Descargar

Estudio Descriptivo de las dinámicas vinculares de niños institucionalizados (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Posterior al análisis y observación de los informes psicológicos se manifiestan: sentimientos de tristeza, soledad y abandono asociados a sentimientos de indefensión y vulnerabilidad ante la amenaza y el peligro.

De la misma manera, se observa sentimientos de rabia y frustración que se asocian a las manifestaciones de necesidades infantiles predominando la satisfacción de éstas en forma inmediata. Cuando nos referimos a sentimientos, hablamos de un estado subjetivo difuso, que tiene siempre una tonalidad positiva o negativa. Por estado difuso debemos comprender como experiencia básica que reside en el yo, siendo el centro donde convergen las percepciones, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, los instintos, etc.

La estabilidad emocional del niño está directamente determinadas por la función mental del cuidador en las primeras etapas de la vida. Sin alguien que sea capaz de brindarle gratificaciones instintivas satisfactorias, el bebé no puede encontrar su cuerpo ni desarrollar una personalidad integrada. Sin alguien a quien proyectar sentimientos de amor u odiar, no puede llegar a darse cuenta de que ama y odia a una misma persona, y encontrar así su sentimiento de culpa y su deseo de reparar y restaurar. Si el niño se encuentra carente de un ambiente físico y humano que pueda conocer, no puede descubrir en qué medida sus ideas agresivas resultan realmente inocuas, y por lo tanto, no puede establecer la diferencia entre fantasía y realidad. El desarrollo emocional de los primeros años es complejo y resulta imposible saltar etapas; y todo niño necesita cierto grado de ambiente favorable para superar las primeras y esenciales etapas del desarrollo.

El área conductual, entendida como la dimensión del comportamiento observado, se constata faltas de límites y conducta disruptiva, en tanto los niños manifiestan conductas desadaptativas al entorno social, como la alteración a las normas y reglas. Esto se presenta en la siguiente viñeta: "un niño peleador, sobre todo con los más chicos, además de ser un niño abusador con los menores del hogar"; "En el ámbito escolar ha presentado importantes problemas conductuales que han derivado en algunas oportunidades a su suspensión, falta constantemente el respeto a sus profesores y no obedece ciertas reglas de comportamiento." En relación a los factores ambientales y familiares que inciden en las falta de límites o conductas disruptivas de los niños es la deprivación afectiva y falta de estabilidad de los vínculos o fallo en sus cuidados. La realidad del niño institucionalizado se priva precozmente de su demanda de afecto, convirtiéndose emocionalmente débil y frente a un mundo que muchas veces amenaza. Se observa ciertas características particulares de estos niños, presentándose ansiosos, con sentimientos más intensos, respuestas de protesta, desesperación y desapego, comprendiendo esto último como resultado de un proceso defensivo ante el dolor que significa su situación de abandono.

CATEGORIA 2: Mundo Interno

Melanie Klein plantea que el mundo interno resulta de la actividad de la fantasía inconsciente, en la que se introyectan objetos y se construye dentro del yo un mundo interno complejo. A diferencia del mundo externo, en donde el sujeto construye el mundo externo a partir de aspectos del mundo objetivo, expectativas que se basan en la experiencia pasadas (recuerdos) y fantasías inconscientes de objetos proyectados (Heinshelwood, 1989). La sub-categoría de Identidad, que entendemos como al sentido del yo que proporciona una unidad en la personalidad. En los niños institucionalizados del presente estudio, se observa una autoimagen devaluada, indicando que tienen una representación o visión negativa de sí mismos. Esto se reporta de los informes psicológicos con las siguientes viñetas: "En términos al funcionamiento de la identidad, se infiere una autoimagen devaluada, con baja autoestima", "La imagen de sí mismo como estudiante es negativa, surgiendo en él fuertes sentimientos de incompetencia y escasa productividad en su rendimiento."

Con respecto a los recursos defensivos, entendidos como mecanismos inconscientes que tienen en común la protección del yo frente a las demandas pulsionales del ello. Algunos de los principales mecanismos de defensa son: la represión, el desplazamiento, la formación reactiva, la anulación. Sin embargo, en nuestra muestra se observa en mayor grado, los siguientes mecanismos: aislamiento, negación y defensas maniacas, el primer mecanismo de defensa, es típico sobre todo de la neurosis obsesiva. Consiste en aislar un pensamiento o un comportamiento de tal forma que se rompan sus conexiones con otros pensamientos o con el resto de la existencia del sujeto (Laplanche & Pontalis, 1996). Este mecanismo, separa el afecto de la idea. Un recuerdo traumático, por ejemplo, puede ser recuperado fácilmente pero será desechado de todo sentimiento intenso concomitante (Gabbard, 2002). La capacidad de todo ser humano de recordar y expresar emociones, marca una etapa del desarrollo en la personalidad. Sin embargo, la vivencia de episodios traumáticos podría llevar, producto de éste mecanismo de defensa, al control de las situaciones, ejerciendo inconscientemente una separación entre la idea y el afecto. La negación, se define como el procedimiento en virtud del cual el sujeto, a pesar de formular uno de sus deseos, pensamientos o sentimientos hasta entonces reprimidos, sigue defendiéndose negando que le pertenezca (Laplanche & Pontalis, 1996). Este mecanismo es una desautorización directa de datos sensoriales traumáticos, una defensa contra el mundo externo cuando tal realidad es abrumadora. Se presenta por lo general en personas que han vivenciado eventos catastróficos (Gabbard, 2002). La defensa maniaca, es definida por Melanie Klein como el dolor de la posición depresiva como defensa contra la experiencia de ansiedad depresiva, culpa y pérdida. Se constituyen por la negación omnipotente frente a la realidad psíquica, y las relaciones objetales se caracterizan por el triunfo, control y desprecio (Segal, 1992). A propósito de las posibles rupturas, fallos o desvinculaciones experimentadas por éstos niños se observa que utilizan mecanismos de defensa en que podrían estar inspirados en la protección y defensa del yo frente a la angustia y sentimientos persecutorios en términos kleinianos.

En relación a los mecanismos observados en un menor grado se encuentran: la identificación proyectiva, la represión, la disociación. El primero, fue introducido por Klein para designar un mecanismo que se caracteriza por fantasías en las que el sujeto introduce su propia persona, en su totalidad o en parte, en el interior del objeto para dañarlo, poseerlo y controlarlo (Laplanche & Pontalis, 1996). Este mecanismo es inconsciente, y a través de él aspectos inaceptables de uno son atribuidos a otro (Gabbard, 2002). El segundo mecanismo observado es la represión, se define como un mecanismo en que el sujeto intenta rechazar o mantener en el inconsciente representaciones (pensamientos, imágenes, recuerdos) ligadas a la pulsión, las que ofrecerían el peligro de provocar displacer en virtud de otras experiencias (Laplanche & Pontalis, 1996). Opera inconscientemente expulsando de la conciencia los deseos, sentimientos o fantasías inaceptables (Gabbard, 2002). Por último, la disociación es un mecanismo de defensa que permite al infante separar lo bueno de lo malo, para preservar experiencias positivas, afectos, representaciones del self y representaciones de objeto, en compartimientos mentales aislados y seguros (Gabbard, 2002). En niños institucionalizados que han vivenciado desvinculación afectiva se plantea que puede afectar en el proceso del desarrollo de madurez emocional, por lo tanto se activa en el niño mecanismos de defensa más primitivos. La desesperanza de redescubrir el objeto perdido, habrá desencadenado la desesperanza basada en la incapacidad de salir en busca de un objeto. Los mecanismos defensivos expuestos serán ejemplificados por las siguientes viñetas presentadas en los protocolos de respuesta del test CAT-A.

Ositos están en la cuna. Hay una cama y una lámpara, ventanas y cortinas

Aislamiento.

Los ositos tienen 4 años. después no sucedió nada

Negación.

El hijo chico esta jugando con un globo

Defensa maniaca.

El ratón le dice al rey le tengo una sorpresa en otra parte

Identificación proyectiva (ratón).

La mamá canguro.nada más

Represión.

y el león le dice: "pesado" desde el cielo y no quería que reviviera porque el se cree el jefe.

Disociación.

Con respecto a la oralidad, entendida como la temática inconciente y la 1ª etapa psicosexual planteada por Freud, es aquella etapa en la que el niño recibe de su relación con la madre, los cuidados y el afecto que le permiten identificarse con ella como alguien que da, y por lo tanto al aprender aceptar recibir, desarrolla la base necesaria para llegar a ser el dador. En los análisis realizados a través del test CAT-A se pudo observar gran predominio de necesidades orales y voracidad como instinto agresivo y culpas frente a toda esta ansiedad, además se observan sentimientos de diferencia y carencia con respecto a esta temática. La oralidad es la etapa más primitiva dentro del desarrollo psicosexual que planteó Freud, y dice relación con la angustia del niño, ya que aparece específicamente del lado del pecho materno, es la angustia vivenciada por el infante ante la posibilidad del agotamiento del pecho que se trataría para él, de la vida o muerte. Esto se observa cuando se expresa la siguiente viñeta: "Están comiendo los tres pollitos y el no tiene servilletas y los otros sí, juegan y a la mamá la miran y le dicen: "Queremos más comida". "La mamá antes fue a buscar más comida y después la mamá se perdió". En esta última viñeta se observa un vínculo oral-sádico, que generan culpa y sentimientos agresivos por las fantasías inconscientes, el cual el niño se defiende eliminando la figura materna para no obtener el castigo.

En la sub-categoría de Recursos yoicos, definidos como las fortalezas del yo que se constituyen a través de: a) Prueba de realidad, que es la capacidad de experienciar la realidad psíquica como tal y diferenciarla de la realidad externa, e incluye la orientación en el tiempo y espacio; b) Juicio que es la consideración de las consecuencias que existen de la conducta que el sujeto realiza; c) Sentimientos de la realidad del mundo y del yo, que es la medida en que los acontecimientos se experimenten como reales, integrándose bajo un contexto familiar. En qué nivel el sujeto se ha desarrollado en cuanto a su diferenciación, sentimientos de sí mismo, autoestima y representación del sí mismo diferenciándose de los objetos; d) Regulación y control de los impulsos y afectos, que dice relación con la efectividad de la postergación y el control, el grado de la tolerancia a los sentimientos de frustración y el grado de canalización a través de la ideación, la expresión de los afectos y las conductas observadas; e) Relaciones interpersonales, que implica el tipo de relación con los demás, considerando la relación a través del tiempo, la capacidad de tolerar la ausencia, frustraciones y hostilidad con otro; f) Procesos mentales: tales como el área cognitiva (concentración, memoria, atención) y finalmente de; g) Funciones defensivas, que son la medida en que los mecanismos defensivos afectan la ideación y conducta, ya sea para el fracaso o beneficio (Bellak & Bellak, 1994). De esta manera se observaron intentos de solución frente a conflictivas y sentimientos de culpa. En términos Kleinianos los intentos de solución y sentimientos de culpa provienen del sentimiento de persecución y del miedo a la muerte. En consecuencia, la culpa puede generar desde el castigo hasta la reparación del objeto. La viñeta del test CAT-A expresa lo siguiente: "León abuelito, un ratón está aburrido, el abuelo león se volvería joven iría para a la selva", "Ese es un tigre que sale persiguiendo a un mono porque el mono le pego en la nariz mientras dormía y el tigre se enojó, lo salió persiguiendo y el mono se subió a una rama, pero el tigre saltó a una roca, pero saltó y se cayó y le dolió mucho y se fue llorando adonde su madre a acusar al mono, ya que era un tigre chiquitito". Si bien los niños realizan intentos de solución frente a conflictiva y los sentimientos de culpa pueden llevar a la reparación, se observó considerablemente en los niños fragilidad yoica, reflejada en su dependencia emocional, sentimientos de abandono, tristeza, ira, baja autoestima, fuerte tendencia al reconocimiento externo, dificultad en las relaciones interpersonales, dificultad en normas y tendencias a las conductas agresivas.

En la sub-categoría de la temática agresión definido no sólo como su expresión conductual, sino también, como la vivencia del niño de sus propios sentimientos destructivos, hacia sí mismo y hacia los otros, se pudo observar: Problemáticas en la temática agresión-castigo, sentimientos de miedo frente a la agresión de los otros. Cuando se genera una ruptura o fallos en los vínculos, puede presentarse en los niños sentimientos agresivos que podrían ser inaccesibles a la conciencia o bien se pierde la capacidad de amar. En consecuencia, puede haber una regresión a algunas fases tempranas del desarrollo emocional que fueron más satisfactorias que otras o puede generarse un estado de introversión patológica.

En la sub-categoría de las principales ansiedades entendiendo por ansiedad como la respuesta del yo a la actividad del instinto de muerte. Se observa en los análisis de los niños una predominante tendencia hacia las ansiedades paranoides denominadas por Klein como debidas a la proyección del instinto de muerte en un objeto, a los que entonces se siente como perseguidores. Las ansiedades paranoides o ansiedades persecutorias se refieren a la posibilidad que los perseguidores lleguen a aniquilar al yo y al objeto ideal. En las respuestas del test CAT- A se puede observar lo siguiente: "La familia que estaba se reía, lo pelaban del diminuto mono.OH! Pobre mono.". "¡Esto están puro cahuineando! .Se murió la abuelita y esta la foto y lloran: porque me hacen eso a mí,- dice el abuelo-el mono le dice al niño que se vaya porque estaban cahuineando". Las ansiedades observadas son producto de la proyección que hace el niño de sus propios sentimientos agresivos, en donde lo persecutorio es experienciado como, consecuencia, de la escisión que ocurre en la posición esquizo-paranoide, relacionado con objetos parciales y fragilidad yoica.

Relacionado con lo anterior, lo que plantea Winnicott en relación a la pérdida de la vida con la familia de origen, para estos niños será una necesidad el simbolizar a través de un objeto transicional para conectarse con el mundo externo, sin embargo, el niño que se traslada de un lugar a otro, se ve perturbado en sus fenómenos transicionales establecidos, traduciéndose en una disociación de su personalidad, en que la mitad de su ser se relaciona con un mundo subjetivo, y la otra mitad, sobre una base de sometimiento y ansiedades frente al mundo. Por lo tanto, la ruptura o inestabilidad entre lo subjetivo y lo objetivo no facilita que el niño funcione como un ser humano total.

CATEGORÍA 3: Figuras parentales

Se refiere a las figuras del niño introyectadas en el yo. Estas figuras suponen una imagen de autoridad femenina y de autoridad masculina. Éstas forman parte de su mundo interno y se siente en relación a las dinámicas e interacción con el niño y con el yo.

La sub-categoría dice relación con la figura de autoridad femenina o figura materna observando en los niños introyecciones acerca de ésta como una figura espectadora y pasiva frente sus necesidades generando en el niño sentimientos de: abandono, desprotección, frustración y culpa. En relación a la figura de autoridad femenina se observa a través, de las respuestas del test CAT-A las siguientes expresiones: "La mamá salió y la niña le dice a la mamá: me están robando y matan a la guagua. La mamá se fija y dice: mi hija no puede estar pensando esto."; "Estos son pollos que van a comer, la mamá gallina y el otro pollo quieren comida, él no tiene pañito como los otros.la mamá los esta mirando"; "Estaba un conejito solito en el dormitorio, la mamá lo dejo abandonado porque antes se enfermo".

La desvinculación afectiva o fallas en los cuidados del infante podría generar representaciones de la figura de autoridad femenina vistas cómo distante o lejana produciendo múltiples sentimientos en la línea de la desprotección, a partir de las reflexiones de Stern quien plantea la necesidad de una estructura (de la madre), que reflexione sobre cómo es y cómo se forma una versión individual de la experiencia vivida real y nuestro mundo representativo. El modelo: "esquema de una- manera-de-estar-con", refiere acerca de la perspectiva subjetiva del bebé en interacción con el cuidador. Eso quiere decir, que el sentido de un sí mismo subjetivo se constituye desde un proceso de compartir estados afectivos con otro, es decir, en el relacionamiento intersubjetivo.

La sub-categoría dice relación con la figura de autoridad masculina o figura paterna

observando en los niños introyecciones frente a éste cómo una figura devaluada y desvitalizado generando en el niño sentimientos de: abandono. Los mecanismos predominantes que utilizan estos niños frente a la figura de autoridad masculina son la idealización y reconocimiento de elementos fálicos. El primer mecanismo es un proceso psíquico se define en virtud del cual se llevan a la perfección las cualidades y el valor del objeto. La identificación con el objeto idealizado contribuye a la formación y al enriquecimiento de las instancias llamadas ideales de la persona (Laplanche & Pontalis, 1996). El segundo concepto alude al reconocimiento de elementos fálicos de la figura de autoridad masculina, en la etapa fálica surgen las tendencias de tipo genital, para las que el niño debe encontrar un objeto. La figura de autoridad masculina adquiere una dimensión de representante poderoso del mundo externo para el niño. En el complejo de Edipo el niño empieza a conducirse como un amante para su madre, en contraposición con su padre, hacia el cual, siente a la vez sentimientos de ira y admiración. La agresividad contra su padre la proyecta, y la imagen comienza a presentarse tan amenazante como es la intensidad de la agresión que el mismo niño siente y proyecta sobre ese objeto. A modo de ejemplo se puede observar las siguientes respuestas del test CAT-A: "Es un león abuelito junto a un ratón. El león abuelito esta aburrido, tiene una pipa, un asiento y un bastón a su lado."; "Un león abuelo que esta muy aburrido porque no tenia compañía y se sentó a pensar a quien podría tener de compañía"; "Esta la guagua con la mamá, haciendo una carrera con el papá quien era el más fuerte."

CATEGORÍA 4: Área vincular

En términos psicoanalíticos, el vínculo se sitúa en la interacción existente entre el mundo interno (intrasubjetivo) y el mundo externo (transubjetivo). La interacción se define como el conjunto de fenómenos dinámicos, recíprocos e interdependiente que se desarrollan entre el sujeto y su medio (Almonte, et al., 2003).

La sub-categoría se refiere a los sentimientos entendidos como perteneciente al mundo afectivo y que dan respuesta a la forma en que siente y reacciona el ser humano ante los eventos de la vida. Los sentimientos predominantes en estos niños son: los de abandono, frustración y desprotección. Estos sentimientos se pueden observar en las siguientes respuestas del test CAT-A: "Es un conejo en una cuna con la puerta abierta, los demás se fueron a otra casa, a donde viven los conejitos."; "Estaba un conejito solito en el dormitorio había una puerta, una cama, una ampolleta, la mamá lo había dejado abandonado."

La sub-categoría de alteración se refiere a la observación en estos niños (púberes) institucionalizados de cierta reticencia a las relaciones intimas significativas. La realidad del desapego se podría entender como resultado de un proceso defensivo ante el dolor que significa su situación de abandono. Cuando están viviendo en el hogar, los niños tienden a establecer mayor contacto con los adultos, sin embargo, esto dependerá de sus vivencias pasadas. Se considera que en los niños que han vivido en hogares con una alta rotación del personal, se gestaría sentimientos de frustración y pérdida aún mayores, por lo tanto sería poco probable que establecieran relaciones afectivas estables y duraderas con las personas que han asumido el rol de figura parental sustituta. Se observan las siguientes descripciones: "El paciente se observa como un niño introvertido, pasivo y receloso en entablar comunicación."; "Se observa en el niño reticencia a establecer relaciones íntimas significativas, acompañado de sentimientos de tristeza, soledad y de abandono."

La sub-categoría de debilidad vincular dice relación con la baja tolerancia a la exclusión social, podríamos pensar que a propósito de las experiencias pasadas de desvinculación o rupturas de vínculos se vivencia como amenazante el rechazo o la no aceptación de la nuevas interacciones con un otro, como por ejemplo con sus pares. En relación a lo observado se manifiesta lo siguiente: "El paciente muestra preocupación por lo que hace y siente, reconociendo los hechos, para así no sentirse excluido del resto."

La sub-categoría de recursos vinculares se refiere a las capacidades que tiene el niño para entablar interacciones y contacto con las personas. Se identifican predominantemente sus capacidades de preocupación por los demás, valoración a lo compartido y colaboradores. Esto se puede se manifiesta en las siguientes viñetas: "La paciente durante la evaluación se mostró cooperadora, confiada y dispuesta a participar en el desarrollo de las pruebas"; "Se aprecia en el niño un marcado interés hacia los demás"; "El niño se muestra con la necesidad de aceptación y preocupación por los demás."

Conclusión y discusión

Las conclusiones se expondrán según ciertos criterios que consideramos importantes de abordar y serán los siguientes: objetivos del estudio, conclusiones teóricas, relevancia social, y perspectiva terapéutica.

Desde Bolwby (1989), el vínculo consiste en una tendencia de los seres humanos a crear lazos afectivos con determinadas personas en particular, y que es ésta persona, ya figura significativa, quién aportará al fortalecimiento y conservación de este vínculo dando origen a la experimentación de la seguridad. La pérdida o separación involuntaria de seres queridos podrían explicar las múltiples formas de trastornos emocionales, alteraciones de la personalidad y por ende, del comportamiento social manifestado en las dinámicas vinculares.

Desde los objetivos planteados y los resultados obtenidos, se observa en los niños institucionalizados con historia de abandono y separación afectiva, dinámicas vinculares caracterizadas por la reticencia a las relaciones íntimas significativas, dificultades en el establecimiento del vínculo, de compromiso afectivo y baja tolerancia a la exclusión social. Se observa el predominio de sentimientos de abandono, frustración y desprotección asociados a sentimientos de indefensión y vulnerabilidad ante el peligro o la amenaza. Además de predominar la satisfacción inmediata de las necesidades que darían origen a la baja tolerancia a la frustración en general.

En general, se observan fallas en los procesos de socialización, en términos de la internalización de normas y reglas de comportamiento, manifestando problemas de tipo conductuales y caracterizándose por ser disruptivos y trasgresores en las relaciones interpersonales, se observa escaso desarrollo de la empatía, dificultad en el control de impulsos, dificultad en el desarrollo moral manifestado en la presencia de mentiras, conductas de robo, vandalismo y abuso sexual constatado en los principales motivos de consulta de estos niños.

Por otra parte se pudo constatar que un alto porcentaje de la muestra presentaba retraso mental leve, lo que se traducía en una disminución significativa del área cognitiva que se manifiesta en el déficit o alteraciones en la eficacia del niño para satisfacer las exigencias para su edad y grupo cultural que se traduce tanto en las habilidades académicas funcionales como en las habilidades sociales/interpersonales.

Desde el mundo interno del niño y sus representaciones vinculares, se observó una representación o visión negativa de sí mismos traducida en una baja autoestima y autoimagen devaluada. Se observa una predominante tendencia a las ansiedades paranoides asociadas a sentimientos de miedo frente a la agresión de los otros manifestándose constantemente en conductas defensivas y desconfiadas hacia los demás. Con respecto a los recursos defensivos con los que interactúan estos niños, se pudieron observar en gran medida que éstos tienden a aislar el pensamiento o comportamiento de tal manera que rompen sus conexiones con éste y su existencia frente a la conflictiva vincular, tienden a defenderse de sus propios deseos, pensamientos o sentimientos negando que les pertenezcan como una defensa contra el mundo externo cuando tal realidad es abrumadora y se observan representaciones vinculares caracterizadas por el triunfo, control o desprecio como defensa a la experiencia de ansiedad depresiva, culpa y pérdida, en términos kleinianos.

Con respecto a las figuras parentales y/o significativas introyectadas que forman parte del mundo interno del niño y de las dinámicas de interacción con éste y su yo, se observan sentimientos de abandono, desprotección, frustración y culpa subyacentes a la introyección de una figura, en este caso, materna, como una figura espectadora y pasiva frente a las necesidades del niño es vista como lejana y distante. La figura paterna es introyectada como una figura devaluada y desvitalizada generando también sentimientos de abandono, sin embargo, los niños de la muestra en general tienden como mecanismo frente a esta figura a la idealización llevando a la perfección las cualidades y el valor de éste.

En lo que respecta a otros factores que pueden influir en el tipo o característica de las dinámicas vinculares establecidos por la muestra, además del abandono y falla vincular, se pueden mencionar antecedentes de abuso sexual, negligencia y maltrato en el sentido de cómo estos acontecimientos influyen negativamente acentuando la característica de un vínculo inseguro.

Finalmente, nos propusimos identificar recursos yoicos como fortalezas del yo, en este sentido, se observaron intentos de solución frente a la conflictiva y sentimientos de culpa pudiendo generar reparación (agresión-culpa-reparación). No obstante, se observa en mayor medida fragilidad yoica, reflejada en su dependencia emocional, sentimientos de abandono, tristeza, ira, baja autoestima, fuerte tendencia al reconocimiento externo, dificultad en las relaciones interpersonales, dificultad en normas y tendencias a las conductas agresivas.

El daño generado por las experiencia de falla vincular en los niños de la muestra fue heterogénea, manifestándose en uno de los niños una configuración del yo o self más completa y menos parcializada, en este niño se observó experiencias vinculares de carácter más positiva, visitas constantes y estables con otros familiares y no presentaba antecedentes de maltrato y abuso sexual.

Considerando que todos los niños institucionalizados tienen en común que en alguna etapa de su desarrollo fueron víctimas de algún tipo de fallos del cuidador, causando posibles distorsiones o desviaciones en el funcionamiento mental e impidiendo el establecimiento de una atmósfera interna que pueda llegar a ser, en palabras de Winnicott, la esencia del self. Entonces podríamos concluir teóricamente, que la estabilidad emocional esta ligada directamente a la manifestación de las dinámicas de vinculación de los seres humanos, está estrechamente determinada por la función del cuidador en las primeras etapas de la vida. De lo contrario, en ausencia de alguien que sea capaz de brindarle al bebé (etapa de absoluta dependencia de un otro) gratificaciones instintivas satisfactorias, éste no puede encontrar su cuerpo ni desarrollar una personalidad integrada. Sin alguien a quien proyectar sentimientos de amor y odio, no puede llegar a darse cuenta de que ama y odia a una misma persona, y encontrar así su sentimiento de culpa y su deseo de reparar y restaurar. Si el niño se encuentra carente de un ambiente físico y humano que pueda conocer, no puede descubrir en qué medida sus ideas agresivas resultan inocuas, y por tanto, no puede establecer la diferencia entre fantasía y realidad. El desarrollo emocional es complejo en los primeros años, y todo niño necesita de un ambiente en cierto grado favorable.

La realidad de un niño institucionalizado se priva precozmente de su demanda de afecto, convirtiéndose emocionalmente débil, presentándose ansiosos, con sentimientos más intensos, desesperación y desapego como resultado de un proceso defensivo ante el dolor que significa una situación de abandono. Cuando están viviendo en el hogar, los niños tienden a establecer mayor contacto con los adultos, sin embargo, esto dependerá de sus vivencias pasadas. Los niños que han vivido en hogares con una alta rotación del personal, generan en ellos sentimientos de frustración y pérdidas aún mayores, por lo tanto, sería poco probable que establecieran relaciones afectivas estables y duraderas con las personas que han asumido el rol de figura parental sustituta.

La falla vincular y el ambiente familiar disruptivo o no facilitador, hace que el niño comience a desarrollar mecanismos adaptativos para poder sobrevivir a situaciones carenciales y la dinámica vincular desde esa perspectiva es de dependencia-desconfianza o simplemente rechazo, directamente relacionado a las necesidades, demandas y defensas frente al dolor de la no gratificación.

Además, las fallas del ambiente facilitador, no solo tendrán repercusiones en el área emocional y vincular propiamente tal, sino desde el supuesto básico que plantea Winnicott en que el cuidado del infante, en un ambiente no facilitador, no posibilitaría el despliegue de la salud mental del individuo constituyendo retraso e inmadurez.

Desde el ámbito social, abordando la temática de la institucionalización, cabría pensar, que ésta no se establece desde las necesidades y carencias afectivas del niño, por lo cual, existiría escasa posibilidad de establecer una figura parental sustituta que sea estable, exclusiva y duradera en el tiempo que le permita al niño consolidar una imagen positiva de sí mismo, de ser persona valiosa y merecedora de amor y contención. En este punto, nos parece importantísimo destacar la relevancia de establecer un vínculo positivo desde el cuidador con el niño, que no solo incluya las necesidades básicas de alimentación y techo, sino también afecto, respeto hacia él, cercanía y sentimiento de pertenencia.

La institucionalización, nos parece necesaria en algunos casos, pero también se vuelve un medio de utilidad para la familia en los casos de conflictos económicos y por lo tanto un efecto multiplicador que se trasmite de generación en generación. La privación sociocultural existente en las instituciones pasa a constituir una población de alto riesgo y desde ese contexto pareciera que la promoción de la adopción de niños mayores como cultura en nuestro país, podría otorgarles la posibilidad de ser acogidos por una familia con cariño y deseados en forma genuina.

Finalmente planteamos la perspectiva terapéutica, de manera que esta contribuya a la reparación psicológica en niños dañados por los efectos del abandono. Para un buen proceso terapéutico, nuevamente el vínculo positivo es primordial como base de confianza para los niños. Stern (1997), plantea en el modelo intersubjetivo entre la realidad interna y externa en donde todos los elementos son interdependientes, se relacionan de forma dinámica y se influencia mutuamente; "una acción terapéutica que modifique un elemento acabará cambiando todos los demás, por separado. Desde ese punto, puede considerarse que cualquiera de los enfoques terapéuticos, son distintas puertas de entrada de un mismo sistema dinámico interdependiente." (p.24).

Sugerimos, desde las observaciones en los niños del empobrecido concepto de sí-mismo, que la técnica de reconstrucción de historia, podría llenar los vacíos de historia en ellos, conocer fechas, circunstancias de su nacimiento, motivos de su situación de vida, redundaría en un mayor sentimiento de pertenencia e identidad. Que la narrativa incluya episodios penosos del pasado que en un principio el niño no puede o no quiere recordar o bien, ha llenado de fantasías, es un trabajo individual que permite abrir el mundo interno, compartirlo, conocerse a sí mismo y llenar vacíos puede dar cuenta del comienzo de un proceso de revalorización de sí-mismo, factor importante para la identidad. La finalidad de la técnica de reconstrucción de historia, basado en sus experiencias, ya sea a través de una narrativa, dibujos, etc. es que el niño entienda de una manera adecuada para él, qué le sucedió en el pasado, traer esto a su vida actual y que aprenda a reconocerlo y manejarlo de una manera que le genere confianza. Debemos recordar que si el pasado interfiere de manera negativa en el presente, es bastante probable que interfiera en un futuro.

Referencias bibliográficas

  • 1. ABT, L., Bellak, L. (1994) Psicología proyectiva. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.

  • 2. Aberastury, A. (1969) Teoría y Técnica del Psicoanálisis del niño. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.

  • 3. Almonte, C., Montt, M. & Correa, A. (2003) Psicopatología infantil y de la adolescencia. Editorial Mediterráneo, Santiago, Chile.

  • 4. Bellak, L & Bellak, S. (1949) Test de Apercepción Infantil. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.

  • 5. Bowlby, J. (1995) Vínculos afectivos. Editorial Morata, S.L., Madrid, España.

  • 6. Delgado, J & Gutiérrez, J. (1995) Métodos y técnicas Cualitativas de investigación en ciencias sociales. Proyecto Editorial Síntesis Psicología, Madrid, España.

  • 7. Fonagy, P. (2001) Teoría del apego y psicoanálisis. Editorial Espaxs, S.A., Barcelona, España.

  • 8. Freud, A., (1961) El yo y los mecanismos de defensa. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.

  • 9. Freud, S. (1995) Obras completas. Editorial del libro electrónico, Ediciones Nueva Hélade, versión española.

  • 10.  Gabbard, G., (2002) Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica. (3° ed.). Editorial Panamericana, Buenos Aires, Argentina.

  • 11. Hinshelwood R., (1989) Diccionario del pensamiento Kleiniano. Editorial Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.

  • 12. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación (2ª. ed.).Editorial Mc Graw-Hill. México.

  • 13. Klein, M. (1975) Amor, culpa y reparación y otros trabajos (1921-1945). Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.

  • 14. Laplanche, J., Pontalis, J., (1996) Diccionario de psicoanálisis. Editorial Paidos, Buenos Aires, Argentina.

  • 15. López-Ibor, Valdés J., (2002) DSM-IV-TR. Editorial Masson, Barcelona, España.

  • 16. Ministerio de Planificación y Cooperación (1997) Diagnóstico sobre el sistema de protección simple del SENAME. Santiago, Chile.

  • 17. Papalia, D., (2001) Psicología del desarrollo. Editorial Mc Graw Hill, Bogotá, Colombia.

  • 18. Rojas, E., (1998) Laberinto de la afectividad. Editorial Espasa Calpe, Madrid, España.

  • 19. Ruíz, J. (2003) Metodología de la Investigación Cualitativa. (3ª Edición), Universidad de Deusto, Bilbao, España.

  • 20. Segal, H., (1992) Introducción a la obra de Melanie Klein. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.

  • 21. Siquier de Ocampo, M.; Gacía, M.; Grassano, E. (2000) Las técnica proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina.

  • 22. Soifer, R. (1975) Psiquiatría infantil operativa. Editorial Kargieman, Buenos Aires, Argentina.

  • 23. Stern, D. (1991) El mundo interpersonal del infante. Editorial Paidos, Buenos Aires, Argentina.

  • 24. Stern, D. (1997) La constelación maternal. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.

  • 25. Valles, M. (2000) Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Editorial Síntesis, Madrid, España.

  • 26. Wechsler, D., (1939) Manual del test de inteligencia de Wechsler para niños revisado. Editorial Tea Ediciones, Madrid, España.

  • 27. Winnicott, D., (1993) Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.

  • 28. Winnicott, D. (1995) La familia y el desarrollo del individuo. Editorial Lumen Hormé, Buenos Aires, Argentina.

  • 29. Winnicott, D. (1991) Deprivación y Delincuencia. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.

  • 30. Kernberg, O., (1987) Trastornos graves de personalidad. Editorial El Manual Moderno, México.

  • 31. Krippendorf, K. (1980) Metodología de Análisis de Contenido. Teoría y práctica. Editorial Paidós, Barcelona, España.

Anexos

ANEXO I: PAUTA DE ANÁLISIS DE INFORMES PSICÓLOGICOS.

1.- Identificación.

Nombre del paciente:

Edad:

Fecha de nacimiento:

Escolaridad

Colegio:

2.- Motivo de consulta.

Quién consulta, motivos, principal sintomatología y mayores preocupaciones referidas por el sistema consultante.

3.- Antecedentes relevantes.

Antecedentes del desarrollo: Embarazo, parto, primeros meses, características del recién nacido, desarrollo psicomotor.

_Antecedentes familiares: Madre, Padre, Hermanos, tipo de relación entre ellos y con el paciente, tipo de afiliación de los padres, personas con quién vive el niño, otros antecedentes.

_ Antecedentes escolares: Adaptación al sistema escolar, dificultades, relación con la autoridad, relación con los pares, repitencias, rendimiento académico, etc.

_Antecedentes sociales: Tipo de relación con los pares, dificultades.

4.- Conducta durante la evaluación.

Impresiones y observaciones de la terapeuta a cargo, vínculo terapéutico.

5.- Diagnóstico.

_Hipótesis diagnóstica

_Resultados

_Diagnóstico DSM-IV

ANEXO II: EJEMPLO DE UN INFORME PSICOLÓGICO.

INFORME PSICOLÓGICO

I. IDENTIFICACIÓN

Nombre : Javier

Edad : 11 años

Fecha de evaluación : Octubre 2005

II. MOTIVO DE CONSULTA

El niño llega a consultar derivado por el psiquiatra del centro, quien realiza los controles mensuales del niño en el mismo Centro de Atención Psicológica, con el propósito de reiniciar y acompañar al niño en un nuevo proceso de psicoterapia.

La cuidadora reporta que últimamente el paciente se presenta con mala disposición a realizar tareas, además, se manifiesta oposicionista en el colegio y contestador con los profesores.

III. ANTECEDENTES RELEVANTES

El niño fue abandonado por su madre a los 3 meses de vida, desde entonces su padre, quien presenta problemas de alcohol y drogas se hizo cargo del niño. Éste se une a una nueva pareja, quien también se hace cargo del paciente, sin embargo, ésta lo maltrataba por motivos de celos.

Por lo anterior, el padre se separa de su pareja, solicitándole a su hermana que se hiciera cargo de su hijo de 4 años de edad. No obstante, ésta es negligente en el cuidado del niño, dejándolo muchas veces solo y maltratándolo físicamente como castigo. Debido a esto, el padre del niño y su tía toman la decisión de enviarlo a un centro abierto, Fundación Ciudad del Niño, a la edad de 6 años. Sin embargo, no logran controlar su conducta, por lo que es derivado en Noviembre del año 2001 al Hogar "xx", perteneciente al Hogar de Cristo. En ese lugar, el niño encontró un ambiente acogedor, sin embargo, sufrió de abuso sexual de otro menor internado.

Actualmente, la cuidadora reporta que el niño no recuerda a su madre, y con respecto a su padre, éste lo visita esporádicamente los fines de semana.

Con respecto a la situación actual del niño se encuentra viviendo en el Hogar "x", ya que en Diciembre del año 2004, debido a un incendio fue destruido el Hogar "xx".

Con relación a los antecedentes escolares, ha sido expulsado varias veces por mala conducta, a pesar de que el niño es un buen alumno y ha logrado en el presente año los primeros puestos del curso.

IV. PRUEBAS APLICADAS

Entrevistas diagnósticas

Pruebas Gráficas

Dibujo Libre. (Buck, J).

Dibujo De La Persona Humana (Machover, K).

H.T.P ( House, Tree, Person). (Buck, J).

Test De La Familia (Corman, L).

Pruebas de Apercepción

Hora de juego diagnóstica

CAT-A de Bellak y Bellak

V. CONDUCTA OBSERVADA

El niño durante el proceso de psicodiagnóstico es inquieto, mostrándose extrovertido en sesión. En los momentos de evaluación, Javier atiende a las instrucciones que le daba la entrevistadora manifestándose empático y entusiasmado a colaborar, dispuesto a cooperar con mucha atención, estableciéndose una buena alianza terapéutica.

Por último, con respecto al lenguaje, realiza un adecuado uso de éste y expresa de manera fluida sus inquietudes, ansiedades y conflictos los que, a propósito de los Test Gráficos, logra recordar, especialmente con temáticas de amenaza y peligro.

VI. RESULTADOS

En el área cognitiva se observa que el niño presenta un estilo cognitivo concreto, esto quiere decir, que a partir de lo real puede resolver problemas específicos y tomar decisiones dentro de un conjunto de elementos. Muestra una buena capacidad de percepción de la realidad, memoria y un lenguaje acorde con su edad.

El niño tiene la capacidad para percibir los distintos elementos de la realidad y es capaz de diferenciar la realidad externa de la interna, presentando un adecuado examen de realidad, sin alteraciones del juicio ni del sentido.

Con relación al área afectiva, se observa con reticencia a establecer relaciones significativas y duraderas en el tiempo, lo que dificulta el contacto con la realidad, mediatizando en forma cognitiva los afectos, sin embargo, se observa bastante seguro operando en la realidad, mostrando un gran despliegue y maniobrabilidad del ambiente físico, presentando fortaleza ante situaciones nuevas o amenazantes. Esta actitud podría explicarse por la necesidad de control de los afectos.

Con relación al área social, el niño es independiente, tiene buena capacidad para adecuarse a las normas, sin embargo, es rebelde y se resiste a cumplir las tareas encomendadas. Las relaciones interpersonales son vividas con ambivalencia entre peleas y conciliación. A pesar de esto, muestra preocupación y sensibilidad ante los demás.

VII. SINTESIS DIAGNÓSTICA

A partir de los datos obtenidos del proceso de Psicodiagnóstico, se puede afirmar que el paciente presenta un Trastorno Adaptativo mixto, con ansiedad y estado de ánimo depresivo (309.28), según el DSM-IV-TR.

La sintomatología presentada por el niño resulta de un esfuerzo por adaptarse en un medio que no ha sido capaz de metabolizar sus ansiedades y angustias, que proviene de sus relaciones tempranas, las cuales se caracterizan por la desprotección, carencias, abandono y maltrato, los que generan en el niño profundos sentimientos de frustración, soledad y rabia. Por esta razón, ante la amenaza se defiende de la angustia creada por situaciones exteriores y/o interiores, valiéndose de mecanismos de defensa tales como la identificación proyectiva, disociación y simbolización, permitiéndole expresar más libremente sus tendencias inconscientes que no se atreve a asumir abiertamente.

Cabe señalar que el niño presenta sentimientos de frustración ante la acogida, amor y nutrición afectiva, las cuales no han sido suficientemente satisfechas en su debido momento.

Con relación a la reticencia del niño a establecer relaciones significativas, se encuentra una gran sensibilidad para percibir el rechazo y el abandono, ya que desde muy pequeño se enfrenta a separaciones de personas significativas como la figura materna y posteriormente la figura paterna. Ante esto, reacciona con agresividad y logra que quienes están a su alrededor, se alejen del él, posicionándose como un niño de respeto en el Hogar por la acentuación de violencia y agresividad, manera de defenderse ante los sentimientos de rabia y frustración.

VIII. INDICACIONES

Con posterioridad al proceso psicodiagnóstico se indica psicoterapia de apoyo, que se realizará una vez por semana en el Centro de Atención Psicológica (C.A.P.S) de la Universidad Santo Tomás, para acompañar y contener emocionalmente al niño.

Se sugiere que en marzo del 2006 se realice nuevamente un control, con la misma terapeuta, con la finalidad de continuar psicoterapia de apoyo y reforzar al niño en la realidad, si fuera necesario.

Es todo cuanto puedo informar por el momento.

ANEXO III: GUIÓN Ó PAUTA DE ENTREVISTAS PSICOLÓGICAS.

  • ¿Qué entiendes tú por persona importante?

  • ¿Cuáles son las personas más importantes de tu vida?

  • ¿Qué características tienen en común?

  • ¿Qué característica tiene (n) esa(s) personas que te gusta?

  • ¿Cómo es la "relación" que mantienes con ellas?

  • ¿Con qué frecuencia se ven? ¿Desde cuando se conocen?

  • ¿Si pudieras imaginarte que esa persona fuera un animal cual sería?

  • ¿Qué cosas de las que comparten te gustan?

  • ¿Qué te gusta recordar más de esa persona?

  • ¿Si no la pudieras ver nunca más, como la recordarías?

ANEXO IV: TRANSCRIPCIÓN DE UNA ENTREVISTA PSICOLÓGICA.

ENTREVISTA

Entrevistado : Paola

Fecha : 21/10/2006

Entrevistadora : Ps. P. Jocelyn Riffo

T: ¿Qué entiendes tú cuando uno se refiere o dice una persona importante?

P: .no sé.a mi mamá.

T: Entonces, ¿Cuáles son las personas importantes de tu vida?

P: Mi mamá, mi hermana y a mi papá.

T: ¿Qué características tienen esas personas que hacen que sean importantes para ti?

P: Porque es mi familia

T: ¿Cómo es tu familia?

P: . buena..

T: ¿Y qué características tienen?

P:.algunas veces me da plata mi papá….porque comparte juego.

T: ¿La mamá que características tiene?

P: Hace la comida rica.

T: ¿Tú con esas personas que características tienen en común?

P:..no sé..

T: ¿Tienen algo en que se parezcan?

P:.Es que mi mamá tiene rulo y mi también se me hacen rulos.

T: ¿Y en la personalidad en que se parecen?

P: Es que ella me cuida.

T: ¿Tú también eres buena para cuidar?

P: si.

T: ¿A quién cuidas?

P: a mi hermana, tiene 3 años y la otra tiene 2 años

T: ¿Y cómo la cuidas tú?

P: Salimos a jugar.la Daniela se pone a jugar con la Nené y se ponen a pelear.yo les digo que se dejen de pelear…

T: ¿Qué es lo que consideras bueno o malo de esas personas importantesdel papá?

P: . cuando me da plata o cuando me deja plata.

T: ¿y cuando no te deja plata que sientes?

P: ..nada

T: ¿Y de la mamá que es lo que más te gusta?

P: .no sé..

T: Si pudieses imaginarte que esas personas fuesen un animal ¿Cuál sería?

P:…Un gatito.quien.mi papá.porque.porque tiene gatitas

T: ¿Y tú?

P: Un conejo

T: ¿Cómo son?

P: Comen zanahoria, Porque a mi me gustan los conejos

T: ¿Qué cosas de las que comparten con las personas importantes son las que más te gustan?

P:…no sé

T: ¿Y en que colegio vas?

Quillahue

T: ¿En que nivel?

P: Siete.

T: ¿Tienes amigos?

P: Si.

T: ¿Cuántos?

P:.hartos, Dennis, Gissel, Claudio, Tamara, Mitsi, Hans.

T: ¿Desde cuando son amigos?

P:..no sé

T: ¿Qué es lo que más te gusta de tus amigos?

P: Que comparten..

T: ¿Que comparten tus amigos?

P: La colación..

T: ¿Cómo se llevan Uds.?

P.bien.

T: ¿qué hacen cuando están juntos?

P:…cambiamos la colación..

T: ¿Qué más?… ¿Cuándo salen a recreo que hacen?

P:..jugar

T: ¿A qué?

P: a la escondida, a la pinta, a pillarse, al quita pareja.

T: ¿Y cómo lo pasan?

P:.bien..

T: ¿Y las profesoras cómo son contigo?

P:..buena.

T: ¿Qué cosas hace que la hacen ser buenas?

P:..me hacen multiplicación..

T: tu papá, tu mamá, tus hermanas ¿Cómo son?

P:..simpáticas,

T: ¿El papá?

P:.bueno..

T: ¿La mamá?

P:..buena..

T: ¿Por qué crees tú que los quieres?

P:..no lo sé

T: Si yo te preguntara ¿Cómo eres tú con esas personas?

P:…buena.

T: ¿Que haces que te hacen ser buena con esas personas?

P:..ser buena amiga..

T: ¿Cómo es eso?

P:..comparto con mis compañeros.

T: Si nos imagináramos que no podrías ver más a estas personas ¿Cómo te gustaría recordarlas?

P: Dentro de un regalo.

T: ¿Qué regalo sería ese?

P:…darles cariño..

T: ¿Cómo se da el cariño?

P:.queriéndolos..

T: Cuando uno quiere, ¿Que cosas hace?

P:…le doy amor..

T: ¿De qué manera?

P:..no sé..

T: ¿Cómo te relacionas tú con la gente?

P:..antes me caía.

T: ¿Cómo te relacionas tú con la gente?

P:.Bien..

T: ¿Te cuesta a veces..

P: algunas veces…

T: ¿Cuándo te cuesta?

P:..no sé.. ¿Ya terminamos?

ANEXO V: PAUTA O VARIABLES DE ANALISIS DE CONTENIDO CAT-A.

  • Recursos defensivos

  • Oralidad

  • Figura paterna, Figura masculina

_Vista como (Cómo la vivencia el niño)

_Sentimientos frente a esta figura

_Mecanismos de defensa frente a esta figura

  • Figura materna, Figura femenina

_Vista como (Cómo la vivencia el niño)

_Sentimientos frente a esta figura

_Mecanismos de defensa frente a esta figura

  • Relaciones triádicas

_Vistas como (Cómo las vivencia el niño)

_Sentimientos

_Mecanismos defensivos

  • Recursos yoicos

  • Relaciones interpersonales

_Vistas como (Cómo las vivencia el niño)

_Sentimientos

_Mecanismos defensivos

  • Principales ansiedades

_Primitivas

_Avanzadas

  • Temática sexual

_Vista como (Cómo la vivencia el niño)

_Sentimientos

_Mecanismos defensivos

  • Temática de la agresión

_De los otros

_De sí mismo

_Mecanismos defensivos

ANEXO VI: PROTOCOLO DE RESPUESTA DE UN TEST CAT-A.

I. IDENTIFICACIÓN:

Nombre : Paola

Edad : 10años

LAM. I

Esta es una familia de pollitos y están comiendo. La mamá antes fue a buscar más comida y después la mamá se perdió

LAM. II

La familia está jugando a la cuerda, están jugando en el parque; el papá se asusta, por que veía que la mamá con el hijo iban ganando.

LAM III.

Está el rey, hay un ratón, un asiento y un bastón. Antes el rey estaba esperando a la leona, pero ella no llegó.

LAM IV

Estaba la mamá canguro con sus hijos, iban al bosque, había árboles y había una casa y después se perdieron. La mamá lleva un bolso y un canasto y un sombrero y lleva a su hijo en bicicleta y su otro hijo lleva un globo.

LAM V

Hay un dormitorio, con un velador, una cama y una cuna; cortinas y ventanas. Los ositos estaban acostados porque eran recién nacidos.

LAM VI

Estaban los osos, con la mamá y el papá, tenían una casa

LAM VII

El tigre quiere atacar al mono, había árboles; el mono quería arrancarse, había plantas, había montañas. El mono quería subir al árbol.

LAM VIII

Estaba la abuelita, la mamá, el papá, el hijo y había un cuadro, un sillón y un asiento. La abuelita está haciendo caminar al hijo y la mamá le está diciendo algo al papá.

LAM IX

Estaba un conejito solito en el dormitorio, había una puerta, una cama, una ampolleta. La mamá lo dejo abandonado, por que antes se enfermó.

LAM X

Estaba la mamá con la perra, la mamá se sentó en una silla; había un baño, una toalla. El perrito se quería arrancar para que la mamá no le pegara y lo encontró y le iba pegar y lo hecho a acostar.

 

 

 

Autor:

Natalia Polanco Espinoza

Jocelyn Riffo Quiñones

Profesor Guía:

Ps. Mariana Bravo Martínez

Santiago, Chile

Noviembre, 2006

edu.red

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente