Las actividades ludicas y su importancia en los niños y niñas de educacion inicial
Enviado por dorais blanco
- Resumen
- Introducción
- El problema
- Marco teórico
- Marco metodológico
- Análisis de los resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Referencias
- Anexos
Los mejores hombres no son aquellos que han esperado oportunidades, si no los que las han buscado y aprovechado a tiempo, los que las han asediado, los que las han conquistado.
Resumen
El estudio elaborado sobre las actividades lúdicas y su importancia en niños y niñas de educación inicial, se llevo a cabo mediante una investigación de campo, de naturaleza descriptiva y cuantitativa, con la finalidad de emplearlas como una herramientas de aprendizaje ya que el mismo proporciona la oportunidad de construir su propio concepto mediante el proceso de asimilación y acomodación, la misma se fundamento en una serie de antecedentes relacionados con la variable en estudio. Para ello, se selecciono una muestra constituida por ocho (8) docentes pertenecientes al Centro de Educación Inicial "Ciudad de Carúpano" Municipio Lobatera, Estado Táchira, a quienes se les aplicó un cuestionario contentivo de veinte y cinco (25) ítemes y con tres opciones de respuesta: casi siempre, algunas veces y casi nunca. El análisis e interpretación de los resultados reflejaron que una gran mayoría de los encuestados cree que las actividades lúdicas sólo algunas veces son importantes para el desarrollo físico, sirven para fomentar la comunicación, contribuyen a la expansión de necesidades y pueden ser utilizados como fuente de aprendizaje. Por otra parte, algunas veces el educador en el ejercicio de su rol prepara el ambiente selecciona materiales adecuados, enseña determinados juegos, los enriquece y respeta las preferencias. Por esta razón, se recomienda, utilizarlas como herramienta básica para la adquisición de competencias, como medio de comunicación sin olvidar la contribución que ofrece al desarrollo corporal de los niños y niñas de educación inicial.
PALABRA CLAVE: Actividades Lúdicas
Introducción
Para un niño y una niña de Educación Inicial la cual oscila entre los 3 y 6 años, las actividades lúdicas se convierten en una actividad cotidiana, su desarrollo evolutivo en gran medida está marcado por el ejercicio y práctica de las mismas que se inician en su entorno familiar y más tarde se prolongan hasta su ingreso al sistema preescolar. Así mismo, la medida en que el infante recibe y es sometido constantemente a un aumento extraordinario de estímulos y presiones, que le impone la adquisición de información pierde la formación práctica y motora necesaria para equilibrar su desarrollo intelectual y la capacidad para emplear eficientemente tal información.
Esto se desprende del hecho de que la escuela como institución ha visto disminuir su necesidad de una formación intelectual que capaciten al niño y niña en edad preescolar en lo que anteriormente tenía en su casa y en la vida social. Es así como la teoría pedagógica de hoy enfatiza la necesidad de utilizar más intensamente las actividades lúdicas como proceso educativo formal a nivel de la escuela como institución encargada del mismo. La tendencia hacia una educación más práctica, útil, realista y científica que permita la verdadera preparación del pequeño para la vida.
En tal sentido el motivo de consideración del tema las actividades lúdicas en el aula de Preescolar como estrategia que permite estimular de manera determinante el desarrollo del niño o niña, debido que a través de estas actividades se pueden fortalecer los valores, estimular la integración, reforzar aprendizaje, promover el seguimiento de instrucciones, el desarrollo psíquico, físico y motor, estimular la creatividad, además de ofrecer igualdad de oportunidades y condiciones para la participación del infante como parte de un grupo diferente al familiar lo cual con lleva a la formación ciudadana. A través de la expresión lúdica, el pequeño en edad preescolar puede ejercitar la observación, la asociación de ideas, la expresión oral; facilitándole de esta forma la adquisición de conocimientos previstos en la planificación y proyectos.
El presente estudio está estructurado en cuatro capítulos; el primero contiene planteamiento del problema, formulación del mismo, objetivos de la investigación, justificación y su delimitación; el capítulo II lo conforman antecedentes relacionados con el tema, los aportes teóricos que fundamentan la importancia de las actividades lúdicas en los niños y niñas de Educación Inicial y los términos básicos utilizados durante su desarrollo, como cierre del capítulo se encuentra el sistema de variables y su operacionalización.
Por otra parte, en el capítulo III, aparece el marco metodológico constituido por el tipo y diseño, de la investigación, población, muestra, u objeto de estudio, técnicas e instrumentos de recolección de datos, de igual forma, validación, confiabilidad y tabulación de los datos; para finalizar un capítulo IV que contiene en forma porcentual análisis y discusión de resultados de las variables en estudio y las conclusiones y recomendaciones derivadas del mismo, seguidamente la bibliografía y los anexos.
CAPITULO I
El problema
Planteamiento del Problema
Las actividades lúdicas, son una necesidad en el ser humano. Cuando juega, vive experiencias que lo preparan para enfrentar responsabilidades en la sociedad de la que formará parte y se favorece la comunicación y la creación, por ser una forma de expresión espontánea y motivadora. En este elemento existe la alternancia entre la seriedad, que implica el compromiso y la responsabilidad que se asume, y el goce de la actividad misma a través de un proceso de aprendizaje. Ambos aspectos son tanto de importancia social como académica y, si la actividad lúdica se realiza tomando estos en consideración, con miras a lograr un equilibrio entre ambos (seriedad-goce), se dotará al niño y niña de herramientas que le proporcionaran un equilibrio emocional y lo prepararán para enfrentar con criterios sólidos su tránsito por la vida, convertidos en adultos bien adaptados.
Posteriormente, ante la nueva propuesta curricular aprobada por el Ministerio Del Poder Popular para la Educación presenta que la planificación se realizará creando un objetivo para cada área de desarrollo, es así como la teoría pedagógica hoy enfatiza la necesidad de utilizar la actividad lúdica como elemento básico para el desarrollo y adquisición de habilidades motoras que forman parte del proceso educativo y desarrollo integral del niño y la niña en la Educación Inicial. En este sentido, se ha planteado una investigación con base en un diagnóstico de la realidad donde se quiere determinar sus causas y en la medida de lo posible proponer alternativas de solución.
Por ende, desde el nacimiento el ser humano pasa por periodos de gran importancia donde existen momentos en que el aprendizaje es más rápido y es allí donde se desarrollan actitudes y se forman los modelos a seguir. Los niños y niñas por naturaleza son curiosos y están deseosos de aprender del entorno que les rodea. Toda su recreación en los años preescolares gira en torno a las actividades lúdicas, como una experiencia de aprendizaje, no obstante la mayor parte de las veces los docentes no utilizan esta actividad para estimularles a descubrir y explorar ese entorno que lo rodea limitando el uso de esta herramienta natural y su valioso valor pedagógico para ejercitar las capacidades tanto físicas como intelectuales y a la vez favorecer su proceso de maduración.
En consecuencia, en la Educación Inicial se establece la necesidad de emplear el juego como una herramienta lúdica de aprendizaje ya que el mismo proporciona al niño y la niña la oportunidad del construir su propio concepto mediante el proceso de asimilación y acomodación, es necesario utilizar el juego, los juguetes, la actividad lúdica y la ludoteca, como elementos básicos en el proceso educativo formal. A este respecto, Dávila (2003), expresa que: "Todo niño tiene derecho a dominar aquellos conocimientos y destrezas que probablemente utilizará en la vida; tiene derecho a vivir naturalmente felizmente y plenamente; el progreso humano depende del desarrollo de cada uno a su plena capacidad; el bienestar de la sociedad humana requiere el desenvolvimiento de una fuerte conciencia social en cada individuo" (p.18).
En tal sentido, es evidente que el juguete es sí mismo es un instrumento vació, que aunque tenga un potencial pedagógico en su concepción será mediante la actividad lúdica como podrá influir en desarrollo o en la formación de niños y niñas. Intrínsicamente el juguete no es educativo ni didáctico, pero los juegos que se realicen con ellos los calificaran de educativo a didáctico.
Por su parte Wallon (2000), señala que:
La actividad lúdica infantil es una ocupación que no tiene otra finalidad que ella misma, porque promueve momentos de alegría y le permite divertirse aunque no sea esto lo que busque, motivado a que el niño debe disponer de tiempo y espacio suficiente para la misma según su edad y necesidades. (p. 5)
Este aporte conlleva a generar en el docente la necesidad de ofrecer de manera atractiva actividades en las que el niño y la niña se sientan con libertad de acción a través de la actividad lúdica, que le permitan expresar y ensayar cambios y por ende aprender a satisfacer su curiosidad, al explorar y experimentar en condiciones exentas de riesgo.
Mientras que, el docente de Educación Inicial utiliza diversas herramientas mediante las cuales estimula el desarrollo integral del niño y la niña lo que permite al mismo tiempo que ellos fomenten la capacidad de predecir los acontecimientos, organizar su tiempo al realizar sus actividades, relacionarse en forma efectiva y por ende fomentar su capacidad intelectual, todo esto, se fundamenta en los principios metodológicos que sustentan la Educación Inicial; donde se destaca lo lúdico como valor educativo, por considerarlo la actividad más completa, global y creativa que los mismos pueden realizar. Por lo tanto, es una actividad que los pequeños realizan espontáneamente, de tal forma que se pueda considerar que jugar es una necesidad a la que no pueden renunciar. La actividad lúdica es además un fin en sí misma. Para los discentes, la única razón que hay para jugar es el placer que encuentra jugando.
Definido el juego según el diccionario del Español actual citado por Matos (2002), como "acción y efecto de jugar; entendiéndose por jugar hacer algo para pasar el tiempo de forma activa y divertida, comprende cualquier actividad, competitiva o no, que se realiza exclusivamente con fines recreativos". (p. 552.). En este sentido genérico, se utiliza de una manera más libre, su definición expresa la variedad de actividades lúdicas presentes en la sociedad: conjunto de cosas similares, juego de botones, de llaves, de herramientas, de cubiertos; conjuntos de efectos de valor estético que resulten de la combinación de algo, juego de naipes que se reparten a un jugador o en los deportes, cada una de las partes en las que se divide un partido: de manos, el que se basa en la habilidad manual: de palabras, uso equívoco, de palabras con fines lúdicos entre otros.
Cabe aclarar que, desde comienzo del siglo actual, se ha producido un cambio radical en las actitudes hacia las actividades lúdicas, como resultado de estudios científicos sobre cómo pueden contribuir estas al desarrollo de los niños y niñas. En lugar de considerarlas como una pérdida de tiempo, los científicos han señalado que constituyen una experiencia valiosa de aprendizaje.
Ahora bien Moyles (2002), afirma que "dentro de situaciones educativas, y en su menor forma, el juego no sólo proporciona un auténtico medio de aprendizaje sino que permite que unos adultos perspicaces e instruidos adquieren conocimientos, respeto a los niños y su necesidades". (p.13). En el contexto de la Educación Inicial, esto significa que los procesos deben ser capaces de comprender en donde están los niños y niñas en su aprendizaje y en su desarrollo general, lo que a su vez indica a los educadores el punto de partida para la promoción de un nuevo aprendizaje, tanto en el campo cognitivo como el afectivo.
Se expresa por otra parte, que la función del docente es la de estimularles a descubrir y probar ese mundo. Al respecto Brown (2000), indica que los niños y niñas tienen gran parte de su vida dedicada a las actividades lúdicas cuyas actitudes a la vez permiten descargar sus energías, de igual forma las condiciones neuromusculares, así como educan las manos y la vista enfatizando el desarrollo social e intelectual porque los mismos toman parte con otros del grupo.
En líneas generales, las actividades lúdicas son una parte de la vida infantil aceptadas como algo natural es así como en este campo ha habido un cambio radical en cuanto a las actitudes relativas a su importancia para las adaptaciones sociales y personales de los niños y niñas tanto en su desarrollo como en lo serio y valioso de su valor pedagógica, ya que es a través de ellas que los educandos conocen el mundo que los rodea y recogen experiencias, ejercitan sus capacidades físicas e intelectuales, y al mismo tiempo, resuelven sus problemas sociales y de desarrollo, emplean y analizan sus energías, y al realizarlas con libertad favorecen su proceso de maduración.
Por otra parte, El Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), desde la perspectiva asumida en la propuesta curricular del subsistema de Educación Inicial Bolivariana, el proceso de aprendizaje debe tener continuidad, a fin de favorecer un adecuado desarrollo de los niños y las niñas; tarea para cual se requiere del empleo de diversos recursos lúdicos didácticos, métodos y estrategias que permitan propiciar dicho desarrollo en espacios de interacción favorable como un paso hacia la convivencia entre docente, educando y la familia.
Por lo tanto, la actividad lúdica proporcionará una descarga que pone en manifiesto una cantidad de emociones como: la risa, la euforia, el interés, la alegría y la actividad motora, puede ser la imitación, la repetición o ritmo; en carreras de salto, en danza o en expresión dramática. Es importante, brindarle al niño y la niña la oportunidad de jugar porque le ayudara a resolver problemas, adquirir competencias, descubrir reglas, ser dinámico e interesante. Asimismo, influirá en el desarrollo muscular, mental, al crear y conectar sus fantasías como una fuerza socializadora.
Dicho de otro modo, el niño y la niña aprenderán a pensar en forma más lógica y por consiguiente mostraran su inteligencia y voluntad con un carácter domínate en la personalidad y su palabra. Actualmente, todas las propuestas expresadas anteriormente no se alcanzan a realizar en proyectos educativos, muchas veces las docentes al planificar utilizan actividades de lecto-escritura y juegos de expresión plástica pero quedan muy en el olvido. Las actividades lúdicas de evaluación como lo son: las columnas de cubos, juegos de encajes que permiten la continuidad de la seriación con formas cilíndricas, plana, siluetas, juegos de posición y combinación permitiendo la relación de espacio y tiempo los juegos simples de observación y reflexión que intervienen en la parte cognoscitiva del individuo.
Esto significa, que la mayoría de los niños y niñas de Educación Inicial no alcanzan a desarrollar sus potencialidades al máximo, debido a que no se explota a plenitud este recurso como es la actividad lúdica que hace de los pequeños seres más pensantes y mas extrovertidos; si se trabaja en Educación Inicial alternando los juegos con actividades de expresión plástica se lograra obtener en los educandos un desarrollo intelectual elevado, pocos problemas de conducta dentro del aula y alumnos más interesados por asistir a clases cada vez más.
Desde el punto de vista de las autoras, anteriormente los niños y niñas no disfrutaban de juegos en recreo y eran severamente castigados, la escuela fue entonces silenciosa triste, sus aulas eran casi monótonas, en ellas solo se rompía el silencio por el llanto de los pequeños no por la música de sus risas, frente a estas tendencias surge la necesidad de formular planteamientos educativos incluyendo las actividades lúdicas que conduzcan a mejorar la calidad educativa en el mismo. Según los estudios realizados se puede expresar que la actividad lúdica es una parte del desarrollo integral del educando porque ayudará a la docente a tener una visión más clara en cuanto a los espacios de desarrollo, a través del mismo él/ella podrá integrarse fácilmente al grupo, intercambiar sus experiencias y utilizar su cuerpo para realizar un equilibrio coordinado e identificar características físicas.
En síntesis, la actividad lúdica es importante porque el niño y niña pone en manifiesto una gran cantidad de emociones y al mismo tiempo influye en el desarrollo integral; puede considerarse como una actitud a la que va unidad un cierto grado de elección y una ausencia de coacción por parte de las formas convencionales de usas objetos, materiales o ideas, en ello reside su conexión con el arte y las diferentes formas de creación. La actividad lúdica es el motor que impulsa la evolución de los mismos durante el periodo sensorio motor de desarrollo de la inteligencia las denominadas reacciones circulares; mas adelante la misma adquiere una forma simbólica y constituye un vehículo de expresión y superación de los conflictos.
En este caso es necesario, la riqueza de estrategias que permiten desarrollar hacen de la actividad lúdica una excelente ocasión de aprendizaje y de comunicación, entendiéndose como aprendizaje un cambio significativo, estableciendo que el mismo se adquiere a través de experiencias. El valor didáctico consiste en que el entrenamiento refuerza considerablemente el interés y la actividad cognoscitiva no admitiendo el aburrimiento ni las impresiones habituales, ya que la novedad y la sorpresa son inherentes a la actividad lúdica.
Igualmente, a través de la actividad lúdica y los juguetes como recurso pedagógico, se puede ofrecer al niño y la niña la oportunidad de valorar y enriquecer las experiencias de su vida, concretar su voluntad y su inteligencia, conocer sus limitaciones y potencialidades para la realización de determinadas actividades, y así facilitar su integración al medio social que le rodea. Cumpliendo con las metas que se proponen los infantes; puesto que en cada juego hay que vencer una serie de dificultades ya conocidas por él, teniendo como ventaja clases más amenas, incrementando la comprensión mediante la vivencia y formar hábitos, aptitudes, habilidades, como mayor rapidez fijando los contenidos en forma más perdurable.
No obstante, se han observado que actualmente en muchos centros de Educación Inicial no se implementa la actividad lúdica como una herramienta para mediar el aprendizaje. Así mismo, el niño y la niña no pueden en tal sentido adquirir un aprendizaje significativo porque no tienen la oportunidad de sí mismo construir su propio concepto, posteriormente ellos en edad preescolar se encuentran en lo que denomino Piaget: "el desarrollo preoperacional es donde se debe al mismo tiempo proporcionar ambientes de aprendizaje por medio de actividades lúdicas, sin embargo, la mayoría de los centros de Educación Inicial, tampoco poseen el material didáctico que despierte el interés en el niño por expresado así". (p. 5)
Por esa Razón, los docentes solo se conforman con algunos bloques lógicos, rompecabezas que no se encuentran completos y algunas piezas de legos incompletas. Ahora bien algunas maestras manifiestan no tener control sobre niños y niñas con problemas de conducta, pero como tenerlo si ellos no encuentran actividades que le sean placenteras, las autoras durante sus prácticas docentes han observado estos procesos y ratifican que si se emplearan las actividades lúdicas en por lo menos dos espacios seria más satisfactoria la actividad en el mismo. Igualmente, muchos padres y representantes manifiestan no poseer un dominio total de sus hijos en el hogar y se ha comprobado que los mismos no poseen actividades lúdicas que les brinde distracción.
De continuar esta situación, el niño y la niña no alcanzarán un desarrollo completo de su potencial creador; porque le privará y coaccionará de jugar en algunos espacios abiertos del preescolar como armar y construir y se limitará a realizar las actividades que la docente haya planificado para ellos; obteniendo de esta forma educandos no participativos, autónomos y creadores.
Así mismo, este pronóstico se realizó con la finalidad de formar conciencia de lo imprescindible que son las actividades lúdicas en los niños y niñas de Educación Inicial y crear más ambientes y materiales adecuados para motivar a las docentes en esta área, sabiendo aprovechar cada uno de los espacios y oportunidades que se presentan en el mismo.
De ahí que, del planteamiento realizado surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué importancia tienen las actividades lúdicas en los niños y niñas de Educación Inicial? ¿Qué tipos de juegos existen para niños y niñas de Educación Inicial? ¿Cuáles son las contribuciones que aportan las actividades lúdicas en los niños y niñas de Educación Inicial? ¿Cuál es el rol del educador val utilizar las actividades lúdicas en los niños y niñas de Educación Inicial? Con la finalidad de dar respuestas a las interrogantes anteriormente expuestas es importante tomar en consideración que la enseñanza mediante herramientas lúdicas, permite corregir incoherencias dentro del preescolar, lo cual hará posible la eficiencia y mejoramiento de la enseñanza dentro de centros de Educación Inicial.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Establecer la importancia de las actividades lúdicas en los niños y niñas de Educación Inicial.
Objetivos Específicos
1. Caracterizar los tipos de actividades lúdicas que utilizan los niños y niñas en Educación Inicial.
2. Determinar cuáles son las contribuciones que cumplen las actividades lúdicas en los niños y niñas de Educación Inicial
3. Especificar el rol del docente con respecto a las actividades lúdicas en niños y niñas de la Educación Inicial.
Justificación de la Investigación
La actividad lúdica en la educación inicial es fundamentalmente libre, porque cuando los pequeños juegan lo hacen por placer, precisamente por el poder responder a la necesidad de pasarla bien, sin otra motivación, supone un acto de libertad. Este elemento se aleja de lo cotidiano, ocupa parámetros espaciales y temporales diferentes de los impuestos de la rutina diaria. Por ello se realiza según una norma o regla siguiendo una determinada estructura y, por consiguiente crea orden; se puede considerar como la actividad fundamental de la infancia que se convierte en un gran instrumento socializador.
En todo caso, la exigencia de las actividades lúdicas de adoptar puntos de vista externos a uno mismo constituye otra de sus características. Dicha exigencia viene determinada, por los conflictos y las reglas impuestas desde afuera. Tanto su resolución como la comprensión y aceptación requieren de una progresión considerable en la construcción del pensamiento infantil. En todo esto no se puede dejar a un lado la motivación, consecuencia del propio placer por la misma y, paralelamente a ésta, también está la necesidad de descubrir y de experimentar que aparece muy ligada a esta actividad infantil siendo un aspecto vital la motivación porque es la explicación del porque de las acciones
Esta investigación es relevante ya que pretende dar a conocer la importancia de las actividades lúdicas como estímulo en el proceso de desarrollo integral del niño y la niña, de igual modo la necesidad de recrear en el mundo con un lenguaje nuevo a través de experiencias tempranas cargadas de imaginación, de una forma espontánea, natural y eficaz para que adquiera más agradablemente su aprendizaje.
Por otra parte, el docente de la esta etapa como profesional, necesita ofrecer al escolar un ambiente propicio dentro del aula, es decir, colocar al alcance del niño material relevante y entretenido como: adivinanzas, cantos de rondas, cuentos sencillos, entre otros, para así inducir en forma progresiva en los procesos de la lectura y escritura.
El presente trabajo de investigación pretende que los estudiantes de la carrera como educadores, apliquen los conocimientos teórico-prácticos, adquiridos con el fin de reforzar la preparación profesional alcanzando y demostrando sus capacidades para formar de ese modo, investigadores y creadores de imposibles soluciones a los múltiples problemas del proceso educativo.
En este sentido se justifica bajo dos aspectos: el teórico y metodológico. En lo referente al primer aspecto, la constante revisión de diferentes literaturas, la investigadora conocerá y establecerá la importancia de las actividades lúdicas en el proceso educativo de niños y niñas de la Educación Inicial. En lo metodológico se justifica por cuanto contribuye con un diagnostico y un instrumento de recolección de datos que puede servir a futuros investigaciones para ampliar los alcances de esta temática.
Delimitación
Se decidió realizar una investigación sobre la importancia de las actividades lúdicas en los niños y niñas de Educación Inicial, debido a que estas representan un recurso de vital importancia en ese campo educativo. El presente trabajo se va a realizar en el centro de Educación Inicial "Ciudad de Carupano" Municipio Lobatera, Estado Táchira. El estudio se realizó en un período de 1 semestres académico hasta su presentación final y exposición ante Jurados.
CAPITULO II
Marco teórico
Antecedentes de la investigación
Las actividades Lúdicas son un elemento activo que desata la potencialidad excesiva de todas sus formas. Es una actividad que potencia el desarrollo de todos los sentidos: vista, olfato, tacto, audición, quienes necesitan de una estimulación y ejercitación para su desarrollo. Así mismo, en la medida en que el niño y la niña reciben y son sometidos constantemente a un aumento extraordinario de estímulos y presiones para la adquisición de información se fortalecen en cuanto a formación práctica, motora y desarrollo intelectual.
Es por ello, que permite un vuelco de todo ser y una liberación energética que se conoce en la alegría que se siente y se transmite al aspecto lúdico. La alegría, sentimiento muchas veces relegado de los hábitos de enseñanza, es la expresión del ser que curiosea, explora, construye y comparte con otros el descubrimiento de la realidad y el despliegue de su propia creatividad.
De lo anterior se desprende el hecho de que la escuela como institución ha visto disminuir su necesidad de una formación intelectual, introduciendo métodos de disciplina manual e industrial, que capaciten al niño y niña en lo que anteriormente tenía en su casa y en la vida social. Es así como la teoría pedagógica de hoy enfatiza la necesidad de utilizar más intensamente las actividades lúdicas, los juguetes y la ludoteca como elementos básicos para el desarrollo del proceso educativo formal a nivel preescolar como institución encargada del mismo.
Consultadas las fuentes bibliográficas relacionadas con el tema planteado en el presente estudio fueron conseguidos antecedentes que sirven de apoyo al mismo en el sentido de orientar la formulación de los objetivos y establecer las relaciones necesarias que permitan sustentar la investigación.
Pavia (2002), elaboró un proyecto titulado "Reflexiones sobre los juegos infantiles populares", donde involucraba a cuarenta docentes de escuelas rurales ubicadas en la región cordillera, en las provincias de Neuquen y Río Negro en Argentina. Desde el inicio del estudio los docentes trabajaron en forma práctica y organizada en su propio terreno con un plan sistemático de observación y registro de las distintas formas que adopta el juego infantil y los modos particulares que tienen los jugadores de realizarlos. La finalidad del proyecto estuvo determinada por el deseo de aportar los elementos útiles que sirvan a la formación docente y su resultado contribuyó a superar la vida cotidiana de algunos niños y por ende algunos obstáculos y limitaciones por medio del juego en la relación alumno – docente.
Sarmiento y Martínez (2003), en México presenta una tesis de grado bajo el titulo "Proyecto pedagógico para la utilización de los juegos infantiles para mejorar el desarrollo corporal y estimular el proceso educativo", con base en una muestra de 85 alumnos, 60 padres y 11 docentes con una tendencia de carácter cualitativo bajo las cuales exponen como conclusiones que: Falta de orientación pedagógica en las actividades recreativas, se carece de espacio para su realización adecuada y se manifiesta falta de interés por parte de los docentes para integrarse en la realización y planificación de actividades recreativas.
Dávila (2003), realizó un proyecto denominado "El juego y la Ludoteca", realizado en la población de Tucanizon, Estado Mérida, con la finalidad de utilizar el juego en la enseñanza de la matemática, elaborado mediante una investigación de campo de tipo descriptiva, donde se demostró la importancia del uso del juego en la enseñanza de la matemática, exaltando que el mismo propicia el desarrollo de las facultades del escolar, en especial su imaginación creadora, su libertad, su independencia y sus facultades físicas como emocionales. De igual modo, señala que es un deber del docente del aula esforzarse y promover el disfrute del juego por parte de los niños por tener éstos una finalidad pedagógica.
Sandoval (2003), realizó una investigación denominada Importancia del Juego Infantil en la Planificación de las Actividades del Docente Preescolar, para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Núcleo Táchira como requisito de postgrado, fue de carácter exploratorio y apoyada en un estudio de campo, la población total estuvo integrada por 52 docentes. Así mismo, la muestra quedo conformada por 24 docentes pertenecientes al Distrito uno, de la Zona Norte de la Parroquia Milla del Municipio Libertador, Mérida del Estado Mérida. Para la recolección de información se utilizaron dos instrumentos el Cuestionario, y la Guía de observación estructurada en forma lista de cotejo. Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de los docentes conocen la teoría del juego, pero no lo incorporan, ni cumplen dentro de las actividades del proyecto pedagógico de aula. Se evidencia una actitud pasiva frente a este elemento, desconocen los diferentes juegos, su clasificación, función, uso y la relación que se establece con las áreas de aprendizaje.
Bases Teóricas
Las Actividades Lúdicas
Para Huizinga, citada por Dávila (2003):
El juego es una acción o actividad voluntaria que se desarrolla sin interés material, realizada dentro de ciertos límites fijos de tiempo y espacio, según una regla libremente consentida pero completamente imperiosa, provista de un fin en sí misma y acompañada de un sentimiento de tensión y alegría. (P. 7).
En términos históricos, se puede señalar con Chateau, que sí existen en primer lugar ciertos juegos infantiles que no son más que antiguos juegos abandonados por los adultos pues en el siglo XIV, la corte de Isabel de Baviera se divertía con los palillos. Más tarde entre los años 1745 y 1755, la nobleza estaba encaprichada con los títeres y se pagaba hasta 1500 libras por un títere de Boucher.
Asimismo, el juego de "Diablo", importado de china estuvo en gran boga a principios del siglo XIX y volvió a estar de moda más recientemente. El juego de los policías y los ladrones era practicado en el siglo XVIII, por los medios más aristocráticos de Italia.
En cuanto al origen de algunos juegos el autor precitado, señala que el sonajero, el boliche y el trompo han sido considerados como juegos que se remontan hasta los primitivos. De la misma forma, los esquimales practicaban el juego mágico del boliche sin ninguna significación mágica, mientras que la prohibición de cazar al día siguiente constituye testimonio de la persistencia de un tabú cuyo sentido, aún hoy día, se ignora constituyendo estudio de los etnólogos su determinación, de donde se desprende que los juegos nos permiten a veces sondear la historia ignorada de algunas civilizaciones.
De allí que Dávila (2003). Indica que el juego como expresión de las estrategias visuales había sido ya usado en el siglo XVIII, dando origen a las obras híbridas o Cadavre Exquis de los subrealistas, una versión del juego de salón llamado cabeza, cuerpo y piernas; para su realización, cada artista dibujaba objetos, paisajes y detalles de figuras humanas y animales, en una parte del lienzo o cartón. Una vez terminada su parte, se cubría con papel, para que el siguiente pintor no sufriera la influencia de la obra anterior. Igual ocurre en el juego cabeza, cuerpo y piernas, cada jugador dibuja en un papel una parte del cuerpo y después se dobla para que el siguiente no vea lo que ha hecho el anterior.
Es así como el ejemplo más primitivo de este juego, data de 1778, y es una complicada imagen plegadiza de Lázaro y Epulón, con un esqueleto. Históricamente la especie humana ha parado de la actividad lúdica a la estética. En el caso de las danzas, éstas antes de constituir manifestación artística, constituyeron sin duda un juego, esto lo revela el hecho del origen lúdico del arte, ya que este nace por el juego.
Según Dávila (2003), María Montessori fue una de las primeras en utilizar juegos básicos y ejercicios lúdicos para desarrollar la discriminación perceptiva y táctil. Para ella, el juego es "una actividad libre, ordenada de tal manera que conduzca a una finalidad definida". (P. 9).
El autor Pavey (1999), ha llegado a determinar que "el término game en inglés, juego en español, viene de la raíz indoeuropea ghem, que significa saltar de alegría, de donde se desprende que el juego en esencia debe brindar la oportunidad de divertirse y disfrutar". (P. 25).
Basados en los juegos y actividades artísticas como medio educativo eficaz, se ha llegado a realizar propuestas educativas para la enseñanza existiendo en Gran Bretaña escuelas públicas que llevan más de 10 años funcionando sobre esta base, habiendo las autoridades escolares introduciendo planes de estudios centrados en conceptos, formados por ideas fundamentales que abarcan todas las disciplinas académicas como por ejemplo, jerarquía y complementariedad, simetría y asimetría.
Por otra parte, algunas investigaciones se han abocado al estudio de la historia del pensamiento filosófico y pedagógico en relación con las actividades lúdicas. Así encontramos que el juego entre las sociedades más primitivas tenía una caracterización propias del las culturas de esas agrupaciones: se luchaba más por la supervivencia que por la recreación y diversas como placer natural según Nuñez de A. (2000), afirma que el juego no era una actividad de esparcimiento y relax como lo es actualmente sino competitivo.
Sin embargo, Platón (427- 348), citado por la autora plantea ya varios postulados de lo que hoy en día es educar a través de la actividad lúdica. Decía Platón que la educación debía comenzar a los 7 años de edad, y que los primeros años de vida del niño debían estar ocupados en juegos educativos mixtos, bajo vigilancia del adulto y en jardines infantiles.
Asimismo, Platón indica que preferían darle al juego un valor pedagógico netamente educativo y recreativo más que competitivo. Pensaba que esto producía daño en la formación del niño y el joven. En cuanto al pensamiento matemático ya Platón introduce la enseñanza de esta ciencia a través de actividades lúdicas y aplicaciones educativas.
Más tarde los Egipcios romanos, mayor y otras comunidades de la antigüedad, utilizaban el juego como herramienta de enseñanza a las generaciones más jóvenes y como instrumento de recreación. Las primeras muñecas de trapo conocidas proceden del alto Egipto. De igual forma Sarazanas y Bandet, (1972), acotan la arcilla ha servido para moldear muñecos y carritos cuyo origen se remonta al mundo griego y romano. Igualmente se ha encontrado figuritas de soldados, caballos y canicas (metras) que se cree tengan la misma procedencia.
En la Grecia antigua, los primeros años de su vida se dedicaban al juego y a la recreación. El juego se podía imaginar como una actividad lúdica que enseña al niño a manejar su energía vital, descubrir y disciplinar sus reacciones motrices e imitar lo que el adulto hacia. Los autores precitados expresan sin embargo, que la actividad lúdica era considerada banal y poca seria.
Del mismo modo, con el cristianismo, el juego adopta la consideración de profano e inmoral y desprovisto de todo significado. Es después del siglo XVI que el juego educativo adquiere importancia y es retomado por humanistas y, básicamente, colegios Jesuitas, quienes advierten el valor educativo del juego en el quehacer pedagógico. Se comienza a ver el juego como herramienta en la enseñanza de la lectura, el dibujo, la geometría y la aritmética. Comenio (1592-1671) citado por Montenegro (2000), resume su método de enseñanza en la que llamó método natural: naturalidad, intuición y auto-actividad, que no es otra cosa que respetar las leyes naturales, el desarrollo del niño, fomentando su curiosidad por el entorno en general. El juego se constituyó así en elemento básico de esta postura filosófica de la educación.
Dentro de esa marca el ingles John Lohn Locke (1632- 1704), acentuó la necesidad de las experiencias sensoriales en el aprendizaje natural del niño, para él, el niño es una tabla rara que va llenando cada momento de su experiencia personal con todo aquello que le provee su medio. De esta forma, la actividad lúdica debe guiar ese proceso en la consecución de un aprendizaje adecuado de pautas y normas sociales acordes a su momento histórico, todo ello a través de la observación y la experimentación.
Por otra parte Montenegro (2000), hace referencia a Jean Jorgues Rousear en el siglo XVIII, el cual dice en su novela Emilio que a los niños se les debe permitir desarrollarse naturalmente, sin restrinciones y que la niñez debe ser valorada como una etapa importante en la vida. Pensando que el ser era bueno por naturaleza y que el niño/niña aprendía ejercitando los sentidos. Instrumento del mismo (el juguete) eran importantes en esa posición filosófica de la educación, como herramienta que ejercitaban esos sentidos.
Pestalozzi (1846-1827), educador Suizo del siglo XIX citado por Montenegro (2000), sugirió que el niño debe experimentar con objetos concretos antes que pueda formar ideas abstractas. Abre un nuevo rumbo a la educación moderna; la escuela para él es una verdadera sociedad generadora de pautas, normas, así como responsabilidad y cooperación. El juego es un elemento pedagógico que genera o enriquece esas pautas sociales.
El norteamericano Sewey (1859-1952), citado por Nuñez de A. (2000), con su obra impulsa aún más esta posición pedagógica. Para él los objetos sólo tienen significado para el niño, cuando han sido percibidos y experienciados. Dentro de este mismo orden de ideas Dewey sostiene que "El juego crea un ambiente natural del niño, en tanto que las referencias abstractas y remotas no corresponden a sus intereses" (p. 15).
Al respecto Montessori y otros (1999), hace referencia obligada en este recuento histórico. Con su creación de la "casa de los niños" en Roma, atiende a la población infantil, de 3 a 6 años, de escasos recursos económico. De allí desarrolla todo su modelo pedagógico que se haría famoso en casi todo el mundo. Exponiendo que el niño aprende a ordenar las sensaciones
Página siguiente |