; Koning, P. J; Bovenhuis, H (1990): Genetic polymorphism of kappa-casein and β-lactoglobulin in relation to milk composition and processing properties. Neth. Milk. Dayri J., 46:145-168.
Velmala RJ; Vilkki HJ; Elo KT; de Koning DJ; Maki-Tanila AV (1999): A search for quantitative trait loci for milk production traits on chromosome 6 in Finnish Ayrshire cattle. Anim Genet., 30(2):136-43.
Waugh, R y W. Powell (1992): Using RAPD markers for crop improvement. TIBTECH. 10:186-191.
Weber, J. L; May, P. E. (1989): Abundant class of DNA polymorphism which can be typed using the PCR. Amer. J. Human Genet. 44:388-396.
Weissenbach, J; Gyapay, G; Dib, C. et al., (1992): A second-generation linkage map of the human genome. Nature, 359:794-801.
Williams, J.G.K, Anne R. Kubelik, Kenneth J. Livak, J. Antoni Rafalski, Scott V. Tingey. 1990. DNA polymorphisms amplified by arbitrary primers are useful as genetic markers. Nucleic Acids Research. 18(22): 6531-6535.
Williams, J.G.K.; J. A. Rafalski y S. V. Tingey (1993): Genetic analysis using RAPD markers. Methods Enzymol. 218:704-740.
Womack, J. E. (1993): The goals and status of the bovine gene map. J. Dairy Sci. 76:1199-1203.
Zaragoza, P; Rodellar; Osta, R; Elduque, C; Marcos, S; Vázquez; F. J; Romero, A; García, E; Zarazaga, I (1994): Ingeniería genética y Biotecnología: nuevas perspectivas en Veterinaria. Publicaciones del Gobierno de Aragón, Zaragoza, España.
Zsolnai A, Fesus L. (1997): Simultaneous analysis of bovine kappa-casein and BLAD alleles by multiplex PCR followed by parallel digestion with two restriction enzymes. Anim Genet.; 27(3):207-9.
Datos del autor:
Odalys Uffo Reinosa.
Fecha de nacimiento: 18 de julio de 1969
Categoría Científica: Investigador Auxiliar
Grado Científico: Doctor en Ciencias Veterinarias
Licenciada en Radioquímica, graduada en el Instituto de Ciencias y Tecnología Nucleares de Cuba en el año 1992. Comenzó a trabajar en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) y actualmente cuenta con 14 años de experiencia profesional. Es investigador auxiliar y se graduó de Doctor en Ciencias Veterinarias en Diciembre de 2003.
Algunos de las temáticas de investigación que ha trabajado
- Proyecto para la obtención y purificación de aprotinina y su posible medición en sangre.
- Proyecto para el aislamiento y cuantificación de fosfatasa alcalina a partir de intestino de ternero.
- Iodación de testosterona y desarrollo de purificación de la misma para su uso en RIA.
- Desarrollo de un ensayo inmunoenzimático de testosterona por ELISA.
- Preparación de inmunógenos de progesterona y su utilización en la obtención de anticuerpos en conejos y carneros.
- Síntesis de conjugados de T3 y T4.
- Desarrollo de una metodología para el diagnóstico de aflatoxina B1 en orina por un método cromatográfico.
- Detección de proteínas por electroforesis en SDS-PAGE.
- Purificación de una proteína recombinante de Anaplasma marginale.
- Polimorfismo genético por marcadores moleculares en bovinos, equino y caninos.
- Biodiversidad de ganado bovino.
Actualmente es la J´ Laboratorio de Polimorfismo Genético y pertenece al Grupo de Lactación de la Dirección de Salud y Producción Animal
Esta revisión que se remite para su evaluación fue realizada como parte de su tesis doctoral y actualizada en mayo de 2006.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |