La cultura popular tradicional en la comunidad de Surgidero de Batabanó (página 2)
Enviado por Vicente Robinson
No se debe menospreciar como la problemática económica ha influido en los últimos años en la conservación del patrimonio tangible específicamente la arquitectura, donde han desaparecido lugares histórico, representante del patrimonio cultural-activo local, emprender desde la comunidad la responsabilidad de iniciativas ciudadanas que permita la recuperación y conservación de este patrimonio seria una tarea a lograr, fortaleciendo así las identidades locales , ateniéndonos también a extender estas consideraciones a toda presencia cultural, y valorando que en ocasiones la concepción cultural se ve reducida a perfiles estrechos. Como dice la Dra. Mildre de la Torre "existe una distorsión del concepto de cultura en el discurso oficial, periodístico y hasta popular, no así en el académico, no solo en Cuba, sino en otros países .en la página cultural de los periódicos casi nunca vemos algo más que sea arte y literatura, lo otro, que no es arte y literatura, apenas encuentra espacio"5. La amplitud de los espacios culturales, permitirá profundizar en el análisis y sistematización del fenómeno cultural desde perspectivas amplias y no reduccionista, comprender que la cultura, sus raíces viven en nuestra vida cotidiana, en nuestras expresiones diarias que conforman, consolidado nuestra identidad cultural, de ahí el papel que debe cumplir desde todas las instituciones de la comunidad en la consolidación de estos presupuestos. Los profesionales tenemos que profundizar en los valores de la cultura nos corresponde hurgar, difundir el folclor, los géneros tradicionales y popular, deberán construir el futuro, teniendo en cuenta el pasado y todos los antecedentes. La cultura, es diálogo, las formas en que el cubano ha vivido históricamente, y es así como la cultura es dialógica va a las fuentes y sus hacedores, ampliando los procesos que han vivido los grupos humanos y su ciclo de desarrollo vital.
Las múltiples concepciones de la cultura que se exponen insisten en dar una visión amplia y no en pocos casos desarrollista, que está apoyada en un esfuerzo integracionista, y multienfoque de la cultura, presente y desarrollada en los complejas relaciones culturales que se presentan en la cotidianidad comunitaria, no solo lo cultural es artístico en sus múltiples manifestaciones que existen y son tangibles, otras manifestaciones del imaginario humano, personal y colectivo que favorecen una concepción múltiple del proceso cultural. Situarla a través de un concepto como variantes que engloba y estudia un conjunto de costumbres, tradiciones, creencias, mitos, representaciones y normas de los pueblos (concepción antropológica), que parte desde posiciones de identidad, se habla de diversidad cultural, que debe establecer los canales legitimadores de la cultura y enfrentar estereotipos, así como determinar que es más importante lo que diferencia al ser humano hasta enajenarlos y crear distintos sentidos de legitimización o lo que nos une como humanos aún por encima de caracterizaciones espaciales y símbolos e ir mas allá de la identidad y la diversidad cultural manifiesta.
Se recurre a la siguiente interrogante ¿cuál es la legitimidad cultural? ¿Hasta dónde lo genuinamente auténtico, cómo lo autóctono representa lo creado desde una óptica popular, qué rasgos adquiere la cultura en algunos sectores de la comunidad que comparten actividades, localidad, espacios de participación, y a la vez demuestran desniveles en su formación cognitiva y socio-económicos. La cultura desde la sociedad posibilita la creación, acumulación, conservación y la transmisión de los conocimientos, utilizando como vía el lenguaje y las diferentes vías de comunicación y transmisión como es la memoria histórica, a partir de la cual los grupos humanos reviven y son portadores en la comunidad de las diferentes manifestaciones de la tradición popular, genuina, viva, modernizada en el tiempo.
El imaginario de los mitos que recrean la mito – nación, portador de rasgos identitários, de una cultura generada a partir de las experiencias de sus propios portadores, recreadas en la sublimación espiritual, promovidas por los propios participantes activos de estos procesos protagonistas y a su vez consumidores de su propia cultura, devienen lo popular, y el signo de la tradición, lo cual lógicamente despierta el interés de los sectores académicos que también comparten espacios culturales comunes y son portadores de esa propia cultura, de ahí la necesidad de promover las acciones que posibiliten el conocimiento de la cultura generada por la comunidad. , Teniendo en cuenta el respeto, las fuentes, la diversidad cultural y la creatividad de sus portadores, asumiendo que todo proceso socio-cultural esta expuestos a cambios, transformaciones en el tiempo pero que conservan su origen y esencia, es la comunidad el espacio idóneo para emprender la urgente tarea de desarrollar esos presupuestos.
¿Qué cultura debe promover la comunidad en Cuba? ¿Hasta dónde la gestión comunitaria, permitirá satisfacer las necesidades, resolver los principales problemas de la comunidad? Propiciando una situación superior, ante todo contar con el desarrollo de los conocimientos, y respeto a los elementos portadores de la cultura local, donde la localidad, se convierta en un núcleo irradiador cultural, portadora del mensaje cognitivo-cultural, desarrollar procesos equitativos, interactivos, dialógicos, personológico, creativo y contextualizado, de apropiación del capital cultural en condiciones de colaboración que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de los sujetos. Tener en cuenta que nos relacionamos con entidades que poseen sus propios valores, principios éticos y estéticos, y definidos rasgos identitários, contradicciones culturales muy amplios y fortalecidos en el tiempo, que tienen sus propias concepciones del patrimonio cultural (usos, expresiones, representaciones, conocimiento y técnicas, espacios culturales) que se trasmiten de generaciones en generaciones y que es recreado constantemente, enriquecido por las comunidades en continuidad con el entorno, la naturaleza y la historia.
La comunidad puede y debe desarrollar las acciones que permitan preservar, crear y promover los valores de la cultura popular tradicional en sus portadores y principales protagonistas dentro del contexto local, acorde a las necesidades de los grupos humanos que conforman la comunidad y tener en cuenta además sus principales reivindicaciones, desconocer a la comunidad, sus ambientes y principales intereses en la labor extensionista es propiciar el desmembramiento social sobre bases culturales.
Desarrollar el conocimiento en las comunidades requiere de un ambiente creativo y participativo con líneas desarrollistas bien definidas en la comunicación entre los diferentes actores, donde priman un proceso de retroalimentación entre la Universidad y la Comunidad, recordemos el concepto antropológico de Levi Straus "Las culturas no son superiores a las otras, sino simplemente diversas"6, por eso la Cátedra honorífica juega un papel muy importante para llevar acabo todos estos presupuestos y cumplimentarlos en la comunidad.
Para un trabajo cultural en la comunidad, ha de partir toda idea concebida de los espacios y vivencias locales, de la participación comunitaria, a las necesidades sociales de sus integrantes así como también de las necesidades culturales integradas al entorno natural. Privar a la comunidad de su propia experiencia, equivale a imponer modelos culturales destinados al fracaso y que nada aportan a una cultura moderna que como tal debe ser popular.
Epígrafe 2.2- Principales Tradiciones Locales.
La comunidad de Batabanó fue fundado oficialmente en el año 1688, cuando el Obispo Avelino de Compostela, mandó a erigir en el poblado un Ermita con el nombre de San Pedro Apóstol y ya en el año 1780 se formalizó la situación oficial de Batabanó al ceder Doña María de los Ángeles Boñola y Castilla 4 caballerías con el propósito de ampliar el poblado, además entregó 12 caballerías más para el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas.
Sobre el origen de su nombre existen diferentes opiniones: según la tradición oral era la súplica de los aborígenes pidiendo clemencia contra el maltrato que en muchos casos provocaba la muerte (mata ma no) esta aseveración carece de fundamentación histórica, otra opinión es la de Luis L. Buste en su controvertida obra Enciclopedia Nacional Cubana, que Batabanó significaba residencia del cacique; también adolece de criterio histórico; sin embargo con la palabra Mata manó, los aborígenes residentes, llamaban a la aldea en que vivían, y este lugar corresponde con el territorio que hoy ocupa dicho municipio; el nombre de Batabanó comenzó a utilizarse a partir de dicha aldea, esto si está probado por documentos históricos. El nombre de Surgidero se debe a las características costeras de ser una amplia entrada de mar entre dos puntas bien definidas y mar somero, de ahí el nombre de la comunidad Surgidero de Batabanó.
Esta comunidad empezó a desarrollarse económicamente a partir de la pesca de especies comestibles, de esponjas y del empleo del puerto para la comunicación con la Isla de Pinos y para el desarrollo comercial internacional, esto determino que llegaran de distintas regiones de España mallorquines, vascos, canarios; además arribaron a este territorio griegos, libios, sirios, rusos, y franceses, recalaron un gran número de negros esclavos de distintas regiones de África, por el desarrollo de la ganadería y las plantaciones de la caña de azúcar, para la industria azucarera, con un ingenio y varios trapiches, en la zonas de tierras altas, que no podían ser atendidos por los aborígenes ya que la sobre explotación y maltrato los fue eliminando, los negros recalaron por la Punta de Cayanes, pasaje costero localizado a unos 12 km. al oeste de Surgidero de Batabanó, además de africanos, llegaron al territorio culíes o inmigrantes chinos y emigrantes japoneses.
Toda esta oleada de personas con sus emociones, voluntades, creencias, desarrollo cultural, intelectual y sentimientos, tal y como ocurrió en otras regiones cubanas, sufrieron un proceso de transculturación de todas las costumbres y legados de dichas personas que fueron llegando a esta tierra de distintas regiones, países y continentes y formando el espíritu de nuestra nacionalidad, de la identidad y los rasgos propios de la cubanidad. La población y cultura reflejan la tradición – popular, desarrollada y recreada en el tiempo y en la que participaron diferentes factores y agentes en su confirmación. y pertenencia.
Jesús Guanche en su obra los Procesos etnoculturales de Cuba, sostiene la tesis que la "Cultura Popular Tradicional, hacen referencias al conjunto de patrones culturales y manifestaciones artística y literarias creados o consumidos preferentemente por el pueblo por contraposición con una cultura académica, centrada en medios de expresión tradicionalmente valorada como superior y generalmente elitista y excluyente" 7 , en este concepto surge la duda hasta donde lo popular constituye una creación genuina, y donde la definición de popular nos confunda con lo marginal si consideramos, lo popular como relativo al pueblo, del pueblo o de la plebe. Que gusta al pueblo, que está muy difundido en el pueblo, y es acaso que manifestaciones de lo popular no han sido recreadas para representar y definir los valores genuinos del arte, y la cultura popular que se hace tradición en su conocimiento y transmisión rompiendo los límites en el tiempo, conservada y desarrollada por ese pueblo y la tradición." Transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, costumbres, hecha de generación en generación. Noticia de un hecho antiguo trasmitida de este modo. Doctrina, costumbre, conservada en un pueblo por transmisión de padres a hijos, consideramos que las realidades de la vida superan dichas concepciones.
Surgidero fue la cuna de la vida de los pescadores y por tanto su cultura se desarrolló allí junto al mar, esta localidad tuvo en durante el siglo XIX y XX un gran auge económico muy relacionado con las actividades comerciales y marítimas que se desarrollaban en su entorno, además se crean diferentes instituciones de carácter cultural recreativa como las sociedades para blanco Sport-club, la Unión Progresista para negros, el Casino Español el cual organizaba conciertos de música y representaciones teatrales, conferencias y auspiciaban el desarrollo de la regatas que seria con el tiempo una de las más genuinas manifestaciones de la Cultura Popular Tradicional en la localidad, para los socios descendientes de españoles, contó también la comunidad con la imprenta La Opinión, la cual edito periódicos como "El Playero" y "El Mosquito", el gremio de reportadores de esponjas donde se creo la escuela racionalista fundada por José Ors Gonzáles y dirigida por el sindicato de pescadores y el Partido Comunista,
En la comunidad se destacan las siguientes fechas de carácter históricos y que constituyen una tradición para los pobladores.
Principales Fechas de carácter histórico-cultural.
1688 Oficialización del pueblo de Batabanó
8 de Diciembre de 1843.- Llegada del ferrocarril a Surgidero de Batabanó.
12 de Octubre de 1870.- Salida de José Martí hacia La Isla de Pinos.
19 de Diciembre de 1870.- Llegada de José Martí al Muelle para cumplir su destierro hacia España.
13 de Marzo de 1896.- Toma de Batabanó por Tropas al mando de Antonio Maceo.
14 de Enero 1895 llegada a Surgidero del compositor mexicano Juventino Rosas
1933.- Huelga de los Esponjeros.
1959.- Triunfo de la revolución.
La Tradición en la localidad.
La cultura constituye un sistema de valores, concepciones religiosas, ciencia, idiomas, tradiciones, que sirven de pautas para actuar en determinadas situaciones así como guiarse, conducirse en determinados contextos, que convierten a los en portadores de toda una experiencia socio-cultural, sedimentada, enriquecida por la experiencia y el nivel cognitivo que sobre los elementos culturales estos poseen , ellos crean sus propias representaciones, conceptos no solo con la actividad diaria cotidiana, sino además en los procesos lógicos del pensamiento y los sistemas de comunicación como el lenguaje., a través del trabajo se transmiten también experiencias , que se comunican de una generación a otra, que se promocionan, divulgan, desarrollan, conservan y se emplean según las necesidades de los grupos humanos. Este universo de la cultura que se construye a partir de los referentes históricos , las representaciones, las necesidades, su selectividad, las cualidades, producen sus efectos en el objeto dinámico (el real) y el objeto mediato(el referido), que provocan la participación y creación de los productos culturales que se tiene que construir a partir de los referentes que anteceden consolidados en la práctica histórica, en la memoria histórica-tradicional, en la comunicación oral tradicional que se sistematiza en los códigos que se adquieren en un mágico proceso lento, atrayente de transmisión de un grupo a otro creando sus iconos, que se sustentan en la significación de lo representado y lo real.
En la posibilidad de textual izar la cultura, los grupos humanos de generación en generación acumulan los referentes, los principios y las normas que advierten un nuevo conocimiento que se incluye se incorpora en una relación recursiva donde nos atrapa la cultura como individuos al adquirirla, donde la práctica debe partir del conocimiento, los hombres se convierten en los sujetos tangibles de la cultura.
Los procesos migratorios han sido portadores de los elementos que definen la cultura popular tradicional en la comunidad de Surgidero de Batabanó , las cuales transmitieron a los pobladores y descendientes , pero que a su vez se enriqueció con elementos propios de la comunidad receptora estos elementos de la cultura popular tradicional se pueden enmarcar en el campo de la cultura culinaria, deportivas, recreativas-participativas, literatura oral, tradiciones laborales, popular religioso, estas tienen diferentes orígenes relacionados con las oleadas migratorias, muy variadas según su origen asiáticos(chinos y japoneses), Europeos(naturales de las islas Baleares, griegos), caribeños(naturales de las Islas Caimán)y otros grupos que en diferentes oleadas llegaron a la comunidad siendo portadores de nuevos conocimientos culturales, que se sistematiza y conservan en el tiempo, que definen los rasgos identitários de la comunidad, y donde emergen fuertes lasos de transculturación mezclando una y otra cultura, logrando una amplia participación recreadas en las manifestaciones que se construyen se transmiten y permiten desarrollar determinados patrones de conductas, vinculados a un entorna natural geográfico que fija sus leyes y permiten ver la cultura en una dimensión de conservación, transmisión y cambio en los momentos actuales en una dimensión socio-cultural a ver diferentes facetas del entorno social-cultural, lo que resulta a veces cotidiano en el desarrollo de las normas.
Es prudente señalar que muchas de estas tradiciones significativa para la comunidad , de gran riqueza no se da en la actualidad sin contextualizarla , pues negaríamos el desarrollo, el tiempo y la propia práctica dialéctica en un contexto de espacio temporal donde lo social es el presente y lo cultural la memoria histórica, el proceso cultural es dinámico, de naturaleza transformadora, es imaginativa (base material de la creación), y la acción de creación esta asociada al conocimiento quien no conozca no puede crear, como también para desarrollar la imaginación es necesario el conocimiento, la experiencia y las variadas imaginaciones provocan las diferentes culturas.
Como bien la identidad se conforma a partir de las vivencias, motivos de la comunidad, de sus sentimientos y sentido de pertenencias donde tienen una participación sostenidas los hechos históricos, hechos culturales, hechos demográficos, importante lugar ocupa los hechos de la cultura popular tradicional en la significación del sentido de pertenencia y el desarrollo de los valores identitários, como actúan los miembros de una comunidad pesquera, como sienten, que los regula, como laboran , como desarrollan los imaginarios y como influyen los procesos de una memoria histórica, de hecho tradicional desde la historia actual, desde lo social donde influye todo un enramado de pueblos afianzado en el contexto comunitario de una identidad formada en el de cursar del tiempo y sostenida en la práctica socializada y en la indagación del saber que somos , de donde somos, de donde venimos, pero cual es el momento maravilloso, único, donde aparecen estas tradiciones en la comunidad, este aspecto es muy difícil de determinar en el tiempo, dado el carácter sistemático y continuo de la tradición y su carácter popular , la promoción de esta cultura viva y conservada ha de realizarse en un dialogo estrecho con la comunidad , no podemos desarrollar una gestión de trabajo de extensión comunitaria sin estas premisas que posibilitan el trabajo socio-cultural de ahí que la promoción actúa dirigida a establecer o en algunos casos desarrollar la relación cultura –población que propicia el disfrute y desarrollo de la vida cultural y espiritual de la comunidad, participando activamente en el proceso de creación-desarrollo de los valores que sustentan una cultura identificada con los rasgos y sentido comunitarios, afianzados en una identidad que refleja todo el presente, el pasado, que esboza el futuro, posibilitada al cambio, memoria colectiva, historia, lo apropiado, lo interrelacionado, lo diverso, lo plural, lo diferente.
Una de las acciones del proceso de promoción en la cultura popular tradicional lo constituye la animación, que son la vías y mecanismos que se utilizan para incentivar la participación de la población en el hecho cultural y junto a esta el proceso de animación cultural que tiene como función promover la cultura en la comunidad ambos la promoción y la animación contribuyen a impulsar el desarrollo, lograr el crecimiento espiritual de los miembros de la comunidad.
Lo que caracteriza al hombre es su condición de ser social que le posibilita la capacidad de relacionarse con otros hombres en el proceso de creación de bienes materiales y espirituales, enfrentar los problemas y dar solución a los mismos en correspondencia con el sistema de valores de la sociedad. El hombre actúa y piensa como vive se construye su imaginario a partir de la realidad en que vive y valora sus necesidades, presuponen sus normas en correspondencia con los valores de la sociedad y desarrolla su propia cultura.
Si se realiza una encuesta para diferentes sectores poblacionales sobre lo que es patrimonio, muchos quizás, por desconocimiento, se refieran a un conjunto de objetos tangibles expuestos en salas , pero no se refieran a la cultura popular tradicional como una forma genuina de patrimonio, que se recrea, comunica, actualiza, promociona a partir de la propia práctica de los portadores comunitarios.
La cultura de las comunidades es rica, variada, en complicidad con la forma de vida, el entorno natural, la tradición histórica-social aquí se anidan los principales exponentes del patrimonio cultural tradicional, ha de ser interés de los grupos comunitarios, la conservación y sistematización de estas prácticas socioculturales.
Epígrafe 3.3- Manifestaciones de la Cultura Popular Tradicional en la comunidad.
Los conocimientos sobre la cultura popular tradicional han sido transmitidos de generaciones a generaciones descendientes por lo que en un amplio proceso que enriqueció estos elementos de la cultura popular tradicional con elementos propios de la cultura receptora, apropiándose de los mitos , los imaginarios, las habilidades y costumbres, enmarcados dentro del campo de la cultura culinaria, deportivas, recreativas-participativas, literatura oral, tradiciones laborales, popular religioso, estas tienen diferentes orígenes relacionados con las oleadas migratorias, muy variadas según su origen asiáticos (chinos y japoneses), Europeos (naturales de las islas Baleares, griegos), caribeños (naturales de las islas caimán) y otros grupos que en diferentes oleadas llegaron a la comunidad siendo portadores de nuevos conocimientos culturales, que se sistematiza y conservan en el tiempo, que definen los rasgos identitários de la comunidad, y donde emergen fuertes lasos de transculturación mezclando una y otra cultura, logrando una amplia participación recreadas en las manifestaciones que se construyen se transmiten y permiten desarrollar determinados patrones de conductas, vinculados a un entorna natural geográfico que fija sus leyes y permiten ver la cultura en una dimensión de conservación, transmisión y cambio. «En este sentido, es necesario insistir en el valor científico y en la actualidad del término transculturación, el cual implica por sí mismo, el proceso de transformación dialéctica de la cultura, es decir, el salto cualitativo de una cultura en otra, a partir de sus elementos intrínsecamente contradictorios. La transculturación; o podemos afirmar, ley de transculturación se desarrolla como tendencia en los contactos interculturales: es la transformación cultural misma, o sea, es la forma particular de manifestarse en el plano cultural, en los momentos actuales en una dimensión socio-cultural a ver diferentes facetas del entorno social-cultural, lo que resulta a veces cotidiano en el desarrollo de las normas., que propician el reconocimiento de un producto nuevo pero que en su mismos esencia trasporta la simiente de sus orígenes, configurando una manifestación deudora de sus orígenes. Influyendo en los rasgos formas tipificadas del comportamiento de una comunidad, que determinan los rasgos propios de la identidad comunitaria.
En algunos casos desarrollar la relación cultura–población que propicia el disfrute y desarrollo de la vida cultural y espiritual de la comunidad, participando activamente en el proceso de creación-desarrollo de los valores que sustentan una cultura identificada con los rasgos y sentido comunitarios, afianzados en una identidad que refleja todo el presente, el pasado, que esboza el futuro, posibilitada al cambio, memoria colectiva, historia, lo apropiado, lo interrelacionado, lo diverso, lo plural, lo diferente.
Son muchos los factores que favorecen la cultura popular tradicional en la comunidad de Surgidero de Batabanó y los asentamientos rurales de la municipalidad, entre ellos sobresale la esfera social y las actividades económicas que se desarrollan en cada una de estas localidades (como unidad económica, geográfica, socio- demográfico) situémonos en exponer este factor. Surgidero de Batabanó, es una comunidad pesquera que constituye un núcleo urbano único, cuyas principales actividades económicas eran la pesca, la producción de carbón, el comercio, y los servicios. Los nexos estrechos de sus pobladores, se establecían a partir de esa propia actividad económica que desencadenan relaciones y vínculos de familiaridad a nivel de la comunidad.
Nace así la cultura popular tradicional, que en su origen se crea, nace de la propia esencia del pueblo, en su creatividad cotidiana, por eso es una cultura moderna, aún del tiempo y tradicional en su esencia y soportes creativos, son los propios creadores quienes la divulgan, la promueves y la sistematizan en la práctica de sus acciones. Jesús Guanche, afirma "Es popular porque nace de la esencia propia del pueblo en su locuacidad maravillosa de ahí su modernidad, a priori de los tiempos y tradicional en su esencia creativa, divulgada y promocionada por los propios actores aún desconocidos que se guardan por el propio imaginario social."8
La cultura popular tradicional en la comunidad, se origina en la propia esencia del pueblo en su identidad, en la actividades diarias que realiza en su cotidianidad, el trabajo, donde la acción laboral sistematiza también esfera tradicional en el tiempo, en su conjunto es una creación del pueblo en su imaginario que produce el patrimonio, lo recrea, preserva y difunde de generación en generación, actualizada por sus propios hacedores.
Presentamos a continuación una panorámica de las principales manifestaciones de la cultura popular tradicional en la comunidad.
La Tradición Oral en la comunidad
¿Cuándo surgieron?, por una propia necesidad de los pobladores, de exponer sus imaginarios en el marco socio-cultural de su existencia.
¿Dónde surgieron? .En la propia actividad creadora de los hombres, en sus formas marinas, en los hornos aromatizados de las llanas incineradas, en el sosiego nocturno del bohío después de labor la tierra ó las reuniones de las comadres y las abuelas nonagenarias que acrecientan sus sombras a la luz de las chismosas y arrullaban sus voces en suaves susurros para no despertar a las ánimas.
¿Quiénes crearon esas historias reales y maravillosas? Todos diríamos, por lo que todos aportaron, un poco aquí, algo más allá. y de los hechos a veces reales, maravillaron las historias con muertos errantes que desandan los manglares, almas escapadas de la sepulturas que buscan el amparo del perdón, son seres que aparecen y son capaces de reír, amar, cantar, en definitiva seres que en esas historias hacen vivir. Y el baso de agua donde se guarece un alacrán en las zonas costeras donde crece el manglar, más allá se convierte en un porrón en las zonas rurales donde yace el palmar y el final de la historia ó narración oral según el caso – termina en tragedia para aquel que bebió del porrón o el baso.
Es así que se tejen los cuentos recreados por la oralidad, algunos de ellos traídos de lejanos sitios, que se memorizan y se le hace nuevas lecturas por la imaginación, ya con el mangle, la palma o el mar.
Y que decir entonces de los jinete sin cabezas galopando por oscuras guardarrayas, ó niños cuyos dientes crecen insólitamente y créenlo que lo vio mi tío-según el cuentero- o lo vi. Yo con estos ojos que se lo tragaran la tierra y el coro de oyentes, pasivos, crédulos se persignara, .cuanta riqueza, cuanta maravilla.
Las tonadillas que arman poemas populares décimas quizás primitivas, y como antiguos juglares descubren hechos que van de comarca a comarca, y enriquecen el acervo cultural de la cultura popular tradicional y la memoria histórica, y por su puesto son desarrolladas y gustadas en ambientes rurales como marinos.
Son muchos los factores que favorecen esta tradición en la comunidad de Surgidero de Batabanó y los asentamientos rurales de la municipalidad, entre ellos sobresale la esfera social y las actividades económicas que se desarrollan en cada una de estas localidades (como unidad económica, geográfica, socio- demográfico) situémonos en exponer este factor. Surgidero de Batabanó, es una comunidad pesquera que constituye un núcleo urbano único. Cuyas principales actividades económicas eran la pesca, la producción de carbón, el comercio, y los servicios., los nexos estrechos de sus pobladores fundamentalmente por la captura de la pesca y la producción del carbón que contribuyeron a esta unidad identitaria creando rasgos muy enraizadas de pertenencia en la comunidad.
Las largas jornadas de pescadores y carboneros en ambientes de soledad y tiempo propiciaron la oralidad como una forma recreativa en las horas de ocio, rodeada por el mangle, en cayos solitarios crearon y trasmitieron historias muy creíbles que luego en el puerto trasmitieron historias muy creíbles que luego en el puerto trasmitían a sus familias ó en las barberías muy numerosas en el asentamiento, y otros lugares de gran concurrencia.
Estos eran motivados en general por:
Carencia de sólida escolaridad.
Creciente analfabetismo en el sector.
La burla
Las creencias derivadas de la religiosidad popular.
La soledad provocada por necesidades laborales.
Estos factores crearon todo un enramado con gran significación en los elementos creadores que participan de la cultura popular tradicional y se convierten en portadores de una cultura muy particularizada, que posibilita el desarrollo de una identidad, el antropólogo R, Taylor sostiene en su obra la siguiente concepción de cultura y etnografía:
"La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las ciencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad. "" 9
La oralidad ha dado lugar a complejos procesos de aculturación si consideramos que muchas de esas historias recreadas en el imaginario popular de la comunidad están originadas o influenciadas en historias-leyendas que son traídas por los pueblos que engrosan el complejo étnico comunitario, considerando este proceso como de recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro.
La necesidad práctica por conocer, explicar, y dominar el entorno materializo las posibilidades del hombre que a través del lenguaje puede expresar todo un imaginario donde el lenguaje se hace cómplice de las historias recreadas en la mente humana y conservada y trasladada de generación en generación y de tiempo en tiempo.
En fin un resultado producto del trabajo y la labor mancomunada, de las familias en estrechos vínculos que igualan lo intrafamiliar, de la participación colectiva y no debemos dudar de que es un fenómeno vinculado a lo natural y a su vez es un hecho histórico- social.
Hoy se rememoran y aún se disfrutan aquellas historias muy creíbles durante épocas pero que los tiempos han enriquecido manteniendo su núcleo ó esencia, son narraciones orales, no atendidas en toda su significación y que bien pudieran ser recopiladas para su mejor promoción, intercambio y conocimientos por los grupos más jóvenes de pobladores.
Tradiciones laborales.
Se desarrollaron ante la necesidad del hombre de lograr su propio sustento en contacto con la naturaleza, su entorno, sus condiciones de vida en entorno a veces agresivo, pero que el hombre domino y supo vivir en armonía con el, el mar fue el medio principal, donde desarrollaron actividades como la pesca de esponjas, , de escamas, el mangle en la costa y la inmensa ciénaga donde nace silvestre sirvió de base a una importante actividad económica practicada a partir de tiempos pasados, como la producción de leñas, para los hornos artesanales, la extracción de miel y el carbón vegetal único de llana por su máxima calidad y a partir de ellas toda la creación de conocimientos, hábitos, habilidades, trasmitidos de generación en generación que aun perduran a partir del tiempo .vinculadas en los espacios de la naturaleza y las habilidades que se generan de la práctica y el oficio.
Tradiciones Deportivas.
Fue el deporte en estrecha complicidad con el mar, que gesto una de las manifestaciones más genuinas y perdurable, en la comunidad, la práctica de los Deportes Náuticos, con sus entusiastas regatas de botes, que se iniciaron en el siglo XIX y se determina como día de competencias el 20 de Mayo, día del marinero pescador. Primero fueron los hombres. Y no muy tarde las mujeres también participan en las regatas, constituyendo la primera regata de botes femenina en la historia del país. En la actualidad se mantiene la competencia pero no con botes, se utilizan chalanas por cuestiones económicas. Celebrándose las competencias el 20 de Mayo.
El fútbol alcanza tal práctica que se considera a Surgidero como la comunidad más futbolera de Cuba Y la cual cuenta con grandes logras a niveles de ese deporte a escala nacional.
Tradiciones de la Cultura Popular Religiosa.
Conviven en la comunidad los ancestrales cultos africanos y españoles en su maridaje único llamado transculturación y más seria la fusión del espíritu de los pueblos, donde cada celebración se asume acorde a los credos que son motivo de celebración:
Nuestra señora de Carmen( fiesta patronal del santoral católico)
La Caridad del Cobre
Tradiciones culinarias.
Siempre mirando al mar, se especializa en una cocina que bien podríamos llamar marinera, así es conocida la paella marinera, el refrescante Saúco, el dulce de Icacos, La coca, el pan con timba, el crudo. Productos típicos en la tradición cultural de la comunidad.
Tradiciones Festivas.
En la comunidad se desarrollaban fiestas para celebrar la corrida de la Biajaiba llamadas fiestas del pescador, donde se realizaban regatas, carnavales donde se preparaban comparsas y otras representaciones propias de esas festividades como, carrozas y congas integradas por músicos de la comunidad amenizaban las mismas. Además existían las romerías (no se practican), las fiestas patronales, etc. Destacamos que el pescador era cultivador del repentísimo, el punto cubano y se organizaban guateques con ese fin. En los últimos años esta muy arraigada la realización de torneos de cintas los cuales se realizan con regularidad,
Dentro de estas festividades podemos señalar:
Conmemoración del natalicio de Juventino Rosas y Cadenas.
Fiesta del marinero pescador, en los años 60 comienza a denominarse Festival de la Pesca que incluía no solo lo recreativo sino además el trabajo con tradiciones y la presentación de representantes de la cultura artística, actualmente vuelve a llamarse Fiesta del Pescador. que incluye la selección de la Reina de la Langosta en otra época reina del Camarón.
En años pasados se realizaba la fiesta de las flores, el festival del sombrero y festival del berro, pero sólo permanecen en la memoria histórica.
El ambiente cultural estaba representado por bandas de música, con músicos de la comunidad, al frente de ellas el músico Luciano Herró (conocido por Galito). La orquesta de Mera, con músicos de la localidad, el conjunto dirigido por Enrique Ruiz. Y la orquesta de José Ramón Gonzáles, todas estas agrupaciones animaban los bailables en las sociedades de recreo para blancos y negros, la playita, y los hoteles así como otras festividades de la comunidad, hasta la década del 70 existieron, languidecieron ante el empuje de los llamados Combos, que ocuparon la supremacía, sólo se mantuvo Son del Sur, Brisas Latinas y Los Marinos agrupación formadas por músicos académicos y para la música clásica cubana.
Existen varias escuelas locales de piano y guitarra. En la localidad tres de piano y una de guitarra.
Se destacan en el desarrollo de la cultura artística:
Orgullo de esta comunidad fue el cantante Lino Borges figura cimera en divulgar el bolero en Cuba y en otros países latinoamericanos y conjuntamente otro músico del municipio como José Ramón Fraga trompetista del conjunto Saratoga y maestro de trompeta de este municipio el primero aunque del municipio y no de la comunidad, inicio su actividad artísticas en los predios de Surgidero de Batabanó.
José Ramón González.(pianista, concertista)
Juan PUJOLS.(pianista concertista)
Bertina Acevedo(actriz dramática del cine tv y el teatro cubano)
José Francisco Fraga (músico director de orquesta SARATOGA)
Luciano Herro (músico, director de banda de música, profesor de música)
Felipe Ruiz.(Música, director de la orquesta Rumbahabana).
Mery García (Pianista, profesora de música, directora
Juventino rosas. (músico méxicano, compositor del vals sobre las olas murió en Surgidero).
Caridad Juban Pérez (pianista concertista, compositora).
Miguel Rubira (compositor).
Orna Robinson (escritora).
Personalidades destacadas en la cultura comunitaria:
Arnaldo Pou (escritor, periodista, fotógrafo, promotor socio-cultural).
Juan Rego (periodista).
José Ors González (maestro, fundador del PCC, fundo la primera escuela racionalistas para obreros y los hijos de estos).
Lisandro otero Masdeux (fundador de la escuela de periodistas).
Ramiro Guerra (maestro, historiador, economista).
SRA Fila (patriota, sufrió el destierro, bordo la primera bandera cubana en toda la comunidad).
Miguel Cardona (deportista destacado, mártir de la lucha revolucionaria)
Ceferino Barrios (bailarín fundador del ballet de Cuba)
MIGUEL Torres Castells. (escritor, maestro, escribió la biografía de Antonio Maceo en el año del centenario. Y otras obras relacionadas con la guerra de independencia.)
José Ángel y Rafael Fernández (ambos participaron en la lucha contra machado y Batista, participaron en el atentado a Vásquez Bello, fueron asesinados en la tiranía de Batista).
Patrimonio Arquitectónico.
Muy deteriorado, se conservan pocos exponentes , caso curioso en la memoria histórica se conservan las nuevas generaciones hacen referencias a su existencia, que aún se conservan, la iglesia Parroquial, la estación de ferrocarriles, las ruinas del Muelle real , el círculo de recortadores de esponjas, la esponjeria el Fakir.
1. La cultura popular tradicional, constituye un importante factor para el desarrollo, sostenimiento y conservación de la cultura popular tradicional comunitaria.
2. El establecimiento de los estudios de la cultura popular tradicional permitirá profundizar en los estudios y conocimientos de las principales figuras, y hechos culturales de importancia en la comunidad.
3. La promoción de actividades en el marco de desarrollo de los estudios de la cultura tradicional permitirá establecer relaciones de trabajo con instituciones, organismos y personas representante de la comunidad.
4. La oralidad constituye un valioso patrimonio de la cultura popular tradicional del municipio de Batabanó.
5. Existe una memoria histórica que conserva las tradiciones orales de la comunidad.
6. Es necesaria la sistematización de estas tradiciones pues se corre el riesgo de perderse en el tiempo
1 Diccionario Enciclopédico, Edición Milenio, Océano 2001, Pág. 468.
2 Diccionario Ilustrado Océano de la Lengua Española, Edición del Milenio, Barcelona, España 2001, Pág., 336.
3 León Díaz ,José, hijos de un extraño verano, Revista Bohemia, 8 de Octubre 2010, año 102, No21, Pág. 13
4 Dra Carolina de la Torre. C psicológica, prof. Univ. 17, la amplitud de los espacios culturales, Revista Bohemia, 8 de Octubre 2010, año 102, No21, Pág. 14
5 Dra. Mildre de la Torre, Revista Bohemia, 8 de Octubre 2010, año 102, No21, Pág.16.
6 Straus ,Levi, Antropología Cultural. Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1984, Pág.18
7 Guanche, Jesús, Procesos etnoculturales de Cuba Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1983, Pág.24.
8 Guanche ,Jesús, Procesos etnoculturales de Cuba. La Habana, Ed. Letras Cubanas, 1983. p. 72
9 Taylor R. Antropología Cultural. Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1985.
Bibliografía
1- Álvarez Gonzales Joaquim, Ávila Ávila, Rafael. (2005). Paciencia que emerge con el siglo. La Habana, Ediciones Academia.
2- Colectivo de Autores. (1999), Cultura Popular Tradicional Cubana. La HABANA, Centro de Investigación Y desarrollo de la Cultura Cubana¨Juan Marinello¨y centro de antropología.
3- Coloquio de La Cultura Cubana, Colectivo de autores, Revista Temas, año 2006, No 45 Pág. 36-52.
4- Diccionario Enciclopédico, Ediccción del Milenio, Oceano2001.
5- DICCIONARIO ILUSTRADO océano d ela lengua Esapañola, Edición de l Milenio ., Barcelona, ESPAÑA 2001.
6- Fernández, M, José (2001), La Habana Crisol de Cultura y Credos, La Habana, Ciencias sociales.
7- Guanche, Jesús (1983), procesos etnoculturales de Cuba. Editora letras cubanas, La Habana.
8- Guanche Jesús (1999), España en la Sabia de Cuba. La Habana, Editora, Ciencias Sociales.
9- GARGURICH, Juan, (2006), Géneros Periodísticos, Holguín, Empresa Poligráfica José Miró Argenter.
10- Hernández, Sampier, Roberto. (2004) Metodología de la investigación, Villa Clara, Empresa Gráfica.
11- Hernández, Gómez, Gregorio, GIOL Flores Javier, García Jiménez Eduardo (2010), Métodos y Técnica de la Investigación Cualitativa, Santiago de Cuba, PROGAFD.
12- Lara Hernández, Rafael, Retos actuales en la labor de la Cultura PopularTradicional, Artículo CNCC.
13- Narración Oral y Cultura popular Tradicional Cubana , Lucas Garve, 12 FEBRERO 2010
14- Rosental, M, Ludin, P. (1983), Diccionario Filosófico, Ciudad de la Habana, Cuba. Editora Política.
15- Revista Bohemia, 8.10.2010, , identidad , cultura, donde siempre retornamos, equipo de investigación , cultura-historia.
16- Valdés, Galarraga, Ramiro (2002). Diccionario del Pensamiento Martiano, La HABANA, Cuba. Editorial de Ciencias Sociales.
17- Valdés, Bernal, Sergio (2007), Lengua Nacional e Identidad Cultural del Cubano. La Habana, Editora Félix Varela.
Autor:
Lic. Vicente Robinson Echevarría
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |