Descargar

Estudio Descriptivo de las dinámicas vinculares de niños institucionalizados (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Desde la configuración del mundo interno y la intersubjetividad del niño, se van consolidando habilidades emocionales, cognitivas y sociales para desenvolverse en el mundo, aspecto fundamental para el desarrollo. Pues es así, que en todo ser humano surge la necesidad de establecer proximidad con respecto a un otro. Desde este planteamiento, el vínculo que un individuo en particular establezca, ejercerá una importante influencia en el desarrollo de la personalidad (Bowlby, 1995).

Con respecto a las figuras significativas, en la medida que sean emocionalmente eficaces para satisfacer las necesidades del niño y lograr contenerlo, tanto en su presencia como en su ausencia, éste irá conformando imágenes positivas de sí mismo bajo la idea de ser objeto de amor y aprecio, configurándose la autoestima (Winnicott, 1995).

Por otro lado, se postula que al existir desvinculación afectiva el niño podría perder sentimientos positivos hacia los demás y por tanto centrarse en sí mismo. Los lazos emocionales que todo ser humano tiende por naturaleza a desplegar no se consolidan y se retraen, pudiéndose conformar sujetos con pobre empatía, nula capacidad de compasión, alto grado de agresividad y resentimiento acumulado (op. cit.).

El niño institucionalizado es aquel que recibe como medida de protección judicial la internación a un sistema de atención residencial, debido a la carencia de tuición y/o cuyos padres, familiares o tutores presentan graves dificultades para ejercerla adecuadamente.

Posteriormente, al ingresar a un sistema de atención residencial, el niño puede vivenciar una desvinculación afectiva con aquellos lazos ya establecidos, además, de cierta carencia de una figura significativa, que sea para él, accesible, sensible y continua en el tiempo, por lo tanto, configura una ruptura de sus vínculos, y ésta experiencia temprana es de especial importancia para determinar cierto ajuste y seguridad en sus relaciones futuras.

Considerando las estadísticas del año 2005 pertenecientes al Servicio Nacional de Menores (SENAME), 9.391 niños y niñas se encuentran en un sistema de atención residencial en el área de protección de derechos y, considerando el alto número de consultas en el Centro de Atención Psicológica de la Universidad Santo Tomás de pacientes que viven la condición de ser niños institucionalizados, surge la necesidad de conocer cómo influye la experiencia de desvinculación afectiva temprana en el niño institucionalizado. Y si ésta tiene repercusiones en el desarrollo de sus vínculos actuales.

Este estudio tiene carácter descriptivo y pretende mostrar de qué manera y cuánto de la experiencia de abandono y/o desvinculación afectiva está presente en las dinámicas vinculares actuales, cómo son y qué características presentan, otro aspecto relevante es identificar recursos que podrían reforzar la reparación y elaboración en las dinámicas vinculares si es que, estas han sufrido secuelas negativas. Lo dicho da cuenta del problema a investigar, saber cómo subyace esta experiencia en el funcionamiento del sujeto. En este mismo sentido, el estudio cobra relevancia, puesto que, a través de la descripción de las dinámicas vinculares podríamos como profesionales del área de Salud Mental conocer e identificar recursos yoicos que permitan establecer intervenciones de prevención y reforzamiento de estructuras psíquicas que determinen un mejor funcionamiento a nivel social de los niños.

El estudio se realiza a través de las descripciones de las dinámicas vinculares de niños (púberes) institucionalizados que consultaron al Centro Psicológico de la Universidad Santo Tomás durante el año 2005. Este procedimiento se lleva a cabo, con el reporte de las Fichas Clínicas de pacientes que han sido atendidos por alumnos en Práctica Clínica en dicho centro. En relación con las Fichas Clínicas se selecciona los respectivos Informes Psicológicos, con el objetivo de realizar un análisis de contenido de: motivo de consulta, antecedentes relevantes, observación clínica, resultados, análisis e indicación. Además, de las fichas clínicas se utiliza del proceso psicodiagnóstico llevado a cabo con los niños, el test proyectivo CAT-A, con la finalidad de realizar un análisis de contenido de las diez láminas, considerando las diversas temáticas que aparezcan en él, con el fin de observar las dinámicas vinculares que proyecta el paciente como el registro que ocupa en su psiquis la percepción acerca de las relaciones que establece con un otro. El acercamiento al mundo interno del niño a través del test CAT-A en sus proyeccciones, nos permite observar sus relaciones primarias, sus dinámicas vinculares, ansiedades, mecanismos de defensa, recursos yoicos, etc. como función primordial para su desarrollo.

Por otra parte, se realizan entrevistas a los pacientes para la obtención de contenidos relevantes al estudio en cuanto a las dinámicas vinculares actuales. Con esto último se realiza un análisis de contenido, con el fin de mostrar los dinamismos presentes y el funcionamiento de cada niño en su desarrollo psicosocial actual.

La propuesta de realizar este estudio en niños en edad de pubertad surge debido a que las investigaciones sobre la temática vincular se realizan en gran medida en etapas tempranas o adultas dejando las etapas transitorias del desarrollo relegadas en un gran vacío. Además, la pubertad es de vital importancia, ya que se espera que los niños comiencen a asumir ciertas responsabilidades que demandarán habilidades que les permita funcionar exitosamente y vincularse de manera funcional en las relaciones sociales que establezcan con un otro, mas aún, en la pubertad se reactiva el complejo de Edipo en el inconsciente y se sufre nuevas modificaciones, situación psíquica relevante para el establecimiento de nuevos vínculos. Además, en el CAPS un gran porcentaje de consultas de niños son en etapas púberes, lo que indicaría una mayor necesidad de abordar esta edad como un foco de conflicto de la adaptación.

El presentar información que arroje características en profundidad de los niños, se transforma en un aporte para el ámbito clínico e investigativo considerando como una pieza fundamental, los relatos de vida de los niños institucionalizados.

CAPÍTULO I:

Teoría del apego y del vínculo

Desde sus inicios, la teoría psicoanalítica planteó una base importante para las teorías del vínculo. Freud (1920) describe que la separación de la madre provoca ansiedad en el niño, debido al miedo a la pérdida. Sostiene que la relación con la madre influye en las relaciones futuras y que, además, la experiencia de ser cuidado inviste al niño de catexias narcisistas, por lo tanto, es relevante para el desarrollo del niño la relación de cuidado por un otro.

La vinculación afectiva, dice Bowlby, (1995) es el resultado del comportamiento social de cada individuo de una especie. El rasgo esencial de la vinculación afectiva consiste en que dos o más participantes tienden a permanecer en mutua proximidad. Por lo tanto, la conservación de un vínculo es experimentado como origen de seguridad.

Para Bowlby (1995) "el apego, es un modo de concebir la propensión que muestran los seres humanos a establecer sólidos vínculos afectivos con otras personas determinadas". (op. cit., p. 154). De lo contrario, la pérdida o separación involuntaria de seres queridos podría explicar las múltiples formas de trastorno emocional y de las alteraciones de personalidad (op. cit.).

La teoría de apego, considerando el mantenimiento de proximidad, destaca los siguientes rasgos: 1.) Especificidad: el comportamiento de apego se dirige a un orden de preferencia; 2.) Duración: un apego perdura, considerablemente en gran parte del ciclo vital; 3.) Intervención de emociones: intensas y variadas emociones surgen en el proceso de las relaciones de apego; 4.) Ontogenia: el comportamiento de apego hacia una figura predilecta, generalmente, se desarrolla durante los primeros nueve meses de vida.

5.) Aprendizaje: proceso de desarrollo del apego que consiste en distinguir lo familiar de lo extraño; 6.) Organización: es decir, el modo en que se establece y evoluciona el comportamiento de apego; 7.) Función biológica: considerando como fundamental el mantenimiento de proximidad, casi siempre hacia la madre, lo cual se traduce a un valor de supervivencia (op. cit.).

  • Representación del vínculo

Tanto Winnicott, pediatra y psicoanalista inglés, como Bowlby plantean la existencia de una evolución hacia una función de la interacción niño-madre, en la cual, las dinámicas vinculares están continuamente constituyendo la realidad subjetiva en la interacción con un otro.

Otro de los aportes en la temática de la vinculación afectiva son las reflexiones de Daniel Stern quien plantea la necesidad de una estructura (de la madre), que reflexione sobre cómo es y cómo se forma una versión individual de la experiencia vivida real y nuestro mundo representativo. El modelo conceptualizado por Stern: "esquema de una- manera-de-estar-con", refiere acerca de la perspectiva subjetiva del bebé en interacción con el cuidador, concibiéndose como una unidad intermedia entre unidades representativas mayores, de forma que son susceptibles de actuarse mediante conductas determinadas en contextos específicos. Eso quiere decir, que el sentido de un sí mismo subjetivo se constituye desde un proceso de compartir estados afectivos con otro, es decir, en el relacionamiento intersubjetivo (Stern, 1997).

Stern plantea que dentro de las representaciones del niño, existen: las representaciones de sucesos inanimados que se explican como sucesos mentales isomórficos con respecto a los sucesos reales, es decir, que actúan a un nivel interno. Las representaciones de sucesos interpersonales subjetivos, no suelen ser isomórficos a los sucesos de la realidad exterior. Lo anterior señala, que las representaciones del niño se construyen sobre la experiencia interactiva de-estar-con un otro, con elementos básicos tanto como perceptuales (imágenes) como conceptuales (símbolos y palabras) que sean capaces de contener y registrarse en la experiencia vivida, siempre desde el mundo interno, denominado: "modelo de-estar-con otro". Este esquema puede proveernos de un modelo neuropsicológico de representación de la experiencia interpersonal considerando las siguientes características: a) Es propiedad del sistema nervioso y de la mente; b) Están al servicio de representaciones múltiples y simultáneas de la experiencia vivida; c) Se basan en patrones comunes de la experiencia vivenciada, es decir, en las relaciones interpersonales se activan redes de conexión y automáticamente un proceso de aprendizaje; d) Dice relación con la posible modificación de la estructura del modelo, tanto desde dentro como desde fuera (Stern, 1998 en, Fonagy P.; 2001).

Ante la representación del mundo y de estar-con otro el niño se va organizando desde su mundo interno. En términos planteados por Winnicott (1995), el niño preserva lo aceptable y fortalecedor del self; aísla lo inaceptable, persecutorio y preserva un área en la realidad psíquica, en donde los objetos tienen interrelaciones vivas.

1.1.2 Formación del vínculo afectivo

Existe un importante punto de contacto entre la teoría del apego y las ideas de Winnicott, respecto a la sensibilidad del ambiente que rodea al bebé. Según este autor, el grado de desarrollo emocional normal se obtiene por medio de un ambiente suficientemente bueno, esto es; en el que exista una relación madre-hijo y una relación triangular padre-madre-hijo. El niño se desarrolla a partir de la unidad que forma la madre con el bebé. Tres funciones dependientes de esta unidad facilitan el desarrollo sano: 1) sostén (holding), que facilita la integración de los elementos sensoriomotores; 2) buen manejo (handling) de la situación, que facilita la autonomía y 3) relación de objeto las que dan lugar al establecimiento de una relación humana (Winnicott, 1995). Para este autor, la madre se hace cargo del aumento de la sensibilidad en su propio self, en su cuerpo y también en el bebé, y esta sensibilidad ofrece a éste la ilusión de que la madre responda fielmente a sus gestos y acciones, ya que es ella una creación de él, es decir, una parte de él. Según Winnicott, el verdadero self tiene sus raíces en la suma de ciertos factores vitales sensoriomotores que caracterizarían el mundo mental del neonato. Su desarrollo se basa en que tenga lugar el diferenciarse o tener conciencia de la diferenciación entre yo y no-yo, y que el bebé experimente sus propios sentimientos y percepciones como distintos de los de los otros (op. cit.).

El sentimiento de continuidad del ser, que implica la base del "poder ser", no debe ser interferido y ha de dar al bebé la oportunidad de que tengan lugar en él, lo que el autor llama "expresiones creativas" o impulsos. Según Winnicott, la debilidad o fuerza del yo del niño está en función de la capacidad del cuidador de responder, de manera apropiada, a la absoluta dependencia del bebé en las primeras fases de la vida. En esta época, el yo del bebé sólo es capaz de dominar e integrar las pulsiones en la medida que la madre es capaz de percibir y ejecutar sus necesidades, por lo tanto, la estabilidad emocional del niño está directamente determinada por la función mental del cuidador en las primeras etapas de la vida (op. cit.).

Teóricos como Melanie Klein, autora de la obra "Psicoanálisis de niños", plantean que cuando todo marcha bien, el objeto (la madre o figura maternal) permanece cerca del niño hasta que éste lo conoce plenamente, en el momento de su experiencia instintiva, como una parte de la madre que está siempre presente. En esta fase, el individuo experimenta un aumento de su sentido de preocupación; si en este transcurso se pierde dicho objeto, el proceso planteado se revierte. Si el objeto no está presente cuando surge la necesidad se genera la anulación del proceso integrador, la vida instintiva queda inhibida o disociada de la relación general entre el niño y el cuidado que le prestan; el sentido de preocupación se pierde. Contrariamente, si el objeto permanece y cumple su función materna, el sentido de preocupación se robustece. Finalmente, el proceso integrador da como resultado la madurez o capacidad de hacer el duelo (op. cit).

1.1.3 Fallas en el vínculo

Según Winnicott los fallos del cuidador o la falta de un maternaje suficientemente bueno, causan distorsiones o desviaciones en el funcionamiento mental e impide el establecimiento de una atmósfera interna que pueda llegar a ser la esencia del self. Por lo cual se debe procurar, que el niño no se enfrente prontamente o con intensidad a la realidad de la madre, es decir, a su independencia como persona. Si esto ocurriera, el bebé se vería forzado a distinguir entre yo y no-yo antes de haber adquirido las suficientes capacidades y experiencias de sentirse omnipotente para adquirir el núcleo del yo que, con el tiempo, integrará en la experiencia real del "yo" (el self verdadero). Para Winnicott un cuidador parental poco sensible puede tener efectos más negativos cuando las necesidades del yo del niño no se satisfacen (op. cit.).

Winnicott propone que la existencia de un fracaso ambiental, puede conducir a la agresión y a la conducta antisocial. Esta conducta se caracterizaría por el uso de acciones físicas como expresiones del self, falta de preocupación por el otro, y una construcción del self en oposición al ambiente. Cuando los conocimientos del niño quedan afectados, la psiquis de éste puede dar lugar a la desintegración, desorientación, retraimiento y sentimientos de aniquilación, es decir, a una fragmentación de la línea de la continuidad del ser (op. cit.).

En relación con la pérdida de la vida con la familia de origen, Winnicott plantea que para estos niños será una necesidad el simbolizar a través de un objeto transicional para conectarse con el mundo externo, logrando posteriormente la integración de su self, sin embargo, el niño que se traslada de un lugar a otro, se ve perturbado en sus fenómenos transicionales establecidos, traduciéndose en una disociación de su personalidad, en que la mitad de su ser se relaciona con un mundo subjetivo, y la otra mitad reacciona sobre una base de sometimiento frente al mundo. La ruptura o inestabilidad entre lo subjetivo y lo objetivo no permite que el niño funcione como un ser humano total (op. cit.).

1.1.4 Ruptura del vínculo y sus consecuencias

Para esta investigación se abordarán con mayor profundidad las consecuencias que se observan en el niño, a partir de las rupturas del vínculo afectivo.

La desvinculación se define como cualquier factor que interfiera, altere o rompa el proceso de vinculación. Según Winnicott, la desvinculación del niño con su madre en la primera infancia (0-5 años) puede implicar mucho más allá que una tristeza manifiesta en él, puede implicar lo que llama este autor un "apagón ó blackout" emocional. Dicho "apagón" puede dar origen a alteraciones en el desarrollo de la personalidad (Winnicott, 1991).

Desde la desvinculación de un niño con su ambiente y/o figura significativa, se plantea que cuanto más pequeño es el niño, menor es su capacidad para mantener viva dentro de él la idea de que es una persona, o sea, desde el funcionamiento intrapsíquico, el niño requiere que un otro tenga consistencia y persistencia en su existencia, vale decir, a menos que el niño vea a ese otro, o tenga una evidencia tangible de su existencia en un lapso de minutos, horas o días, dicha persona estará muerta para él (op. cit.).

En consecuencia, los sentimientos agresivos que puede generar en el niño la falla ambiental se podrían ocultar en el interior de éste, no alcanzando la conciencia hasta ser experimentados, sin embargo, el resultado favorable de la salud por medio de la expresión del sentimiento sólo sobreviene si todo es relativamente accesible para el self consciente del niño. Los sentimientos correspondientes a la falla ambiental en la infancia y posterior desvinculación pueden no ser accesibles a la conciencia. Los sentimientos agresivos se reprimen o bien se pierde la capacidad de amar. Puede haber una regresión a algunas fases tempranas del desarrollo emocional que fueron más satisfactorias que otras o bien puede generarse un estado de introversión patológica y con mucha mayor frecuencia, producirse una disociación de la personalidad. Ello hace que el niño presente una fachada exterior, sobre la base del sometimiento, mientras la principal parte del self que contiene toda la espontaneidad se oculta y está permanentemente enfrascada en relaciones misteriosas con objetos idealizados de la fantasía. Es por eso, que el síntoma de la depresión puede constituir en un niño desvinculado de su ambiente (bueno o malo) un signo favorable, la depresión en este caso, indica que el niño ha conservado la unidad de su personalidad y tiene un sentimiento de preocupación (op. cit.).

Por otra parte, la desvinculación de un niño con su ambiente (bueno o malo), puede producir en el niño sentimientos muy intensos, inclusive, un estado depresivo, cuya exigencia radica en adaptarse a un ambiente completamente nuevo para él. Las personas deprimidas de cualquier edad tienen dificultades para mantener viva la idea de aquellos a quienes quieren. La capacidad de experimentar y expresar emociones, en este caso "tristeza", marca una etapa en el desarrollo de la personalidad de un niño y de su capacidad para las relaciones sociales (op. cit.).

Winnicott, planteaba que los problemas de ubicación y adaptación que presentan los niños en los nuevos "hogares" pronto degeneraban en casos de conducta antisocial. Un niño que no se adapta a un nuevo ambiente, o bien, cambia de lugar de residencia constantemente, podría indicar una situación degenerativa, o bien, ser un preludio de algún trastorno conductual, enuresis, incontinencia fecal, angustias, estallidos maníacos, fases depresivas, enfurruñamientos, conducta desusada o enajenada y deterioro de la personalidad con pérdida de interés por la ropa y la higiene (op. cit.).

En este sentido, se plantea que los niños que presentan problemas de adaptación, son aquellos que han experimentado una experiencia hogareña primaria insatisfactoria. Entenderemos como experiencia hogareña primaria satisfactoria, a la experiencia de un ambiente adaptado a las necesidades especiales del bebé y del niño pequeño. Sin una persona específicamente orientada hacia sus necesidades, el bebé no puede encontrar una relación eficaz con la realidad externa. Sin alguien que le proporcione gratificaciones instintivas satisfactorias, el bebé no puede encontrar su cuerpo ni desarrollar una personalidad integrada. Sin alguien a quien amar y odiar, no puede llegar a darse cuenta de que ama y odia a una misma persona, y encontrar así su sentimiento de culpa y su deseo de reparar y restaurar. Sin un ambiente físico y humano limitado que pueda conocer, no puede descubrir en qué medida sus ideas agresivas resultan realmente inocuas, y, por lo tanto, no puede establecer la diferencia entre fantasía y realidad. El desarrollo emocional de los primeros años es complejo y resulta imposible en él saltar etapas; y todo niño necesita de manera indispensable cierto grado de ambiente favorable para superar las primeras y esenciales etapas del desarrollo. Desde estos fundamentos debiera construirse un "hogar sustituto" (op. cit.).

Los niños que han vivenciado la experiencia de una buena y satisfactoria relación temprana con su madre y/o figura significativa y son perturbados de ésta, tendrán en un nuevo ambiente la tendencia a recuperarla con algún miembro que les reedite dicha relación (op. cit.).

Para la mayor comprensión de la psicología de la separación, Winnicott propone relacionar la reacción ante la pérdida con el destete, la aflicción, el duelo y la depresión. Además propone el principio de que "la enfermedad no deriva de la pérdida en sí, sino de que esa pérdida haya ocurrido en una etapa del desarrollo emocional del niño o bebé en que éste no podía reaccionar con madurez." (op. cit.; Pág.157). Esto último se fundamenta en que el yo inmaduro es incapaz de experienciar el duelo y, por lo tanto, elaborarlo.

El duelo y la resolución de éste, es un manifestante de maduración en el individuo. El proceso de resolución de un duelo se plantea de la siguiente forma: introyección del objeto perdido, éste se odia dentro del yo, lo muerto del objeto ya introyectado varía de un momento a otro según predomine el odio o amor frente a él, o sea, durante el duelo, el individuo puede ser feliz por un tiempo, debido a que éste puede ser revivido en su interior, pero aún con el odio la depresión volverá. La relación mantenida con el objeto puede subrayarse a momentos por el modo en que le falló ese objeto al individuo al desaparecer. Se plantea, que en individuos sanos, el objeto interiorizado comienza a desprenderse del odio y el individuo recobra la capacidad de ser feliz. Las condiciones para elaborar dicho proceso, abordan: el apoyo y sostén de un ambiente facilitador, actitud que no impide experimentar tristeza y comprensión intelectual (op. cit.).

En los niños, dicho proceso es muy complejo dado el desarrollo de madurez emocional alcanzada, por lo tanto, se activan en la psiquis del niño, mecanismos de defensas más primitivos. La desesperanza de redescubrir el objeto perdido, habrá desencadenado la desesperanza basada en la incapacidad de salir en busca de un objeto.

1.2 PROCESO EMOCIONAL EN LA PUBERTAD

Anna Freud, figura representativa del psicoanálisis, sostiene que la pubertad es un período de la vida humana en que se adquiere mayor atención por los cambios psicológicos y procesos instintivos que acompañan la madurez sexual. Es en la pubertad que reside el principio de la capacidad de amar y de la totalidad del carácter (Freud, 1961).

Los cambios biológicos de esta etapa del ciclo vital señalan el final de la niñez y dan como resultado un rápido crecimiento en estatura, peso, así como cambios en las proporciones y formas del cuerpo. Es durante la llegada de la madurez sexual cuando el aumento de las exigencias instintivas producen en el sujeto, como efecto indirecto, la intensificación de los mecanismos de defensa (Papalia, 2001).

La pubertad en las niñas comienza entre los 9 y 16 años. El inicio de los periodos menstruales (menarquia) es uno de los indicadores más visibles de la entrada de la pubertad en las niñas (op. cit.).

La pubertad tiende a presentarse en los niños entre los 13 y 15 años, quienes a diferencia de las niñas, no presentan indicadores visibles que le indiquen que ha entrado a la pubertad (op. cit.).

Melanie Klein, señala que en la pubertad se encuentra, al igual que en la primera infancia, un gran predominio de las emociones y ansiedades inconscientes de la reactivación edípica y el consiguiente temor a la consumación del incesto. Las actividades imaginativas en esta etapa se adaptan más a la realidad y a los intereses del yo, que en gran medida son más fuertes. La maximización de las actividades del niño y su relación con la realidad, trasforma el carácter de sus fantasías. Es predominante la necesidad de ser destacado en el mundo externo y el deseo de competencia. Por lo tanto, la actividad física y el deporte podrían ser una manera de manifestar la rivalidad y un medio para vencer la ansiedad (Klein, 1927 en Soifer, R.; 1975).

En la pubertad la conducta se destaca por buscar la aprobación de los demás y ostentar una mayor consideración por el otro. Los púberes se interesan por el sexo opuesto, sin embargo, todavía se separan por géneros para sus actividades o juegos (op. cit.).

En esta edad los púberes presentan un mayor sentido del humor y control de sus emociones, pasando por períodos de gran actividad y otros períodos de extrema apatía.

Su modo de pensar y sentir está más integrado y logran percibir las situaciones en su totalidad (op. cit.). No obstante, la pubertad es una etapa del desarrollo de importantes cambios y conflictos a nivel de búsqueda de identidad con características de ambivalencia y contradicciones.

1.3 TEST PROYECTIVO

En esta investigación las dinámicas vinculares de niños institucionalizados se conocerán a través del análisis de contenido del test proyectivo, el cual, será descrito más adelante. Por esta razón se hace apropiado dar a conocer que los test proyectivos forman parte de una amplia variedad de instrumentos susceptible de ser utilizados en un proceso "psicodiagnóstico". El proceso psicodiagnóstico tiene como objetivo construir una investigación psicológica por la cual se debe lograr una descripción y comprensión de la personalidad del paciente (Siquier de Ocampo, & Cols, 2003).

El término "proyección" fue introducido por Freud (1896) como un proceso que consiste en atribuir los propios impulsos, sentimientos y afectos a otras personas o al mundo exterior, como un proceso defensivo. Originalmente la proyección en el psicoanálisis clínico se describía, en particular, como inherente a la psicosis y en general, a ciertas defensas neuróticas y a algunos procesos de la maduración. Sin embargo, en casos de verdadera proyección, no sólo se trata de una adscripción de sentimientos y afectos inconscientes al servicio de la defensa, sino aquéllos que al resultar inaceptables para el yo, se atribuyen a objetos del mundo exterior (ABT & Bellak, 1994).

En relación con las llamadas técnicas proyectivas, éstas se utilizan con frecuencia en psicología clínica. El término proyección se manifiesta en la forma de responder del examinado, en donde proyecta sus propias necesidades y tensiones, considerándose que éstas aparecerán como respuestas a los estímulos ambiguos (op. cit.).

Los tests proyectivos constituyen un método para el descubrimiento de diversas tendencias, emociones, sentimientos complejos, experiencias tempranas y conflictos dominantes. Su valor especial reside en las representaciones de las tendencias subyacentes inhibidas del sujeto (Bellak & Bellak, 1949).

En el manejo y aplicación de estas pruebas se puede interpretar el nivel de desarrollo del niño, la individualidad innata y el tipo de adaptación que está realizando a su situación vital. Por lo tanto, es un método de exploración de la personalidad, en donde el sujeto es enfrentado a un estímulo, al cual debe completar, estructurar y atribuir significado, proyectando estímulos propios de su mundo interno (Aberastury, 1969).

1.3.1 Test proyectivo CAT-A

Leopold Bellak en 1949 creó este test para la aplicación a niños de 3 a 12 años. Esta idea se basó en que a esa edad los niños tienden a identificarse mejor con animales y producen relatos más significativos frente a representaciones pictóricas con figuras de animales.

El test proyectivo CAT-A, surge con el objetivo de facilitar la comprensión de las tendencias del niño y sus relaciones con las figuras más importantes (Siquier de Ocampo, García, Grassano, 2003).

El test proyectivo CAT-A trabaja sobre todo con el contenido de la producción, ya que el análisis del comportamiento aperceptivo se ocupa por lo general en el qué se ve y en el qué se piensa. La eventual familiaridad por parte del niño con los animales de las láminas no constituye problema, pues en tales casos representa su mundo interno mediante un procedimiento de reemplazo mental (Bellak & Bellak, 1949).

Las diez láminas del test, evocan respuestas específicamente relacionadas con problemas de alimentación y orales en general, rivalidad, complejo de edipo, escena primaria, agresión, miedos, masturbación, actitud del niño frente a las figuras significativas y la manera como el niño las percibe (op. cit.).

1.4 INSTITUCIONALIZACIÓN

1.4.1 Antecedentes del sistema de protección en Chile

Al pensar en niños institucionalizados se vuelve relevante conocer y contextualizar los servicios de atención de menores y su funcionamiento en nuestro país. A fines de la década de los 70 nace mediante el Decreto Ley 2.465 la actual estructura de atención de menores, el Servicio Nacional de Menores (SENAME). Éste se define como un organismo dependiente del Ministerio de Justicia, encargado de ejecutar todas aquellas acciones que sean necesarias para asistir o proteger a los menores sujetos de atención. Además, la ley le entrega la misión de estimular, orientar, coordinar y supervisar técnicamente el desempeño que realizan las entidades públicas o privadas que comparten el propósito del SENAME (Ministerio de Planificación y Cooperación, 1997).

Posteriormente a su creación, el SENAME privatiza el sistema de atención y se traspasan a la administración privada todos los centros dependientes del mismo, considerando tanto los de diagnóstico, como las casas de menores (op. cit.).

En relación a quienes el SENAME considera como sujetos de atención, señala a niños que carecen de tuición, o que teniéndola, su ejercicio constituye un peligro para su desarrollo moral integral; además, de aquellos que presentan desajustes conductuales y/o se encuentren en conflicto con la justicia.

Con la finalidad de ampliar la cobertura del sistema, en 1989, el SENAME ascendió las plazas en un 55%, con un importante aporte del sector privado.

En 1990, el 45,1% de los menores se encontraba bajo la modalidad del Sistema de Protección Simple en internado; en Prevención un 34,2%; y en Rehabilitación un 5,8%, del total de la cobertura del sistema (op. cit.).

El SENAME reglamentó el sistema considerando cuatro líneas de acción las cuales, a su vez, cuentan con sistemas asistenciales específicos. Estos están regulados en su financiamiento a través, del decreto con fuerza de ley 1.385 y son los siguientes:

1. La Línea de Observación y Diagnóstico, se orienta a que el ingreso de los menores a cualquiera de los sistemas asistenciales del SENAME, permita cumplir con la indicación que otorga el tribunal en el sentido que el menor sea ubicado en un establecimiento acorde a sus características. Estos establecimientos o sistemas asistenciales tienen dos modalidades: a) Observación y Diagnóstico – internado y b) Observación y Diagnóstico para lactantes y preescolares – internado (op. cit.).

2. La Línea de Protección, se orienta a la modificación o superación de la carencia o alteración de la tuición que afecta el menor con la finalidad de lograr su reinserción social. Los sistemas asistenciales son cuatro: a) Protección Simple – internado; b) Colocación Familiar; c) Protección para deficientes leves y moderados- internado; d) Protección para deficientes mentales severos y profundos – internados.

3. La Línea de Rehabilitación, está orientada a que el niño logre un cambio en aquellas conductas transgresoras de normas explícitas de la sociedad, reintegrándose a ella. Los sistemas asistenciales que le pertenecen son tres: a) Rehabilitación Conductual – internado; b) Libertad Vigilada y c) Rehabilitación Conductual diurna.

4. La Línea de Prevención, se orienta al apoyo familiar de los niños que se consideran en situación de riesgo social, con el propósito superar las irregularidades en la tuición o conducta del menor. Los sistemas asistenciales que corresponden son tres: a) Centros de atención diurna; b) Centro de atención diurna para deficientes leves y moderados y c) Centro de atención diurna para deficientes mentales severos y profundos (op. cit.).

En nuestra investigación adquiere relevancia el Sistema de Protección Simple ya que de ellos provienen los niños con los que se hará el estudio y existe una alta permanencia de éstos en dichos hogares desde el cual, consultan atención psicológica. Sin embargo, esta Línea de Protección presenta una dificultad en la alta permanencia de los niños en los hogares dado que su propósito es considerar el sistema asistencial como un elemento de transitoriedad de la intervención, es decir, que el niño permanezca el menor tiempo posible (op. cit.).

En relación con la permanencia de los niños en el Sistema de Protección Simple, es significativo conocer los antecedentes de los egresos de los niños; según los cuales, más de dos tercios salen del sistema por "interrupción del tratamiento", "determinación del tribunal" o "fuga". En consecuencia, un índice inferior es el que señala "solución del problema que originó el ingreso" (op. cit.; Pág. 21).

Por lo tanto, en 1994, los egresos exitosos para la Línea de Protección se produjeron por:

La solución del problema- – – – – – – – – – – – – – – – – – – 1.020 (11,97%)

La superación del riesgo social- – – – – – – – – – – – – – – 2.448 (28,73%)

El cumplimiento de la edad máxima- – – – – – – – – – – – 133 (1,56%)

El SENAME señala explícitamente como sujetos de su atención en la Línea de Protección a los siguientes niños:

Niños y jóvenes que no tengan de quien exigir cuidado personal, en lo material y moral, ya sea por una situación de orfandad o "abandono total", promoviendo la familia adoptiva o sustituta o – según la edad – la preparación para la vida independiente (op. cit.; Pág. 23).

Niños cuyos padres ponen en riesgo o dañan su desarrollo, por eventos tales como maltrato, abuso sexual y negligencia, ante los cuales debieran facilitarse medidas terapéuticas.

Menores de 12 años que contando con adultos responsables a su cargo, no son protegidos de la vagancia, la mendicidad y el consumo de drogas. Por lo tanto, la forma de intervención es educar a los padres y establecer vínculos a redes sociales.

1.4.1.1 Cifras

La población atendida en nuestro país por la Línea de Protección es de 23.252 personas, correspondiendo esta cifra al 47,1% del total de niños y jóvenes atendidos por el SENAME. El 79% participa en la Línea de Protección Simple y un 12,4% en Colocación familiar. Las regiones metropolitanas, VIII y V concentran un 63.1% de la atención de la Línea de Protección, con un 37,2%, 13,6% y 12,3% (op. cit.; Pág. 24).

1.4.1.2. Sistema de protección simple del SENAME

Es indiscutible que a lo largo de nuestra historia, los hogares de protección y las instituciones que los administran, han desempeñado un rol relevante en la protección y cuidado de la infancia en circunstancias de las más variadas problemáticas sociales, desde el abandono y la orfandad, hasta la imposibilidad de las familias pobres de hacerse cargo de sus hijos (op. cit.).

Desde el año1990 surge a partir de los Derechos de los Niños, consagrándose en la Convención suscrita por nuestro país, un cambio notable y significativo en la forma de concebir la atención a la infancia, que evoluciona de un paradigma que define a los niños como "objeto de protección", a considerarlos como "sujetos plenos de derecho". Sin embargo, en la actualidad, los hogares de protección siguen siendo una alternativa para aquellas familias que se sienten sobrepasadas en las responsabilidades de la crianza de sus hijos. En consecuencia, un importante número de casos y familias optan por el desarraigo o alejamiento del niño de su hogar y de su medio familiar (op. cit.).

1.4.1.3 Las instituciones colaboradoras

Estas instituciones se reúnen en entidades administradas por congregaciones religiosas, y en instituciones laicas. Desde sus orígenes, las motivaciones se han basado en los preceptos de la caridad. En los últimos tiempos se ha ido modificando, dando espacio a nuevas formas de apoyo, descentralizando los hogares para que los niños y niñas establezcan redes sociales con la comunidad (op. cit.).

1.4.2 Vínculo en las Instituciones

En múltiples investigaciones se destaca la necesidad de la relación madre-hijo para que el niño conforme su psiquismo y logre un sostén en el desarrollo de su personalidad.

La realidad del niño institucionalizado se priva precozmente de su demanda de afecto, convirtiéndose en un sujeto emocionalmente débil y que se encuentra frente a un mundo desconocido que muchas veces amenaza. Se pueden observar ciertas características particulares de estos niños, presentándose ansiosos, con sentimientos más intensos, respuestas de protesta, desesperación y desapego, comprendiendo esto último como resultado de un proceso defensivo ante el dolor que significa su situación de abandono. En el transcurso del tiempo que llevan viviendo en el hogar, los niños tienden a establecer mayor contacto con los adultos, sin embargo, esto dependerá de sus vivencias anteriores.

Se considera que en los niños que han vivido en hogares con una alta rotación del personal, se gestaría sentimientos de frustración y pérdida aún mayores, por lo tanto, sería prácticamente imposible que establecieran relaciones afectivas estables y duraderas con las personas que han asumido el rol de figura parental sustituta (op. cit.).

1.4.3 Factores asociados al internado

De acuerdo a diversos estudios, se aprecia que a mayor tiempo de permanencia en el sistema, menor es el porcentaje de visitas que tiene un niño de parte de su familiar o del adulto responsable. Por lo anterior, la larga permanencia en el sistema conlleva la pérdida de vínculos afectivos entre el niño y su familia de origen, lo cual, con el tiempo, genera diversos grados de abandono (op. cit.).

1.4.3.1 Los profesionales

En relación con el personal que está a cargo de estos niños existe una alta rotación, más aun con insuficiente capacitación, especialmente en el personal que mantiene un trato directo, además, en algunos casos existe una alta desmotivación por las bajas remuneraciones (op. cit.).

1.4.3.2 La familia

La familia que de manera voluntaria entrega a sus hijos a Hogares de Protección, lo hace por las siguientes causas:

Visualizan los hogares como una vía de ascenso social, es decir, allí tendrán buena alimentación, ropa y disciplina, lo que refieren: "Quiero que estudies", "Que no seas lo mismo que yo" (op. cit.; Pág. 28).

Para otros, el hogar es una solución a los problemas económicos, ya que sólo contemplan un mínimo período de tiempo.

Generalmente mujeres que deben trabajar fuera de sus casas, ve el internando una solución dentro de la semana para dejar a sus hijos.

Por último hay otros, que posesionan al hogar como un internando escolar y un facilitador de socialización.

Cualquiera de los mecanismos anteriormente señalados, indica problemas de fragilidad al nivel familiar para asumir el rol de protección de sus hijos. Por su parte las instituciones distancian gradualmente a los niños de sus familias, "ya sea por sus expectativas sociales y/o de consumo que sus familias no podrán satisfacer, o como producto de la lejanía geográfica del Hogar o de las dificultades económicas para visitar a los niños con regularidad" (op. cit.; Pág. 29).

1.4.3.3 Actividades de los niños

Se ha observado que la mayor actividad que realizan durante el tiempo libre es ver televisión. Los niños están gran parte del día cumpliendo las normas junto con los deberes del hogar, por lo que les queda poco tiempo para jugar o asistir a eventos extra programático de su escuela. Sin embargo, normalizar la vida de los niños es una tarea difícil, pues tienen obligaciones y deberes muy reglamentados, lo que se observa en la carencia de libertad y flexibilidad para acomodar los horarios (op. cit.).

1.4.3.4 Redes sociales del niño

Al examinar la red familia del niño o joven, se evidencia que la madre es la figura significativa con la cual éste se relaciona. El padre se observa notoriamente ausente.

1.4.4 Efectos en los niños por los problemas de las instituciones

Estudios realizados en los años 50 en Europa, sobre las instituciones y sus consecuencias en el desarrollo infantil, así como investigaciones posteriores sobre la importancia del vínculo afectivo en los primeros años de vida, mantienen iguales conclusiones señalando la existencia de problemas de socialización, trastorno del desarrollo y del aprendizaje, así como también semejanzas de personalidad asociadas a la neurosis en los niños internos de diversas edades (op. cit.).

1.4.4.1 Efectos en la personalidad

En los hogares de menores se presentan altas probabilidades de generar en los niños cierta alteración en el desarrollo psicológico, relacionado con la modalidad de institución-internado. Bustos y Col. (1982) plantean que existe una gran incidencia en la alteración de la personalidad de los niños. El riesgo existe al momento en que el niño es desvinculado de los agentes de sociabilización, principalmente si es de su familia (op. cit.).

Estos autores refieren que en la institución es posible imitar conductas desviadas, ya que no se establecerían programas o planificación en torno a la educación del menor, observándose poca claridad en las normas y límites en la educación. Por lo tanto no serían internalizadas y significarían ciertos riegos en la conducta del menor y deficiencias en el autocontrol. Generalmente en los hogares, las situaciones ocurren independientemente del comportamiento del niño, presentándose en ocasiones, con la incapacidad de modificar su condición. Sin embargo, lo relevante dentro de los hogares estaría sólo en el énfasis de la custodia de los niños (op. cit.).

CAPÍTULO II

Objetivos

2.1.1 Objetivo general.

  • Describir las dinámicas vinculares de niños institucionalizados atendidos en el Centro de Atención Psicológica de la Universidad Santo Tomás (CAPS) durante el año 2005.

2.1.2 Objetivos específicos.

  • Identificar dinamismos vinculares desde la reconstrucción de relatos de vida de niños Institucionalizados atendidos en el Centro de Atención Psicológica de la Universidad Santo Tomás (CAPS), durante el año 2005.

  • Interpretar, por medio de una comprensión psicoanalítica, las representaciones vinculares proyectadas desde el mundo interno de niños institucionalizados atendidos en el Centro de Atención Psicológica de la Universidad Santo Tomás (CAPS), durante el año 2005.

  • Identificar Recursos Yoicos en las dinámicas vinculares de niños institucionalizados atendidos en el Centro de Atención Psicológica de la Universidad Santo Tomás (CAPS), durante el año 2005.

  • METODOLOGÍA

2.2.1 Diseño metodológico

El presente estudio, es de tipo descriptivo, comprendiendo la realidad desde un enfoque psicoanalítico en base a las teorías vinculares.

Es descriptivo, ya que su propósito es indagar, detallar y comprender en profundidad los hechos y procesos que se capten como evidentes del tema de estudio en relación a los vínculos que establecen los niños institucionalizados, dando cuenta a través del análisis de sus respectivas características en cuanto a vivencias, experiencias, representaciones y significados (Hernández, Fernández y Baptista, 1998).

Es interpretativo, en cuanto se descifran procesos y vivencias de la muestra. El enfoque psicoanalítico, permite la subjetividad de la captación de experiencias de los pacientes, accediendo a las representaciones y acción significativa que éste le otorgue a su vida, manifestándose así la estructura interna en cuanto a la realidad del paciente (Delgado & Gutiérrez, 1995).

El tipo de estudio de la investigación es cualitativo, ya que pretende conocer las dinámicas vinculares, a través de la observación y captación del contenido de las experiencias y sus significados, intentando así, rescatar las subjetividades de la realidad de cada paciente; además, de ser una manera de reconstruir el significado de estas dinámicas vinculares, a través del lenguaje conceptual como traducción y reproducción de las subjetividades (Ruiz, 2003).

Esta investigación descriptiva tiene carácter no experimental, lo que quiere decir que no se manipulan variables independientes de forma intencional, sino que se observan y analizan los fenómenos tal y como se manifiesten.

A partir de lo anterior, el diseño de la investigación es de tipo transversal, lo cual quiere decir que, "se recolectan los datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado" (Hernández, Fernández y Baptista, 1998).

2.2.2 Campo de estudio

El campo en el cual se realizó el presente estudio, es el Centro de Atención Psicológica de la Universidad Santo Tomás (CAPS). Dicha institución se constituye como un lugar de práctica profesional de la carrera de psicología de la universidad mencionada, ofreciendo servicios de atención clínica en Salud Mental a la comunidad, con fines académicos. El CAPS surge en el año 1995, atendiendo un promedio hasta la fecha de 3.027 pacientes infanto-juveniles y adultos.

En el año 2005, el CAPS, atendió un promedio total de 367 pacientes, correspondiendo 169 a pacientes infantiles, siendo 5 de estos últimos niños en edad de pubertad e institucionalizados, pertenecientes al sistema de asistencia residencial del Hogar de Cristo.

2.2.3 Diseño muestral

La muestra para configurar nuestra población, se seleccionó de forma intencionada considerando los siguientes criterios: niños púberes institucionalizados que consultaron al Centro de Atención Psicológica de la Universidad Santo Tomás en el año 2005; aquellos niños Institucionalizados corresponden a la institución en convenio con la Universidad, el Hogar de Cristo, para su atención Psicológica.

Se intencionó de forma secuencial la selección de aquellos niños (púberes) Institucionalizados, que presentaron en el período de atención psicológica en el CAPS. un proceso de psicodiagnóstico, siendo evaluados a través del test proyectivo CAT-A, además, de contarse con Informes Psicológicos realizados por las terapeutas a cargo.

Concretamente, la muestra quedó definida y delimitada a 3 niños y 2 niñas entre 12 y 14 años de edad.

En términos éticos, es importante señalar, que los nombres de los pacientes han sido modificados, con el objetivo de proteger la privacidad de cada uno de ellos.

MUESTRA

NOMBRE

EDAD

Edad de ingreso al Sistema de protección SENAME

Sujeto 1

Carlos

13 años

8 años

Sujeto 2

Francisco

14 años

8 años

Sujeto 3

Paola

12 años

1 año

Sujeto 4

Lucía

14 años

9 años

Sujeto 5

Javier

12 años

6 años

2.2.4 Técnicas de recolección de información

El material de información a utilizar en el presente estudio, corresponde por una parte, a las Fichas Clínicas de los pacientes seleccionados como muestra del Centro de Atención Psicológica de la Universidad Santo Tomás (CAPS); entendiéndose este documento, como un material utilizado para registrar: Identificación, Antecedentes Relevantes, Entrevista de Recepción, proceso de Psicodiagnóstico, Evolución psicoterapéutica y/o psiquiátrica, Epicrisis (cierre del proceso psicoterapéutico) de los pacientes atendidos.

Cómo se utiliza la Ficha Clínica en nuestro estudio: se utiliza los Informes Psicológicos que han realizado las terapeutas a cargo de los casos seleccionados. Estos informes psicológicos están conformados por la identificación, el motivo de consulta, antecedentes biográficos relevantes, conducta observada, resultados de la evaluación psicológica e indicación. La técnica de análisis, en ese sentido, comprende la reconstrucción de historias de vida a través del material de información y posterior análisis de contenido, resultando un nuevo material interpretado bajo una comprensión psicoanalítica de los dinamismos descritos en los casos clínicos seleccionados. Además, se utiliza el material del proceso psicodiagnóstico específicamente, el protocolo de respuesta del test proyectivo CAT-A aplicado a los pacientes, con el objetivo de realizar un análisis de contenido que manifieste las dinámicas vinculares. El test proyectivo es un instrumento que facilita la comprensión de la relación de un niño (púber) con sus figuras significativas. En consecuencia, se constituye como instrumento clínicamente aprovechable para la descripción de diversos factores dinámicos vinculados a las experiencias más tempranas. Esta unidad de análisis, los informes psicológicos y el protocolo del test proyectivo CAT-A ambos extraídos de las fichas clínicas, son utilizados como una investigación de tipo documental, bajo la técnica de lectura y documentación, ya que constituye un paso obligado en la investigación social en general.

Lo característico de este estudio, investigación documental, se refiere a la amplia variedad de registros escritos y simbólicos, incluyendo en esta definición a cualquier registro existente previo o durante la investigación, correspondiendo nuestra fuente de estudio a documentos escritos, específicamente a "papeles privados" denominado como material biográfico (Valles, 2000).

Por otra parte, un material relevante como técnica de recolección de información se refiere a las entrevistas clínicas realizadas a los pacientes en cuestión para la obtención de contenido relevante y pertinente al estudio en cuanto a las dinámicas vinculares. La entrevista en sí tiene como objetivo focalizar y priorizar: Estados internos (creencias, actitudes, valores, sentimientos, percepciones); Comportamiento (con quién se comunica el niño (púber), con quién juega, cómo se relaciona, cómo enfrenta los conflictos, etc.); Medio ambiente/contexto (características físicas y sociales) e historia-demográfica (relato de antecedentes no registrados en las fichas clínicas del CAPS).

Por medio de las entrevistas se intenta capturar la perspectiva del entrevistado estimulando que éste se revele a través de su propio universo lingüístico. Este método está guiado por preguntas, tópicos y focalizado a la búsqueda de patrones. Estas entrevistas se realizaron con un carácter semiestructurado a partir de un guión, las cuales fueron registradas por medio de una grabadora de voz tal como se menciona anteriormente.

2.2.5 Técnicas de análisis

Las técnicas de análisis en el presente estudio son de tipo descriptivo, orientado a la exploración y descubrimiento, con una lógica inductiva (sentido).

La técnica a utilizar en el presente estudio es el Análisis Categorial Temático. El análisis de contenido, al que nos referimos anteriormente, se entiende como una técnica para leer o interpretar el contenido de toda clase de documentos, y más en concreto (aunque no exclusivamente) de documentos escritos (Ruiz, 1996).

Sin embargo, para el constructivismo, en la interpretación del texto el propio investigador crea a través de prácticas interpretadoras los materiales y analiza posteriormente su evidencia. La redacción y lectura posterior de un texto constituyen una construcción social y política (op. cit.).

Krippendorf, 1980, refiere que es una técnica de investigación para hacer inferencias válidas y confiables de datos con respecto a su contexto. Éste se puede aplicar a través de cualquier forma de comunicación o ser útil para conocer las actitudes de un grupo, analizar discursos, indagar acerca de preocupaciones e intenciones de quienes comunican. Esta técnica tiene una finalidad descriptiva, que debe considerar la validez y vincularse al contexto al cual pertenecen los hallazgos.

Referido a lo anterior, una vez finalizada la aplicación de las entrevistas y la obtención de los documentos a utilizar de las fichas clínicas, se procedió a realizar el análisis de los datos en tres etapas:

La primera etapa consistió en la Reducción de datos de los documentos tomando cada uno de los instrumentos por separado y analizando el material recogido bajo el análisis de contenido. Se presentará a continuación un ejemplo de cada uno de los análisis de los instrumentos: (Anexo en CD)

ENTREVISTA PSICOLOGICA

¿Que entiendes tú cuando uno se refiere o dice una persona importante?

.no sé.a mi mamá

Entonces cuales son las personas más importantes de tu vida

Mi mamá, mi hermana y a mi papá.

Que características tienen esas personas que hacen que sean importantes para ti.

Porque es mi familia como es tu familia. buena..y que características tienen.algunas veces me da plata mi papá….porque comparte juego.

La mamá que características tiene

Hace la comida rica.

 

Sentimientos de inseguridad, indecisión.

Mecanismo de defensa: aislamiento, racionalización, idealización.

Relaciones vinculares: temáticas lúdicas.

 

Presencia de necesidad y búsqueda de la gratificación oral.

 

 

 

 

 

INFORME PSICOLÓGICO

Detrás de sus conductas existe latente la necesidad no satisfecha de la contención y seguridad para promover su desarrollo personal

Necesidad de contención y seguridad.

TEST CAT-A

Un tigre con un mono, el tigre se lo quiere comer y el mono se subió a una cuerda

Miedo a la agresión de la figura de autoridad, sin embargo tiene defensa contra la agresión

Necesidades orales (voracidad)

Y ahí se fueron a su casa.

Aislamiento.

Antes lesiaban en la selva.

Defensa maniaca.

Después. Lo mataron al tigre. ¿Quién? un salvaje.nada más

Culpa por el posible ataque sádico oral lo lleva a su propia destrucción.

La segunda etapa consistió en realizar el Análisis Categorial, que se llevó a cabo tomando los instrumentos analizados por separado para que estos fuesen reorganizados en Categorías. (Anexo en CD)

EJ.:

edu.red

Finalmente, una vez realizado el análisis categorial se procedió a la etapa de Categorización, para esto se establecieron 4 grandes categorías, cada una de ellas dividida en sub-categorías; Las categorías se definieron de la siguiente manera:

CATEGORIAS

SUB-CATEGORIAS

 

 

 

Antecedentes Relevantes

_Motivo de consulta

_Antecedentes Biográficos

_Antecedentes Vinculares

_Diagnóstico

_Área afectiva

_Área cognitiva

_Área conductual

 

 

Mundo Interno

_Identidad

_Recursos defensivos

_Oralidad

_Recursos Yoicos

_Agresión

_Temática sexual

_Principales Ansiedades

 

Figuras parentales

_Figura materna, femenina.

_Figura paterna, masculina.

 

 

 

Área vincular

_Sentimientos

_Alteración

_Debilidad

_Recursos

2.2.6 Procedimiento

Para este estudio fue necesario realizar la redacción de una carta de solicitud de autorización y colaboración a la Ps. Marcela Godoy, directora del Centro de Atención Psicológica de la Universidad Santo Tomás (CAPS.) en conjunto con la presentación del proyecto del presente estudio.

A partir de lo anterior, la directora nos informó acerca de normas y procedimientos del CAPS, referidos a la autorización de los terapeutas de la muestra y sus respectivas supervisoras para la aplicación de las entrevistas, en este estudio en particular.

En cuanto a la utilización de las fichas clínicas de los pacientes en cuestión, éstas eran de uso libre para la presente investigación. La utilización de esta ficha clínica en cuanto a los Informes Psicológicos y protocolos de respuesta del test CAT-A, implicó que fueran copiados para su posterior análisis.

Las entrevistas psicológicas, previa autorización de los terapeutas a cargo y sus supervisoras, se realizaron en el espacio físico del CAPS. Las entrevistas fueron realizadas por las presentes autoras, con previa información en cuanto a los objetivos de ésta a los pacientes mismos. El instrumento utilizado para el registro de las entrevistas fue la grabación por voz y posterior trascripción para su análisis. El hecho de que no se realizara una carta de consentimiento a los pacientes, se explica porque el Centro Psicológico de la Universidad Santo Tomás, exige a los pacientes que solicitan tratamiento y/o evaluación firmar un documento en donde se explicite que la atención brindada puede tener fines académicos.

Una vez delimitada la muestra, se realizaron las entrevistas psicológicas entre los meses de septiembre y octubre. Una vez finalizadas las entrevistas se procedió a realizar los análisis categoriales temáticos del contenido, de la misma manera que se realizó el análisis de los Informes Psicológicos y protocolos de respuesta del Test CAT-A durante los meses de agosto y septiembre.

Presentación de los resultados

Previo al proceso de análisis de resultados, es necesario mencionar ciertos incidentes que se presentaron durante la investigación. Del total de niños púberes de la muestra, 4 de ellos seguían siendo atendidos como pacientes en el Centro Psicológico, de modo que las entrevistas y los documentos requeridos para el estudio estuvieron a disposición, no obstante, 1 de los niños púberes en el año 2005, luego del alta parcial indicado por la terapeuta en ese entonces, fue derivado a un Centro de Observación y Diagnóstico (COD), por lo cual, no fue posible su ubicación física, lo que impidió la realización de la entrevista, junto con ello, no presentaba en el proceso psicodiagnóstico el test proyectivo CAT-A. Los instrumentos obtenidos para los análisis correspondientes son los siguientes:

MUESTRA

NOMBRE

*Informes psicológicos

(cantidad)

*Protocolo de respuesta CAT-A

*Entrevista

 

Sujeto 1

Carlos

3

0

0

Sujeto 2

Francisco

3

1

1

Sujeto 3

Paola

2

1

1

Sujeto 4

Lucía

2

1

1

Sujeto 5

Javier

3

1

1

* Anexo en CD

Los resultados serán presentados por cada categoría mencionada y sus respectivas sub-categorías.

2.3.1 Análisis de los resultados

CATEGORIA 1: Antecedente Relevantes

Los Antecedentes Relevantes se entienden como cualquier información pertinente al estudio. En este caso los informes Psicológicos permiten extraer información que tenga importancia en la historia de vida del paciente, y que aportarán a la comprensión de las dinámicas vinculares y conformación del niño.

El motivo de consulta, son en su mayoría preocupaciones referidas por el sistema consultante que pueden ser manifiesto o latente. Se pudo observar que las principales consultas manifiestas son los problemas conductuales y conductas sexualizadas de los niños. Esta última, se define como la expresión de excitaciones y de actividades, existentes que producen placer (Laplanche & Pontalis, 1996).

Esto se manifiesta en el siguiente motivo de consulta: "El niño se relaciona con sus pares con juegos de carácter sexual.", "Se sospecha abuso sexual por conductas masturbatorias." La teoría psicoanalítica sostiene que desde el nacimiento los deseos, fantasías y procesos instintivos, son habitualmente reducidos al inconciente a causa del incremento de la carga libidinal, sin embargo, cuando vencen la barrearas emergen a la conciencia y en la medida que se hace externa se logra observar en la realidad. Además, se sostiene que la pubertad es un período de la vida humana en que la sexualidad adquiere mayor atención, por los cambios psicológicos y procesos instintivos que acompañan la madurez sexual. Es relevante considerar las etapas psicosexuales que plantea Freud, ya que el niño desde el nacimiento experimenta la curiosidad por su cuerpo y el de los demás. No obstante, las experiencias de abuso sexual o carencias afectivas importantes pueden traer como consecuencia conductas imitativas y transgresoras en las relaciones interpersonales.

Refiriéndose a los problemas conductuales, entendidos como manifestaciones de ira, agresión física, trasgresión de límites y normas. En el estudio se observan problemas conductuales que se caracterizan por un desenvolvimiento en el cual, las normas y reglas sociales son habitualmente transgredidas como también transgresiones en los derechos básicos de los otros. Se evidencian fallas en los procesos de socialización, en términos de la internalización de normas y reglas de comportamiento. Se evidencia algunos hechos psicopatológicos relevantes del trastorno como: a) La hiperactividad sensorial e hiperactividad motora; b) Escaso desarrollo de la empatía, evidenciando por ello dificultades para comprender los sentimientos y deseos de los otros. Se presentaría una tendencia a responsabilizar a los otros de sus propias acciones, esto es lo mismo que heteroculpabilidad; c) Dificultades en el establecimiento de vínculo y de compromiso afectivo; d) Dificultad en el control de impulsos; e) Dificultades en tolerar los sentimientos de frustración; f) Dificultad en el desarrollo moral. Por lo tanto, con respecto a este punto es posible encontrar la presencia de mentiras, conductas de robo, vandalismo, abuso sexual, desconsideración por el otro, etc.

En consecuencia, estas conductas provocan serias dificultades en el desenvolvimiento social y académico, ya que pueden manifestarse en los distintos contextos (Almonte, et al., 2003). Esto se pesquisa cuando se refiere: "muestra conductas agresivas y de desinterés, como peleas y robos hacia sus pares." Los sentimientos agresivos se podrían generar en el niño a partir de la falla ambiental, en ocasiones, ocultándose en el interior del niño, no alcanzando a la conciencia hasta ser experimentado, sin embargo, el resultado favorable de la salud por medio de la expresión de dichos sentimientos sólo sobreviene si todo es relativamente accesible para el self consciente del niño. Los sentimientos correspondientes a la falla ambiental en la infancia y posterior desvinculación pueden no ser accesibles a la conciencia. Los sentimientos agresivos se reprimen o bien se pierde la capacidad de amar. Puede haber una regresión a algunas fases tempranas del desarrollo emocional que fueron más satisfactorias que otras o bien pueden generar un estado de introversión patológica y con mucha mayor frecuencia se produce una disociación de la personalidad.

Con respecto a los antecedentes biográficos, entendidos como cualquier suceso de la vida del paciente y/o antecedentes familiares que cobran relevancia para el estudio, se observa: negligencia sufrida por los pacientes referida a la desprotección, descuido o fallo en proporcionarle al niño sus necesidades básicas: alimento, cuidado, amparo, abrigo, etc. A modo de ejemplo se señala: "Las causales que originaron su ingreso son: mendicidad de la madre junto a sus hijos y negligencia en sus cuidados."

Se pudo observar antecedentes de maltrato físico y abuso sexual, el primero entendido como agresiones físicas con daño corporal y el segundo, como cualquier acto sexual entre dos personas sin consentimiento de una. Está definido por la legislación chilena (Ley 19.617 del año 1999) como un delito. Se define abuso a conductas sancionables como hacer ver, escuchar o producir pornografía a menores de edad, además, hacer presenciar a un menor un acto de connotación sexual (op. cit.). Refieren acerca de un niño: "Las causales del ingreso se deben al maltrato físico y abuso sexual que ejercía su padrastro."

Los antecedentes de consumo de drogas y/o alcohol en la familia se observan como trastornos adictivos en la familia que incluye el consumo de sustancias psicoactivas. La dependencia de sustancias se refiere a un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva a un deterioro o malestar clínicamente significativo. Esto se puede observar cuando se señala: "Su padre biológico tiene antecedentes de consumo de PBC, se desconoce mayores antecedentes. La madre, durante el primer año de vida de la paciente vivió de allegada, aparentemente, donde familiares del padre de la niña, lugar donde primaba el consumo de drogas, tráfico, y promiscuidad, entre otros."

Todos los niños institucionalizados tienen en común que en alguna etapa de su desarrollo fueron víctimas de algún tipo de fallos del cuidador o experimentaron la falta de un maternaje suficientemente bueno, en palabras de Winnicott, causando posibles distorsiones o desviaciones en el funcionamiento mental e impidiendo el establecimiento de una atmósfera interna que pueda llegar a ser la esencia del self.

Se entienden como antecedentes vinculares, cualquier información relevante a las relaciones significativas establecidas por el niño; rupturas de vínculos, entendidas como el rompimiento de las relaciones primarias de un individuo con objetos significativos, en que existe una interacción y una construcción conjunta generada por el intercambio efectivo entre los miembros que la componen. Esto se manifiesta cuando refieren: "Al tener problemas con el paciente, es ingresado a otro hogar, en marzo del 2004, perdiendo el total contacto con la tía materna." La ruptura de la interacción vincular se podría observar como un fracaso en la organización del aparato simbólico, la aparición de los mecanismo defensivos de control y aislamiento extremo la disociación de las emociones y no mantener la "ilusión" de ser protegidos de cuidadores capaces de contener. Winnicott señala acerca de la desvinculación de un niño con su ambiente (bueno o malo), puede producir en el niño sentimientos muy intensos, inclusive, un estado depresivo, en que su exigencia radica en adaptarse a uno completamente nuevo para él.

Con respecto a los diagnósticos, definidos en el manual psiquiátrico DSM-IV-TR como aquel o aquellos trastornos que, tras estudiar el caso, se consideren responsables principales del ingreso a la atención en salud mental del paciente. Se observan: trastornos conductuales, definidos en el apartado anterior de motivo de consulta. Esto se observa en los informes psicológico posterior a la evaluación del paciente denominado como: "Eje I: Trastorno de expresión conductual". Se observa además, Retraso mental leve, definido en el manual psiquiátrico como la capacidad intelectual significativamente inferior al promedio: un Coeficiente Intelectual (CI) aproximadamente de 70 o inferior en un test de CI administrado individualmente (en el caso de niños pequeños, un juicio clínico de capacidad intelectual significativamente inferior al promedio). Este diagnóstico también son observados en los informes psicológicos categorizados como: "Eje I: Retraso mental leve".

El área cognitiva, se define etimológicamente del latín cognitio entendida como el razonar y considera el conocimiento alcanzado mediante el ejercicio de las capacidades o dimensión de habilidades y procesos mentales del desarrollo del ciclo vital de un individuo. Podemos observar en los púberes dificultades y disminución significativa, esto quiere decir, que se observan déficit o alteraciones concurrentes de la actividad adaptativa actual, esto es, de la eficacia del niño para satisfacer las exigencias planteadas para su edad y por su grupo cultural (López-Ibor & Valdés, 2002). Esto último se observa tanto en las habilidades sociales/interpersonales, y el autocontrol como en las habilidades académicas funcionales, por ejemplo: déficit en la memoria, concentración, capacidad de resolución de conflictos, habilidad ideo-asociativa, etc. Esto se pesquisa en frases tales como: "Se infiere un funcionamiento cognitivo con pobre rendimiento intelectual, manifestado en habilidades conceptuales disminuidas, sin el nivel de abstracción esperado para su edad."

La inteligencia según Weschler es un constructo hipotético de la capacidad agregada o global del individuo, para actuar con un propósito, para pensar racionalmente y para interactuar en forma efectiva con su medio. El retraso mental puede tener defectos diversos: hereditarios, congénitos, enfermedades infecciosas, etc. Sin embargo, también supone a fallas del ambiente facilitador, el supuesto básico que plantea Winnicott es que el cuidado del infante y del niño no posibilitaron el libre despliegue de la salud mental del individuo en este caso del púber, y que entonces se constituiría un retraso o inmadurez.

La afectividad, procede del latín, de affectationis que significa la impresión interior que se produce por algo, originándose un cambio o mudanza. La afectividad está constituida por fenómenos de naturaleza subjetiva, distinto a lo que es el puro conocimiento, suele ser difícil de expresar en palabras y provocan un cambio interior. La afectividad suele transitar entre dos polaridades extremas que considera toda la gama y matices de vivencias que van a componer los elementos primordiales del mundo emocional (Rojas, 1998).

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente