CICLO DE PRODUCCIÓN El ciclo de producción es la secuencia de operaciones, movimientos e inspecciones por medio de la cual las materias primas se convierten en producto terminado listo para enviarlo al cliente.
En cuanto al ciclo productivo que debemos seguir para la realización de nuestro producto debemos considerar los procedimientos que se llevarán a cabo, el tipo de materiales y equipo a utilizar. el tiempo que toma la realización de los productos, así como determinar las necesidades de inventario.
Para la selección del tipo de proceso primero analizaremos los siguientes tres procesos :
1. PRODUCCIÓN EN SERIE También llamada como producción continua, o producción masiva o de alto volumen. Este tipo de producción requiere de una organización por producto, en la cual el flujo de trabajo es continuo y permite la división del trabajo de acuerdo a la especialización requerida en cada operación, ya que son repetitivas de tal manera que la eficiencia mejora.
2. PRODUCCIÓN INTERMITENTE También conocida como producción por órdenes o por lotes. Este tipo de producción requiere de una organización por procesos, donde los lotes de materiales se procesan en equipos de utilización general, ya que una gran variedad de artículos se pueden producir en el mismo equipo.
3. PRODUCCIÓN POR PROYECTOS Este tipo de producción generalmente se utiliza para la denominada organización o administración por programas, ya que se trata de la elaboración comúnmente de un solo artículo. Ejemplo: la construcción de un puente vehicular o de maquinaria especializada. También es utilizada en los laboratorios de investigación de nuevos productos, modelos, etc.
Una vez que se selecciona el tipo de producción que la empresa llevará se debe detallar y analizar este proceso de producción mediante el uso de:
3.1. PROCESOS PRODUCTIVOS Estos procesos se pueden detallar mediante herramientas como:
Gráficas de Gannt, las cuales nos permitirán observar las actividades continuas y simultáneas a realizar durante el proceso, lo que nos dará como resultado el tiempo real de producción. Ejemplo:
Diagramas de flujo: son representaciones gráficas de la sucesión de hechos o fases que se presentan al aplicar el método o procedimiento de trabajo, clasificándolas mediante símbolos según su naturaleza.
INSUMOS Y FUENTES Los materiales son uno de los constituyentes principales de la empresa, ya que sin ellos no sería posible efectuar la función de producción, es por ello que la función de compras o entrada de materiales ha adquirido una enorme importancia, por lo que en toda empresa es importante que exista un departamento de compras.
Son pre – requisitos para realizar las compras, determinar las exigencias principales que se requieren de los productos como: forma, composición, tiempo de entrega, así como la calidad, es decir la clase de artículos que exige el departamento de Producción, con un conjunto de normas y límites de tolerancia.
FUENTES DE ABASTECIMIENTO El departamento de Compras es el encargado de llevar a cabo investigaciones y contactos con los posibles proveedores, por medio de vendedores, teléfono, cartas, etc.
Las fuentes de abastecimiento pueden dividirse en:
a) Abastecedores de materia prima b) Herramientas c) Equipo de planta.
De ahí pueden ser proveedores nacionales, cuando es posible obtener el producto dentro del país, y extranjeros cuando el artículo se adquiere fuera de él. Los proveedores nacionales se subdividen en:
locales: dentro de la zona donde se encuentra la empresa y foráneos: que es el caso contrario.
Cuando se escoge una fuente de abastecimiento nacional o extranjera se debe tomar en cuenta que el material que se va adquirir cumpla con los requisitos de calidad, precio y tiempo de entrega, siendo este último muy importante por que de esto dependerá la programación de la producción.
CUANDO COMPRAR.
Se puede decir que se hacen compras basándose en pronósticos y presupuestos de producción, pero también se realizan en cantidades mayores por que se conocen o preveen subidas de precios o escasez en el mercado a futuro, por que la empresa considere que así se protegerá, tomando en consideración las necesidades particulares en cada caso.
Lo normal es que haya compras en cantidades fijas o periódicas pactadas con los proveedores.
3.2. INVENTARIOS SISTEMAS DE PRODUCCION E INVENTARIOS La política de inventarios no puede ser independiente de los programas de producción, pues se debe ajustar a estos para producir un costo mínimo combinado de operación.
Cuando se elaboran programas básicos de producción, se tiene secuencia de los niveles planeados de elaboración y balances de inventarios que se basan en pronósticos de ventas, pero en este tipo de programas se debe tener en cuenta que si los planes reales sobrepasan los presupuestados, se podría correr el riesgo de quedarse sin existencias y por tanto no poder cumplir con el cliente, y si se presentara en caso contrario, el riesgo que se correrá sería el aumento de costo de almacenamiento.
Por lo tanto el volumen de inventarios depende principalmente de los costos que esto implica.
TIPOS DE INVENTARIOS Los inventarios pueden ser:
De materias primas: Son los materiales que se usarán directa o indirectamente en la producción, sin que hayan sufrido cambio alguno.
De producción en proceso: Corresponde a los materiales que han sufrido transformación sin llegar a ser producto terminado.
De productos terminados: Se refiere al artículo acabado y listo para la venta.
De abastecimiento: Son materiales que ayudan a la elaboración, pero que no intervienen directamente en el producto.
De equipo: Está integrado por la maquinaria de la planta, los accesorios y las refacciones.
CONTROL DE INVENTARIOS Para llevar un buen control de inventarios podemos guiarnos con el siguiente procedimiento:
1. Identificar la materia prima que se requiere para la producción.
2. Checar la existencia en almacén de la materia prima.
3. Nos podremos preguntar si la existencia del almacén satisface la demanda de materia prima y si es así programaremos la producción si es que no, tendremos que adquirirla.
Como una actividad básica en el control de inventarios es indispensable tener un programa de compras dependiendo del grado de utilización de las materias primas.
No podemos olvidar que lugar o espacio físico con el que contamos tiene cierto tamaño y no debemos saturarlo con materias primas innecesarias.
3.3. CONTROL DE CALIDAD El control de calidad es un dispositivo preventivo empleado para reducir los aspectos diferenciales del producto, a fin de que todos los artículos elaborados estén dentro de los límites de calidad prescritos.
El objetivo del control de calidad es producir artículos comerciales a nivel competitivo del mercado y con la tecnología actualizada, para satisfacer las necesidades del consumidor.
La función de control es esencial para lograr que todo el sistema llámese empresa lleve a cabo todas sus tareas de acuerdo con lo planeado. El CONTROL es la medida y la corrección de las actividades llevadas a cabo dentro de la empresa para el logro de objetivos específicos.
Los elementos básicos a controlar en el desarrollo de nuestro producto o servicio son:
a) La entrada: se refieren a todos aquellos insumos que se requieren para llevar a cabo la producción del bien o servicio. Este control de calidad puede llevarse a cabo por medio de muestreo para evitar que el costo sea demasiado elevado, pero si las pruebas no dan absoluta seguridad, será necesario comprobar en su totalidad los artículos. Aunque desde que adquirimos los insumos debemos elegir al proveedor que nos proporcione la mayor calidad, cantidad y el mejor precio.
b) El proceso de producción: se refiere a los procedimientos llevados a cabo para la transformación de los insumos en productos, aquí se debe de vigilar realizando las correcciones necesarias en cada uno de ellos.
c) La salida: son todos aquellos productos o servicios finales que se proporcionaran directamente a los consumidores, aquí la calidad con que los realicemos dependerá de los otros dos elementos ya que si en algunos de ellos falla el control por consecuencia obtendremos productos de mala o baja calidad.
DISEÑO DEL SISTEMA DE SERVICIO El diseño del sistema de servicio debe contener:
a) Puntualidad b) Comodidad c) Seguridad d) Exclusividad e) Prestigio CAPACIDAD DE LA PLANTA La capacidad de la planta se refiere a lo que se puede producir en tiempos determinados dentro de esta, para medirlo se pueden utilizar los siguientes recursos:
a) Materiales b) Instalaciones c) Máquinas y herramientas d) Recursos humanos Esto puede resumirse en: a) tierra b) trabajo c) capital Es decir son los factores que permiten medir la capacidad que tiene la planta para la producción.
Es por esto que como primer dato necesitamos la previsión de la producción que se va a necesitar, la cual se basa a su vez en la perspectiva de ventas, desde luego considerando la situación financiera.
Esto resulta una información esencial para la valorización del equipo que se necesita en caso de no tener capacidad productiva suficiente, lo cual trae consigo el cálculo del número de horas que va a trabajar el equipo semanalmente.
También es necesario considerar los datos de velocidad de producción en minutos, por pieza o piezas, por hora para cada producto, junto con las asignaciones correctas de tiempo de preparación, mantenimiento y reparaciones. Así como la provisión de la máquina, mantenimiento y reparaciones.
INSTALACIONES En una empresa en operación, las instalaciones físicas y habilidades humanas se desgastan con el tiempo. Cada empresa tiene el problema de mantenimiento, de las instalaciones físicas de sus plantas representadas por sus equipos y procesamiento.
Las instalaciones son el conjunto de los departamentos productivos con los auxiliares del proceso, entre los que destacan la recepción, el embarque, el almacenaje de materiales, las instalaciones de mantenimiento y los cuartos de herramientas.
Dentro de las instalaciones son consideradas también los conductos de abastecimiento de agua potable, sistema contra incendios, agua para enfriamiento, acondicionamiento de aire y servicios de baños.
MAQUINARIA Y EQUIPO La primera consideración en la selección del equipo para la fabricación, es el establecimiento de los tipos básicos en los procesos productivos que se van a emplear.
Al decidir sobre el tipo de máquinas a ocupar, se debe considerar también la flexibilidad o adaptabilidad del equipo para otros productos y otros diseños, cuando mas sean las posibilidades de cambios frecuentes en el diseño, más necesario resulta que el equipo de producción tenga flexibilidad.
Otro de los aspectos que es necesario tomar en consideración para seleccionar una máquina son:
a) Debe ser fácil de preparar, operar, mantener y reparar con el menor peligro.
b) Debe estar equipada con dispositivos de seguridad para evitar rupturas costosas Por último deberá elegirse entre comprar o fabricar la máquina que se necesite, lo que dependerá de varios factores como son: financiamiento, capacidad de la planta, el problema de los costos.
EQUIPO STANDAR.
Este se refiere al equipo con fines generales , es decir estos tipos de máquinas están diseñado para realizar una o más operaciones en una variedad de tamaños y artículos, un cambio en el diseño de producto puede implicar la utilización de otra herramienta o cabezal, y la misma máquina se encuentra lista para continuar con la producción.
EQUIPO INDUSTRIAL.
Este tipo de máquina se diseña para efectuar un solo tipo de tareas, tiene la ventaja de realizar operaciones específicas con mayor rapidez que un equipo de tipo general, lo que significa un factor importante en la producción en gran escala, sin embargo carecen de flexibilidad, y un cambio en el producto, puede originar el desechar la máquina o adaptarla en su totalidad.
Debe siempre tenerse un manual de uso de la maquinaria y equipo, para facilitar el entendimiento de procesos a personas ajenas a la planta.
HERRAMIENTAS Al campo respectivo se le conoce con el nombre de ingeniería de las herramientas, está muy relacionado con la eficiencia de operación de las máquinas. El decidir sobre el uso de un mandril neumático o mecánico, deben resolver los ingenieros encargados de las herramientas y debe estar acorde con el espacio disponible, el costo y la facilidad de cambio o mantenimiento.
DISTRIBUCION DE LA PLANTA El objetivo básico de la distribución de un planta, es el desarrollo de un sistema de producción que satisfaga los requerimientos de capacidad y calidad en la forma más económica, las especificaciones de qué hacer (planos y especificaciones), cómo debe hacerse (hojas de ruta), y cuando hacerlo (predicciones, órdenes o contratos), llegan a formar parte del sistema de producción, el cual debe suministrar las máquinas, lugares de trabajo y almacenes en las capacidades necesarias.
Para cualquier tipo de planta, se debe planear su disposición basándose en el producto y posteriormente diseñar el edificio, para lograr así un arreglo completamente funcional.
El diseño de la planta depende del tipo de proceso productivo, así como de las dimensiones de los departamentos de elaboración, pero su tamaño generalmente depende del control administrativo.
Las áreas de servicio deben formar parte de cada centro de producción y distribuirse en forma conveniente para brindar mejor atención a las necesidades de los usuarios.
Las distribuciones pueden clasificarse en:
a) Por procesos: cuando el equipo de un mismo tipo funcional se agrupa de manera que se tenga la maquinaria junta, la inspección en un lugar y toda la operación en otro sitio especial. Este tipo de distribución sirve a las empresas que elaboran sus artículos en forma continua, en masa o uniforme.
b) En línea o por producto: cuando la maquinaria se agrupa conforme a la secuencia de operaciones.
Una buena distribución de planta puede reducir tiempos, lo que tal vez signifique altos costos de producción.
Los principios esenciales para la distribución de una planta son:
a) La distribución de la planta depende del volumen y del tipo de producto que en ella se realiza.
b) Cualquier disposición hacia la planta esté basada en el tipo de procesos antes explicados.
Las ventajas que se obtendrán por una buena distribución de la planta serán:
a) Se acelera el ciclo de fabricación al reducir los inventarios y el congestionamiento de las mercancías en proceso.
b) Se reduce el tiempo necesario para el manejo de materiales.
c) Facilita el control de la producción y elimina la repetición de los materiales.
d) Ejerce cierta influencia para mantener a los operarios en sus lugares de trabajo.
e) Las máquinas y los operarios pueden laborar casi el 100% de su tiempo.
ALTERNATIVAS TECNOLOGICAS.
Los avances tecnológicos son sólo parcialmente intercambiables entre las distintas etapas industriales, por ejemplo un equipo puede resultar obsoleto en muy corto tiempo, lo cual puede ocasionar cambios económicos graves, tales como que un competidor adquiera la nueva maquinaria con la cual pueda producir a un costo menor.
Como es sabido, un proceso de producción requiere de inversiones considerables, motivo por el cual deben seleccionarse meticulosamente las alternativas y de esta manera, efectuar una elección adecuada.
UNIDAD VII
Este tema es por de más importante ya que una de las mayores preocupaciones al iniciar un negocio es el conocer primeramente cuanto necesitamos invertir para tener recursos, de que manera los utilizaremos buscando siempre tener beneficios y sobre todo como podemos hacernos de ellos, ya sea aportándolos nosotros mismos o invitando a otras personas a que inviertan con nosotros mostrándoles lo que tenemos, a lo que queremos llegar y que haremos para lograrlo.
DETERMINACION DEL PRECIO DE VENTA Para poder determinar nuestro precio de venta esa necesario tomar en cuenta aspectos tales como los costos, competencia, demanda, capacidad productiva y la introducción de nuestro producto en el mercado.
I. II. COSTOS FIJOS MATERIA PRIMA
Deprec. maquin. x Materia Prima x Deprec. eq. produc. x Empaque x Renta de equipo x Etiquetas x Otros costos x Otros insumos x
Mano de obra indir x TOT. CTOS. FIJOS x TOT. MAT. PRIMA x COSTOS VARIABLES MANO DE OBRA Materia Prima x Sueldos a obreros x
Empaque x Sueldos a gerentes x Mano de obra directa x TOT. MANO DE OBRA x Serv. mantenimiento x
Gtos. indir. producc. x TOT. CTOS. VARIAB. x
GASTOS INDIRECTOS Deprec. equipo x Renta de equipo x Luz y Fuerza x
COSTO TOTAL = TOT. FIJOS + Otros indirectos x TOT. VARIABLES. TOT. GTOS. INDIREC x COSTO TOTAL = MAT. PRIMA. + MANO DE OBRA + GTOS.INDIR.
El primer método sirve para identificar los elementos que nos permitan obtener el punto de equilibrio, mientras que el segundo es para los registros contables. Los dos deben checar en cantidad, pues el costo es el mismo, solo los conceptos se colocan en distinta forma.
Nota: Para el caso de empresas de servicios sólo deberán tomar en cuenta el primer método.
El precio de venta, se fijará en base a la siguiente fórmula, donde el costo total, se podrá sacar por cualquiera de los métodos anteriores.
COSTO TOTAL + % DE UTILIDAD = PRECIO DE VENTA (MARGEN DE CONTRIBUCIÓN) En cuanto a los costos de segundo método nos serán de gran utilidad los cuadros vistos en el estudio técnico el cuadro de la materia prima, mano de obra, costos indirectos.
DETERMINACIÓN DE COSTOS 1. MANO DE OBRA
Puesto Cantidad Salario Mensual $ FACTOR MO-01 HORAS TRABAJADAS
EN UN MES:
TOTAL $ / = $ Para calcular las horas trabajadas en un mes utiliza el siguiente esquema : NO. de trabajadores * No. Horas trabajadas * No. de días trabajados 2. COSTOS DIRECTOS ARTICULO CANTIDAD PRECIO CANTIDAD COSTO X
ESTANDAR ( $) X UNIDAD UNIDAD ( $)
TOTAL FACTOR CD-02 $ 3. COSTOS INDIRECTOS TOTAL DE CONCEPTO * EGRESO X MES HORAS X MES Porcentaje. ( $)
RENTA / ELECTRICIDAD / TELÉFONO / GAS / PAPELERÍA.
= TOTAL FACTOR CI-03 $ 4. COSTO TOTAL a) FACTOR MO-01 b) FACTOR CD-02 c) FACTOR CI-03 / Unidades / Unidades fabricadas X + + fabricadas X hora. hora.
$ + $ + $ COSTO TOTAL DEL PRODUCTO a+b+c = $ COMPETENCIA Los proyectos industriales no existen aislados, sino que tienen que competir en un mercado repleto de empresas y productos semejantes, y su éxito depende en parte de su capacidad para competir con otras empresas.
¿Cuál es tu competencia? Son las empresas que ofrecen productos y servicios similares a los mismos clientes. Por esto debes identificar y establecer una lista de posibles competidores (directos e indirectos) en el área.
Se analiza cada característica de nuestro producto o servicio, ya que estas pueden constituir la base de la promoción de ventas y publicidad.
Existen diversos elementos que diferencian a tu producto o servicio del de la competencia, algunos son: las características del proyecto, el precio, calidad, el servicio que ofrece, condiciones de pago, tiempo y forma de entrega, servicios adicionales entre otros.
Todos los elementos anteriores los podemos analizar por medio de una matriz . Para llevar a cabo dicho análisis se debe considerar: Producto o servicio, precio, desempeño, durabilidad, versatilidad, velocidad de respuesta, facilidad de uso, facilidad de mantenimiento, costo de instalación, tamaño y peso, presentación, servicio adicional, distribución y costos.
Al analizar cada característica, conoceremos nuestras debllidades y fortalezas, por ejemplo, un precio más elevado no necesariamente es una desventaja, si el producto es de mayor calidad que el de la competencia. Recuerde que las características únicas de su producto pueden constituir la base de la promoción de ventas y publicidad.
AGIL, FACIL, EXPEDITO, DINAMICO.
En caso de no tener una competencia directa, pero sí la de productos sustitutos, se deberá analizar el precio de cada uno de éstos y establecer uno de acuerdo a los beneficios y ventajas de nuestro producto y aquéllos. Esto es, que nuestro precio debe reflejar los beneficios que el producto le da al consumidor y no los productos sustitutos.
DEMANDA Después de definir estos parámetros, calcule la demanda que existe para su producto. Quizá el número de clientes potenciales sea alto y no pueda cubrir la demanda, o su producto se dirija a un grupo específico de la población; si ésto llega a ocurrir lo adecuado es segmentar su mercado, es decir, dividirlo en grupos homogéneos de personas con características parecidas. Esto le permitirá dirigirse a un grupo con necesidades más definidas, por lo tanto, resulta de vital importancia que defina el mercado al cual venderá el producto, así como el área en la cual se desenvolverá.
Debemos elaborar una propuesta para hacer llegar el producto o servicio al consumidor, para que su propuesta funcione, necesitará retroalimentarse. Por ello será necesario llevar un seguimiento de toda la empresa.
Las bases de análisis y toma de decisión en la organización son los reportes que puedan generar las diferentes áreas de la empresa; por esto es importante seguir mes con mes la situación financiera a través de sus flujos de efectivo, estado de resultados y estado de posición financiera; controlar los inventarios, la producción, la calidad, las ventas, las cuentas por cobrar, por pagar y gastos.
No es necesario manejar sistemas de control complejos, puede utilizar controles sencillos, de esta manera se sabe siempre con que cuenta la empresa lo que se tiene y lo que se puede ofrecer al publico, por ello cuando tengamos que mandar nuestro producto o servicio al mercado sabremos como hacerlo.
El lanzamiento del producto influye en el costo por que algunas veces tendremos conceptos como :
Promoción, anuncio, publicidad, venta personal, etc.
ESTRATEGIA DE PRECIO Esto lo podemos determinar en base a todos los datos anteriores, así como en la investigación de mercados, por que ellos nos dicen cuanto esta dispuesta a pagar la gente, en cuanto lo ofrece nuestra competencia y además si tenemos costos elevados podemos buscar optar por otro material que lo haga más accesible sin perder calidad Una estrategia de precio podría ser lanzar nuestro producto a un precio por abajo de nuestros costos , para lograr una posición en el mercado y posteriormente elevar el precio pero sabiendo de antemano que la gente lo seguirá adquiriendo, pues le ofrecemos satisfacer sus necesidades con calidad.
PRESUPUESTOS VENTAS Y GASTOS Planear financieramente implica la elaboración de proyecciones de ventas, ingresos y activos, tomando en cuenta las estrategias de producción y mercadotecnia, decidiendo cómo serán satisfechos los requerimientos financieros pronosticados.
El análisis de la preparación de pronósticos comienza por las proyecciones de ingresos por ventas y costos de producción. Un PRESUPUESTO es un plan que establece los gastos proyectados para cierta actividad y explica de dónde provendrán los fondos requeridos. Generalmente se realizan en forma mensual y a medida que pasa el tiempo, las cifras reales se deben comparar con las cifras proyectadas, las diferencias se explican y corrigen, y se ajustan cuando sea evidente que las proyecciones originales no fueron realistas.
COSTOS Y GASTOS
COSTOS FIJOS. Son aquellos que no cambian representativamente como puede ser luz, agua, renta, teléfono, etc., ya se tiene un promedio fijo establecido.
COSTOS VARIABLES. Son aquellos que cambian continuamente, aquí entran principalmente la materia prima.
ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA Son Estados Financieros que contienen en todo o en partes uno o varios supuestos o hipótesis con el fin de mostrar cual sería la Situación Financiera o los Resultados de las Operaciones si éstos acontecieran.
Se dividen en dos:
a) Estados que contienen operaciones reales o hechos posteriores a la fecha del corte de las cifras de los estados financieros. Estos hechos pueden ya haber ocurrido o tienen gran posibilidad de ocurrir. Para referirse a estos estados se utiliza el término de PROFORMA.
a) Estados que pretenden mostrar los resultados y la situación financiera basándose en proyectos o fenómenos futuros o simplemente la proyección de las tendencias observadas. Así como estados que se elaboren con hipótesis sobre el pasado o presente y mostrar la situación financiera si esas hipótesis se hubieran realizado . Para estos estados se utiliza el término PROYECCIONES.
El objeto de todo Estado Financiero es mostrar la información sobre las operaciones realizadas, y el de los Estados Financieros PROFORMA es el de mostrar retroactivamente la Situación Financiera que se hubiese tenido al incluir en los Estados Financieros reales los hechos que hubieran ocurrido a la fecha de preparación de los Estados Financieros.
Los Estados Financieros interesan a las siguientes personas:
1. Accionistas. 2. Administradores. 3. Acreedores y Prospectos de Acreedores. 4. Prospectos de Inversionistas. 5. Autoridades Gubernamentales. Cada Estado debe aclarar si es Proforma o Proyección. La forma es muy variada debido a los diversos usos que se les da, pero es recomendable combinarlos con saldos reales o históricos, mostrando tres columnas: la primera de saldos reales, la segunda de ajustes o cambios y la tercera de saldos o proforma o proyecciones futuras.
Supongamos que estimamos vender el próximo mes aproximadamente 5000 piezas de un artículo cuyo costo es de $3.50 y su precio de venta es de $7.50. Además, estimamos tener gastos operativos de $9,000.00 Si quisiéramos elaborar el Estado de Resultados Proforma, y obtener una utilidad aproximada, tenemos:
Además de los estados financieros proforma es necesaria la elaboración de los estados financieros con las cifras reales resultado de las operaciones de la empresa. Es recomendable elaborar mensualmente los reportes para de esa manera tener un mejor control de la empresa.
Desde que se realice la primera operación, es indispensable el tener un registro contable y en el peor de los casos, un registro de egresos e ingresos, a través de los cuales obtendremos información para la toma de decisiones.
CAPITAL DE INVERSIÓN Ahora tiene ante sí la interrogante que hace la mayoría de las personas que inician un negocio y que se relaciona con cantidades enormes de dinero. No hay que perder objetividad y recuerde que una empresa necesita el dinero que el plan de negocios establezca, ni más ni menos, porque suele suceder que en ocasiones la sobre capitalización o la falta de liquidez, son los principales problemas de la empresa. La cantidad necesaria es de acuerdo al tamaño y tipo de empresa a desarrollar; para ésto, es necesario conjuntar todos los estudios que hizo sobre aspectos monetarios a lo largo de todo el plan.
Al terminar de establecer cuánto es el dinero que requiere para iniciar el negocio, decida si piensa o no en seguir adelante al comparar los beneficios con los costos.
La mayoría de las empresas al iniciar requieren de un préstamo o se financian con capital del dueño o aportaciones de cada socio, amigos, conocidos y familiares.
Para determinar si su proyecto es viable, coteje y analice la información contenida en estos documentos:
– Proyección de ventas y gastos por un año.
– Flujo de efectivo proforma por un año.
– Balance general proforma.
ESTIMACIÓN DE VENTAS Y GASTOS
Para determinar si su negocio puede lograr un lugar en el mercado, estime sus ventas y gastos por un año. Esto realícelo en el flujo de efectivo proforma.
FLUJO DE EFECTIVO PROFORMA El efectivo debe fluir en la empresa en los momentos oportunos en los que se requiere pagar los adeudos, y además obtener una utilidad al final del año. Para determinar si sus estimaciones de ventas y gastos son realistas, prepare un flujo de efectivo por el período de meses, tomando como base las estimaciones. Un flujo tan sólo establece cuánto dinero sale y entra a la empresa para poder hacer frente a las obligaciones con proveedores y acreedores principalmente.
Elabore ahora un flujo de efectivo proforma, tomando como guía los números marcados para sacar los preliminares que se le piden.
FUNCIONAMIENTO DEL PLAN OBJETIVO
ELABORAR UNA PROPUESTA PARA HACER LLEGAR EL PRODUCTO O SERVICIO AL CONSUMIDOR. VENTAS Este es uno de los controles más importante, porque es la fuente de donde puede surgir la utilidad, ya que si la empresa no vende no percibe ingresos y como consecuencia los costos y gastos absorben todo el dinero de la empresa hasta la quiebra. Para mantener sus ventas al tope, necesitará responder a las preguntas: ¿cuál fue el volumen de ventas mes con mes?, ¿en qué términos de crédito fueron pactadas las ventas?. Es conveniente, establecer un adecuado sistema de cobranza, es decir, el tiempo que concedemos en crédito y la forma de realizar el cobro, así como, los sistemas administrativos.
Una herramienta que indica el punto en el cual se equilibran los ingresos y los costos es el punto de equilibrio, el cual nos muestra el mínimo a vender para no tener pérdidas.
Las utilidades dependen del volumen de ventas, el precio del producto y los costos. Para poder determinar el punto de equilibrio hay que separar los costos fijos de los costos variables. La fórmula es la siguiente:
RECOMENDACIONES Dentro de la empresa, se presentan algunos factores debido a los cuales no logra ser exitosa, es importante conocerlos, detectarlos y corregirlos al hacerse presentes.
– Falta de compromiso de un director. La empresa al igual que un barco sin capitán está a la deriva.
– Falta de interés por parte de los integrantes de la empresa. Al no tener objetivos comunes para la empresa, tan sólo se esta perdiendo el tiempo en la empresa.
– No planear la misión, políticas, presupuesto, etc. Nos lleva a apagar fuegos todo el tiempo en la empresa, por no saber a donde nos dirigimos.
– Tratar de crecer demasiado rápido. Las empresas al igual que el ser humano nacen, crecen, se desarrollan y mueren; el problema está en tratar de crecer rápido lo que ocasiona una inestabilidad dentro de la empresa. Se tiene que crecer de acuerdo a lo planeado sin perder de vista el crecimiento a largo plazo.
– No contar con calidad ni servicio al cliente. si no existe, la empresa no podrá sobrevivir.
– No valorar el recurso humano. Si no se dan cuenta que el recurso humano es lo más importante, no existirá un ambiente agradable, ni trato digno y la motivación decaerá.
– No tener un control apropiado. Sin controles una empresa no conoce su estado.
– La nómina. El permitir que los empleados reciban una remuneración sin realizar realmente su trabajo, genera gastos excesivos sin una contribución.
– Resistirse al cambio.
– No apretarse el cinturón en tiempos malos, y seguir dándose lujos es algo que no beneficia en nada a la empresa.
M.P. = En base a nuestro cuadro de materias primas conoceremos este dato M.O. = En base a nuestro cuadro de mano de obra conoceremos este dato Costo de producción : Tomando en cuenta las mat. primas y el personal a utilizar Gastos de administración ( sueldos, papelería, luz, etc.) Gastos de venta ( comisiones a vendedores) Gastos financieros ( si utilizamos servicios bancarios ) Costo = Costo total considerando todas las variables
% de utilidad = Lo que esperamos ganar Precio de venta PUNTO DE EQUILIBRIO El análisis del Punto de Equilibrio es un método que se utiliza para determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, es decir, el punto en que la empresa se equilibrará pero también muestra la magnitud de las utilidades o pérdidas de la empresa cuando las ventas exceden o caen por debajo de ese punto.
En la gráfica, el número de unidades producidas y vendidas se muestran en el eje horizontal, y los ingresos y costos se miden sobre el eje vertical. El número de unidades vendidas debe ser igual al de unidades producidas.
Los costos fijos darán los mismos independientemente de las unidades producidas. Los variables deberán calcularse multiplicando el costo variable unitario por el número total de unidades producidas y vendidas.
Los costos totales operativos (fijos + variables), se representa por una línea recta con un intercepto de Y en el total de los costos fijos y una pendiente equivalente a los costos variables.
Se usa una segunda línea recta con un intercepto de cero para Y, y una pendiente equivalente al precio de venta, para mostrar los ingresos totales por ventas. La pendiente de la línea de ingresos totales es más inclinada que la línea de costos operativos totales, ya que la empresa gana más por ventas que lo que gasta en costos y gastos. Esto debido al porcentaje de utilidad o margen de contribución.
En el punto en que la línea de ingresos totales corta a la línea de costos operativos totales los ingresos totales de la empresa son exactamente iguales a sus costos operativos totales y a ese volumen la empresa alcanza su Punto de Equilibrio. Antes de que alcance el volumen de Punto de Equilibrio, la empresa sufrirá algunas pérdidas operativas, pero después de ese punto, obtendrá utilidades operativas cada vez más grandes conforme aumenten las ventas.
VOLUMEN DE PUNTO DE EQUILIBRIO EN VENTAS O EN CANTIDAD
Cuando se está planeando un proyecto, es relativamente fácil estimar los costos fijos y variables asociados con dicho proyecto. Estos costos pueden estimarse identificando y sumando los principales componentes de los gastos fijos, tales como la renta, la depreciación y los gastos generales y administrativos, y usando esta suma como los costos fijos totales. Los costos variables totales se pueden calcular como los costos totales menos los costos fijos totales.
Cuando se están tomando decisiones sobre nuevos productos, el análisis de Punto de Equilibrio puede ayudar a determinar que tan grande deberán ser las ventas de un nuevo producto para que la empresa pueda ser rentable.
INVERSION INICIAL FUENTES DE FINANCIAMIENTO Se denomina Fuente de Financiamiento a aquello donde recurrimos para obtener recursos financieros y pueden ser internas o externas, donde las externas son recursos de terceras personas independientes del patrimonio de la entidad e internas son aquellas que se originan de la propia operación de la entidad o de su propio patrimonio.
CONTABILIDAD REGISTRO DE OPERACIONES Toda empresa debe contar con un buen sistema de registro de operaciones que le proporcione oportunamente los Estados Financieros.
REGISTRO Este registro deberá ser cronológico, de acuerdo a la fecha de realización de la operación, haciéndolo en pólizas de diario, ingresos y egresos. Algo IMPORTANTE es que deberá estar sustentado por documentos fuente o comprobatorios.
Parte importante de la contabilidad de la empresa, es contar con una GUÍA CONTABILIZADORA, donde se encuentran todos los detalles del registro tales como:
* Sistema de registro (electrónico o manual). * Porque se utiliza ese tipo de sistema. * Uso de cuentas especiales y como se manejan. * Justificación del pago de nómina (cómo la elaboran). * Justificación del registro contable de las acciones o fuentes de financiamiento. * Cómo se cargan y abonan las principales cuentas de la contabilidad de la empresa.
* Cómo se maneja el redondeo de cantidades, para manejar números cerrados o si en su defecto, no se utiliza. * Cómo se conforma el capital. DOCUMENTOS FUENTE Estos documentos fuente podrán ser: notas de remisión con sello de quien las emite, los tickets donde se subraye la cantidad en cuestión, los oficios y recibos del Departamento de Finanzas de la empresa, con las firmas del Gerente de Finanzas y de la persona que hizo uso de la cantidad en cuestión. Las notas de venta de la empresa, deberán contar con los requisitos que señala el Reglamento del Programa Emprendedores en el art. 102 (folio, nombre y logotipo de la empresa, dirección, teléfono, clave, logotipo del Programa Emprendedores, fecha y lugar de expedición. nombre y dirección del cliente, cantidad, descripción e importe de la venta y las palabras NOTA DE REMISIÓN.
AUXILIARES Y LIBRO MAYOR Para agilizar la tarea de accesar información y elaborar los asientos contables, se recomienda utilizar un paquetes contables y realizar el registro por computadora.
Con ello será más fácil la elaboración de cuentas de mayor y llevar un control de auxiliares, ya que el propio sistema de cómputo los realiza.
ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Al realizar el registro de manera constante y no dejando acumular el trabajo, se obtienen cada mes los Estados Financieros, para poder analizar como va funcionando la empresa y poder tomar decisiones respecto a estrategias para combatir ciertos aspectos que no andan bien en la empresa.
FLUJO DE EFECTIVO Cuando se estudia el Estado de Resultados, el énfasis tiende a recaer sobre la determinación del ingreso neto para la empresa. En las Finanzas, se concentra en los flujos de efectivo; el valor de un activo o de toda una empresa, se determinan a través del flujo de efectivo que ésta genera. El ingreso neto de la empresa es importante, pero el flujo de efectivo es aún más importante, porque los dividendos deben pagarse en efectivo y porque es indispensable para comprar aquellos aspectos que se requieran para continuar con las operaciones.
FLUJO DE EFECTIVO 1) Efectivo en Bancos.
2) Caja Chica.
3) Total de Efectivo (1 + 2) 4) Efectivo Estimado por Ventas.
5) Clientes.
6) Otros.
7) Total Cuentas por Cobrar (4 + 5 + 6) 8) Total Efectivo y Cuentas por Cobrar (3 + 7) 9) Desembolsos Totales por Mes.
10) Flujo de Efectivo Total en Bancos y Caja Chica *.
* El saldo de este renglón será el mes siguiente y así sucesivamente.
Los Estados Financieros Básicos que debe elaborar toda empresa, y que le permiten obtener información para la toma de decisiones son el Estado de Resultados y el Estado de Situación Financiera, comúnmente conocido como Balance General.
Ejemplo de un Estado de Resultados: EMPRESA "X", S.A. de C.V.
ESTADO DE RESULTADOS DEL AL DE 19 .
VENTAS:
Ventas a crédito: $ Ventas de contado: $
VENTAS TOTALES: $
UNIDAD VIII
El arranque de la empresa – estudio juridico fiscal
El plan de negocio nos dará los indicadores necesarios para decidir la puesta en marcha de la empresa, esto implica nuevas decisiones y la realización de un conjunto de trámites burocráticos, de los cuales describiremos los más comunes.
A) Requerimientos mínimos para el arranque de la empresa:
Aún cuando en nuestro país y en muchos otros de América Latina abunda lo que se denomina la economía informal, es decir empresas no formalmente constituidas, que no pagan tributos ni cumplen con las disposiciones legales que norman el comercio y la industria, no es conveniente ni recomendable iniciar una actividad empresarial sin el cumplimiento de los extremos legales mínimos necesarios, porque tales empresas son estructuralmente débiles, no pueden ser proveedores formales de otras empresas, son inestables y vulnerables.
B) Forma jurídica de la empresa La selección de la forma jurídica determinará como la empresa funcionará desde el punto de vista legal y se hará de acuerdo al tipo de actividad que se quiere desarrollar, a las expectativas de crecimiento y al número de promotores o de personas que participarán en la misma.
Las formas más usuales son:
8 Régimen General Creada por una sola persona, sin socios, sin capital social: Sólo requiere la presentación ante el Registro NIT, de un documento donde se participa la decisión de crear la empresa, para su debido registro, indicando la razón social de misma.
Este tipo de empresas es conveniente para las profesiones liberales en actividades que no requieren mayor inversión, en actividad artesanal, el comercio al menudeo y otros. Los gastos de constitución son bajos, la contabilidad y administración es más sencilla y paga impuestos como persona natural. Tiene el inconveniente que los actos de la empresa, como gira bajo la sola responsabilidad del propietario, comprometen también el patrimonio familiar.
8 Sociedad de responsabilidad limitada: Se puede constituir con un mínimo de dos socios, con un capital no menor de 5000 Bs. (Cincomil 00/100 bolivianos). La responsabilidad de los socios está limitada a los aportes hechos a la sociedad, como cuotas de participación. Este tipo de sociedades es adecuado para empresas pequeñas, cuyo capital social no sobrepase los dos millones de bolívares, donde los emprendedores serán los mismos que dirigirán y administrarán la empresa.
Se requiere un acta de constitución y unos estatutos, los cuales deben presentarse por ante el Registro Tributario para su protocolización. En estos documentos se identifica la empresa, su objeto, los socios, el capital aportado, la forma de administración, la representación y otros aspectos exigidos por el Código de Comercio.
8 Sociedad Anónima: Es la sociedad ideal para inversionistas, donde los aportes de capital se hacen mediante la suscripción de acciones. La responsabilidad de los socios se limita a los aportes en acciones: se requieren por lo menos dos socios para constituir la sociedad y no hay límites en la inversión, la cual debe estar pagado cuando menos en un 20% del capital suscrito. Este tipo de sociedad es la mas común porque no tiene restricciones en cuanto a los montos de capital y las acciones son fácilmente transferibles, sin otras limitaciones que las establecidas en los estatutos.
Fuentes de Financiamiento Las fuentes de financiamiento de una empresa son de diversa índole y tienen origen en: los recursos y ahorros propios, los aportes de familiares y amigos, inversionistas privados, la banca comercial e instituciones públicas y privadas dedicadas a la asistencia y fomento de la artesanía, la pequeña y mediana empresa.
Otras obligaciones legales.
Toda empresa, además de su registro, requiere, desde su arranque cumplir con una serie de obligaciones establecidas por leyes, ordenanza municipales y demás disposiciones legales, de las cuales mencionamos:
Publicación del registro de la empresa.
Registro en FUNDEMPRESA
La patente de industria y comercio, el cual es el permiso que otorga la Alcaldía para que una empresa pueda ejercer su actividad comercial.
Registro de Información Fiscal.
Inscripción NIT
Trámites específicos que deben realizarse para determinados tipos de empresas tales como la producción de alimentos, venta de comida, fabricación de productos farmacéuticos, explotación de minerales, etc.
C ) Pasos Necesarios Para Aperturar Una Empresa Para emprender un nuevo negocio se debe recurrir a siete instancias: Fundempresa, Servicio Nacional de Impuestos Internos (SNII), Alcaldía Municipal, Caja Nacional de Salud, Fondo de Pensiones, Ministerio de Trabajo y cámara sectorial respectiva (industria, comercio, constitución, etc.).
En cada una de estas instancias se requieren aproximadamente 35 trámites.
La apertura de una empresa de tipo unipersonal es menos burocrática y costosa que la constitución de sociedades de responsabilidad limitada o anónima. Para una empresa unipersonal se requiere $us 100 a 200, par una Srl $us 300 a 500 y para una S.a. $ 500 o más. Para cumplir los trámites se precisa mínimo 20 días hasta un máximo de dos meses o más.
El proceso se inicia en el Fundempresa donde se reserva razón social (nombre de la empresa), proceso que dura alrededor de 30 días. La reserva es fundamental para que no exista duplicidad de razón social de la empresa.
Posteriormente se debe acudir a un abogado para realizar el testimonio de constitución de la empresa y obtener el poder del representante legal. El testimonio de constitución, que presenta la relación de accionistas y cuotas de participación, debe ser publicado en un periódico de circulación nacional (mínimo una vez).
A continuación corresponde visitar el SNII para obtener LA Numeración de Identidad Tributaria (NIT). En esta instancia se debe presentar la constitución de la empresa, la constancia de domicilio y llenar el formulario 3014. El SNII da un plazo de 30 días para presentar el balance de apertura.
El siguiente paso es acudir al contador para realizar el balance de apertura que puede llegar a costar un mínimo de $us 50. Los abogados especialistas en apertura de empresas indican que acudir primero al abogado y luego al contador es como realizar el juego del huevo y la gallina: ¿Cuál es primero? En muchos pasos del trámite surge este problema. "Para obtener el documento A te piden el documento B, pero para obtener el documento B tienes que tener el documento A. Es el juego del huevo y la gallina".
A continuación se debe regresar al SNII para presentar el balance de apertura. El SNII da el visado del balance de apertura.
Posteriormente se debe acudir nuevamente al Fundempresa y si no hay duplicidad de razón social se procede a la inscripción de la empresa, para lo cual se debe presentar una suma de documentos: Memorial, NIT, testimonio de constitución, etc. Este es un trámite que en teoría debiera durar 20 días.
AFP Y ALCALDÍA Luego se acude a la Afp (Previsión Bb v / o Futuro de Bolivia) para realizar la inscripción del empleador (seguro social obligatorio) presentando el NIT y la fotocopia del C.i. del representante legal.
A continuación se procede a la inscripción municipal de la empresa en la Alcaldía (padrón municipal). El municipio a través de sus funcionarios realiza una inspección de la empresa "in situ" para verificar su existencia física.
CAJA, MINISTERIO Y GREMIO Al cabo del primer mes de funcionamiento de la empresa se puede realizar la inscripción del establecimiento económico en la Caja Nacional de Salud para obtener el seguro social de corto plazo para los trabajadores.
Posteriormente se acude al Ministerio de Trabajo donde se registra la empresa y se abre los libros de asistencia laboral y de accidentes.
Por último corresponde afiliarse a la cámara sectorial respectiva (industria, comercio, constitución, seguros, etc).
Fuentes: Ministerio de Trabajo (Manual del Usuario), AFP Previsión BB v, Fundempresa, Cámara de Comercio (Guía de Trámites), Caja Nacional de Salud, Servicio Nacional de Impuestos Internos y Alcaldía de La Paz (Guía de Trámites-Simut).
INSTANCIA 1 Fundempresa Empresas unipersonales 1. Reserva de razón social Presentar el Form. No. 1 en tres ejemplares que le será proporcionado por el Fundempresa (Servicio Nacional de Registro de Comercio).
Recibo de depósito oficial Bs 20 (Recaudaciones 2do. Piso o banco autorizado).
2. Inscripción de empresas unipersonales Form. No. 1 de reserva de razón social verificado por el Fundempresa.
Fólder con fastener o archivador rápido.
Memorial de solicitud de inscripción dirigido al director del Fundempresa. El memorial debe señalar: domicilio de la empresa, objeto, capital social firmado por abogados y propietarios.
Fotocopia legalizada del NIT por el SNII.
Balance de apertura sellado por el SNII, sellado por colegio de contadores y/o auditores, y solvencia profesional y/o auditor (balance original).
Recibo de depósito oficial Bs 100.
Fotocopia del C.i. del propietario.
Form. No. 2 de inscripción, otorgado por el Fundempresa. Sociedades de responsabilidad limitada 1. Reserva de razón social Presentar el Form. No. 1 proporcionado por el Fundempresa.
Recibo de depósito oficial Bs 20 (Recaudaciones 2do. Piso o banco autorizado).
2. Inscripción de SRL, sociedades colectivas y sociedades en comandita simple Form. No. 1 de reserva de razón social verificado por el Fundempresa.
Archivador de palanca.
Memorial de solicitud dirigida al director nacional del Fundempresa.
Fotocopia legalizada del NIT por el SNII.
Balance original de apertura sellado por el SNII, sellado por el colegio de contadores y/o auditores, y solvencia profesional del contador y/o auditor.
Escritura pública de constitución (mínimo dos testimonios originales).
Testimonio de poder del representante legal (mínimo dos testimonios originales).
Publicación de la escritura pública o testimonio de constitución (un ejemplar página completa).
Recibo de depósito oficial Bs 100 por inscripción y Bs 15 por cada testimonio (ya sea de constitución o de poder).
Form. No. 2 y 2A de inscripción y registro de socios otorgados por el Fundempresa debidamente llenados y firmado por el representante legal.
Sociedades Anónimas 1. RESERVA DE RAZÓN SOCIAL Presentar el Form. No. 1 proporcionado por el Fundempresa, debidamente llenado y firmado.
Recibo de depósito oficial Bs 20.
2. INSCRIPCIÓN DE S.A. Y SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES Form. 1 de reserva de razón social verificado por Fundempresa.
Archivador de palanca.
Memorial de solicitud dirigido al director nacional del Fundempresa.
Fotocopia legalizada por el SNII del NIT.
Balance original de apertura sella do por el SNII, sellado por el colegio de contadores y/o auditores y solvencia profesional del contador y/o auditor.
Escritura pública de constitución (mínimo dos testimonios originales).
Acta de fundación de la sociedad.
Estatutos.
Acta de aprobación de estatutos.
Acta de nombramiento de un directorio provisional (mínimo tres miembros:
presidente, vicepresidente y secretario).
Los estatutos y las actas nombradas pueden estar insertas en la escritura pública de constitución de sociedad o en su caso en testimonios separados debidamente notariados.
Testimonio de poder del representante legal (mínimo del testimonios originales).
Certificado de depósito bancario emitido por cualquier banco en nuestro país, que establezca que el capital ha sido pagado (aportaciones en dinero) efectivamente.
Publicación de la escritura pública o testimonio de constitución (un ejemplar de página completa).
Recibo de depósito oficial Bs 100 por inscripción y Bs 15 por cada testimonio (de constitución, poder estatutos o actas).
Formularios Nos. 2, 2A y 2B de inscripción, registro de accionistas y capitales otorgados por el Fundempresa debidamente llenados y firmados por el representante legal.
INSTANCIA 2
Servicio Nacional de Impuestos Internos Numero de Identificación Tributaria (NIT) 1. Requisitos paral la inscripción en el régimen general a) Persona natural y sucesiones indivisas Formulario 3014.
Cédula de identidad.
Constancia de domicilio (último recibo de luz, agua, teléfono), contrato de alquiler, contrato anticrético o certificado domiciliario expedido por la Policía.
En caso de empresas unipersonales deberán presentar su balance de apertura, dentro de los 30 días de otorgamiento del número de NIT.
b) Personas jurídicas Formulario 3014.
Constitución de sociedad o personalidad jurídica.
Constancia de domicilio (último recibo de luz, agua, teléfono), contrato de alquiler, contrato anticrético o certificado domiciliario expedido por la Policía.
Balance de apertura, con un plazo de 30 días de otorgamiento del número del NIT (para ser visado, de acuerdo al Art. 31 numeral 2 del reglamento del Registro de Comercio D.s. 15191).
INSTANCIA 4
ALCALDIA DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ – BOLIVIA
Alcaldia Municipal La licencia de funcionamiento se obtiene en la alcaldía municipal con una solicitud escrita que acompañe a los siguientes documentos:
Carta con copia de solicitud de solicitud dirigida al Director de recaudaciones detallando la actividad económica, zona, dirección y teléfono del local.
Fotocopia del NIT.
Fotocopia del C.i. del propietario o representante legal.
Croquis del lugar.
Declaración jurada firmada por el responsable del local.
Formulario Acee-2000, declaración jurada y firmada.
Balance de apertura o gestión si corresponde.
INSTANCIA 5 Caja Nacional de Salud El empleador deberá entregar un fólder con la siguiente documentación.
Carta de solicitud dirigida al jefe del departamento nacional de afiliación adjuntando:
Form. Avc-01 (aviso de afiliación del empleador).
Form. Avc-02 (Carnét del empleador).
Form. Rci-1A.
Testimonio de constitución para sociedades colectivas y/o anónimas.
Balance de apertura aprobado y sellado por el SNII.
Fotocopia de C.i. de la persona o representante legal de la empresa.
Planilla de haberes en un original y una copia.
Fotocopia del NIT.
Croquis de ubicación de la empresa.
Nómina del personal con fecha de nacimiento.
INSTANCIA 6 Ministerio de Trabajo
Para inscribir el establecimiento económico en el Ministerio de Trabajo se debe presentar:
Solicitud dirigida al ministro de trabajo.
NIT.
Formulario Avc-1 (Cns u otra entidad de seguro social).
Formulario Rci-1A (primer aporte Cns u otra entidad de seguro social).
Aportes a las Afps.
Planillas salariales de los trabajadores.
Boleta de depósito bancario de Bs 30 a la cuenta No. 0044890-11-017, banco de Crédito del Ministerio de Trabajo.
Indicación del sistema de control de asistencia.
Croquis de la ubicación del lugar con descripción de la zona.
Formulario gratuito de ventanilla única de inscripción de empleador. Libro de asistencia Nota dirigida al director general de trabajo solicitando apertura del libro de asistencia, acompañando los siguientes documentos:
Balance de apertura.
NIT.
Afiliación a la CN.
Afiliación a Afp.
INSTANCIA 7 Camara Sectorial
Para afiliarse a la cámara sectorial, por ejemplo la Cámara de Comercio solicita presentar los siguientes documentos:
EMPRESAS UNIPERSONALES Presentar fotocopias de:
NIT.
C.I. del propietario o representante legal.
Matrícula otorgada por el Fundempresa.
Balance con sello del SNII:
Apertura -empresas nuevas-.
Última gestión -empresas con actividad comercial-. SOCIEDADES
NIT.
Testimonio de constitución.
Poder del representante legal.
C.I. del propietario o representante legal.
Matrícula otorgada por el Fundempresa.
Balance con sello del SNII:
Apertura – empresas nuevas -.
Última gestión – empresas con actividad comercial -.
MANUAL DE CREATIVIDAD para el desarrollo de nuevos productos y/o servicios, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración, Programa Emprendedores, UNAM, Agosto, 1996, México, 23 pp.
LIFTON, M. Walter, "TRABAJO CON GRUPOS", 2da. ed., Ed. LIMUSA Wiley, México, 1972; 384 pp.
REZA, Trosino Jesús Carlos, "EL ABC DEL INSTRUCTOR", Ed. Panorama, México, 1994; 152 pp.
Folletos "MATERIAL DIDÁCTICO" No. 1-10, Departamento de Psicopedagogía, Secretaría de Servicios Estudiantiles de CCH Sur – UNAM, México.
GONZÁLEZ, Ramírez Héctor Javier, Apuntes del Diplomado "ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS EMPRENDEDORES", Ed. McGraw Hill, Proyecto: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo – Programa Emprendedores UNAM, México, 1997.
KOTLER, Philip, DIRECCIÓN DE LA MERCADOTECNIA, 7ma. ed., Ed. Prenctice-Hall, México, 1993.
SALAZÁR, Pott Lucio, ESTUDIO DE MERCADO.
C.N., Parkinson, et al, MANUAL BÁSICO DE MERCADOTECNIA, 1er. ed., Ed. DIANA, México, noviembre de 1994.
ARROYO, Muñoz Carlos, EL RINCÓN DE LAS VENTAS: Mercado Meta y Segmentación, REVISTA: Adminístrate Hoy, No. 10, febrero de 1995, Grupo GAFCA – ECASA, Publicación Mensual.
PLAN DE NEGOCIOS, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración, Programa Emprendedores, UNAM, Agosto, 1996, México, 23 pp.
VELÁZQUEZ, Mastretta Gustavo, et al, "TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN", Ed. LIMUSA, México, 1979.
HOPEMAN, Richard, "PRODUCCIÓN: CONCEPTOS, ANÁLISIS Y CONTROL", Ed.
Continental, México, 1980.
ANZOLA, Rojas Sérvulo, "EMPRENDEDORES III: ANFECA", Seminarios para Directivos, México, 1992.
GARCIA, Liñan Salvador, "PEQUEÑA INDUSTRIA: UN NEGOCIO FAMILIAR", 1era edición, De. Instituto Mexicano de la Mediana y Pequeña Empresa, México 1991, 105 pp.
IBARRA, Valdés David, "LOS PRIMEROS PASOS AL MUNDO EMPRESARIAL" , 4ta.
Reimpresión, De. Limusa, México 1994.
ANZOLA, Rojas Sérvulo, "DE LA IDEA A TU EMPRESA" , 1era. Edción, De. Limusa, México 1993.
PRIETO, Sierra Carlos y SUAREZ, Obregón Carlos, "INTRODUCCION A LOS NEGOCIOS: PRIMERA PARTE", 3era. Edición, De. Banca y Comercio, México 1993.
PRIETO, Sierra Carlos y SUAREZ, Obregón Carlos, "INTRODUCCION A LOS NEGOCIOS: SEGUNDA PARTE", 2da. Edición, De. Banca y Comercio, México 1993.
ANZOLA, Rojas Sérvulo, "ADMINISTRACION DE PEQUEÑAS EMPRESAS", 1era. Edición, Editorial Mc Graw Hill, México 1993.
SANCHEZ, Lozano Alfonso y CANTU, Delgado Humberto, "EL PLAN DE NEGOCIOS DEL EMPRENDEDOR", 1era. Edición, México 1993.
ALCARAZ, Rodríguez Rafael E., "EL EMPRENDEDOR DE ÉXITO", 1era edición, Ed. Mc Graw Hill, México 1996.
VEGA, Báez José Manuel, "SECRETOS DE EMPRESA", 1era edcición, De. Idea Alternativa, México 1995.
SALAZAR, Leytte Jorge, "COMO INICIAR UNA PEQUEÑA EMPRESA", 1era reimpresión, Ed.
Continental, México 1997.
GRAbinsky, Steider Salo, "EL EMPRENDEDOR", 1era edición, Fondo Editorial FCA_UNAM, México 1993.
REGGY, Lambing, "EMPRESARIOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS", 1era edición, De. Prentice Hall, México 1997.
ANZOLA, Rojas Sérvulo, EMPRENDEDORES III: ANFECA, Seminarios para Directivos, México, 1992.
FIOL, Michel, Apuntes del Diplomado "FORMACIÓN ACCIÓN", Escuela de Altos Estudios Comerciales de París (Francia 1997), Versión en Español: Eurocentro México ITAM.
RUIZ Alonso Miguel Ángel, "RELACIONES INTERPERSONALES", sección: para Emprendedores, pag. 18-19, Adminístrate Hoy, Febrero 1996, Director Lic. Sergio Hernández y Rodríguez. Publicación Mensual.
CASAR Palacios Pablo, "EQUIPOS PRODUCTIVOS", sección: Organización, Dirección y Liderazgo, pag. 24-26, Adminístrate Hoy, Febrero 1996, Director Lic. Sergio Hernández y Rodríguez. Publicación Mensual.
GARCÍA Mariscal Adrián, "MANEJO DE CONFLICTO", sección: Comportamiento y Manejo de Conflictos, pag. 31-33, Adminístrate Hoy, Febrero 1996, Director Lic. Sergio Hernández y Rodríguez, Publicación Mensual.
ANEXO I " CONTENIDO DE FICHAS PARA PLAN DE NEGOCIOS" 1. DATOS PERSONALES Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2. JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DE LA IDEA EMPRESARIAL 3. EL PRODUCTO Y/O EL SERVICIO 4. ESTUDIO DE MERCADO 5. PLAN COMERCIAL Y DE MARKETING 6. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 7. PLAN DE COMPRAS / APROVISIONAMIENTO 8. RECURSOS HUMANOS 9. PLAN ECONÓMICO – FINANCIERO 10.ESTUDIO JURÍDICO FISCAL 11.
1.- DATOS PERSONALES DEL PROMOTOR DE LA IDEA
DATOS PERSONALES
NOMBRE | |||
APELLIDOS | |||
DIRECCIÓN | |||
CIUDAD | |||
DEPARTAMENTO | |||
CASILLA | |||
EMAIL / WEB | |||
TELEFONOS | |||
OTROS DATOS |
ESTUDIOS REALIZADOS
TÉCNICOS | |||
MEDIOS | |||
PRIMARIOS |
EXPERIENCIA PROFESIONAL
ULTIMO AÑO | |||
ULTIMOS AÑOS | |||
EN EL SECTOR |
INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LAS FICHAS Estas fichas están concebidas para que te sirvan de apoyo a la hora en la realización de la Creación o relanzamiento de tu empresa. El empresario debe, a la vez que sigue cada uno de los temas, intentar rellenar el máximo de fichas posible, ya que constituye parte del curso la obtención del plan de negocio. Te recomendamos un correcto seguimiento del curso y que desarrolles tu proyecto con cifras reales o lo más cercanas a lo real. Sólo así este taller habrá cumplido su objetivo. 2.- BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Contesta a las siguientes cuestiones en una extensión de dos hojas Tipo de empresa: Localización:
A qué se dedicará: Cómo se va a iniciar:
Breve descripción del proyecto:
Por qué este tipo de proyecto:
1.- JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DE LA IDEA EMPRESARIAL
2 De dónde surgió Ia idea de llevar a cabo este negocio? ¿Cuál va a ser la denominación de tu futura empresa? Haz una breve descripción de la actividad que se va a desarrollar:
¿Cómo has detectado una oportunidad de negocio?. Indica las encuestas, datos del sector, experiencia y conocimientos en que te basas para justificar la oportunidad de tu negocio ¿Por qué estás convencido que será un buen negocio? ¿Cuáles son tus objetivos a corto plazo (un año)? eY a medio y largo plazo (1 a 5 anos)? Donde se va a localizar tu negocio?
Por que has elegido esta ubicaci6n y no otra? 2. – EL PRODUCTO Y/O EL SERVICIO
¿Qué tipo de productos y servicios vas a ofrecer?. Descríbelos ¿Cuáles son las necesidades que cubren o satisfacen? ¿Qué utilidades ofrecen a los potenciales clientes? Describe brevemente las características técnicas del producto o servicio:
¿Aportan novedades respecto a la competencia? En caso afirmativo realiza una comparación con los productos de la competencia y resalta las novedades de tu nuevo producto o servicio DESCRIBE LAS VENTAJAS DE TU NUEVO PRODUCTO O SERVICIO 3.- ESTUDIO DE MERCADO
Analiza brevemente los factores del entorno que afecten a tu nueva actividad ¿En qué sector encuadras a tu empresa? ¿En qué tipo de mercado vas a realizar tu actividad? ¿Podrías describir el tamaño y el volumen de tu mercado potencial? ¿Cuál es la previsión de crecimiento de dicho mercado? ¿Es un mercado estable durante todo el año o por el contrario es estacional? Si no es estable describe dicha estacionalidad ¿Qué factores intervienen en la estructura del mercado? ¿A qué tipo de clientes venderás tu producto o servicio? ¿ Cuál sería el tamaño del mercado específico al cual te diriges? ¿Qué características socio – demográficas tiene tu clientela? Describe cuáles son los hábitos de consumo y de compra de tus clientes:
¿Cuáles crees que son los elementos de decisión de tus clientes para que compren tu producto?
¿Cómo motivarías a tus clientes para que te compren a ti y no a otro competidor? ¿Quién es tu competencia directa?.
Describe a tus principales competidores así como, donde se localizan, su imagen en el mercado, su volumen de negocio, las características diferenciales de sus productos y los precios de sus productos ¿Tus competidores, ofrecen servicios complementarios a sus clientes? ¿Cómo crees tú que reaccionará la competencia ante la entrada de tu nueva empresa en el mercado? Realiza un estudio sobre los intermediarios del sector de tu empresa y describe las siguientes características: quienes son, donde se localizan, su imagen de mercado, su volumen de negocio, las condiciones de contratación y los servicios complementarios que ofrecen.
Describe cuales serán las principales barreras de entrada que puedes encontrar en el mercado en el que comercializarás tu producto o servicio
4.- PLAN COMERCIAL Y DE MARKETING
Justificación: ¿Cuál es tu principal fuerza de ventas (medios para llegar al cliente final)? ¿Cómo piensas remunerar esta fuerza de venta? Describe como controlarás tus ventas ¿Cómo vas a presentar tu producto? Describe las características de presentación de tu producto: el estilo, el envase…
¿En qué mercado sería conveniente que vendieses tu producto? (en el mercado actual, entrar en nuevos mercados ofreciendo nuevos modelos) ¿Cuál y como será la marca y el logotipo de tu empresa? ¿Cuál será el precio del producto? ¿crees que será mejor, para poder introducir tu producto en el mercado, un precio alto o bajo (dependerá de la exclusividad de tu producto)? ¿Tienes pensado realizar algún tipo de descuento? (por cantidad, estacional…) En el caso en el que seas una empresa distribuidora, ¿Cómo piensas llevar tus productos al cliente? ¿Cómo vas a promocionar tus productos?
¿Piensas seguir alguna campaña de publicidad? 5.- ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS
¿Cómo será (es) el local donde vas a realizar tu actividad empresarial? Que características tiene y como va a estar organizado. (Si es posible adjunta un plano del mismo) Describe las inversiones necesarias que vas a realizar (o hiciste) para la puesta en marcha de tu negocio:
2C6mo se va a producir tu bien o servicio? Describe el proceso productivo, realizando un co leu lo de Ia ca pacidad prod uctiva.
A continuaci6n tendr6s que realizar un estudio de los costos que tendr6s que soportar. Analiza los tipos de costos y realiza un c6lculo de los mismos:
6.-PLAN DE COMPRAS / APROVISIONAMIENTOS
¿Cuáles serán las materias primas que vas a necesitar para la producción de tu bien o servicio? Realiza un estudio sobre los posibles proveedores y unos criterios de selección ¿Cómo vas a gestionar tu sistema de aprovisionamiento? Establece un control del mismo.
Tendrás que organizar y gestionar el almacén. ¿Cómo vas a controlar el stock? ¿Qué niveles de stock serán necesarios para poder abastecer a toda tu demanda?
A continuaci6n vas a detallar un control de calidad que seguir6s en Ia elaboraci6n de tus productos o servicios.
7.- PLAN DE RECURSOS HUMANOS Y ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
¿Vas a contratar personal? En caso afirmativo, ¿Cuál será el tamaño de tu plantilla? Describe brevemente cada uno de los puestos de trabajo:
Analiza cuanto van a suponer tus coste de personal y establece cual será la remuneración de cada uno de tus empleados:
¿Cómo vas a motivar a tus empleados para que sean más productivos? Establece el sistema de selección que vas a llevar a cabo para contratar a cada uno de tus empleados Describe como piensas que será el plan de formación que realizarás con el personal de tu empresa
A continuación, diseña el organigrama de tu empresa:
8.- PLAN ECONÓMICO – FINANCIERO A continuación vamos a detallar todas las operaciones monetarias que debemos realizar para poner en marcha el negocio, y las necesidades de desembolsos en los primeros años de actividad, así como lo recuperado a través de las ventas realizadas, de forma que podamos analizar la viabilidad del negocio en base a los recursos de partida.
Rellena en cifras cada uno de los apartados siguientes.
(A) Inversiones necesarias para empezar el negocio |
Adquisición de maquinaria |
Adquisición de local |
Compra de mobiliario |
Compra de vehículos de transporte |
Instalaciones necesarias |
Otros (indicar) |
Total inversiones (A) |
(B) Financiación disponible |
Capital propio |
Préstamos familiares |
Préstamos y créditos bancarios |
Posibilidad de subvenciones |
Otros (indicar) |
Total financiación (B) |
(C) Gastos necesarios para el inicio de la actividad |
Gastos notaría |
Gastos registro Fundempresa |
Gastos Contador |
Gastos registro de deudas |
Otros (indicar) |
Total gastos al inicio de la actividad (C) |
Total excedente tras el inicio de actividad = (B) – (A) – (C) = (D)
(D) Corresponde al capital disponible para el inicio de las actividades propias del negocio, tras haber realizado todas las inversiones y gastos necesarios para obtener una entidad propia como empresa.
A partir de aquí, ya vamos a comenzar la actividad, y en base a las previsiones de ventas, costos y gastos, vamos a analizar el estado de tesorería y por tanto la viabilidad económica de el proyecto empresarial que hemos emprendido.
Año 1
(E) Ingresos por trimestres | |||||||
1 T | 2 T | 3 T | 4 T | Total | |||
Ventas | |||||||
Otros ingresos | |||||||
Total ingresos actividad (E) |
(F) Costo de ventas | |||||||
1 T | 2 T | 3 T | 4 T | Total | |||
Compras de materias primas | |||||||
Gastos de personal | |||||||
Gastos de publicidad y comerciales | |||||||
Gastos por servicios básicos | |||||||
Gastos por alquileres | |||||||
Gastos por seguros | |||||||
Gastos por servicios profesionales | |||||||
Gastos de transporte | |||||||
Intereses y gastos financieros | |||||||
Otros gastos | |||||||
Total gastos actividad (F) |
(G) Variación de efectivo |
– (A) Inversiones necesarias para empezar el negocio |
+ (B) Financiación disponible |
– (C) Gastos necesarios para el inicio de la actividad |
+ (E) Ingresos por trimestres |
– (F) Coste de ventas |
Tesorería disponible tras el primer año de actividad |
Año 2
Ingresos por trimestres | |||||||
1 T | 2 T | 3 T | 4 T | Total | |||
Ventas | |||||||
Otros ingresos | |||||||
Total ingresos actividad |
Coste de ventas | |||||||
1 T | 2 T | 3 T | 4 T | Total | |||
Compras de materias primas |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Administracion y Finanzas |
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional© edu.red S.A.