Descargar

La ética de Martí presente en los profesionales de la salud y su influencia en la formación de valores en los estudiantes (página 2)


Partes: 1, 2

Es preciso que en los curriculum se contemplen de manera explícita y sistemática, los objetivos curriculares y extracurriculares, la utilización de los reconocidos valores de la historia cubana y sus mejores tradiciones humanistas teniendo presente la obra del maestro, José Martí, hombre que fue generoso, altruista, independiente y creador, que proyectó la imagen humana como único paradigma realmente libertador, de la cual, podemos extraer métodos generales y elementos esenciales para la formación de valores en las nuevas generaciones.

En atención a los elementos antes referidos se asume como propósito explicar las dimensiones axiológicas de la ética y su relación con la práctica de la moral , analizar los valores morales desde la ética martiana a través de su pensamiento, así como, establecer los puntos de coincidencia con los principios de la ética médica que deben estar presentes en los trabajadores del sector de la salud y de esta manera encaminar los esfuerzos al mejoramiento humano, para ello, debemos profundizar y fortalecer la educación en valores por todos los factores socializadores, siendo esta una tarea que hoy más que nunca en todo el mundo se ha hecho necesaria. De ello, depende salvar lo más preciado que ha existido en nuestro planeta: el ser humano.

Los profesionales de las Ciencias Médicas deben ser axiológicamente formados, las directrices deben estar dirigidas a suministrar, conformar y/o perfeccionar un sistema de valores genuinamente humanos en el profesional, así como su capacidad de percibirlos, concientizarlos, apreciarlos y aplicarlos a su actividad. Por supuesto, que la misma se conforma no sólo en y a través de los proceso educacionales escolarizados a los que él mismo ha sido sometido a lo largo de su vida, sino también a otros tales como la influencia familiar, del grupo de amistades y relaciones sociales en los que se ha desenvuelto sin olvidarse de los medios de comunicación social, entre otros.

El país ha trabajado por diversas vías en la formación de valores morales, estamos, en consecuencia, ante un nuevo reto en la labor política e ideológica que emana de las transformaciones de la sociedad cubana actual y sus perspectivas de desarrollo en todas las esferas, pues de lo que se trata es de lograr coherencia en la labor política e ideológica de modo que contribuyamos todos a la formación integral de la personalidad de nuestros estudiantes.

Desarrollo.

Muchas son las definiciones que conocemos de la Ética, que pueden ser o no completas, pero todas coinciden en la esencia y significación de la palabra.

Ética: es la filosofía de la moral para unos, otros la califican como ciencia que trata la moral, su origen y desarrollo, de las reglas y de las normas de conducta de los hombres, de sus deberes hacia la sociedad, la Patria y el Estado.

Lo que verdaderamente identifica al hombre, y al propio tiempo lo diferencia del resto de los seres biológicos, es precisamente su condición de ser social, es decir, su capacidad de relacionarse con otros hombres en el propio proceso de creación de los bienes materiales y espirituales, este tipo de relación enfrenta al hombre a situaciones diversas que le crean la necesidad de adoptar conductas que deben ser cumplidas, según el consenso general del colectivo moral y social al que pertenece cada sociedad, según el grado de desarrollo económico-social, su historia, su cultura, sus tradiciones y costumbres, construyendo así su propio sistema de valores morales y a partir de este establecen sus normas de regulación de las conductas sociales, es decir crean la ética general de la sociedad.

Ética Médica: es el conjunto de principios y normas que deben regir la conducta de los trabajadores de la salud encaminados a lograr la preservación, mejoramiento del bienestar de las personas sanas y el tratamiento adecuado y humano profundamente científico.

No obstante ¿Qué está sucediendo en la sociedad contemporánea que nos obliga al debate? En todos los campos de la actividad humana del mundo de hoy se habla de la crisis de los valores, de la falta de respeto en las relaciones humanas. Al propio tiempo se oye un urgente llamado para revivir los valores morales y principios éticos, y esto es evidente en los profesionales de la salud.

¿Qué debemos hacer con nuestros estudiantes de hoy, futuros profesionales de la salud?

Formar un joven profesionalmente competente, culturalmente integral, éticamente honesto y responsable, con una sólida formación científica y humanista, crítico y comprometido con su entorno, creativo, sensible ante las preocupaciones de los demás y comprometido con la Patria y con la Revolución. Para ello debemos tener presente los principios de la ética médica que son:

  • Relación con el paciente y sus familiares. Para hacer real este principio el profesional de la salud debe respetar el decoro, el pudor y la dignidad de las personas que atiende, establecer similar relación con los familiares propiciando el amor hacia los seres humanos y el máximo de apoyo y cooperación posible.

  • Relación con el resto de los trabajadores de la salud. Todo profesional debe mantener una actitud crítica y autocrítica, ser laborioso, honesto, evitar las indiscreciones que menoscaben el prestigio de otros.

  • Relaciones entre los docentes y los educandos. Saber inculcar con su ejemplo la responsabilidad, dedicación y sacrificio por alcanzar los más altos niveles de aprendizaje práctico y teórico a fin de satisfacer las necesidades de nuestro pueblo y la solidaridad con otros países que requieran de sus esfuerzos.

  • Como parte de la sociedad. Comportándose en todo momento con sencillez, modestia, honestidad y dentro de las reglas de una elevada educación formal y política, ejerciendo con altruismo las actividades propias de su esfera de trabajo.

Estos principios y normas se sustentan con la concepción materialista del mundo, no cumplir con ellos constituye una falta a los deberes morales que integran nuestra ética médica, o que es lo mismo no cumplir con los valores que debemos defender para que se mantenga la revolución y la especie humana.

Como cubano tenemos el compromiso ético de continuar la obra martiana y marchar en cuadro apretado, como dijera nuestro héroe nacional, para ello debemos inculcar los valores morales en nuestros estudiantes partiendo del pensamiento de Martí.

  • Dignidad: Es el respeto a sí mismo, a la patria y a la humanidad.

En la ética de Martí se ve el valor dignidad cuando expresa:

"Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre".

  • Patriotismo: Es la lealtad a la historia, la patria y la Revolución, y la disposición plena de defender sus principios para Cuba y el mundo.

En Martí su patriotismo lo vemos en toda su vida, siempre estuvo dispuesto a defenderla "El patriotismo es de cuantas se conocen hasta hoy, la levadura mejor, de todas las virtudes humanas". "Patria es humanidad". El amor Madre a la Patria., De América soy hijo y a ella me debo.

  • Humanismo: Conjunto de ideas que expresan respeto hacia la dignidad humana, preocupación por el bien de los hombres, por el desarrollo multilateral pleno de todas las personas, sobre la base de la justicia, creando condiciones favorables en la vida social del hombre, es el amor hacia los seres humanos.

Para Martí que no vio nunca odio en los hombres porque "dígase hombre y ya se dicen todos los derechos".

"La cobardía y la indiferencia no pueden ser nunca las leyes de la humanidad. Es necesario para ser servido de todos, servir a todos".

  • Solidaridad: Es comprometerse en idea y acción con el bienestar de los otros: en la familia, la escuela, los colectivos laborales, la nación y hacia otros países. Es estar siempre atento a toda la masa humana que nos rodea. Es un valor cívico moral por el cual nos adherimos a la causa, actitud u opinión de otras personas o grupos de personas. Ser solidario significa hacer nuestro los problemas de los demás, es comprometernos con ellos, vincularnos, cohesionarnos e identificarnos con las demás personas. Nos lleva al cultivo del compañerismo, hermandad, unión, que inclina al hombre a sentirse unido a sus semejantes y cooperar con ellos. La solidaridad es la ayuda mutua que debe existir entre las personas, no por que sea nuestro amigo, sino porque todos tenemos el deber de ayudar al prójimo y el derecho de recibir la ayuda de nuestros semejantes.

Martí fue un ejemplo de este valor, trabajó para toda la América y no hay más que leer su legado.

"Nadie tiene el derecho de dormir tranquilo mientras haya un solo hombre infeliz".

  • Responsabilidad: Es el cumplimiento del compromiso contraído ante sí mismo, la familia, el colectivo y la sociedad. La persona toma o acepta decisiones y asume el resultado de ellas, lo mismo de su acto no intencionado, buscando el bien común y procurando que otras personas hagan lo mismo. La responsabilidad es una obligación, es cumplir un deber, es además un signo de madurez.

Martí ve este valor como algo indispensable para acabar cualquier obra humana, es por eso que dijo:

"No puede ser: ver un deber y no cumplirlo, es faltar a él".

  • Laboriosidad: Se expresa en el máximo aprovechamiento de las actividades laborales y sociales, partiendo de la conciencia de que el trabajo es la única fuente de riqueza, un deber social y la vía para la realización de los objetivos sociales y personales.

Significa hacer con cuidado y esmero las tareas, las labores y deberes que son propios de nuestras circunstancias. Las personas laboriosas, tanto en su trabajo profesional, como en su quehacer diario, cumplen eficaz y productivamente, teniendo como fin su autorrealización y con un sentido progresivo y trascendente.

El trabajo era para Martí, VIDA, y sobre él escribió:

"El trabajo, este dulcísimo consuelo, esta fuente de fuentes, esta fuente de orígenes, este cincel, pincel, creador, evocador, este amigo que une, añade, sonríe, avigora y cura (.) el trabajo me place".

  • Honestidad: Es el actuar de manera sencilla, sincera y veraz. Permite expresar un juicio crítico y ser capaz de reconocer sus errores, para contribuir al bien propio, colectivo y de la sociedad. Es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia el prójimo que junto a la justicia exige en dar a cada quien lo que es debido.

Para Martí la verdad siempre gana sobre la mentira, tuvo la valentía de desmentir todas las calumnias que sobre nuestro país se decían en los Estados Unidos y quedaron plasmadas en sus escritos como las que a continuación señalamos.

"La verdad no se razona; se reconoce, se siente y se ama".

"El que nada quiere para sí, dirá la verdad siempre".

"Las palabras deshonran cuando no llevan detrás un corazón limpio y entero."

  • Justicia: Es el respeto a la igualdad social, sin discriminación por diferencias de origen, edad, sexo, ocupación social, desarrollo físico, mental, cultura color de la piel, credo y de cualquier otra índole. Es dar a cada cual lo suyo, relacionando con la paz, tolerancia, respeto. consideración. Es tener en cuenta a los demás, a sus sentimientos, a sus cosas y sus bienes.

Desde pequeño Martí amo la justicia y por ella combatió incansablemente, dio su vida por la justicia social por eso afirma:

"Mientras que la justicia no esté conseguida, se pelea".

El mundo actual y Cuba en particular necesitan de un profesional que sea capaz de enfrentar no sólo los retos del presente, con toda su carga de información y tecnología, sino también, los del porvenir. En la realidad cubana requerimos de un profesional eficiente y eficaz, en tanto desarrolle su independencia y creatividad, con una ética sustentada en los valores que expresa lo más puro de nuestra identidad nacional y cultural.

En el proceso de enseñanza aprendizaje, el profesor ha de diseñar y poner en práctica los objetivos, estrategias, tareas, enfoque de los contenidos, métodos, etc. sobre los valores que le corresponde contribuir a formar a partir del diagnóstico de la situación de los estudiantes y su entorno y de las características de la ciencia que imparte, teniendo como presupuesto extraer de cada momento instructivo los elementos formativos que contenga y viceversa.

La necesidad de la educación de valores éticos constituye un problema de amplia connotación en la comunidad iberoamericana, lo que se manifiesta en la gran cantidad de publicaciones sobre el tema, sin embargo, con frecuencia los enfoques quedan en el plano teórico solamente por falta de propuestas metodológicas que profundicen en el cómo contribuir a formarlos.

El principio de la relación entre enseñanza y desarrollo y el proceso de dirección y formación de los valores, desde el enfoque histórico-cultural, se encuentra estrechamente vinculado. Fue formulado por Vigotsky, como uno de los principios básicos en que se fundamenta todo trabajo que reivindique al hombre como persona, sus necesidades, valores, aspiraciones, su potencial de desarrollo.

Poder entender cómo ocurre el desarrollo de los valores en determinada etapa del desarrollo, sus regularidades y cómo organizar el proceso de educación, nos conduce inevitablemente a este principio general del desarrollo y al concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP), que es expresión precisamente de la relación entre enseñanza y desarrollo.

Por una parte, nos ayuda a comprender que el proceso de formación moral de un individuo tiene un carácter histórico, que parte desde las etapas iniciales de la vida y que en cada nuevo período, en cada momento de nuevos aprendizajes, los individuos arriban con una historia personal que va a condicionar, de alguna manera, la acción del sistema de influencias que va a actuar sobre él, pero no para adaptarse o detenerse en el nivel de desarrollo alcanzado por el sujeto hasta ese momento, sino para tener en cuenta esos logros y conducir al individuo hacia niveles superiores de desarrollo.

Esta idea da la posibilidad de fundamentar que la educación moral no puede consistir en un sistema de recetas que se pongan a funcionar, sino que hay que partir de las necesidades, intereses y posibilidades de los sujetos en formación y al mismo tiempo, abre el camino para el trabajo de educación de valores, en cualquier etapa del desarrollo de la personalidad en que el individuo se encuentre.

Conclusiones.

Para poder potenciar el reforzamiento de los valores en las diferentes universidades de Ciencias Médicas apoyado en el programa de Ética y Bioética, basándonos en los principios éticos que deben caracterizar a los profesionales de la Salud, es necesario que se realicen de manera conscientemente organizada, con estudiada intencionalidad, primando en su ejecución un estilo de comunicación que posibilite el diálogo abierto, sincero y argumentado, que contribuya a conocer al otro y a respetarlo; hay que tener en cuenta que formar hombres y mujeres que posean los valores que de ellos la sociedad espera, es un proceso complejo y continuo donde la labor educativa es muy importante, la misma debe realizarse de forma sistemática y cohesionada.

"Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido; es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo al nivel de su tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida."

Bibliografía

  • 1. Amaro Cano Ma del C. (200?) Problemas Éticos y Bioéticos en Enfermería.

  • 2. Bellido Aguilera, Oscar L y Bellido Aguilera Rolando. (2007). Dialéctica de la lucidez José Martí: concepto, metáfora y poiesis. Edit Holguín.

  • 3. Colectivo de autores. (S.A). Temas de Ética médica. ISCMH.

  • 4. Editora política. (1983). Principios de la ética Médica. La Habana.

  • 5. Fabelo, José Ramón. (1996). La formación de valores en las nuevas generaciones. La Habana: Ed Ciencias Sociales.

  • 6. Hernández Alegría, Antonio. (1997). Papel de los Conocimientos Cívicos en la Formación de valores. –La Habana: MINED.

  • 7. Material de estudio. (2007). Los valores con que defendemos la Revolución y la especie humana. Editora Política.

  • 8. Martí, José. (1963): Obras Completas, t.8 p.428, Editorial Nacional de Cuba.

  • 9. Schmelkes, Silvia. (1996). La formación de valores en la educación.p.55-63.En Revista Estudio. número 45-46. México.

  • 10. Vitier, Cintio. (1990). Cuadernos Martianos, 2. La Habana: Ed Pueblo y Educación.

  • 11. Ojalvo Mitrany, Victoria. et al. (2003). Conceptualización general de los valores. Revista Pedagogía Universitaria. Vol. 8 No. 1

 

 

 

Autor:

Caridad Hernández Pino

Analia Hernández Pino

Violeta Robles Mirabal

Biografía de los autores

Caridad Hernández Pino

Graduada de Licenciatura en Educación en la especialidad de Historia y Ciencias Sociales en el ISP "Juan Marinello" de Matanzas, Cuba, en el año en 1986. Categoría docente principal de auxiliar con 33 años de experiencia docente y de ellos 7 años en la Educación Superior.

Se ha desempeñado como Metodóloga, Directora de la Escuela del MINAZ y actualmente labora en la dirección municipal de educación en el Municipio de Perico, provincia de Matanzas, presta servicios en las sedes universitaria de Cultura Física y Deporte y en la sede Pedagógica donde ha sido evaluada satisfactoriamente en el transcurso de su vida laboral.

Durante tres cursos se desempeño como Jefe de Carrera de de la Facultad de Profesor General Integral de Secundaria Básica, siempre con resultados satisfactorios en su desempeño siendo reconocido por parte del Consejo de Dirección de la Sede, ha sido miembro de Tribunales y ha tutorado trabajos de Cursos y de Diplomas, de este último fue tutora de una estudiante de Titulo de oro.

Referido a la superación post-gradual ha recibido diferentes cursos tales como: Post-grado de la Defensa, La actividad de aprendizaje en los diferentes niveles de desempeño, Control Interno, en estos momentos se encuentra cursando la maestría en Ciencias de La Educación.

Ha desarrollado investigaciones de corte histórico y de corte socio-político en el municipio, en los Eventos a nivel de centro y municipal de Pedagogía, ha participado como Jurado y Ponente.

Sec General N/PCC.

Analia Hernández Pino

Máster en Educación Superior, graduada de Licenciatura en Educación en la especialidad Matemática en el ISP "Juan Marinello" de Matanzas, Cuba, en el año 1986. Categoría docente: Instructor con 22 años de experiencia docente y de ellos 4 años en la Educación Superior. Actualmente laboro en la Filial de Ciencias Médicas "Gabriela Arias" de Cárdenas, como Metodóloga del Movimiento "Mario Muñoz Monroy" en la SUM y profesora en las carreras de Tecnología de la Salud.

He cursado 18 cursos de pos-grados incluyendo los módulos de la Maestría en Ciencias de la Educación Superior, de estos, 14 en los últimos 5 años.

Me he desempeñado como tutor y Tribunal en los FORUM estudiantiles realizados en la Filial, de 5 trabajos tutorado 3 han sido premiados.

En los diferentes eventos científicos he participado como ponente, tales como: Fórum de Ciencia y Técnica, Jornada Territorial de Enfermería, Jornada Pedagógica Provincial Yumurí 2007, Jornada Pedagógica SUM "Aida Pelayo Pelayo", I Congreso Internacional de Tecnología de la Salud, II Congreso Provincial de Enfermería y en la Jornada Pedagógica Nacional de Tecnología en Santiago de Cuba.

Tengo 6 trabajos científicos publicados con temas referentes a las Estrategias dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en las carreras de Licenciatura en Enfermería y Tecnología de la Salud.

Tengo un total de 70 créditos académicos como resultado de la Maestría en Ciencias de la Educación Superior, de la cual me gradué con excelentes resultados.

Obtuve la condición seguidores del Che en la ANIR.

Violeta Robles Mirabal

Máster en Educación Superior, graduada de Licenciada en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas, Cuba, en el año 1997, con categoría docente principal de Asistente y se encuentra en Proceso de categorización como Aspirante a Investigador para la categoría científica, tiene 11 años de experiencia docente y de ellos, 4 años en la Educación Superior,. Labora en la Filial de Ciencias Médicas "Gabriela Arias" de Cárdenas, desempeñándose como Secretaria Docente de la Sede Universitaria Municipal de Ciencias Médicas y profesora en la Carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud en el perfil de Traumatología, es evaluada satisfactoriamente en cada curso escolar. Ha mantenido la condición seguidores del Che (ANIR) y Vanguardia Nacional, Provincial por 2 años consecutivos respectivamente, es Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería.

Desde su graduación hasta la fecha ha cursado más de 44 cursos de superación, de ellos 28 en los últimos 5 años, en los que se encuentran: curso básico de Pedagogía, curso básico y Diplomado de Medicina Natural y tradicional, Estrés en Enfermería, Familia y Comunidad, cursos de Computación, entre otros, en estos momentos cursa la maestría en Enfermedades Infecciosas. Ha obteniendo más de 80 créditos académicos en los cursos de posgrado.

Ha impartido cursos de pos-grado y diplomado de Atención Primaria de Salud.

Ha participado como tribunal y ponente en más de 22 eventos científicos de diferentes actividades, tales como: FORUM de Ciencia y Técnica, Jornada Territorial de Enfermería, Jornadas Pedagógicas Provincial en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas y Filial Tecnológica Provincial, además de la Jornada pedagógica en la Sede Universitaria Municipal" Aida Pelayo Pelayo" y en el Taller Social" La Revolución soy yo". Participó en el I Congreso Internacional de Tecnología de la salud, II Congreso Provincial de Enfermería y en la Jornada Pedagógica Nacional de Tecnología de la Salud en Santiago de Cuba. Se ha desempeñado como cotutor y asesora de tesis de maestría en Ciencias de la Educación Superior.

Ha publicado 6 trabajos científicos con temas referentes al trabajo del tutor en las carreras de Licenciatura en Enfermería y Tecnología de la salud. Presentó 2 propuestas para la convocatoria de Proyecto Ramal.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente