Descargar

Resumen de análisis final del comportamiento (página 2)

Enviado por JAVI


Partes: 1, 2

La teoría FA concibe la agresión como un comportamiento nítidamente reactivo. El que esa reacción sea congénita o adquirida, es, para Dollard, un hecho irrelevante en relación con su teoría. Esta teoría seríaválida para ambos casos.

En realidad, la teoría FA solo emite enunciados acerca de los cuales son las condiciones bajo las que aparece un comportamiento agresivo en una situación concreta. En cambio, la cuestión de cómo se genera la disposición a la agresión (la agresividad) "queda pendiente y abandonada a una especulación ilimitada"

En versión original de la teoría FA se halla la siguiente tesis central: la agresión es siempre consecuencia de una frustración es seguida siempre de una agresión. La frustración de define como un organismo o su sustituto (objeto)

El hecho de que los adultos, e inclusive los niños, no reaccionen siempre con agresión, aun después de evidentes frustraciones, sino que acepten a menudo la situación, no constituye para Dollard. El hombre aprende ya en la primera infancia que las agresiones deben ser controladas. Pero esto no elimina la tendencia a reaccionar agresivamente. Esta tendencia simplemente es diferida, desplazada o desviada.

La tesis básica se ve ampliada por una serie de hipótesis adicionales:

La tendencia a reaccionar con agresividad en el caso de que sé de una frustración es tanto más fuerte:

  • Cuanto más intensa ha sido la persecución de la meta de la actividad interferida.

  • Cuanto mayor sea la magnitud de la interferencia.

  • Cuantas más actividades previas se hayan visto interferidas.

  • Una acción agresiva es inhibida por la expectación de un castigo (en el sentido más amplio) Cuanto mayor sea el castigo anticipado; tanto más se inhibe una agresión especifica.

  • La tendencia más fuerte es la de reaccionar agresivamente contra el causante de la interferencia. Cuanto más fuerte sea la inhibición de una agresión directa, tanto más probable será la aparición de una agresión indirecta. Quiere decir que la agresión aparece trasformada (insultar en vez de pegar) y/o se dirige contra otro objeto (personas, animales, cosas) en el caso extremo contra la propia persona (desplazamiento)

  • la aparición de una acción agresiva disminuye la inclinación hacia otras agresiones (catarsis)

En consecuencia se formula la tesis fundamental en el sentido de que la agresión es, por cierto, siempre es consecuencia de una frustración, pero la frustración puede ir seguida también de otras reacciones.

La Teoría del Aprendizaje y la Agresión

Los representantes de las teorías de los instintos coinciden con los investigadores orientados hacia la teoría del aprendizaje en que el comportamiento agresivo es influido por el aprendizaje.

Pero según la concepción de la teoría del aprendizaje, la misma disposición a la conducta agresiva es el resultado de procesos de aprendizaje: ni existe una pulsión agresiva específica, existen estímulos específicos desencadenantes de la agresión.

El condicionamiento clásico es importante sobre todo con miras al desencadenamiento de afectos favorecedores de la agresión, con ira y enojo, a través de estímulos originariamente neutros.

En términos generales, el modelo del condicionamiento clásico permite explicar como los estímulos adquieren un carácter repelente, convirtiéndose no pocas veces en reforzadores negativos de agresiones.

De acuerdo con el modelo del condicionamiento operante, los comportamientos agresivos se aprenden temprana y fácilmente, porque suelen llevar al éxito sin mayores esfuerzos y de una manera más sencilla que las conductas alternativas.

Las medidas punitivas, en el sentido de la teoría del aprendizaje, permanecen infructuosas en muchos casos porque aparecen tarde y no influyen, por lo tanto, en la conexión entre la agresión y el éxito inmediato.

Las reacciones al comportamiento agresivo que son consideradas por el que actúa como un castigo puede obrar como reforzadores positivos, en el sentido de dedicación y de atención.

Las medidas de extinción se dificultan por el hecho de que raras veces pueden impedirse en forma consecuente el reforzamiento intermitente que sujeta aún más las agresiones al repertorio de las conductas.

Los modelos de agresividad abundan, ya sea "en vivo" o transmitidos por los medios masivos.

Cuando el condicionamiento operante y el aprendizaje mediante el modelo aumentan la posibilidad de aparición de un comportamiento agresivo, disminuyen las conductas alternativas.

Así aumenta la probabilidad de reaccionar también agresivamente en situaciones nuevas. De esta manera, se adquieren las disposiciones agresivas generalizadas.

EL INSTITUCIONALISMO

El institucionalismo, es un retardo del desarrollo de la personalidad total, produciendo por una frecuencia de estímulos, sobre todo sociales (o sea, las provenientes de otros seres humanos) en el medio ambiente de la institución. La deficiencia de estimulación puede existir en una o más de las siguientes áreas:

  • Estímulos Sociales.

  • Afecto.

  • Seguridad.

  • Facilitación y filtraje de estímulos.

La vida afectiva se altera:

Se producen alteraciones que se manifiestan en

Sentimientos de abandono y soledad: Ambos de gran impacto en la confianza básica y autoimagen del niño. Ejemplo : se me dejan es que no valgo, no merezco el cariño, no me quieren.

Apatía y Desmotivación: La pérdida de seguridad afectiva, de figuras significativas (madre – padre) deja al niño sin energía y desmotivado. El niño se queda sin ganas de participar en un entorno ajeno, que no responde a sus necesidades individuales.

Desesperanza: Cuando el niño percibe que nada de lo que haga modifica su situación (llanto – enojo – enfermedad – etc.), deja de tener esperanza en que él puede controlar algo de lo que sucede y entonces no intenta más. Llega un período en que ya no lucha, tolera todo y no por adaptación sino por resignación.

Dificultades para manejar emocionesEl niño experimenta intensas emociones (especialmente en la primera etapa) Ejemplo: angustia temor – rabia – ete.

Como la institución posee mecanismos de control externo para estas expresiones, el niño no desarrolla su propia capacidad de manejar su vida afectiva (sus emociones y afectos) En la institución, las emociones se controlan o manejan de acuerdo a las necesidades de la institución, la rabia se aísla, la pena se deja, pero nadie contiene el sentimiento del niño; la rabia no se enseña a expresar, la pena no se consuela.

Baja tolerancia a la frustración: Un niño depravado de satisfacer sus necesidades individuales puede desarrollar un estilo demanda de necesidades siempre urgente, porque no posee experiencias positivas previas o internas, que le permitan esperar y postergar una necesidad sentida en el momento.

RELACION MARCO – PROBLEMA

La institucionalización provoca efectos en los niños tales como:

Deterioro de la confianza básica: el niño percibe un mundo frustrado y emergente por lo que dificulta la adaptación a este.

Baja autoimagen: de la autoimagen depende si el niño va a enfrentar el mundo más o menos seguro, con más o menos creatividad.

Distorsión en las relaciones interpersonales: principalmente se da en ámbitos como el desapego e inestabilidad en los afectos y relaciones indiscriminadas.

Todos los efectos mencionados dan como resultado un sentimiento de frustración lo que Dollard considera causa para la reacción agresiva.

Conductas Marginales:

  • Dificultades para autorregular la conducta: El niño aprende a depender de la rutina y los controles externos y pierde autonomía ganando dependencia.

  • Falta de Iniciativa: El sentimiento de desesperanza y la sensación de no tener mucho control sobre los hechos, más la falta de experiencias variadas, los hace enfrentar las situaciones con limitaciones propias. Se mueven hasta donde les enseñaron, hacen lo permitido, repiten más y prueban menos.

  • Conductas de Sobrevivencia: Pelear para conseguir espacio; patalear para conseguir atención; movimientos autoestimulatorios para gratificarse en un medio no gratificante y para evadir la insatisfacción; usan en forma limitada los objetos; los niños restringen y empobrecen su accionar debido a la falta de oportunidades y modelos. Acumulan los objetos, lo cual tiene un transfundo en la necesidad de contener algo que sea propio y en relación a la necesidad general que se siente

LAS RELACIONES INTERHUMANAS

El hombre es un ser social. Su personalidad individual se logra desarrollar y evolucionar si y solo si se relaciona y mantiene contacto con otros hombres.

Los problemas de compañerismo se deben a que dos personas no armonizan entre sí en la comunicación.

  • 1. Relación madre – hijo

El hombre es un ser que se relaciona desde el momento de su nacimiento y establece su primera relación bipersonal con su madre.

La dirección que tome el niño dependerá de las propiedades de su madre, sobre todo de sus actitudes y conducta. Es importante que la madre este presente durante los primeros años de vida del niño. A medida que el niño va creciendo va dejando de lado la parte afectiva de la atención materna y va sintiendo más la falta de la parte objetiva de protección y tutela.

  • 2. Relación padre – hijo

Actualmente la figura paterna supone para el niño máxima autoridad, al parecer el súper yo y la conciencia del niño parece desarrollarse más bajo la autoridad del padre que de la madre.

El padre tiene la función de la fijación psicosexual en la que también interviene la madre, la presencia de ambos es muy importante para la futuraactitud del niño hacia su propio sexo y hacia el sexo opuesto así como para la posterior elección del compañero.

  • 3. Relación entre hermanos

Las relaciones entre hermanos son un factor importante para el desarrollo de la personalidad.

Los hijos únicos muchas veces son el centro de atención de los padres y corren el riesgo de relacionarse solo con consigo mismos y de convertirse en seres solitarios.

Los niños desarrollan a menudo celos hacia sus hermanos menores que puede desembocar en odio lo que puede provocar un trastorno general en el contacto con otros niños y personas. El niño puede volverse insociable.

edu.red

Modelos de Psicopatología

Para el estudio de la psicopatología, se han dado diferentes enfoques y/o modelos para dar una explicación a éste, como lo son: el biomédico, el psicodinámico, el socio-biológico, el conductual, el cultural, el humanista, el cognitivo, el existencial, el social, el evolucionista, el constitucional, etc.

edu.red

MODELO PSICODINÁMICO

Los procesos psicológicos constituyen la causa fundamental de los problemas mentales y psicosomáticos.

Las tres principales orientaciones teóricas que cubren de manera más completa elpanorama de la psicopatología científica actual: perspectiva biomédica, conductual y cognitiva.

MODELO BIOLÓGICO

La perspectiva biológica, también llamada biomédica o médica, fisiológica o neurofisiológica.

Trastorno mental. Enfermedad, igual a cualquier otra enfermedad física.

Las alteraciones psicopatológicas se producen porque existen anormalidades biológicas subyacentes (genéticas, bioquímicas, neurológicas, etc.).

El tratamiento deberá centrarse en corregir tales anormalidades orgánicas.

Bases biológicas de la conducta anormal

Comportamiento anormal. Enfermedad producida por el funcionamiento patológico de alguna parte del organismo. La cusa primaria de la conducta anormal o anormalidad mental, es la alteración (estructural o funcional) del cerebro.

Los trastornos mentales están relacionados con las alteraciones del cerebro. Estas alteraciones pueden ser:

Anatómicas. El tamaño o la forma de ciertas regiones cerebrales pueden ser anormales.

Bioquímicas. Los elementos bioquímicos que contribuyen al funcionamiento neuronal pueden tener alterada su función, por exceso o por defecto.

Estas alteraciones pueden ser el resultado de factores genéticos, trastornos metabólicos, infecciones, alergias, tumores, trastornos cardiovasculares, traumas físicos, estrés, etc.

Bus, distingue hasta tres tipos de enfermedad (de acuerdo a las causas del trastorno):

Enfermedad infecciosa. Un microorganismo (virus) ataca a un órgano o a un sistema orgánico.

Enfermedad sistémica. Mal funcionamiento de alguna estructura o sistema orgánico.

Enfermedad traumática. Puede ser algún tipo de golpe o secuelas de algún tóxico.

Las explicaciones de tipo sistémico, comenzaron a causar más interés entre los investigadores, y comenzaron a entender la anormalidad como un problema bioquímico del sistema nervioso, y actualmente se ha encontrado que varias sustancias bioquímicas intervienen en muchos trastornos del comportamiento.

Trastornos mentales orgánicos. Trastornos que tienen causas físicas muy claras por el mal funcionamiento cerebral, entre estos se encuentran enfermedades como elAlzheimer y/o demencia senil tipo Alzheimer.

Trastornos mentales funcionales. Patrones de conducta anormales sin claros indicios de alteraciones orgánicas cerebrales. Aunque para este tipo de trastornos, los defensores del modelo biológico sostienen que existen disfunciones orgánicas en el cerebro en trastornos de ansiedad depresión y esquizofrenia.

Las alteraciones en la actividad de los diversos neurotransmisores pueden asociarse a diferentes trastornos mentales.

Predisposición genética. Sí un determinado trastorno ocurre con una relativafrecuencia en una familia con relación a la población general, quizás es porquealguno de los miembros de esa familia ha heredado una predisposición genética a padecerlo.

Predisposición-estrés. Se presupone una vulnerabilidad orgánica asociada al efectode agentes externos patógenos (modelo de diátesis-estrés).

Postulados del modelo biológico

El modelo médico de los trastornos psicopatológicos, se fundamenta en una serie de conceptos centrales que contribuyen a configurar los componentes básicos de su estructura:

Signo. Indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo.

Síntoma. Indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional. Unidad mínima descriptible en psicopatología. Estos se pueden clasificar en:

Primarios. Nos orientan hacia un diagnóstico determinado.

Secundarios. No cumplen los criterios etiológicos o descriptivos de la entidadnosológica en la que se han identificado.

Síndrome. Conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico. Agrupamiento o patrón recurrente de signos y síntomas.

Enfermedad mental (entidad nosológica). Estructura totalizante en la que adquierensentido los fenómenos particulares, y dota de recursos explicativos al médico paracomprender desde los factores etiológicos del trastorno hasta la validez del pronóstico, aumentando, la eficacia del tratamiento.

Discontinuidad entre lo normal y lo anormal. El trastorno mental, al ser consideradocomo una enfermedad, se clasifica y diagnostica de criterios categoriales.

MODELO CONDUCTUAL

Los dos factores primarios que determinaron el surgimiento del modelo conductual en psicopatología:

Madurez alcanzada por la psicología del aprendizaje (aplicación de principios delcondicionamiento clásico y operante al control de la conducta anormal).

Insatisfacción con el estatus científico y modus operandi del modelo médicorespecto a la conducta anormal.

La misma evolución histórica de la perspectiva conductual, ha dado lugar a diferentes orientaciones o submodelos que se asumen y aplican alternativamente en la actualidad, desde la concepción de la propia conducta anormal como en el campoaplicado de la modificación de conductas.

Desarrollo y principios de la perspectiva conductual

La constitución del modelo conductual (o conductista) sobre la conducta anormal, corrió paralelo al desarrollo de la modificación de la conducta (o terapia de conducta).

J. B. Watson obtuvo influencia de dos conceptos fundamentales: uno metodológico (objetivismo) y otro teórico (el condicionamiento como eje principal de la conducta). Además, situó al conductismo como única alternativa psicológica; las unidades deanálisis del conductismo son variables objetivas (observables). Así, elcondicionamiento se convirtió en un concepto central para explicar los mecanismos de la conducta compleja.

Wolpe y Eysenck, formulan por primera vez la teoría conductual de la conductaanormal, en la que se centran básicamente en la explicación de la conducta neurótica, establecen las bases de la nueva teoría: "La conducta neurótica consiste en hábitosdesadaptativos adquiridos mediante procesos de aprendizaje.

Aspectos esenciales de la teoría conductual de las fobias:

 Las fobias son respuestas aprendidas.

Los estímulos fóbicos, simples o complejos, se desarrollan cuando se asociantemporal y espacialmente a un estado de cosas que producen miedo.

Los estímulos neutros que tienen relación con la situación que produce miedo y/o tienen un impacto sobre la persona en esta situación, desarrollarán cualidades fóbicas con mayor probabilidad que los estímulos débiles o ajenos de la situación.

 La repetición de la asociación entre la situación de miedo y los nuevos estímulos fóbicos reforzará la fobia.Las asociaciones entre las situaciones de miedo muy intenso y estímulos neutros producirán con mayor probabilidad reacciones fóbicas.

 Se producirá generalización del estímulo fóbico original a otros estímulos denaturaleza similar.

La aplicación de los principios del aprendizaje a los problemas del comportamiento(demostrado por Watson, Rayner, Jones y los Mowrer), proporcionó la presentación de la modificación de conducta, además de la presentación del modelo conductual de la psicopatología.

Skinner, además de defender y potenciar el aprendizaje instrumental, desarrollósobre su base un nuevo enfoque teórico y metodológico: "análisis experimental de la conducta". La aplicación de este enfoque a la conducta anormal, supone grados máximos de experimentación y objetividad y la asunción de un modelo de conductismo radical.

La perspectiva conductual, se perfila según sus tres importantes focos de desarrollo:

 Sudáfrica. Inglaterra. Participación de variables intermedias

 Estados Unidos. Análisis experimental de la conducta

Características de la perspectiva conductual:

Objetividad. El modelo conductual se basa en la objetividad y la experimentación, se centra en los fenómenos objetivos, en relaciones causales entre los fenómenos ambientales y la conducta.

Los principios del aprendizaje como base teórica. La conducta psicopatológica consiste básicamente en hábitos des adaptativos que han llegado a condicionarse a ciertos tipos de estímulos. Tales hábitos constituyen los síntomas clínicos y la propia conducta anormal, y son generados de acuerdo con las leyes y principios del aprendizaje. El tratamiento de la conducta anormal, debe basarse en la aplicación de los propios principios del aprendizaje para extinguir las conductas indeseables.

Rechazo del concepto de enfermedad. El modelo conductual no asume la existencia de causas subyacentes a los síntomas, rechaza igualmente el concepto de enfermedad. Entiende que el concepto médico de enfermedad no es aplicable a los trastornos del comportamiento.

Aproximación dimensional. Rechaza también la conceptualización categorial de los trastornos psicológicos del modelo médico. No cabe la etiquetación de la conducta anormal, ya que entiende que la clasificación de la conducta anormal debe hacerse según dimensiones en las que se sitúan los diferentes individuos. La conducta anormal, se diferencia cuantitativamente de la normal, pero no cualitativamente. La normalidad, implica el funcionamiento defectuoso de ciertos sistemas psicológicos (dimensiones).

Relevancia de los factores ambientales. Considera que la causa de los trastornos comportamentales obedece a factores ambientales que se han ido condicionando através de toda la experiencia del individuo.

Teoría científica. Ofrece una explicación parsimoniosa sobre las causas y eltratamiento de la conducta anormal, sus variables han sido definidas de forma objetiva y operacional, y las hipótesis pueden ser contrastadas empíricamente (pueden ser verificadas o rechazadas).

MODELO COGNITIVO

Los temas centrales de la psicología cognitiva actual, son el estudio de la concienciay la actividad mental, que son los procesos mentales superiores del individuo.

La denominada "cognición social" (o psicología social cognitiva) resulta un marco de trabajo imprescindible para el psicopatólogo, puesto que si pretende comprendercómo y por qué se producen los problemas y anomalías que presentan las personas, no puede olvidar que son seres sociales. Estudiar cómo se registran, elaboran y recuperan los estímulos sociales, tales como la información acerca de uno mismo y de los demás, y cuáles son los contenidos de esos estímulos.

Otras disciplina importante para la psicología y psicopatología cognitiva es lapsicología de la personalidad, especialmente la de los sistemas de constructos personales con los que las personas categorizamos el mundo, interpretamos los eventos en los que suceden y elaboramos predicciones (Kelly). A partir de aquí, es posible entender la actual consideración de los rasgos de personalidad como categorías cognitivas, o los estudios sobre los estilos y dimensión cognitivas, los planteamientos sobre la construcción social de la personalidad, o la revitalización de las investigaciones sobre el sí mismo y los procesos cognitivos involucrados en suadquisición y desarrollo.

Las teorías cognitivas sobre la emoción parten del supuesto: "todo estímulo osituación debe ser primero identificado, reconocido y clasificado antes que pueda ser evaluado y de que se suscite o active una respuesta emocional. La cognición es una condición necesariamente previa a la elicitación de la emoción.

Conceptos básicos

El término psicología cognitiva implica un conjunto de contenidos que guían la investigación, además de hacer referencia a la cognición, que es la actividad mental humana y sus productos, o sea, el conocimiento. Implica la consideración del hombre como ser autoconsciente, activo y responsable que no se haya inexorablemente ligado a los condicionantes ambientales ni a la lucha por la meraadaptación pasiva al medio, pro la supervivencia.

Asesoría y Psicoterapia

¿Qué es la asesoría Psicológica?

La asesoría psicológica  – o Counselling - es una corriente asistencial que aparece en los años 30 en Estados Unidos. En 1987, la Organización Mundial de la Salud lo presenta como el método más oportuno y apropiado para brindar ayuda, apoyo y prevenir conflictos. En EEUU, aproximadamente el 95% de las consultas psicológicas son atendidas por Counselors, ya que su especialidad es asistir a personas sin ninguna patología pero con algún tipo de conflicto, mientras que el 5% restante se trata de patologías psicológicas que son debidamente derivadas a Psicólogos Clínicos y Psiquiatras.

El Counselling se trata pues de un servicio de apoyo profesional a través de una acción preventiva y orientativa a personas, grupos e instituciones, que necesitan apoyo para tomar decisiones o resolver problemas que alteran su ritmo de vida normal. Además de brindar orientación, implica también, apoyo, contención, discusión de temas en función de objetivos, desarrollo de una planificación, establecimiento de metas, etc.

Algunos de los temas que se tratan son: duelos, crisis vitales, accidentales, conflictos personales, familiares, laborales y educacionales.

La asesoría psicológica facilita al consultante el logro de objetivos personales que le permitirán vivir de una manera más satisfactoria y plena.

Fundamentalmente la diferencia entre la Psicoterapia y el Counselling radica en que en el primer caso se abordan patologías, mientras en el segundo se asiste a personas que tienen que resolver un conflicto puntual, tomar una decisión, resolver un problema.El Consultor Psicológico atiende a personas que se encuentran dentro de la normalidad psíquica y que atraviesan situaciones de crisis.Está preparado por su formación, para delimitar su competencia y derivar a otro profesional si fuera necesario, así como trabajar junto con otros profesionales de la salud y la psicología formando parte de equipos de trabajo interdisciplinares

  • ¿Cuándo se suele recurrir a la consultoría psicológica?

– En momentos de cambios vitales importantes.- Crisis personales, de pareja, familiares.- Estados de insatisfacción general- Cuando se han agotado los intentos de solución a un problema y se precisa un enfoque nuevo.En definitiva, en cualquier situación en que la persona precise un apoyo en un momento de crisis, definir los problemas, identificar metas, objetivos y cómo ponerse en marcha para conseguirlos.

¿Cómo Funcionan las Sesiones de Asesoramiento Psicológico? 

  • Sesiones presenciales e individuales.

  • Duración de las sesiones 60 minutos.

  • ¿Durante cuánto tiempo?: La media de sesiones por proceso de consultoría suelen  depender de la problemática a consultar, aunque normalmente no se superan las 10 sesiones. Las sesiones suelen ser semanales o quincenales. Una vez finalizada la consultoría se realizan sesiones de seguimiento esporádicas de ser necesario.

edu.red

Las mascotas favorecen la sensibilidad de los niños.

Una mascota puede beneficiarle a un niño y contribuir a fomentar su responsabilidad y respeto por los animales, inspirando empatía hacia otras criaturas vivientes también puede proveer ejercicio y mucha diversión, pero por encima de todo un amigo y amor incondicional.

Las mascotas son capaces de generar cosas que superan las expectativas y pueden resultar magníficos terapeutas.

Diferentes psicólogos han aportado datos de importancia que revelan que:Si  niño es capaz  querer a una mascota,  es capaz de querer a los seres humanos.

Ayuda a desarrollar sentimientos de protección y ternura.

Es importante para su sano crecimiento psicológico.

Una mascota requiere cariño, tiempo para su paseo diario si es perro, tiempo para  jugar con él y enseñarle los hábitos que necesitamos que aprenda, es importante considerar el dinero de su buena alimentación, de un veterinario, de sus accesorios, y un espacio cómodo para la mascota en la casa.

La familia debe establecer límites y reglas" es realmente importante que los niños participen en su selección, ya que esto garantiza el agrado del niño por la mascota.Los adultos deben plantearse preguntas como 

¿Qué tipo de mascota se adapta a las actividades sociales y hábitos vacacionales de la familia?¿Inversión de tiempo y dinero para el cuidado de la mascota? 

¿Espacio que necesita para vivir cómodamente? 

La responsabilidad que puede tener el niño cuando se decide tener una mascota y de qué tipo es la responsabilidad es de gran importancia, de acuerdo a la edad del niño se les debe otorgar un rol en los cuidados y responsabilidades de la mascota.

Los animales de compañía y la convivencia con ellos es muy positiva para los niños por los siguientes motivos: 

  • Ayuda a que los niños sean más sociables

  • Potencia la sensibilidad del niño.

  • Estimula la afectividad del niño

  • Genera actitudes de responsabilidad

Hay que ser muy enfáticos en el cuidado y trato de los animales, ellos  deben estar en excelentes condiciones, especialmente si van a vivir en el hogar deben tener:

  • Vacunas.

  • Alimento adecuado.

  • Horarios especifico de comida.

  • Control preventivo veterinario.

  • Agua limpia y fresca en todo momento para su hidratación.

  • Siempre acudir al experto médico veterinario para las dudas que puedan surgir.

En el caso de los niños con problemas psicológicos o emocionales, la mascota puede jugar un papel determinante de ser el que le conduzca al mundo real.

Está comprobado clínicamente que la relación con animales aporta una significativa mejoría en niños autistas, niños  hiperactivos, niños sordos y hasta en niños con un historial de malo trato. También está clínicamente demostrado: la terapia asistida con animales en niños autistas aumenta su respuesta social.

Es bastante recomendable adoptar la mascota de los refugios de mascotas o de asociaciones que se encargan de rescatarlos y atenderlos, ya que estas mascotas demuestran un agradecimiento mayor a diferencia de los animales comprados.

Problemas de la vida

Los tres problemas capitales de la vida humana. Errores de la madre. La terquedad infantil. Los rasgos de carácter como relaciones sociales. El complejo de Edipo, producto del carácter. La capacidad de contacto entre los hermanos. Influjo distinto de las enfermedades sobre la personalidad del niño. Problemas de adaptación escolar y consultorios de Psicología individual. Medidas de precaución en la educación sexual. El hombre ejemplar de la Psicología individual. Condiciones psicológicas para el matrimonio. Sobre la limitación de la prole. Otras pruebas a superar a lo largo de la vida.

Llegamos aquí al punto en que la Psicología individual roza los linderos de la Sociología. Es imposible formar un recto juicio sobre un individuo si se ignora la naturaleza de sus problemas vitales y la tarea que éstos le plantean. Sólo partiendo de la manera como el individuo se enfrente con ellos, de cómo se conduce mientras tanto, comprenderemos claramente su verdadero ser. A este respecto nos es preciso averiguar si colabora o si vacila, si se detiene, si intenta soslayar las dificultades, si busca o imagina pretextos, si resuelve los problemas sólo parcialmente, si los aplaza o si los abandona para alcanzar una apariencia de superioridad personal por sendas nocivas a la comunidad.

He sostenido desde siempre que todas las cuestiones de la vida quedan subordinadas a los tres grandes problemas siguientes: vida social, trabajo y amor. Como se echa fácilmente de ver, no se trata de problemas casuales, sino de problemas que, inexorablemente planteados, nos apremian y asedian sin permitir ningún soslayamiento. Nuestra conducta ante estos tres problemas es la respuesta que les damos según nuestro estilo de vida. Como quiera que los tres se hallan íntimamente entrelazados y que los tres exigen para su debida solución un pertinente grado de ese sentimiento de comunidad, es fácilmente concebible que el estilo de vida de cada persona se halle más o menos reflejado en la actitud que adopta frente a uno cualquiera de los tres grandes problemas mencionados: menos reflejado en el problema del que, en cualquier momento, se halla más alejado o cuya solución le es ofrecida por un mayor cúmulo de circunstancias favorables; más reflejado en el problema que pone más a prueba la condición peculiarísima del individuo. Cuestiones como el arte y la religión, cuya solución sobrepasa la medida corriente, entran dentro de los tres problemas. Éstos surgen de la indisoluble relación del hombre con la sociedad, de su preocupación por subsistir y por la descendencia. Son problemas de nuestra existencia terrenal los que ante nosotros se plantean. El hombre, en tanto que producto de nuestro planeta, desde el punto de vista de su relación cósmica, no ha podido desarrollarse y conservarse sino en contacto íntimo con la comunidad, gracias a la continua asistencia física y espiritual prestada por ésta; a su aplicación, a la división del trabajo y a la debida multiplicación. En el curso de su desarrollo, la tendencia a perfeccionar sus aptitudes corporales y psíquicas ha ido pertrechándole para el desempeño de su misión. Todas las experiencias, tradiciones, mandamientos y leyes representan acertados o erróneos, perennes o fugaces esfuerzos de la humanidad por superar las dificultades de la vida. Nuestra civilización actual revela el grado, por supuesto todavía insuficiente, alcanzado hasta ahora por la senda de esta aspiración. Pasar de una situación de menos a una situación de máscaracteriza la conducta tanto del individuo como de la masa y nos autoriza para hablar, tanto en uno como en otro caso, de un incesante sentimiento de inferioridad. En la marcha de la evolución no cabe el descanso. El objetivo de la perfección nos atrae y eleva.

Ahora bien, si esos tres insoslayables problemas se caracterizan por basarse en el común interés social, es indudable que solamente pueden ser resueltos por aquellas personas en cierta medida poseedoras del sentimiento de comunidad. No es difícil afirmar que, hasta el momento actual, todo individuo está en disposición de poder adquirir en la medida necesaria dicho sentimiento. Pero la evolución de la humanidad aún no ha progresado lo bastante para que el sentimiento de comunidad sea consubstancial al hombre y funcione en él automáticamente, como la respiración o la marcha erecta. No cabe duda de que vendrá una época –tal vez muy lejana– en que este grado llegue a ser alcanzado, a menos que la humanidad naufrague en el curso de esta evolución, eventualidad a favor de la que hoy existe una ligera presunción.

A la solución de estos tres problemas capitales tienden las demás cuestiones, que se trate de la amistad, del compañerismo, del interés por la ciudad, por el país, por la nación o por la humanidad; que se trate de la adquisición de buenos modales, de la aceptación de una función social de los órganos, de la preparación a la cooperación, en el juego, en la escuela y durante el aprendizaje, del respeto y de la consideración hacia el sexo opuesto, de la preparación física e intelectual necesaria para abordar todas estas cuestiones, así como de la elección de una pareja. Esta preparación se efectúa, en forma más o menos acertada o errónea, desde el primer día, desde que el niño nace, a través de la madre, que es la compañera más natural y más adecuada en las vivencias de sociabilidad del niño, vivencias que, en última instancia, derivan de la evolución del amor materno, ya que a partir de la madre (que en su calidad de primer semejante se halla en el umbral del desarrollo del sentimiento de comunidad) surgen los primeros impulsos del niño para buscar el contacto adecuado con el mundo circundante, para irse integrando como parte en la totalidad de la vida.

De dos lados distintos pueden surgir dificultades: por parte de la madre si es tosca, inhábil o sin experiencia, vuelve difícil el contacto del niño con los demás, o si, por despreocupada, toma su papel demasiado a la ligera. O, y éste es el caso más frecuente, surgen dificultades si la madre dispensa a su hijo de la obligación de reciprocidad y de colaboración, abrumándole con caricias y atenciones, actuando, pensando y hablando en su lugar continuamente, impidiendo en él toda posibilidad de desarrollo y acostumbrándole a un mundo imaginario que no es el nuestro y en el que el niño mimado encuentra todo hecho por los demás. Un período relativamente corto es ya suficiente para inducir al niño a considerarse como obligado foco de todos los acontecimientos y a considerar con hostilidad las restantes personas y situaciones. Pero no debemos menospreciar la multiplicidad de los resultados obtenidos cuando entran en juego las libres energías creadoras del niño. Éste asimila las influencias exteriores para utilizarlas conforme a su sentir. En caso de estar mimado por la madre, se negará a ampliar su sentimiento de comunidad respecto a otras personas y procurará substraerse al padre, a los hermanos y a cuantos no se le acerquen con igual ternura que la madre. Ejercitándose en este estilo de vida, en la opinión de que en ésta todo puede conseguirse de modo fácil e inmediato con la mera ayuda de los demás, el niño llegará a ser y a considerarse como más o menos incapaz para la solución de los problemas vitales. Carente del sentimiento de comunidad que dichos problemas requieren, experimentará ante ellos una reacción catastrófica que, en casos leves, dificultará pasajeramente su solución y, en casos graves, la impedirá de un modo permanente.Un niño mimado no desaprovecha ni una sola ocasión de ocupar la atención de su madre, y este objetivo de supremacía lo alcanzará con la mayor facilidad si opone resistencia al natural cultivo de sus funciones, ya sea bajo la forma de terquedad –una tonalidad afectiva que, a pesar de nuestras aportaciones y aclaraciones, ha sido considerada recientemente, por Carlota Bühler, como una fase evolutiva natural–, ya sea en forma de falta de interés, que en todo caso se habrá de interpretar también como una falta de interés social. Todos los demás intentos artificiosos de explicar los vicios infantiles, verbigracia la retención de los excrementos o la enuresis nocturna, como manifestación de la libido sexual o de los impulsos de sadismo, creyendo seriamente que con ello se pueden descubrir capas más primitivas o más hondas de la vida anímica, convierten los efectos en causas e impiden la comprensión de la totalidad afectiva fundamental de tales niños: su extraordinaria sed de ternura. Estas interpretaciones son también erróneas en cuanto consideran que la función evolutiva de los órganos, ha de ser adquirida en cada caso aislado. El desarrollo de estas funciones es a un tiempo un imperativo y una adquisición de la naturaleza humana tan universal como la marcha erecta y el lenguaje. En el mundo imaginario de los niños mimados, dichas funciones, de la misma manera que la prohibición del incesto, pueden ser desde luego soslayadas como señales manifiestas de la voluntad de ser mimado, con el fin de explotar a otras personas, o con vistas a la venganza y a la acusación en el caso de que falte ese mimo.

Los niños mimados suelen, además, rehusar de mil maneras, todo lo que es susceptible de ocasionar un cambio a una situación que les satisface. Si a pesar de ello sobreviene, se pueden observar en el niño una reacción y una resistencia más o menos activa o pasiva. Progreso o retroceso, su realización depende en gran parte, de su grado de actividad, pero también del factor exógeno, de la situación externa que exige una solución. Un éxito en semejantes circunstancias servirá de pauta para el futuro, y esto es lo que, con evidente falta de visión, ciertos autores llaman regresión. Otros van aún más lejos en sus suposiciones al interpretar el complejo psíquico actual, que debemos considerar como una adquisición evolutiva fija y permanente, como reminiscencias de tiempos arcaicos, llegando, sobre esta vía, a imaginar fantásticas analogías. Generalmente, indúceles a error el hecho de que las formas de expresión de la humanidad –sobre todo si no se tiene en cuenta la gran pobreza del lenguaje– acusan en todos los tiempos, notables semejanzas. El intento de relacionar todas las formas de movimiento humano con la sexualidad no representa más que una exageración de otra clase de semejanzas.

Ya hemos explicado por qué los niños mimados se sienten amenazados y como en territorio enemigo, cuando se encuentran fuera del círculo en donde se les mima. Los diferentes rasgos de su carácter, ante todo el amor propio, con frecuencia casi inconcebible, y la auto contemplación, deben estar en consonancia con la opinión que se han formado de la vida. De esto se infiere claramente que todos estos rasgos de carácter son productos artificiales, adquiridos y no innatos. No es difícil comprender que tales rasgos, contrariamente a la opinión de los caracterólogos, representan, en último análisis, relaciones sociales, y son producto del estilo de vida que el niño se ha elaborado. De esta manera se desvanece el viejo problema de si el hombre es bueno o malo por naturaleza. El incesante progreso del sentimiento social, en su crecimiento evolutivo, nos autoriza a suponer que la perdurabilidad del género humano está inseparablemente ligada a la noción de bondad.

Las aparentes excepciones deben considerarse como desviaciones en el progreso evolutivo y pueden atribuirse a errores semejantes a los que, en el inmenso campo de experimentación de la Naturaleza, han engendrado los inservibles órganos de ciertas especies animales. La caracterología se verá muy pronto obligada a reconocer que caracteres tales como valiente, virtuoso, perezoso, misántropo, constante, etc., deben siempre ajustarse, bien o mal a nuestro mundo exterior, mundo en perpetuo cambio y que de ninguna manera pueden existir sin este mundo exterior.Existen, además, en la infancia, como hemos demostrado anteriormente, otras desventajas que, al igual que el excesivo mimo, impiden el normal desarrollo del sentido de comunidad. En la consideración de estos impedimentos debemos una vez más rechazar cualquier principio fundamental, director o causal y en su manifestación vemos únicamente un elemento engañoso que puede ser expresado en los términos de una probabilidad estadística. Nunca deberemos pasar por alto la diversidad y la singularidad de cada manifestación individual. Dicha manifestación es la expresión de la fuerza creadora del niño, ejercida casi arbitrariamente en la estructuración de su propia ley dinámica. Entre estos últimos obstáculos figura la negligencia para con el niño y sus deficiencias orgánicas. Ambos factores, al igual que el mimo, hacen que la atención y el interés del niño se desvíen de la vida en común para sólo fijarse en evitar perjuicios personales, a fin de asegurar el propio bienestar. Más adelante demostraremos de manera palpable que este último no puede considerarse asegurado sin un ponderado sentimiento de comunidad. No obstante, es fácil comprender que la vida es adversa para aquellos que no están en contacto y en armonía con ella. Podemos afirmar que estas tres desventajas de la primera infancia, pueden, de mejor o peor manera, ser superadas por la fuerza creadora del niño.

Todo éxito o fracaso depende del estilo de vida y de la opinión generalmente desconocida que nos formamos acerca de nuestra existencia. Del mismo modo que hablábamos de la probabilidad estadística que determinan las consecuencias de estas tres desventajas, hemos de admitir que también los problemas de la vida, sean grandes o pequeños, sólo presentan una, aunque importante, probabilidad estadística; es el choque, que ellas determinan, que pone a prueba la actitud que adopta el individuo ante ellas. Cierto es que las posibles consecuencias derivadas del contacto del individuo con los problemas de la vida pueden ser previstas con probabilidades de acierto. Pero admitiremos la exactitud de una suposición sólo cuando esté confirmada por los resultados.

edu.red

E grafía

www.google.com

www.wikipedia.org

www.monografias.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Percepci%C3%B3n

http://www.monografias.com/trabajos84/objeto-psicologia-social/objeto-psicologia-social.shtml

 

 

Autor:

Javi

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente