- Introducción
- La percepción
- Salud Mental y Ética
- La Constelación familiar
- Un complejo de inferioridad
- Herencia ambiente
- Estilo de vida
- Análisis teológico de la conducta del niño
- Marco teórico
- Asesoría y Psicoterapia
- Problemas de la vida
- E grafía
Introducción
Muchas veces tenemos diferentes sensaciones, recuerdas, sueños, etc. que no podemos explicar y es que el ser humano es tan complejo que hace falta una ciencia que nos ayude a comprender dichos hechos. Nuestro cerebro, nuestra actividad psíquica hace que cada uno de nosotros tengamos sensaciones difíciles de comprender.
La psicología cumple un papel importante en el desarrollo del ser humano, individual y socializador. Es una ciencia que a través de sus teorías y explicaciones ayuda a comprender mejor la conducta humana, lo que nos sucede, dificultades en nuestro aprendizaje, etc.
Con el correr del tiempo ha pasado por varias etapas (pre-científica, científica y contemporánea) y gracias al esfuerzo de reconocidos filósofos y psicólogos se ha ido perfeccionando. Un notable ejemplo es cuando Wundt postuló que "Toda conducta es aprendida", pero hoy sabemos que algunas características de ella son heredadas.
Alfred Adler y su teoría de la personalidad, haciendo especial hincapié en algunas situaciones de la infancia que predestinan al niño, la importancia en el orden de nacimiento, el sentimiento de inferioridad y sus tipos, y los tipos psicológicos que hay según esta teoría además de la biografía de Adler.
La información está recogida de varias páginas de Internet y el método que he seguido para la realización del trabajo ha sido el siguiente:
La percepción
La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Sin embargo, nuestros sentidos nos proporcionan datos crudos del mundo externo, a menos que esta información sensorial sea procesada en el cerebro para su interpretación. Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo. También se puede definir como un proceso mediante el cual una persona, selecciona, organiza e interpreta los estímulos, para darle un significado a algo. Toda percepción incluye la búsqueda para obtener y procesar cualquier información.
La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los sujetos captan información del entorno, la razón de ésta información es que usa la que está implícita en las energías que llegan a los sistemas sensoriales y que permiten al individuo animal (incluyendo al hombre) formar una representación de la realidad de su entorno. La luz, por ejemplo codifica la información sobre la distribución de la materia-energía en el espacio-tiempo, permitiendo una representación de los objetos en el espacio, su movimiento y la emisión de energía luminosa.
Los primeros estudios científicos sobre percepción no comenzaron sino hasta el siglo XIX. Con el desarrollo de la fisiología, se produjo el primer modelo que relacionaba la magnitud de un estímulo físico con la magnitud del evento percibido, a partir de lo cual vio su surgimiento la psicofísica. Los personajes más relevantes en el estudio de percepción fueron:
Hermann von Helmholtz, médico y físico alemán que realizó experimentos de acústica y oftalmología, entre muchas otras cosas.
Gustav Theodor Fechner, psicólogo alemán autor de la ecuación que explica la relación entre el estímulo físico y la sensación (la llamada ley de Weber-Fechner)
Ernst Heinrich Weber, psicólogo y anatomista alemán fundador de la psicofísica.
Wilhelm Wundt, médico alemán fundador del primer laboratorio de psicología experimental.
Stanley Smith Stevens, psicólogo estadounidense autor de la llamada función potencial de Stevens.
Max Wertheimer, KurtKoffka y Wolfgang Köhler, psicólogos alemanes fundadores de la teoría de la Gestalt.
Irving Rock, científico cognitivo estadounidense.
David Marr, neurocientífico británico especialista en procesamiento visual.
James J. Gibson, psicólogo estadounidense especialista en percepción visual.
Alfred Adler, Médico, Psicólogo/Psiquiatra Infantil, Austriaco percepción Individual.
Áreas
Los principales campos investigados en percepción se asemejan a los sentidos clásicos, aunque esta no es una división que se sostenga hoy en día: visión, audición, tacto, olfato y gusto. A estos habría que añadir otros como la propiocepción o el sentido del equilibrio. Tipos:
Percepción visual, de los dos planos de la realidad externa, (forma, color, movimiento)
Percepción Espacial, de las tres dimensiones de la realidad externa,(profundidad)
Percepción Olfativa, de los olores,
Percepción Auditiva, de los ruidos y sonidos,
Cenestesia, de los órganos internos,
Percepción Táctil, que combina los sentidos de la piel (presión,vibración, estiramiento)
Percepción térmica, de las variaciones de temperatura (calor, frío)
Percepción del dolor, de los estímulos nocivos,
Percepción Gustativa, de los sabores,
Quimioestesia, de los sabores fuertes, no se encuentra comprometida en caso de lesión de las áreas gustativas u olfativas
Percepción del equilibrio
Kinestesia, de los movimientos de los músculos y tendones
Percepción del Tiempo, del cambio. Percibir implica la existencia de una reacción a una estimulación presente. Esta reacción se puede analizar en planos fisiológico, de consciencia o de conducta.
Percepción de la Forma, es el resultado de la percepción del contorno y del contraste de las cosas, y la percibimos fundamentalmente a través de la vista y por el tacto.
Percepción del campo magnético
Salud Mental y Ética
Las definiciones de Salud Mental de los distintos autores y escuelas psicoanalíticas jerarquizan determinados valores, explícita o implícitamente. El concepto mismo de Salud Mental tiene un componente ético incluido. Voy a tratar de esbozar los puntos de convergencia entre psicoanálisis y ética; desarrollados por distintos autores:
1. Un primer punto de convergencia está dado por el énfasis que los autores psicoanalíticos ponen en la búsqueda de la verdad y del conocimiento de sí mismo y de los otros como factor terapéutico. Dice Freud (en " Amor de transferencia"): "el tratamiento psicoanalítico está basado en la veracidad. En este hecho reside una gran parte de su efecto educativo y de su valor ético". Entonces la empecinada búsqueda de la verdad, así como su tendencia al desenmascaramiento y desalienación son valores éticos incorporados como criterios de salud humana (T.S) (1) (2).
2. El pensar es otro punto de convergencia. Ocupa en la teoría psicoanalítica un lugar esencial desde las primeras formulaciones de Freud. Se inscribe como un acto vincular donde la complejización creciente del pensamiento (L. Arnaiz, J. Puget y Siquier, 1986) (2) y de la creación de vínculos posibilita el acceso al conocimiento y se asocia con la capacidad de indagar, cuestionarse y cuestionar que requiere coraje y apertura. Se privilegia el pensar con su correlato en tanto concierne a la capacidad de desarrollar diferentes situaciones emocionales y afectivas, tolerar la incertidumbre, la duda y el conflicto y acceder a la simbolización. (J.P)
3. Los desarrollos psicoanalíticos en torno al concepto de Narcisismo muestran otro punto de convergencia. El narcisismo entendido como no diferenciación yo-objeto / yo-otro, implica el no reconocimiento de la autonomía del otro. El Narcisismo concibe un solo punto de vista, anula cualquier otro punto de vista diferente al de él. Genera un ejercicio arbitrario del poder, la manipulación y violencia sobre las otras personas, los prejuicios que impiden la consideración del otro como semejante, negando así la justicia, la responsabilidad y la solidaridad.
4. La capacidad de manejar conflictos y tolerarlos es un factor esencial en la salud mental, concebida como un estado dinámico en permanente desarrollo.
El conflicto es inherente al funcionamiento y crecimiento mental. En ese sentido la salud se refiere a las modalidades de resolución del conflicto: cuanto más alienado está el yo por las defensas patógenas tiene menor grado de libertad. Salud supone así una cierta dosis de plasticidad, libertad y creatividad, capacidad de cuestionarse y cuestionar. (T.S.) (1).
En nuestra práctica cotidiana entonces tratamos de ayudar a nuestros pacientes a aumentar sus capacidades de percibirse a sí mismos y a los otros, a transformarse en seres más comunicantes, creativos capaces de operar mejor sobre sí mismo y con la realidad, encontrando su propia visión del mundo. Estos objetivos en nuestro quehacer implican ética.Me referiré ahora a las relaciones entre Doctrina de Seguridad Nacional, Salud Menta y Ética.La doctrina de Seguridad nacional aniquila los derechos individuales y sociales para impulsar la penetración del monopolio económico transnacional. Cercena todo intento de reivindicación y lo califica de "contrario al interés nacional". La llamada Doctrina de Seguridad nacional no es ni nacional ni brinda seguridad al país que la adopta (APDH).
Requiere de una actuación clandestina, al margen de la Constitución Nacional y de las leyes y tratados internacionales. Las fuerzas de "seguridad" actúan al margen de las normas éticas y de las leyes de la república, configuran el Terrorismo de Estado. A la marginalización económica y social que se propone, corresponde una marginalización política. Destruye todas las asociaciones por las que los ciudadanos pueden dar fuerza a sus reivindicaciones o derechos. El Estado quiere que haya ante sí individuos aislados, sumisos y dependientes. Se manipula la opinión pública. No hay opinión pública, hay solamente temor público. Nada se decide por deliberación, diálogo o compromiso, concesiones mutuas, todo viene establecido desde el poder dictatorial.
Se reniega así del principio de la soberanía popular y de la autodeterminación de los pueblos dado que se propone ahondar la dependencia y el endeudamiento del país, la quiebra económica, la degeneración industrial, el deterioro de la educación y de la salud.
Para ello se menosprecia la vida, la verdad, la justicia, y se cercena toda posibilidad de pensamiento, crítica y acción cuestionadora.
La Constelación familiar
(Familienaufstellung, en alemán, cuya traducción es colocación de la familia) es una terapia alternativa. Es un procedimiento que no está reconocido como científico, ya que no existe evidencia científica publicada en medios de prestigio que avalen su carácter de una ciencia formal.
El origen de las constelaciones familiares se le debe al Alemán Bert Hellinger, filósofo,1 pedagogo,1 antropólogo1 y teólogo nacido en 1925. Fue misionero católico en Sudáfrica durante 16 años. Se formó en el psicoanálisis1 en la Escuela de Viena y se encaminó hacia las comunicaciones interpersonales en el último cuarto del siglo XX; así desarrolló su propio modelo de Terapia Sistémica.
Durante la década de los ochenta conoció las leyes a través de la cuales se generan identificaciones y consecuencias trágicas entre los integrantes de una familia.1 Su Teoría de las Constelaciones Familiares, dirigida a la solución, es una de las terapias alternativas más populares para sanar las relaciones en el núcleo de la familia.
La teoría de las constelaciones familiares toma su nombre de la expresión junguiana2 y es una herramienta con la que se pretende examinar la capacidad determinante de la memoria interpersonal y de los sistemas familiares de conducta.
Gracias a sus terápias Bert Hellinger es reconocido como uno de los mejores psicoterapeutas en el mundo actual.
Principios que rigen el trabajo de las Constelaciones Familiares
Derecho a la pertenencia
Todos los miembros de un sistema familiar tienen los mismos derechos de pertenecer a él8 lo que implica también comprometerse a conservarlo y renovarlo.
Cuando en la familia no existe un equilibrio entre lo que los miembros toman y reciben se genera un disgusto y sentimientos de culpa. Este intercambio crea vínculos mutuos.
Quien lleva más tiempo tiene prioridad
La persona que llegó antes tiene prioridad sobre los demás, ya que al unirse obtuvo derechos que no tienen los que se unieron después y estos últimos deben reconocer dichos derechos. Reconocer a los que estaban en el pasado aporta muchos beneficios ya que pueden usar esa experiencia. Los creadores del sistema siempre merecen una mención especial.
Fortalecer o debilitar
Dependiendo del lugar que ocupa la persona dentro de la familia es la forma en la que se siente; cuando está en el lugar correcto, esto le proporciona una sensación de seguridad, serenidad y fuerza para seguir con sus funciones. En cambio, cuando el individuo no ocupa el lugar que le corresponde, tiene fantasías de grandeza y esto lo debilita.
La conciencia de grupo
Existen dos tipos de conciencia la personal, que es la de cada individuo, y la de grupo, que es aquella que no sentimos, pero que regir las decisiones, se pueden percibir sus efectos. Esta última es la que le da, al grupo, la consciencia de supervivencia, así es como algunas veces algún miembro del grupo tiene que ser "sacrificado" para mantener este equilibrio. En las constelaciones, lo que se hace, es ver quién dio y quién obtuvo.
Un complejo de inferioridad
En el campo de psicología y psicoanálisis, es un sentimiento en el cual de un modo u otro una persona se siente de menor valor que los demás. Normalmente es un reflejo mental inconsciente que se proyecta por la imagen distorsionada del yo al ser comparada con las ideas sugestivas que ha obtenido el individuo a lo largo de su vida. Estas ideas sugestivas hacen que el individuo tenga menos capacidades de las que realmente posee y dependiendo del individuo y de cuales ideales se propone lograr, su frustración se convierte en contrapeso de su avance. La mayoría de las personas se ven sometida a una inmensa propagandas de ideologías de auto superación que el mundo actual fomenta y la mayor concentración es la juventud, haciéndoles creer que muchas de estas ideologías los comprometen a emprender inmensas empresas con el fin de probar sus capacidades y demostrar que están a la altura de lo que el sistema exige. Por lo general el resultado es que al no lograr estar en los estándares de lo que ha propuesto, su esfuerzo disminuye, o el impulsor de sus ideales o la pérdida de su interés convirtiendo este sentimiento en un complejo basado en que jamás logrará estar a la altura de lo que se espera de él, ya sea por culpa de su propia incapacidad física, mental o emocional.
Se piensa que lleva a los individuos afligidos a sobrecompensar, resultando o en exitosos logros o en comportamiento esquizotípico severo. En contra de un sentimiento normal deinferioridad que puede actuar como motivación para lograr objetivos, un complejo es un estado avanzado de desánimo y evasión de las dificultades.
Herencia ambiente
La relación entre herencia y ambiente es un constante vínculo que tomados de la mano, serán los determinantes de la conducta de un ser, de lo que será y como será. Existen sin embargo creencias populares que afirman que la vida de una persona esta influida o regida por la posición de los astros en el momento del nacimiento del ser humano, tal es el caso de la astrología, la gente lee el horóscopo a fin de saber que afecta en su vida, en su conducta o en su ambiente.
Pero la realidad de todo es que el destino de un ser está dictado por los patrones de herencia desde el momento de la concepción entre el padre y la madre del ser, y luego del nacimiento, el ambiente es un factor importante para determinar el desenvolvimiento de la conducta del ser, como lo es la crianza en la etapa infantil. La genética afirma que no es la posición de los astros la que determina todo esto (como lo estima la seudo ciencia astrología) sino la unión del óvulo y el espermatozoide cuando éste se concibe.
Hablaremos primero de la herencia, ya que es en orden de adopción el primer determinante de la conducta y personalidad del ser, luego retomaremos el ambiente, pues es el segundo determinante de la personalidad y conducta del ser luego de su nacimiento.
Al enfatizar en la herencia, podemos inferir en que los genes determinan las características heredadas, pues el ADN (ácido desoxirribonucleico) es no más que el portador de todas las instrucciones de cada célula, como una marca original e individual en cada persona o ser vivo. Quien en realidad deja como legado una serie de estatutos fue el monje austriaco Gregory Mendel, que a mediados del siglo antepasado sentó las bases para que podamos comprender la herencia genética en los seres vivos. Mendel propuso las "Leyes de herencia" y así utilizó el termino de HERENCIA DOMINANTE para explicar los rasgos heredados por el ser u organismo y finaliza con que de la unión de dos seres paternales solo uno de los rasgos de ambos predomina sobre el otro, al que predomina se conoce como DOMINANTE y el que permanece oculto, o no se hace tan notable se denomina RECESIVO.
A partir de estos principios Mendelianos, podemos comprender mejor en la vida cotidiana, frases que a veces cómicas nos dan una razón muy cierta de la herencia como lo son: "igualito a su papá" , "con los mismos gestos que su padre", "salió a la madre", "es la viva imagen del padre", entre otros.
No sólo los rasgos físicos, visibles, y tangibles son heredados de los padres, también el nivel intelectual, enfermedades llamadas congénitas, alergias, actitudes y hasta "el modo de caminar" vienen trascendiendo en cada generación por patrones hereditarios. Existen muchos otros factores que determinan la herencia de un ser como lo son las anormalidades genéticas y cromosomaticas, pues los genes a veces transmiten algunos defectos, también los cromosomas; estos a veces notable físicamente como lo es el pie plano, el labio leporino, el paladar hendido, el enanismo, etc. Todos estos defectos pueden ser transmitidos tanto por la herencia dominante como por la recesiva.
Podemos afirmar también que en la herencia se incluyen las anormalidades genéticas con cromosomas, ya que aunque la replicación del ADN es muy precisa, no es perfecta. Muy rara vez se producen errores, y el ADN nuevo solo cambia en una pequeña proporción. Un error de este tipo recibe el nombre de mutación, puede tener lugar en cualquier zona del ADN. Esta modificación puede alterar seriamente las propiedades de la proteína resultante. Las mutaciones pueden presentarse de manera espontánea o ser inducida por amenazas del ambiente. Muchas enfermedades surgen cuando una predisposición heredada actúa como un factor del ambiente, bien sea antes o después del nacimiento. Por ejemplo el síndrome de down o triso mía del 21, antes llamado mongolismo, consiste en una malformación congénita causada por una alteración del cromosoma 21 que se acompaña de retraso mental moderado o grave. Quienes padecen esta enfermedad presentan estatura baja, cabeza redondeada, frente alta y aplanada, y lengua y labios secos y fisurados. Presentan epicanto (pliegue de la piel en la parte interna de los ojos), entre otras características. Su coeficiente intelectual varia desde 20 hasta 60, sin embargo con educación especial y a temprana edad los pacientes consiguen mejorar estos valores. El porcentaje o la media de nacimientos en enfermos del síndrome de Down es de aproximadamente uno a dos por cada mil, y esto varia también con la edad de la madre. De esta manera tenemos un ejemplo mas certero de lo que es la herencia genética.
Después de entender todo lo anterior, que habla del ser humano cuya base en lo relativo a la existencia esta determinada desde el momento de las concepción, es solo el cincuenta por ciento de la historia. Sin embargo, aún no hemos hablado de la influencia que tiene el ambiente en el desarrollo de un individuo. Los efectos de la herencia y el ambiente son difíciles de separar, los mecanismos mediante los cuales opera el ambiente no pueden describirse con tanta precisión como los de la herencia. Pues es el AMBIENTE quien determina el otro cincuenta por ciento de la personalidad y rasgos característicos del ser, no tan físicamente como la herencia genética pero sí en actitudes, costumbres y rasgos en el ambiente donde se desenvuelve el ser. El ambiente prenatal y postnatal desempeña un importante papel en lo que es y será un hombre. Es de saber que algunas características físicas como color de ojos y el tipo de sangre son heredadas, pero otros rasgos relacionados con la salud, la inteligencia y la personalidad están sujetos no sólo a la herencia genética sino también al ambiente. Este tema ha sido muy cuestionado a través de los años, pero los estudios hoy en día pueden afirmar que es posible aumentar la inteligencia de un bebe a través de factores ambientales, que lo motiven para tal fin y a su vez se puede modificar el ambiente para que sea lo mas apropiado y favorable posible y lograr tal fin. La incidencia de la naturaleza y la crianza depende de múltiple factores, pero estas dos serán interminablemente inseparables, siempre estarán tomadas de la mano para determinar a un individuo.
Un ejemplo tácito de la interacción de la herencia-ambiente es el alcoholismo, pues, es posible que los alcohólicos nazcan con esa condición, no que se vuelvan alcohólicos. Existen evidencias de que esta enfermedad viene de familia y de que un alto riesgo de padecerla se origina en la interacción de factores tanto hereditarios genéticos como ambientales, de allí se concluye que los hijos de alcohólicos son cuatro veces más propensos a desarrollar el alcoholismo por sí mismo que los hijos de los que no lo son, respuesta esta al problema que nos atañe con mucha frecuencia en la sociedad venezolana, sociedad con una cultura de consumo masivo de alcohol. A parte de esta hipótesis comprobada está el factor ambiente que es un alto determinante, pues si los hijos de dicho padre alcohólico se desenvuelven también en un ambiente donde el alcohol puede llegar a ser un centro de atracción o que está presente, las probabilidades de que sean o lleguen a ser alcohólicos son mucho mayor.
Existen también otros rasgos en el comportamiento del hombre en los que el ambiente incide directamente como determinante y lo es la personalidad, pues son rasgos de comportamiento, temperamento del ser, que, aparte de heredarlos se van modificando y aunando con el ambiente donde este se desenvuelve. Otro es la esquizofrenia, que son trastornos o desórdenes mentales que se caracterizan por la pérdida del sentido o contacto de la realidad y que se presenta por lo general con alucinaciones, muchos estudios afirman que intervienen elementos genéticos, pero también factores de tipo ambiental-cultural inciden en esta enfermedad, una nueva patología conocida como el stress es un principio en el que estriba esta enfermedad, las grandes emociones, las drogas como la marihuana y los desórdenes psiquiátricos de la infancia y la adultez por lo general de índole familiar.
El ambiente prenatal es de gran importancia también, pues en el ser afecta directamente el ambiente donde se desenvuelve la madre durante el embarazo y los patrones de conducta que ella posea, podemos mencionar así, la nutrición, ingestión de drogas, cigarrillo, cafeína, alcohol, drogas prescritas por médicos, y otros factores externos que también afectan al feto en gestación como lo son los rayos X, el clima, golpes y caídas, la edad de la madre, la contaminación y peligros ambientales.
Así, es difícil determinar cuáles son las contribuciones de las herencia al desarrollo, y cuales las del medio ambiente, pero si se entiende que son ambas quienes determinan al individuo en si, los rasgos físicos y mentales, la conducta y la inteligencia que reciben influencia hereditaria y se complementan con el ambiente donde se desenvuelven.
Estilo de vida
Estilo de vida o forma de vida son expresiones que se designan, de una manera genérica, al estilo, forma o manera en que se entiende la vida; no tanto en el sentido de una particular concepción del mundo (poco menos que una ideología -aunque sea esa a veces la intención del que aplica las expresión, cuando se extiende a la totalidad de la cultura y el arte-),1 como en el de una identidad, una idiosincrasia o un carácter, particular o de grupo (nacional, regional, local, generacional, de clase, subcultural…), expresado en todos o en cualquiera de los ámbitos del comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria, etc.), fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero también en la vivienda y el urbanismo, en la relación con los objetos y la posesión de bienes, en la relación con el entorno o en las relaciones interpersonales.
Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas.
Ejercicio físico.
Sueño nocturno.
Conducción de vehículos.
Estrés.
Dieta.
Higiene personal.
Manipulación de los alimentos.
Actividades de ocio o aficiones.
Relaciones interpersonales.
Medio ambiente.
Comportamiento sexual.
2.En los países desarrollados existe la paradoja de que la mayoría de las enfermedades son producidas por los estilos de vida de su población, y sin embargo los recursos sanitarios se desvían hacia el propio sistema social sistema sanitario para intentar curar estas enfermedades, en lugar de destinar más recursos económicos en la promoción de la salud y prevención de las enfermedades.
Un estilo de vida
Es la manera en que vive una persona (o un grupo de personas). Esto incluye la forma de las relaciones personales, del consumo, de la hospitalidad y la forma de vestir. Una forma de vida típicamente también refleja las actitudes, los valores o la visión del mundo de un individuo. El término hace referencia a una combinación de unos factores claves intangibles o tangibles. Los factores tangibles relacionan específicamente con las variables demográficas, esto es un perfil demográfico individual mientras que los factores intangibles tratan de los aspectos psicológicos de uno individuo como valores personales, preferencias y actitud.
Tener una "forma de vida específica" implica una opción consciente o inconsciente entre un sistema de comportamientos y de algunos otros sistemas de comportamientos.
La primera vez que apareció el concepto de "estilo de vida" fue en 1939 (las generaciones anteriores pudieron no haber necesitado este concepto porque no era significativo al ser las sociedades relativamente homogéneas). AlvinToffler predijo una explosión de los estilos de vida (denominados "subculturas") debido al incremento de la diversidad de las sociedades postindustriales. Jeremy Rifkin describe el estilo de vida y la vida cotidiana en Europa y Estados Unidos;2 en las épocas históricas, en las actuales y en la llegada de la era global, después del individualismo y el comunitarismo. Pierre Bourdieu centra su teoría en el concepto de habitus entendido como esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición social. El habitus hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos.
Geográficamente un ambiente rural contra una metrópoli urbana crearía resultados diferentes. Este factor es lo más importante porque dentro del ámbito urbano un barrio particular se comporta como un factor decisivo debido a variados niveles de afluencia y proximidad a espacios abiertos. Por ejemplo en las regiones con proximidad al mar, una cultura o un estilo de vida de surfear están presentes frecuentemente. El concepto de gestión de estilo de vida ha crecido bastantemente en la última década debido al enfoque en la manera en que vivimos.
Análisis teológico de la conducta del niño
A pesar de parecer obvio para la mayoría de los estudiosos de¡ desarrollo del niño que la conducta, " normal o anormal", debe valorarse dentro del contexto evolutivo, solo recientemente los psiquiatras y psicólogos clínicos infantiles le prestan una mayor consideración. La teoría y la nomenclatura de la psicología infantil tienen sus bases en la del adulto, son una adaptación de ésta desestimándose los importantes cambios conductuales y de capacidad cognitiva que se producen en función de la edad, la maduración física y el desarrollo psicológico.
Por el contrario se han hecho múltiples intentos de adaptar el modelo psicopatológico del adulto a los trastornos que se presentan en la infancia sin resultados satisfactorios.
Aunque la conceptualización de los problemas del adulto puede dar información acerca de los trastornos del niño, y viceversa, las investigaciones y la práctica dentro del área 'Infantil deben considerar una serie de factores extraños que modifican la definición del problema, su curso y curación, así como el tipo de tratamiento a realizar.
Entre esos factores debemos considerar la edad cronológica del niño, su nivel cognitivo y social, el entorno familiar y una gran variedad de variables sociales y culturales. No tiene ningún sentido considerar la conducta infantil aislada de las influencias ambientales y del estadio de desarrollo.
Marco teórico
El enfoque de este marco teórico definirá concepto referente a la investigación. Apoyado sobre una base teórica manifestando la diferencia del concepto agresión como sinónimo de comportamiento agresivo y de la agresividad para referirnos a la predisposición hacia tal comportamiento.
Se complementará con información respecto al institucionalismo entendiéndolo operacionalmente como sistema que asiste a menores que viven en instituciones estatales por protección ante la situación de riesgo social.
La Agresión y La Agresividad
Llamamos agresivo a quien que manifiesta agresiones frecuentes y en diversas situaciones. Le atribuimos la característica de agresividad, relativamente estable en el tiempo y relativamente especifica de una determinada situación.
Es importante tener presente que el concepto de agresividad no suele emplearse como una mera abstracción, como una formula abreviada que expresa un comportamiento esperado, sino como una noción hipotética (McCorquodale y Meehl, 1948) En este sentido se considera a la agresividad como subyacente al comportamiento agresivo.
Siempre se encuentran vinculadas a este hecho ciertas supociones respecto del origen de la agresividad y de su relación con otras características(v.g. instintivo, congénito, adquirido) y de su relación con otras características( bobo, haragán e insolente; quién miente también roba)
Mientras en el área de la teoría científica se exige que tales suposiciones se formulen explícitamente y se examinen empíricamente; no suele suceder lo mismo en la vida cotidiana.
En las investigaciones acerca de la agresividad se ha tratado, entre otras cosas, de sistematizar las distintas formas de agresión. Esto puede hacerse de acuerdo con diferentes criterios, por ejemplo:
De acuerdo con el nivel de comportamiento en el cual se manifiestan las agresiones. La agresión abierta (real) se manifiesta en comportamientos observables, en cambio, la encubierta (de fantasía), se manifiesta solamente en la imaginación del agresor.
De acuerdo con la dirección.
En este sentido deben tenerse en cuenta diversos aspectos
¿Se dirige el comportamiento agresivo hacia objetos, animales, otras personas (heteroagresición) o hacia la propia persona (auto agresión)?
¿Se dirige la agresión hacia el verdadero objeto o hacia un sustituto?
Este último puede suceder cuando el objeto mismo no es alcanzado o cuando las agresiones hacia el objeto provocan fuertes inhibiciones ( por miedo a sanciones negativas; desplazamiento)
Las agresiones pueden estar dirigidas directamente hacia el adversario o ser indirectas. Entre las agresiones indirectas estarían la calumnia, la difamación, la destrucción de objetos significativos para el opositor; también estaría dentro de la agresión indirecta el impedir que el adversario alcance sus objetivos:
De acuerdo con el medio utilizado para ejecutar la agresión. Acá la cuestión es si las agresiones se realizan con palabras, gestos, mímica, en forma de un ataque físico o con ayuda de armas.
De acuerdo con su finalidad.
Las agresiones pueden tener un fin en sí mismas (expresivas) o pueden ser un medios para alcanzar una meta superior (instrumentales) Un niño que pega a otro para apoderarse de un juguete querido no persigue primordialmente la meta de causar un dolor al otro. Los golpes no son más que el medio para alcanzar la verdadera meta, el juguete.
De acuerdo con la índole de la emoción concomitante, las agresiones van acompañadas a menudo de ira, enojo, rabia, pero pueden también causar placer.
De acuerdo con la participación afectiva. Las agresiones pueden estar planificadas y calculadas o realizarse en un estado afectivo, por ejemplo, en un estado de ciego enfurecimiento.
De acuerdo con el número de agresores. Las agresiones pueden ser ejecutadas individualmente o en grupos menores o mayores.
De acuerdo con la aceptación social, aquí se hace una distinción entre las agresiones aprobadas y las desaprobadas socialmente.
De acuerdo con Merz se considera la agresión, en el lenguaje cotidiano, como un ataque, ya sea físico, verbal o de otro carácter.
Creemos entonces lo que es una agresión y cuándo un comportamiento ha de llamarse agresivo, pero:
Que yo me sienta agredido no significa necesariamente que el otro quiera agredirme.
Que yo ataque a una persona no significa sin más que ella se sienta agredida.
Que yo observe como alguien es agredido no significa forzosamente que el "agresor" quiera agredir ni que la "victima" se sienta agredida.
En otras palabras, en la vida cotidiana juzgamos en virtud de criterios subjetivismos si un comportamiento es agresivo o no. Tales criterios dependen de experiencias, de susceptibilidades personales y del sistema obligatorio de normas y valores.
En la investigación de la agresión no se ha logrado aun establecer una definición universalmente aceptada que cumpla con todos los requisitos. En cambio, se perfilan 2 posiciones, cuyos representantes persiguen en sus esfuerzos objetivos diferentes pero perfectamente legítimos.
Con el fin de encontrar una definición objetiva, sobre la base de un comportamiento observable, Buss define a la agresión como una conducta que causa daño a un organismo. Karsten incluye también el daño causado a objetos o su destrucción.
No podemos considerar esas tentativas de definición como objetivas, ¿Cómo puede comprobarse, sin deformaciones subjetivas, el daño causado, sobre todo en el caso de agresiones verbales? Pero las definiciones basadas en el daño causado adolecen aun de defectos más graves: por un lado, se considera como agresión el comportamiento que causa un daño, aunque no intencionado; por otro, no se juzga como agresores a los comportamientos que persiguen expresamente a la finalidad de causar daño, pero que por alguna razón no pueden consumarlo.
Selg, propone la siguiente definición "una agresión consiste en la aplicación de estímulos novicios contra un organismo o un sustitutivo de tal (novicio implica deteriorar, lesionar, destruir o aniquilar; pero también se utiliza para "iniurian facere" o "to injure", es decir, para comportamientos que causan dolor, que molestan, que fastidian y ofenden, y que son menos accesibles a la observación directa); una agresión puede ser abierta (físicas, verbal) o encubierta(de fantasía), positiva (aprobada por la cultura) o negativa (reprobada)".
Esta definición tampoco es objetiva.
La incidencia "deberá ser inferida del contexto de una acción; hay que analizar los antecedentes y las consecuencias de una acción"
Con todo, este planteo ofrece algunas ventajas en relación con otros ya comentados: se excluyen los daños casuales y se incluyen los ataques infructuosos; es posible inferir agresiones en los niños que no pueden informar acerca de sus intenciones; también pueden incluirse agresiones instrumentales e "inconscientes" mientras sean dirigidas.
TEORIAS REFERENTES A LA AGRESION
Nos limitaremos aquí a presentar y a discutir en forma critica los planteos teóricos relevantes para nuestro tema.
En lo que refiere a las condiciones etiológicas del comportamiento agresivo son relevantes, en el marco de la sicología, sobre todo los supuestos de las dos orientaciones que abarcan más, la sicología profunda y la teoría del aprendizaje, así como de la teoría de la frustración-agresión (FA-Theorie), referida específicamente a la conducta agresiva. Por otro lado, consideraremos también las muy populares teorías del investigador Lorenz.
Al sicología profunda y la teología sostienen primordialmente la concepción según la cual la agresión sería la manifestación de una pulsión especifica e innata, supeditada a la excitación endógena, es decir, independiente de las condiciones externa. Los representantes de la teoría del aprendizaje, en cambio, consideran a la agresión como una posibilidad de comportamiento, entre muchas, que se aprende. La teoría FA seria valida -por lo menos, así lo manifiestan Dollard – independientemente de sí la agresión un comportamiento congénito o uno adquirido.
Los planteos de las teorías de los instintos subrayan consecuentemente el aspecto espontáneo del comportamiento agresivo. Desde el punto de vista de la teoría del aprendizaje, la conducta agresiva puede ser un tanto reactiva como espontánea, mientras que la teoría FA destaca únicamente el aspecto reactivo.
LA TEORIA DE LA FRUSTRACION-AGRESION SEGUN DOLLARD
Esta teoría ha dado un impulso especial y ha influido en gran medida en la investigación empírico-experimental de la agresión, lo que probablemente ha de atribuirse a que permite inferir hipótesis controlables sobre las condiciones que generan un comportamiento agresivo.
Página siguiente |